rab richard gamboa - tres fases para generar cultura interreligiosa

10
TRES FASES PARA GENERAR CULTURA INTERRELIGIOSA Por Rab. Richard Gamboa Enero 2013 En su autobiografía “Un Ciudadano Global que Ama la Paz”, mi maestro el reverendo Sun Myung Moon (1920-2012) señaló tres estados que se deben tener en cuenta para establecer una verdadera cultura de cooperación interreligiosa 1 , no sólo a nivel local sino también nacional, continental y global, y las vamos a sistematizar mediante la profundización de su análisis y el enriquecimiento de mis experiencias propias. FASE I: ESTABLECER UNA CULTURA DEL RESPETO Moon explica que las religiones tienen la gran misión de cultivar en las personas la bondad y eliminar cualquier vestigio de maldad en sus vidas 2 , y esto está por encima de sus metas congregacionales. Así que una vez asumidas las cinco reglas preparatorias para un espíritu interreligioso, se señala la primera fase del trabajo para establecer una verdadera cultura de cooperación interreligiosa: “Respeten las tradiciones de las otras religiones y hagan todo lo que puedan para prevenir conflictos y discordias entre las religiones” 3 . Los más de 300 líderes políticos y religiosos que participamos de la Asamblea de Seúl en julio de 2009 dejamos en claro que no era lo mismo ser tolerante que ser respetuoso, ya que el tolerante, como su término así lo indica, “tolera”, y tolerar se entiende como “aceptar a regañadientes, de mala gana, resignarse a la existencia y la diversidad del otro aunque yo lo odie”. Los líderes religiosos participantes manifestamos que la “tolerancia religiosa” era una bomba de tiempo que en cualquier momento podría desencadenar en una agresión. Como alternativa semántica, concluimos que lo mejor es promover el respeto entre las religiones. Este respeto a las religiones se ha de expresar tanto de palabra como de obra (para lo cual es importante repasar las 5 Reglas para Adquirir un Espíritu Interreligioso). En la praxis tenemos un amplio abanico de acciones, en las que podemos contar la intención de actitud, 1 MOON, Sun Myung. As a peace-loving global citizen, launching edition.Seoul, sin editorial 2009. 2 MOON, Sun Myung. Op. Cit. pp. 254-259. 3 Op. Cit., p. 310.

Upload: richard-gamboa-ben-eleazar

Post on 30-Oct-2014

38 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Propuestas prácticas y actitudinales para establecer una cultura de fraternidad y cooperación entre las religiones.

TRANSCRIPT

Page 1: Rab Richard Gamboa - Tres Fases para Generar Cultura Interreligiosa

TRES FASES PARA GENERAR CULTURA INTERRELIGIOSA

Por Rab. Richard Gamboa

Enero 2013 En su autobiografía “Un Ciudadano Global que Ama la Paz”, mi maestro el reverendo Sun Myung Moon (1920-2012) señaló tres estados que se deben tener en cuenta para establecer una verdadera cultura de cooperación interreligiosa1, no sólo a nivel local sino también nacional, continental y global, y las vamos a sistematizar mediante la profundización de su análisis y el enriquecimiento de mis experiencias propias. FASE I: ESTABLECER UNA CULTURA DEL RESPETO Moon explica que las religiones tienen la gran misión de cultivar en las personas la bondad y eliminar cualquier vestigio de maldad en sus vidas2, y esto está por encima de sus metas congregacionales. Así que una vez asumidas las cinco reglas preparatorias para un espíritu interreligioso, se señala la primera fase del trabajo para establecer una verdadera cultura de cooperación interreligiosa: “Respeten las tradiciones de las otras religiones y hagan todo lo que puedan

para prevenir conflictos y discordias entre las religiones”3. Los más de 300 líderes políticos y religiosos que participamos de la Asamblea de Seúl en julio de 2009 dejamos en claro que no era lo mismo ser tolerante que ser respetuoso, ya que el tolerante, como su término así lo indica, “tolera”, y tolerar se entiende como “aceptar a regañadientes, de mala gana, resignarse a la existencia y la diversidad del otro aunque yo lo odie”. Los líderes religiosos participantes manifestamos que la “tolerancia religiosa” era una bomba de tiempo que en cualquier momento podría desencadenar en una agresión. Como alternativa semántica, concluimos que lo mejor es promover el respeto entre las religiones. Este respeto a las religiones se ha de expresar tanto de palabra como de obra (para lo cual es importante repasar las 5 Reglas para Adquirir un Espíritu Interreligioso). En la praxis tenemos un amplio abanico de acciones, en las que podemos contar la intención de actitud,

1 MOON, Sun Myung. As a peace-loving global citizen, launching edition.Seoul, sin editorial 2009. 2 MOON, Sun Myung. Op. Cit. pp. 254-259. 3 Op. Cit., p. 310.

Page 2: Rab Richard Gamboa - Tres Fases para Generar Cultura Interreligiosa

la observancia de las relaciones, el respeto protocolario a los representantes de las religiones y sus respectivas denominaciones, y el respeto a los lugares sagrados4. Intención de Actitud • Para desarrollar un verdadero espíritu interreligioso se requiere asumir una mentalidad

de apertura5, un corazón dispuesto a acoger al que es diverso, tener un alma incluyente y una visión de lo alternativo.

• La condición principal para participar del diálogo interreligioso es querer dialogar, compartir, aprender del otro, establecer con el otro una amistad sincera.

• Tengo que tener bien definida mi identidad religiosa propia. Hay elementos en todas las religiones que yo puedo compartir activamente con el otro sin que yo pierda mi identidad religiosa propia, pero hay otros elementos que son exclusivos de la práctica cultual del otro y que yo no debo asumir porque ello podría entenderse como “sincretismo”.

• Al reconocer que “nadie es poseedor absoluto de la Verdad”, tengo que reconocer en consecuencia que el acontecimiento soteriológico (es decir, la salvación) sí es posible por fuera de mi tradición o denominación religiosa. Se establece de esta manera el Principio de No-Infalibilidad.

• En consecuencia, tengo que asumir un pacto de no-proselitismo porque Dios nos ama a todos sin importar diferencias nacionales, étnicas o religiosas. Dios es el Dios de toda la Humanidad, Él no es de mi propiedad y por tanto no debo secuestrarlo con mis prejuicios o esquemas doctrinales.

Unas palabras Acerca de las Campañas de Evangelismo y el Proselitismo Religioso Ya que estamos hablando del pacto de no-proselitismo como esencial para expresar el respeto a las personas y colectividades de las religiones, hay que tener en cuenta que muchas tradiciones religiosas tienen como columna vertebral de su identidad la difusión de sus creencias a otras personas; específicamente en el Cristianismo, la evangelización es la razón de ser de su existencia para establecer el Reino de los Cielos, sin evangelización

4 Tuve el honor de sistematizar y socializar estas premisas con los estudiantes de la cátedra de Teología Ecuménica de la Fundación Universitaria San Alfonso (Bogotá) en el marco de mis funciones como profesor investigador de dicha institución, durante el primer semestre académico del año 2009. 5 El Gran Rabino de Colombia Alfredo Goldschmidt me enseñaba que en el caminar interreligioso es importante reconocer que yo tengo mi verdad y tú la tuya, pero que el encuentro de verdades nos aproxima a la Verdad pero jamás se nos permite poseerla. El diálogo se rompe automáticamente cuando alguna de las partes dice “lo que yo te digo es La Verdad”; a partir de ese momento ya no hay nada más de qué hablar. Por eso el rabino Eliécer Berkovitz advertía con cruda sinceridad: “no existe razón en el mundo para que el judaísmo se preste al diálogo fraternal con una religión que, por sus mismas premisas, declare a los demás errados y desde un principio destruya las bases de la verdadera situación de diálogo…”. BERKOVITZ, Eliézer. “judaism in the post-christian era” in Judaism 15:1 (winter 1966), p. 74.

Page 3: Rab Richard Gamboa - Tres Fases para Generar Cultura Interreligiosa

sencillamente el Cristianismo carecería de razón de ser6. En el Islam es muy importante dar a conocer las enseñanzas del Profeta Muhammad para establecer la Casa del Islam en el mundo. En la tradición Unificacionista el énfasis está en la testificación o difusión de su libro sagrado, el Principio Divino. La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 18 dice que toda persona tiene el derecho de practicar su religión en privado o en público; este principio incluye el derecho a socializar con otras personas las creencias propias. Así las cosas, en dónde está el límite? En los diálogos interreligiosos una dinámica que siempre está presente es la exposición respetuosa de la identidad religiosa de quien la representa. Así pues, cada vocero de una determinada confesión de fe expone libremente sus creencias. En este ejercicio siempre se debe evitar realizar cualquier comentario comparativo, descalificativo u hostil hacia una o las demás religiones presentes en el diálogo, de lo contrario el diálogo no tendría razón alguna de ser. Lamentablemente hemos sido testigos, en algunos casos, de cómo algunas personas (especialmente misioneros o personas poco o nada preparadas en ética ecuménica e interreligiosa) aprovechan los espacios interreligiosos para hacer proselitismo y ganar adeptos, no sin expresar comentarios hostiles hacia personas o colectividades objetivo, causando malentendidos y respuestas agresivas. Esta es una conducta que, por la paz entre las religiones, debe ser evitado. Observancia de las Relaciones • Yo no tengo el derecho a llamar “secta” a ninguna tradición religiosa antigua o nueva,

grande o pequeña, sólo porque su doctrina y práctica no se ajustan a las mías. Por eso se debe estudiar a profundidad (y no superficialmente) todas las religiones junto con sus denominaciones y corrientes, conocerlas, valorarlas.

• Hay que renunciar al miedo a acercarse al otro que es diverso. El miedo siempre genera prejuicios y malos entendidos. Cuando los teólogos sugieren “ser prudentes en la dinámica del diálogo interreligioso” es porque le temen a lo que no conocen; dice la Biblia: “el amor echa fuera el temor”7.

• Es inmoral, una grave falta de respeto, valerme del deseo de amistad con el fin de ganar al otro para mi religión. El proselitismo en la cultura interreligiosa está prohibido, esto no se trata de convencer al otro de que está equivocado y de que yo tengo la razón. Nadie posee la Verdad, entre todos nos aproximamos a ella.

6 Para profundizar acerca de la ontología de la evangelización en el Cristianismo Católico véase PABLO VI, encíclica EvangeliiNuntiandi. 7 1ª. Juan 4,18.

Page 4: Rab Richard Gamboa - Tres Fases para Generar Cultura Interreligiosa

• Se hace urgente, por tanto, cambiar el lenguaje dogmático con el que hasta ahora nos hemos referido a los que no pertenecen a nuestra asociación religiosa. En el judaísmo debe desaparecer el término goy8 que por milenios se ha usado despreciativamente. En el cristianismo lo mismo debe suceder con las palabras pagano y mundano, en el Islam kafír (que traduce “infiel”). Otros descalificativos como “falso profeta”, “idólatra”,“anticristo”, “hereje”, “apóstata” y otros similares, deben desparecer para siempre del lenguaje de aquel que quiera de corazón participar de la experiencia interreligiosa.

• Debo admitir con humildad de que yo también puedo estar equivocado en algunos puntos, pero a pesar de ello estoy en disposición de aprender del otro y de apropiarme de lo bueno que él profesa y que me puede ayudar a ser mejor persona, mejor creyente, siempre que ello no afecte en esencia la identidad fundamental de mis creencias y prácticas religiosas. Dialogar y compartir fortalece nuestras identidades, no las debilita.

• Tenemos que cuestionar la Apologética y replantear sus bases tal y cual son practicadas hoy día9. La verdadera Apologética consiste en exponer con argumentos por qué creo en lo que creo10; no se trata de satanizar, estigmatizar o ridiculizar al otro por no tener las mismas creencias que yo.

• Sí es posible rezar juntos, elevar plegarias mutuas, recitar las plegarias del otro. Eso acerca mucho más a las personas y se demuestra que en verdad valoro al otro11.

• Acompañar al representante religioso a las festividades y ceremonias especiales (en muchas denominaciones religiosas hay fiestas o ceremonias a las que no pueden asistir los que no profesan ese credo, pero hay muchas otras en las que sí se puede asistir) es

8 La palabra hebrea goy generalmente se ha usado para referirse a los gentiles o no-judíos, pero lamentablemente los sectores representativos del terrorismo religioso al interior del Judaísmo lo usan como insulto a los no-judíos, ya que goy en hebreo también significa “perro”. Como el término está completamente viciado, ya no es posible seguir utilizándolo porque legitima la discriminación religiosa y aviva el conflicto. 9 En el tiempo actual la Apologética dejó de ser el ejercicio de la razón para la exposición de la fe, y más bien se convirtió en una “disciplina científica” dedicada a promover bajo la fachada de “investigación científica” la discriminación religiosa mediante la publicación de “listas negras de sectas”, y clasificando como “movimientos sectarios” a todas las tradiciones religiosas (especialmente las espiritualidades emergentes y las nuevas y pequeñas tradiciones religiosas) que no aceptan la doctrina de la religión representativa del escritor. 10 CELAM. Documento de Aparecida, numeral 229. 11 Existen en la Familia Abrahámica varias plegarias e himnos que se pueden elevar mutuamente. Por ejemplo, hay en la Biblia salmos de carácter incluyente que exaltan al Eterno como el Amo del Universo, el Dios de todos los pueblos. La Plegaria del Padrenuestro es de contenido universal; el Exordio o sura Al-Fatihah en el Corán va en la misma línea. Todo aquel que se diga Hijo de Abrahám (judío, musulmán, cristiano), debería aprender de memoria y recitar estos versos sagrados y estar en plena capacidad de rezarlos junto con otros Hijos de Abrahám, sin importar la asociación religiosa a la que pertenezca. Los líderes religiosos deberían redactar y difundir en conjunto libros de plegarias unificadas en los que, salvaguardando las particularidades de identidad propias de cada iglesia, confesión de fe o espiritualidad, se puedan elevarse en hermandad, demostrando públicamente así que en verdad nos reconocemos como una sola familia creada por Dios.

Page 5: Rab Richard Gamboa - Tres Fases para Generar Cultura Interreligiosa

un gesto que se aprecia mucho. Ello no constituye sincretismo como falsamente se ha señalado.

Respeto Protocolario a los Representantes de las Religiones y sus Respectivas Denominaciones • Conocer el rango de la autoridad religiosa y practicar el protocolo respectivo llamando

al líder religioso por su título aunque se ostente un grado de autoridad superior al del otro… en eso también radica el respeto.12

• En ciertas denominaciones religiosas, por ejemplo, está prohibido que una mujer extienda su mano al clérigo para saludarlo, por lo que más bien debe saludarle con una sencilla inclinación. Hay que identificar qué gesto protocolar es el debido.

• Conocer y valorar el hábito y los ornamentos que el representante religioso vista y use. Las burlas contra esto se generan básicamente por completo desconocimiento, tenemos que tener la máxima prudencia en este aspecto.

• Una tarea especial en los encuentros interreligiosos es generar una fuerte y fluida red de comunicación, y de ser posible, la promoción de una sincera y fraterna amistad, no sólo entre los líderes religiosos sino también entre los feligreses de cada credo. La tarea de los representantes religiosos debe llegar también a las bases.

Respeto a los Lugares y Servicios Sagrados • Identificar los nombres que correspondan al lugar de culto de acuerdo a la confesión

religiosa: parroquia, templo, sinagoga, mezquita, maloka, pagoda, etc.

• Conocer y respetar el protocolo de vestimenta. En muchas religiones no se puede entrar al lugar de culto vistiendo de maneras muy informales (especialmente las mujeres: no usar blusas escotadas, faldas cortas, cubrirse con un velo según indicaciones del representante religioso). En otras religiones hay que quitarse el calzado para poder entrar).

• Identificar lugares de acceso público y los lugares de acceso restringido, para no causar la “profanación” del lugar de culto.

• En muchos lugares sagrados está prohibido el uso de teléfonos celulares durante los servicios o durante la permanencia en el lugar de oración; hay que atender esta indicación.

• Conocer y respetar las posiciones de oración según corresponda: sentados, de pie, postrados, de rodillas… aún cuando no se profese dicha tradición religiosa, participar

12 Esta regla suele omitirse espontáneamente cuando los líderes religiosos han establecido entre ellos una verdadera situación de hermandad y camaradería, pero observan celosamente el protocolo en ceremonias públicas para dar ejemplo a sus respectivas feligresías.

Page 6: Rab Richard Gamboa - Tres Fases para Generar Cultura Interreligiosa

activamente junto con los feligreses del servicio religioso es señal de respeto y valoración de la fe del otro.

• Hay que abstenerse de recibir los dones sagrados si la tradición religiosa no permite que personas diferentes a sus correligionarios los reciban (por ejemplo, en las iglesias cristianas Católica y Ortodoxa está prohibido que los que no son miembros de sus iglesias reciban la Sagrada Comunión, por lo que hay que abstenerse de recibirlos).

FASE II: ESTABLECIMIENTO DE LA CULTURA DEL SERVICIO Dice Moon:

“Todas las religiones deberían cooperar unas con otras para servir al mundo”13.

Esto quiere decir que hay dos momentos en esta fase para que la cultura interreligiosa se concrete. Momento 1: Servicio Recíproco Consiste, tanto en el servicio que se deben prestar los representantes religiosos, como en el servicio de las feligresías prestas a apoyarse unas a otras. Estamos en una época de la Humanidad en la que somos espectadores de cómo el egoísmo y la tacañería invaden muchos corazones. Muchas muertes e injusticias que sufren millones de personas se deben en mayor grado a la indiferencia de sus allegados y conocidos. Muchos mueren de hambre y de enfermedades porque la gente los deja morir, muchos viven el azote de la pobreza y del desempleo porque ya no pueden salir a flote por cuenta propia (gracias a un sistema político-económico que da más importancia al producto resultante del trabajo que a la dignidad del trabajador) y nadie les brinda una mano para impulsarse a salir de su precaria situación. Muchos mueren sencillamente porque la gente que se dice ser “personas de bien que no le hacen mal a nadie” no hace absolutamente nada. Los líderes religiosos tienen la grave responsabilidad moral de demostrar la amistad que se profesan unos a otros apoyándose mutuamente en todo sentido. Si en verdad se reconocen unos a otros como Hijos de Dios, entonces automáticamente están diciendo que se aceptan mutuamente como “hermanos”… por lo tanto ninguna excusa justifica el desentendimiento entre ellos. La primera actitud que expresa el servicio recíproco es el reconocimiento de la existencia y diversidad del otro; no se permitirán que alguno de ellos, aunque profesen tradiciones religiosas diferentes, sean descalificados o satanizados por terceros que, presos del rencor y

13 MOON, Sun Myung. Op. Cit.. p. 310.

Page 7: Rab Richard Gamboa - Tres Fases para Generar Cultura Interreligiosa

la venganza o escudándose tal vez en la figura de “autoridad religiosa”, pretendan sembrar cizaña en lugar de sumarse a la causa de la cooperación interreligiosa para la paz mundial. La segunda actitud es el servicio explícito. Los líderes religiosos pueden apoyarse mutuamente en todo sentido, de tal manera que el uno apoya al otro en un campo específico cuando no pueda apoyar al primer en otro aspecto determinado (por ejemplo, un líder de religión apoya materialmente a otro que tiene carencias materiales, y éste segundo le ofrece al primero toda clase de apoyos académicos o espirituales, y viceversa). La idea es no permitir que sea destruido en cualquier sentido aquel representante religioso al que yo considero “hermano” aunque no profese mi mismo credo. Si yo me considero “hijo de Dios”, entonces soy el responsable de lo que le pase al otro aunque no sea de mi misma religión. Yo tendré que responderle al Padre Celestial por el sufrimiento que le causé al otro o por la indiferencia con que dejé que mi hermano sufriera o muriera a manos de terceros o de las calamidades. La tercera actitud es la extensión del servicio, lo que quiere decir que se pasa de las cabezas a las bases. Este ejemplo que se dan los líderes religiosos no se puede quedar entre ellos exclusivamente, debe trascender a los feligreses para que se acerquen y generen unos y otros fuertes lazos de amistad y de servicio recíproco a ejemplo de sus líderes. Momento 2: Servicio para el Mundo Volviendo a la máxima “el que ama verdaderamente a Dios ama a la Humanidad”, a cultura de servicio interreligioso se extiende a diversas áreas en los que las comunidades religiosas de diversos credos pueden trabajar mancomunadamente, con el fin de construir una sociedad más fraterna y justa. He aquí algunas áreas en las que se puede trabajar:

• Servicios de Acción Social: grupos de atención de desastres, grupos de atención a habitantes de la calle, de familias en pobreza extrema, de atención a enfermos y discapacitados, grupos interreligiosos de apoyo a las juntas de acción comunal.

• Servicios Educativos: grupos de educación preescolar y elemental, grupos de estudio de diversas áreas del saber humano. Creación de Ligas Interreligiosas Universitarias.

• Servicios Artísticos: grupos musicales, de teatro, pintura, escultura, cine, bailes folclóricos o contemporáneos, brigadas de murales del tipo “mensaje-arte”.

• Servicios Lúdicos y Deportivos: organización de eventos y grupos de integración infantil, ligas deportivas amateur y de alto rendimiento de carácter interconfesional.

• Servicios Ecológicos: brigadas de ornato y aseo (de algún barrio o sector de la ciudad en especial), grupos de reforestación, grupos de eco-turismo14.

14 En este respecto el Instituto Shéguel apoya asiduamente a grupos ambientalistas que son además liderados por líderes espirituales de los pueblos indígenas de Colombia. Así por ejemplo, en marzo de 2012 se logró celebrar en el Parque Nacional, en Bogotá, una ceremonia interreligiosa de acción de gracias por el agua en el marco del Día Mundial del Agua y de la Jornada Internacional “Canto al Agua” que lidera el músico integrante de la famosa banda de rock Aterciopelados Héctor Buitrago. Los líderes religiosos compartieron con los abuelos y mamos de los grupos étnicos nativos de Colombia en torno a una causa ecológica.

Page 8: Rab Richard Gamboa - Tres Fases para Generar Cultura Interreligiosa

• Servicios Jurídicos: atención legal para la defensa de las libertades religiosas y de conciencia15 y reconocimiento legal de las personerías jurídicas de las entidades religiosas.

FASE III: ESTABLECIMIENTO DE ESTRUCTURAS INTERRELIG IOSAS La tercera fase propuesta por Sun Myung Moon dice lo siguiente:

“los líderes de todas las religiones deberían trabajar juntos para desarrollar una estructura que nos permitirá completar nuestra

misión por el bienestar de la paz mundial”16. A nivel macro, una estructura en ese referente es la iniciativa del Consejo Interreligioso de las Naciones Unidas, cuyo establecimiento estamos sugiriendo decenas de líderes religiosos alrededor del mundo y junto con nuestras respectivas delegaciones consulares nacionales ante el organismo global. Como un órgano de las Naciones Unidas, el Consejo Interreligioso de la ONU contribuirá a la amplia misión de la Organización, ofreciendo la sabiduría, perspicacia y capacidad humanística de las diversas tradiciones religiosas, con el fin de apoyar a las Naciones Unidas en sus esfuerzos por lograr la paz y el desarrollo humano. La razón por la cual se ha lanzado esta propuesta es porque la Organización de las Naciones Unidas se conformó representando prácticamente todos los aspectos de la vida humana: la salud (OMS), la educación (UNESCO), las relaciones económicas y sociales (Consejo Social y Económico), la alimentación (FAO), la infancia y la mujer (UNICEF), la defensa internacional (Consejo de Seguridad)… pero el ámbito espiritual, moral y religioso de la Humanidad quedó desplazada de la ONU por presiones de los países comunistas ateos. Es decir, la ONU es un cuerpo acéfalo, ya que tiene cuerpo físico pero no tiene alma. Han sido varios los Secretarios Generales del organismo que han insistido en la necesidad de rescatar los valores morales y espirituales. Recordemos las palabras de

De igual manera lo hicieron el Manhig de Shéguel y un monje Vaisnava (Hare Krishna) con un abuelo de la comunidad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta en el marco de la bienvenida a la Nueva Era Maya en la Plaza de Bolivar el 21 de diciembre de 2012, con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá y otros grupos ambientalistas, que hicieron un nuevo llamado a la Humanidad para cuidar los recursos naturales. 15 En Colombia ya se han logrado significativos avances en la materia para asegurar el respeto y la protección de estas libertades contempladas en el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los artículos 18 y 19 de la Constitución Nacional, a través de la creación de la Confederación de Libertad Religiosa, Conciencia y Culto CONFELIREC, que es además miembro del Comité Interreligioso Consultivo en Asuntos Religiosos, Conciencia y Culto del Ministerio del Interior y de Justicia, de conformidad con la Resolución 2615 de 2009 expedida por dicha cartera ministerial del gobierno colombiano. 16 MOON, Sun Myung. Op. Cit., p. 310.

Page 9: Rab Richard Gamboa - Tres Fases para Generar Cultura Interreligiosa

DagHammarskjold, segundo Secretario General de la ONU: “A menos que el mundo tenga un renacimiento espiritual, la civilización humana está condenada”. Se propone conformar el Consejo con una Asamblea Permanente de 40 representantes de las grandes religiones y, en forma rotativa, otros delegados de las religiones más pequeñas, así como por personas eminentes y espirituales por períodos de tres a cinco años. Otra propuesta se enmarca en la elección de un representante nacional de todas las religiones de un país, para que trabaje en consenso con los gobernantes de su respectivo país en todo lo necesario para establecer una verdadera cultura de paz. Sin embargo dicha propuesta ha sido duramente criticada porque se correría el peligro de que en dicho país fuera elegido un líder religioso que presente los intereses de quienes están en el poder burocrático y no sea un clérigo o teólogo que represente dignamente a todas las confesiones de fe presentes en ese territorio. Haciendo un comparativo bíblico y en base a la teoría de que la naturaleza agresiva del ser humano tiene su origen a partir del conflicto entre los dos hijos de Adán, “un conflicto que ha perdurado hasta nuestros días”17, se muestra la actual ONU como una “ONU tipo Caín” porque está representando solamente el aspecto material humano, pero hace falta que ésta ONU tipo Caín trabaje mancomunadamente con una ONU que represente el aspecto moral y espiritual de la Humanidad. Esta ONU tipo Abel estaría representada justamente por el Consejo Interreligioso de las Naciones Unidas18. Las tareas que tendría este Consejo Interreligioso serían las siguientes:

Convocar, dialogar, y conferir juntos en los desafíos críticos que enfrenta la humanidad. Ser garante del respeto a la libertad y la pluralidad religiosa. Asesorar, orientar y aprobar resoluciones por consenso sobre las cuestiones pertinentes a la paz y el desarrollo humano, especialmente a aquellas que atañen al ámbito del hecho religioso mundial, regional y nacional, con miras a neutralizar el terrorismo religioso y el uso de los credos como instrumentos de conflicto. Apoyar, incentivar y promover servicios populares de voluntariado y el activismo de paz. Guiar a las naciones y las personas a actuar de conformidad con los principios universales espirituales y morales.

17 Palabras del Sr. MWALAGHO KILILO, delegado de la Federación para la Paz Universal en Kenya y Secretario Continental del mismo organismo para África, en el marco de la Conferencia de Liderazgo Internacional. Seúl, julio 9 de 2009. 18 KWAK, Chung Hwak. Discurso de bienvenida a los participantes de la Conferencia de Liderazgo Internacional. Seúl, julio 8 de 2009

Page 10: Rab Richard Gamboa - Tres Fases para Generar Cultura Interreligiosa

A nivel local también se está trabajando por el establecimiento de Parlamentos Nacionales Interreligiosos (tal como ya ocurre en Argentina) que vayan en la misma línea del esperado Consejo Interreligioso de la ONU, con el fin de aplicar la defensa de las libertades religiosas, de conciencia y de culto a nivel nacional y local… algo tan urgente y necesario en países donde la discriminación religiosa ha ganado terreno en todos los niveles de la sociedad. Estos Consejos Interreligiosos Nacionales tendrían la tarea de asegurar que en sus respectivos países se respete celosamente las creencias y prácticas religiosas de los ciudadanos, comenzando por el mismo núcleo familiar, la escuela, las universidades y los diversos sectores de la sociedad. Con estas tres fases, cualquier sociedad puede alcanzar una cultura de convivencia ciudadana y el impulso de políticas de gobierno que defiendan de manera comprometida los Derechos Humanos, en especial las libertades religiosas, de conciencia y de culto, que son el fundamento de todas las demás libertades y derechos humanos. Una alternativa mucho más pequeña que puede servir para ir articulando a otros ministros de culto en esta causa estructural, es la conformación de colectivos interreligiosos de trabajo conjunto. Estos colectivos de líderes espirituales pueden lograr una significativa influencia pública y generar impacto político y social en las localidades donde operan, y que bien pueden ir articulando a otros sectores de la sociedad sin perder su esencia como colectivos interreligiosos por la paz19. Esta labor tendrá siempre detractores, en especial de parte de aquellas estructuras religiosas que luchan agresivamente por salvaguardar sus intereses de poder y económicos en perjuicio de una Humanidad que clama por libertad, igualdad y fraternidad en la diversidad. La valentía de los líderes religiosos y sus respectivas feligresías será crucial para que no se pierda la esperanza y el norte en medio de una innegable realidad revelada por el teólogo alemán Hans Küng: “sólo habrá paz en el mundo si hay paz entre las religiones”.

19 Para profundizar acerca de los exitosos resultados que esta clase de estructuras locales pueden alcanzar en un país, véase la experiencia de la Corporación Teusaquillo Territorio de Paz. Página web disponible en Internet: http://www.teusaquilloterritoriodepaz.mex.tl