rabia

18
RABIA RABIA

Upload: eduardo-alfonso-coloma-mv

Post on 31-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Rabia Canina

TRANSCRIPT

Page 1: Rabia

RABIARABIA

Page 2: Rabia

RabiaRabia

zoonosis de gran importancia mundial en salud zoonosis de gran importancia mundial en salud pública, agricultura y economíapública, agricultura y economía

ligada a los cánidos: perros, zorros, lobos, ligada a los cánidos: perros, zorros, lobos, chacales, coyotes; a los mustélidos: mofetas y chacales, coyotes; a los mustélidos: mofetas y mapaches, y a los quirópteros: vampiros y mapaches, y a los quirópteros: vampiros y murciélagos insectívoros.murciélagos insectívoros.

virus neurotrópico hallado a menudo en la saliva virus neurotrópico hallado a menudo en la saliva de los animales infectados. de los animales infectados.

irritación en los sistemas nerviosos centrales, irritación en los sistemas nerviosos centrales, seguida de parálisis y muerte.seguida de parálisis y muerte.

Page 3: Rabia

RabiaRabia

Una de las enfermedades mas conocidas, que Una de las enfermedades mas conocidas, que antiguamente mas muertes producía.antiguamente mas muertes producía.

Enfermedad viral, afecta a todos los animales de Enfermedad viral, afecta a todos los animales de sangre caliente (Encefalitis)sangre caliente (Encefalitis)

Obliga a todas las células nerviosas del Obliga a todas las células nerviosas del organismo a trabajar para el virus ( Replicación) organismo a trabajar para el virus ( Replicación) por eso es tan letal para los humanos.por eso es tan letal para los humanos.

Page 4: Rabia

EtiologíaEtiología

Virus de la RabiaVirus de la Rabia Orden : MononegaviralesOrden : Mononegavirales Familia : RabdoviridaeFamilia : Rabdoviridae Genero : LysasavirusGenero : Lysasavirus Es un virus RNA con envolturaEs un virus RNA con envoltura Posee forma de proyectil (bala)Posee forma de proyectil (bala) Suseptible a ph acido (3 – 3,5)Suseptible a ph acido (3 – 3,5) Luz UV, calor, agua hirviendo y a desinfectantesLuz UV, calor, agua hirviendo y a desinfectantes

Page 5: Rabia

Atigenos principalesAtigenos principales

Proteína G : Glicoproteína, se produce Proteína G : Glicoproteína, se produce abundantemente durante la infección, y abundantemente durante la infección, y determina la especificidad del genero determina la especificidad del genero (Lyssavirus).(Lyssavirus).

Proteína de superficie que es de composición Proteína de superficie que es de composición glucoproteínica y responsable de los glucoproteínica y responsable de los anticuerpos neutralizantes. (muy importante en anticuerpos neutralizantes. (muy importante en la vacunación ya que es esta proteína es el la vacunación ya que es esta proteína es el blanco de los anticuerpos neutralizantes)blanco de los anticuerpos neutralizantes)

Page 6: Rabia

Transmisión Transmisión

Mordeduras (contacto directo)Mordeduras (contacto directo)

Aerosoles Aerosoles

Lameduras en piel erosionadaLameduras en piel erosionada

Page 7: Rabia

EpidemiologíaEpidemiología

Esta presente en todos los continentes Esta presente en todos los continentes excepto : Antártica, Australia, New excepto : Antártica, Australia, New Zelanda, Inglaterra, Japón y suecia. Zelanda, Inglaterra, Japón y suecia.

Todos los animales de sangre caliente son Todos los animales de sangre caliente son susceptibles a la enfermedad (virus), susceptibles a la enfermedad (virus), con con una mortalidad de 100%. una mortalidad de 100%.

Page 8: Rabia

Situación en chileSituación en chile El principal reservorio del virus de la rabia son los El principal reservorio del virus de la rabia son los

murciélagos murciélagos

Las especies afectadas son : Tadarida Brasilensis, Las especies afectadas son : Tadarida Brasilensis, Myotis Chiloensis, Lasiurus BorealisMyotis Chiloensis, Lasiurus Borealis

En Chile la situación epidemiológica fue endémica entre En Chile la situación epidemiológica fue endémica entre 1950 y 1960 con numerosos casos en animales y en el 1950 y 1960 con numerosos casos en animales y en el hombre, cifras que se redujeron en 1970 hasta hombre, cifras que se redujeron en 1970 hasta detectarse el último caso en humanos en 1972 y la detectarse el último caso en humanos en 1972 y la presentación de casos esporádicos en animales y años presentación de casos esporádicos en animales y años silentes en el último decenio.silentes en el último decenio.

Page 9: Rabia

EpidemiologíaEpidemiología

Se distinguen 2 formas variantes del virusSe distinguen 2 formas variantes del virus

Virus calleVirus calle

Virus silvestreVirus silvestre

Page 10: Rabia

Se distinguen 2 tiposSe distinguen 2 tipos

Virus calleVirus calle

Virus fijoVirus fijo

Se distinguen 2 ciclosSe distinguen 2 ciclos

Ciclo urbanoCiclo urbano

Ciclo silvestreCiclo silvestre

Page 11: Rabia

Rabia canina.Rabia canina. Patogénesis

Ingreso vía solución de continuidad

Replicación en terminaciones

nerviosas.

Viaje vía centrípeta al SNC

Viaje vía centrifuga al resto del organismo.

Periodo de incubación:

10 a 16 días

Signos clínicosSignos clínicos

1. Anorexia, cefalea.2. Respiración polipneica.3. Cambios de conducta.4. Problemas de deglución5. Eritema zona de entrada.

6. Fotofobia.7. Parálisis laringofaringea.8. Agresividad.9. Espasmos.

Morbilidad baja y mortalidad 100%.

Eliminación por saliva

Page 12: Rabia
Page 13: Rabia

período de incubaciónperíodo de incubación En el perro puede durar entre 10 y 16 días, a veces En el perro puede durar entre 10 y 16 días, a veces

entre 6 y 12 meses. entre 6 y 12 meses.

En el hombre 15 días, ocasionalmente 5 meses. En el hombre 15 días, ocasionalmente 5 meses.

En la fase prodrómica, que dura entre 2 y 4 días, En la fase prodrómica, que dura entre 2 y 4 días, aparecen los primeros síntomasaparecen los primeros síntomas

En la fase drómica en que hay destrucción de tejido En la fase drómica en que hay destrucción de tejido nervioso, el animal se presenta muy agresivo, muy nervioso, el animal se presenta muy agresivo, muy excitable, con fotofobia, pérdida del sentido de excitable, con fotofobia, pérdida del sentido de orientación, parálisis laringofaríngea y espasmos. El orientación, parálisis laringofaríngea y espasmos. El animal tiene sed pero no bebe.animal tiene sed pero no bebe.

Page 14: Rabia

Formas de presentación de Formas de presentación de rabiarabiaRabia furiosaRabia furiosa

Afección de Afección de neuronas neuronas sensitivas. sensitivas. (sistema limbico).(sistema limbico).

Signos:Signos:• PtialismoPtialismo• AgresividadAgresividad• AnorexiaAnorexia• Parálisis de Parálisis de

cuerdas cuerdas vocales.vocales.

• Parálisis.Parálisis.• MuerteMuerte

Rabia paralíticaRabia paralítica Afección de Afección de

neuronas neuronas motoras.motoras.

Zona afectada Zona afectada neocortex.neocortex.

Signos:Signos: Incoordinación Incoordinación

motora.motora. Parálisis motora Parálisis motora

posteroanterior.posteroanterior. Caída de la Caída de la

mandíbula.mandíbula. Deshidratación.Deshidratación. Muerte.Muerte.

Page 15: Rabia

Diagnóstico Diagnóstico No se hace en el animal vivo. No se hace en el animal vivo.

Sólo se puede sospechar por la sintomatología. Sólo se puede sospechar por la sintomatología.

Al animal sospechoso que ha mordido a una persona se le debe aislar y Al animal sospechoso que ha mordido a una persona se le debe aislar y confinar para que no escape. confinar para que no escape.

Avisar inmediatamente al Servicio Nacional de Salud y mantenerlo en Avisar inmediatamente al Servicio Nacional de Salud y mantenerlo en observación durante 10 días. observación durante 10 días.

el virus se encuentra en la saliva entre 3 y 7 días antes de la aparición el virus se encuentra en la saliva entre 3 y 7 días antes de la aparición de los síntomas de rabia. de los síntomas de rabia.

El animal sospechoso no debe ser sacrificado antes de la aparición de El animal sospechoso no debe ser sacrificado antes de la aparición de los síntomas los síntomas

Técnicas diagnosticas ( inoculación en ratones lactantes e Técnicas diagnosticas ( inoculación en ratones lactantes e inmunofluorescencia)inmunofluorescencia)

Page 16: Rabia

Tratamiento (Tratamiento (vacunaciónvacunación)) Existen vacunas inactivadas preparadas en embrión de Existen vacunas inactivadas preparadas en embrión de

pato (Cepa Flury)pato (Cepa Flury)

en cultivos celulares y en ratones lactantes en cultivos celulares y en ratones lactantes

En Chile se usaba una vacuna nacional, inactivada con En Chile se usaba una vacuna nacional, inactivada con luz ultravioleta, y preparada en ratones lactantes. luz ultravioleta, y preparada en ratones lactantes.

Se recomendaba aplicar la 1ª dosis a los 6 meses y la 2ª Se recomendaba aplicar la 1ª dosis a los 6 meses y la 2ª al año de edad y revacunar anualmente.al año de edad y revacunar anualmente.

Page 17: Rabia

Vacunas antirrábicas ofrecidas Vacunas antirrábicas ofrecidas actualmente en Chile:actualmente en Chile:

ImrabImrab® preparada en una línea estable de células de ® preparada en una línea estable de células de riñón de hámster recién nacido, inactivada con β-riñón de hámster recién nacido, inactivada con β-propiolactona y que lleva hidróxido de aluminio como propiolactona y que lleva hidróxido de aluminio como adyuvante. Se utiliza en perros, gatos y hurones por vía adyuvante. Se utiliza en perros, gatos y hurones por vía subcutánea, y en caballos, vacas y ovejas por vía subcutánea, y en caballos, vacas y ovejas por vía intramuscular. intramuscular.

NobivacNobivac® Rabia contiene un cultivo inactivado de virus ® Rabia contiene un cultivo inactivado de virus Rabia, clonado de la cepa Pasteur RIV con una potencia Rabia, clonado de la cepa Pasteur RIV con una potencia de ≥ 2 U.I. e inactivado con betapropiolactona. Se de ≥ 2 U.I. e inactivado con betapropiolactona. Se presenta como una vacuna con fosfato de Aluminio presenta como una vacuna con fosfato de Aluminio como adyuvante. Se caracteriza por ser una vacuna como adyuvante. Se caracteriza por ser una vacuna altamente inmunogénica que ofrece protección por al altamente inmunogénica que ofrece protección por al menos 3 años en perros y gatos. menos 3 años en perros y gatos.

Page 18: Rabia

FIN ………