r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y...

67

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos
mtriansa
Cuadro de texto
Aspectos socioeconómicos de la mortalidad en el Pacífico colombiano Por: Julio E. Romero-Prieto Núm. 240 Junio, 2016
aoteroco
Texto escrito a máquina
kguzmafi
Texto escrito a máquina
kguzmafi
Texto escrito a máquina
kguzmafi
Texto escrito a máquina
kguzmafi
Texto escrito a máquina
kguzmafi
Texto escrito a máquina
kguzmafi
Texto escrito a máquina
kguzmafi
Texto escrito a máquina
kguzmafi
Texto escrito a máquina
kguzmafi
Texto escrito a máquina
kguzmafi
Texto escrito a máquina
kguzmafi
Texto escrito a máquina
kguzmafi
Texto escrito a máquina
kguzmafi
Texto escrito a máquina
kguzmafi
Texto escrito a máquina
kguzmafi
Texto escrito a máquina
kguzmafi
Texto escrito a máquina
kguzmafi
Texto escrito a máquina
kguzmafi
Texto escrito a máquina
Page 2: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

La serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional es una publicación del Banco de la República – Sucursal Cartagena. Los trabajos son de carácter provisional, las opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.

Aspectos socioeconómicos de la mortalidad en el Pacífico colombiano*

Julio E. Romero-Prieto**

* Se agradecen los valiosos comentarios de Jaime Bonet, gerente del Banco de la República sucursal Cartagena; y de Iván Higuera, Javier Pérez y Luis A. Galvis, investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) a una versión preliminar de este documento. El autor también agradece la valiosa asistencia de Ana María Estrada, estudiante en práctica del CEER. Este documento también se benefició de las discusiones y los comentarios recibidos en algunos seminarios: Banco de la República – Cali; Seminario de Economía de la Universidad Icesi – Cali; Universidad del Valle – Buenaventura; y Banco de la República – Cartagena. ** El autor es economista del CEER del Banco de la República, sucursal Cartagena. Los comentarios o sugerencias a este documento pueden ser enviados al correo [email protected]

Page 3: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

Aspectos socioeconómicos de la mortalidad en el Pacífico colombiano

Resumen

Se discute la importancia de factores no económicos en el descenso histórico de la mortalidad y la transición epidemiológica, como lecciones que podrían aplicarse en las regiones menos desarrolladas de Colombia. Se usaron métodos demográficos para evaluar la carga de mortalidad. La evidencia sugiere que la mortalidad por causas externas reduce la esperanza de vida en el Pacífico. Las implicaciones económicas también fueron examinadas. Pese a las diferencias regionales en la disposición a pagar para eliminar los homicidios, otras causas muestran patrones similares. En efecto, asumiendo niveles de riqueza iguales, el riesgo de mortalidad por causas como la enfermedad cerebrovascular y enfermedad isquémica del corazón tendrían valores económicos similares en la región del Pacífico o en Bogotá. Puesto que realmente existen diferencias regionales en los ingresos, el mensaje en materia de salud pública es tomar acciones por igual en todas las regiones, sin tener en cuenta diferencias en el ingreso.

Palabras clave: Mortalidad, valor estadístico de la vida, métodos demográficos, Pacífico colombiano.

Clasificación JEL: J10, J17, R10. Abstract

This document stresses the relevance of non-economic factors explaining mortality declines and health transitions, as a key lesson to be applied in the context of less-developed regions in Colombia. In this regard, demographic methods were used to assess the burden of death in Colombian regions. Evidence supports the significance of the external causes of death (including homicides) in producing shorter lifespans in the Pacific region. Economic implications were further evaluated by the statistical value of life. Despite regional differences in the willingness-to-pay to eliminate homicides, other causes of death show similar patterns. Assuming equal levels of wealth, the risk of mortality from other causes such as cerebrovascular disease and ischemic heart disease would have similar economic values if eliminated in the Pacific region or in Bogotá. Since regional disparities in income actually exist, the message for public health is to take action equally in all regions, disregarding of income levels.

Key words: Mortality, statistical value of life, demographic methods, the Pacific region.

JEL classification: J10, J17, R10.

Page 4: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

1

1. Introducción

Colombia es un país de disparidades regionales en el ingreso por habitante (Bonet y

Meisel, 2007), pero también en otras medidas del bienestar de la población como el

logro educativo, la mortalidad infantil (Urdinola, 2011), la nutrición en edades

tempranas (Acosta, 2015) y la esperanza de vida (Romero, 2015). La evidencia es

consistente en mostrar que en diferentes aspectos socioeconómicos, el Pacífico

colombiano es una región más rezagada que el resto. En el periodo 2010-2013, la

esperanza de vida al nacer de las mujeres en el Pacífico era 2 años menos que las

mujeres de Bogotá (77,85 vs. 75,82 años). Podría parecer que 2 años de vida es una

cantidad de menor significancia, pero no lo es. A Suecia, un país de muy baja

mortalidad, le tomó cerca de 10 años aumentar su esperanza en la misma cantidad

(de 1964 a 1974). Si las regiones colombianas tienen en la actualidad esperanzas de

vida similares a poblaciones europeas en las décadas de 1960 y 1970, entonces en

Colombia hay mucho por mejorar en materia de bienestar, ya que en los países de

mínima mortalidad la esperanza de vida no ha dejado de aumentar.

Aunque una parte importante de la diferencia en la esperanza de vida al nacer está

explicada por la brecha en la mortalidad que ocurre en edades tempranas, las

diferencias regionales en la mortalidad colombiana también son notables en las

edades adultas. Una forma de dimensionar la mortalidad adulta consiste en calcular

la expectativa de vida entre los 20 y los 64 años de edad que disfrutaría la población

que llega a cumplir 20 años y compararla con un máximo teórico de 45 años.

Teniendo en cuenta que en ese intervalo de edad los individuos tienen una mayor

participación en el mercado laboral, entonces se trata de un indicador que es

informativo del desgaste de la fuerza de trabajo que se da por cuenta de la

mortalidad. En el periodo 2010-2013, la esperanza de vida productiva de los

hombres bogotanos era de 42,37 años. En contraste, en el Pacífico colombiano esta

misma expectativa se estima en 2,36 años menos que en Bogotá. A pesar de la

Page 5: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

2

simplicidad del indicador, esta diferencia sugiere que, manteniendo todo lo demás

constante (ingresos laborales y probabilidades de empleo), la expectativa de ingreso

que tiene un colombiano de 20 años no es igual en todas las regiones colombianas.

En Colombia, las brechas en la mortalidad también son apreciables en la vejez, pues

existen diferencias regionales tanto en la esperanza de vida a partir de los 65 años,

como en la probabilidad de llegar a la edad de retiro. En todas las edades la

esperanza de vida es informativa del horizonte de planeación de los individuos, de

manera que los años que quedan por vivir podrían tener implicaciones sobre las

decisiones que hay que tomar (ahorro y consumo). Independientemente de cual sea

la causa de las disparidades regionales en el ingreso per cápita, si los colombianos

anclaran sus decisiones a su esperanza de vida, no todos tendrían los mismos

incentivos de ahorrar o ser productivos porque existen diferencias regionales en la

mortalidad. Se ha pensado que las brechas regionales en la esperanza de vida

desaparezcan a medida que la región se nivele en aspectos económicos como el

ingreso per cápita. Sin embargo, en este documento se argumenta que los aumentos

en el bienestar no dependen exclusivamente de incrementos en el ingreso per cápita.

En la siguiente sección se discuten algunos argumentos de la mortalidad en el

Pacífico colombiano, a la luz de dos fenómenos demográficos de relevancia mundial:

las causas del descenso histórico de la mortalidad y la transición epidemiológica.

Estos dos cambios muestran que aumentos en la longevidad han sido posibles como

procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento

económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que

los procesos de innovación-difusión afectaron el patrón de mortalidad y su relación

con el desarrollo económico; primero en el descenso de las muertes por infecciones

y segundo en la reducción de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. El

hecho que medidas de bienestar, como la esperanza de vida, no dependan

exclusivamente del ingreso per cápita significa que, para el Pacífico colombiano,

Page 6: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

3

mejorar el bienestar de la población es posible, aunque se mantengan las

disparidades en el ingreso per cápita con otras regiones de Colombia.

Con este objetivo, se investigan las principales causas de muerte en el Pacífico

colombiano y los costos económicos asociados a cada una de ellas. Esto permite

comparar a las regiones en aspectos del bienestar que no necesariamente estén

relacionados con el ingreso per cápita. Se analizan varios periodos quinquenales

entre 1985-2013 y se hacen comparaciones por género, edad y región utilizando

estadísticas vitales como principal fuente de información. Los detalles y algunas

consideraciones hechas sobre los datos de mortalidad en las regiones colombianas

están presentados en la tercera sección.

En este documento también se calcula la probabilidad de muerte relacionada con

algunas causas (infecciones, causas externas, homicidios, enfermedades del sistema

circulatorio, cáncer y enfermedades respiratorias), así como el aumento en la esperanza

de vida que resultaría de eliminarlas de forma permanente, instantánea e individual.

Estas probabilidades se incorporan a un modelo de consumo intertemporal que

permite evaluar el incremento en el valor estadístico de la vida ante un aumento en

las probabilidades de supervivencia. Así, el costo económico de la mortalidad es

interpretado como la disposición marginal a pagar porque algunas causas sean

evitadas. Los detalles metodológicos relacionados con el cálculo de probabilidades

y de años de vida están en la cuarta sección del documento.

Los resultados, presentados en la quinta sección, indican que las muertes por

infecciones no representan una pérdida significativa de años de vida potencial en el

Pacífico, ni en otras regiones de Colombia. En este sentido, su valoración económica

es mínima comparada con la de otras causas. De manera que la mortalidad por

infecciones no sería un límite para su crecimiento económico. Sin embargo, las

causas externas, y en particular los homicidios, explican el exceso de mortalidad

masculina que se observa en edades juveniles y medidas de salud pública podrían

Page 7: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

4

ser tomadas al respecto. A diferencia de otras causas de muerte, el homicidio reduce

de forma substancial la esperanza de vida en edades productivas y significa una de

las mayores cargas de la mortalidad en el Pacífico cuando se compara con las demás

regiones.

A partir de diferentes indicadores demográficos se discute que la mortalidad por

causas degenerativas, como las enfermedades del sistema circulatorio y el cáncer, no

exhiben mayores diferencias por género o región y, dado que ocurren con mayor

incidencia en adultos maduros y en las edades más avanzadas, no impactan

severamente la esperanza de vida productiva. Sin embargo, se llama la atención

sobre la importancia que tienen durante todo el curso de la vida y la alta valoración

que hacen los individuos porque estas causas sean controladas. En resumen, se

propone que una vez identificadas las causas de mayor mortalidad, aumentar la

esperanza de vida en el Pacífico colombiano no es solamente necesario sino posible.

No hay por qué esperar a que la región triplique su ingreso per cápita para luego

pensar en la necesidad de que también aumente su bienestar.

2. Aspectos socioeconómicos de la mortalidad en el Pacífico

Ha llamado la atención cómo las poblaciones de mayor longevidad, en cierto sentido

más saludables, también se caracterizan por un producto por habitante más alto.

Esta relación ha sido etiquetada en la literatura como curva de Preston (Preston, 1975).

La teoría económica ha tratado de explicar la concomitancia entre esperanza de vida

y desempeño económico comparando la experiencia de diferentes países a través de

la historia. Aunque existe consenso sobre la necesidad de reducir la mortalidad,

también es cierto que hay desacuerdo sobre los mecanismos causales que operan

entre la salud de las poblaciones y el desarrollo de las economías.

Existen por lo menos dos argumentos que son de uso frecuente para contextualizar

aspectos socioeconómicos en el Pacífico colombiano: la geografía y la historia. En el

Page 8: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

5

primero se discute la correlación entre climas cálidos, alta prevalencia de

enfermedades infecciosas, deficiencias nutricionales y baja productividad de las

poblaciones (Bloom, Sachs, Collier y Udry, 1998). El segundo argumento sugiere que

la relación entre salud y el desempeño económico es únicamente de largo plazo y

estuvo mediada por las instituciones. Desde esta perspectiva se discute que aquellos

territorios que representaban menor riesgo de muerte para el grupo colonizador

heredarían condiciones favorables para el crecimiento económico (Acemoglu,

Johnson y Robinson, 2001; 2003). En principio, se trata de discursos opuestos porque

el primero es un poco determinista, mientras que en el segundo no lo es menos, pero

reconoce la voluntad de los individuos. Sin embargo, ambos razonamientos apuntan

hacia la importancia de la ecología de las infecciones en el desarrollo.

Se trata de un buen punto de partida para discutir aspectos demográficos del

Pacífico colombiano, porque no son las infecciones la principal causa de mortalidad.

Aunque la ecología de las infecciones pudo condicionar negativamente el

crecimiento de la región desde la colonia, no se trata de un impedimento para que

aumente su bienestar ahora. Las reducciones en la mortalidad y los aumentos en

esperanza de vida dependen cada vez menos del ingreso per cápita y cada vez más

de iniciativas de salud pública.

2.1. La pérdida de significancia de las infecciones como causa de la mortalidad

Los argumentos geográficos o históricos resultarían particularmente relevantes para

entender la mortalidad reciente en el Pacífico y en otras regiones colombianas, si: i)

las infecciones explicaran las diferencias en la esperanza de vida; o ii) en el caso que

las tasas de mortalidad por infecciones (específicas por edades) fueran relativamente

bajas pero la población estuviera más concentrada en edades prematuras, en las que

hay mayor incidencia de las infecciones. Comparado con otras regiones, el Pacífico

colombiano ha tenido una transición demográfica tardía y en consecuencia la

distribución de la población por edades muestra un Pacífico relativamente más

Page 9: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

6

joven; a esto se suma que la probabilidad de muerte en edades tempranas es más

alta (Romero, 2015). Con estas características, no se puede desestimar por completo

la importancia de las infecciones y su posible relación con la historia y la geografía

de las regiones. Sin embargo, queda entonces por investigar si las infecciones son,

en la actualidad, una mayor carga de muerte en el Pacífico comparado con otras

regiones colombianas. En este documento se aporta evidencia que sugiere que no lo

son, pues no se tienen horizontes de vida más cortos en el Pacífico por cuenta de las

infecciones.

Existen formas efectivas de tratar y prevenir las infecciones. Aunque dejaron de ser

la principal causa de muerte, continúan siendo relevantes como causa de

enfermedad. En el caso de las infecciones parasitarias, existe consenso sobre el

carácter debilitante de la malaria y su alta incidencia en zonas tropicales (Nájera,

Liese y Hammer, 1993). Teniendo en cuenta que la salud también hace parte del

capital humano de una población (Bloom, Canning y Sevilla, 2001; Bleakley, 2010a),

ha sido teorizado que los problemas de salud en edades tempranas podrían afectar

la formación de capital humano reduciendo los ingresos de toda la vida (Bleakley,

2010a; 2010b). El mecanismo opera a través de una menor inversión en el capital

humano, inasistencia escolar y deficiencias nutricionales que interfieren con el

aprendizaje (Bleakley, 2010a). Así, los problemas de salud en edades tempranas

estarían relacionados con un logro educativo más bajo y en un menor salario en

edades adultas.

Estimaciones retrospectivas sobre el efecto económico de las infecciones indican que,

en Colombia y en poblaciones comparables, las cohortes de hombres que nacieron

justo después de los primeros programas de erradicación (hacia 1955) muestran un

logro educativo más alto y un estatus ocupacional mayor que el observado en

cohortes que nacieron antes (Bleakley, 2010b). Desde otra perspectiva basada en

trabajo de campo, en un estudio sobre la malaria en dos poblaciones colombianas

(Cunday en el Tolima y La Tola en Nariño) se encontró una prevalencia de 17% (La

Page 10: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

7

Tola) determinada por examen de laboratorio y se estimó una pérdida promedio de

3,5 días de trabajo en el mercado laboral, 2,5 días de trabajo en actividades

domésticas y 3 días de educación por cuenta de la infección (Bonilla, Kuratomi,

Rodríguez y Rodríguez, 1991). El estudio también llama la atención sobre la

correlación negativa entre la incidencia y el ingreso per cápita del hogar.

Sin el ánimo de disminuir la importancia y la necesidad de controlar las infecciones

como un objetivo de salud pública, no está de más aclarar que en la relación entre

mortalidad y desarrollo económico, la significancia demográfica de las infecciones

es más bien histórica. Cuando la mortalidad descendió en Europa, desde mediados

del siglo XIX, disminuyeron las muertes por infecciones y aumentaron

gradualmente las muertes por causas degenerativas, por ejemplo las enfermedades

cardiovasculares y el cáncer; este proceso se conoce como transición epidemiológica

(Omran, 1971). Ahora, como las infecciones que descendieron primero no tenían una

forma efectiva de ser tratadas o prevenidas (McKeown y Record, 1962), se ha

discutido que las causas del descenso estarían principalmente relacionadas con

mejoras en la dieta, en las condiciones de vida y en menor medida con las iniciativas

de salud pública (McKeown, Brown y Record, 1972). Teniendo en cuenta que un

ingreso per cápita más alto permitiría un mayor consumo de calorías y unas mejores

condiciones de la vivienda, no existiría desacuerdo en reconocer la influencia de los

factores económicos para explicar la mortalidad. Sin embargo, algunas infecciones

tendrían igual incidencia y desenlace en hogares de ingresos altos y bajos. En efecto,

cuando la mortalidad empezó a caer, en el caso de la mortalidad infantil, esta

descendió independientemente del ingreso de las madres (Woods, Watterson y

Woodward, 1989). Así, la causa fundamental del descenso en la mortalidad no sería

propiamente económica.

El descenso en la mortalidad, en el contexto de Europa occidental, estaría

relacionado con un mejor entendimiento de la teoría de los gérmenes como causa de la

muerte y la enfermedad (Preston y Haines, 1991; Easterlin, 2004). Este cambio sería

Page 11: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

8

materializado en cambios en la práctica de la medicina como la cirugía aséptica y

una revolución sanitaria que insistió en la necesidad de procesar algunos alimentos

y la importancia de calles pavimentadas y un suministro de agua libre de

contaminación. Particularmente en EEUU, más que la filtración fue la cloración del

agua la que tendría un efecto causal en reducir la mortalidad por infecciones a

principios del siglo XX (Cutler y Miller, 2005). En contextos diferentes al europeo, el

descenso en las muertes por infecciones inició varias décadas después (EEUU a

principios del siglo XX, en la mayoría de casos mediados del siglo XX), de manera

que, además de las mejoras sanitarias, se pudo beneficiar de avances en la medicina

como la penicilina, las vacunas y, en algunos casos, de los mayores niveles de

educación e ingreso (Omran, 1971; Horiuchi y Robine, 2005). Una característica

notable en contextos diferentes al europeo es lo acelerado que fue en países de

ingresos altos. Esta deducción, hecha por (Omran, 1971), resultaría de comparar

Japón y Chile.

Aunque en el caso de los países de ingreso medio también descendieron más

rápidamente que en el modelo europeo, la mortalidad por infecciones continuaría

siendo un problema parcialmente resuelto (Bobadilla, Frenk, Lozano, Frejka y

Claudio, 1993). La importancia de este cambio demográfico es que con el descenso

en la mortalidad por infecciones, aumentaría la supervivencia de infantes, niños y

mujeres en edades reproductivas. Teniendo en cuenta la significancia histórica de

las mejoras en el suministro de agua para reducir la mortalidad, es pertinente

preguntarse por la calidad más que por la cobertura de este servicio en el Pacífico

colombiano.

Page 12: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

9

Mapa 1 Riesgo de la calidad del agua para consumo humano, 2013

Fuente: Elaboración propia usando información cartográfica de Natural Earth http://www.naturalearthdata.com/downloads/. Los límites marítimos son tomados de IGAC – Sistema de Información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/. Recuperados el 11 de octubre de 2015. El Índice de Riesgo de Calidad del Agua (IRCA) es el reportado por el Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano del Instituto Nacional de Salud http://www.ins.gov.co/sivicap/Paginas/sivicap.aspx

El Mapa 1 muestra un indicador de la calidad del agua para consumo humano en el

que se tienen en cuenta las características microbiológicas y fisicoquímicas, que son

determinadas por análisis de laboratorio. La información es reportada por las

Page 13: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

10

autoridades sanitarias departamentales al Instituto Nacional de Salud. De acuerdo

con el mapa, no existe información disponible sobre la calidad del agua en los

municipios chocoanos. Asimismo, la calidad de agua es baja en los acueductos de

municipios caucanos y nariñenses. No se trata de un problema de menor

significancia teniendo en cuenta que, según datos del Censo General 2005, un 59,86%

de los hogares en el Pacífico usa agua de acueductos para preparar sus alimentos.

Los efectos de un suministro de agua inadecuado interactúan con otros factores de

riesgo como la desnutrición. Independientemente de la cantidad de calorías

ingeridas, las infecciones gastrointestinales impiden una absorción adecuada de

nutrientes. De forma indirecta, esto se puede evidenciar en el retraso en talla y en

las deficiencias nutricionales observadas en el Litoral Pacífico en el 2010 (Acosta,

2015).

2.2. Hacia nuevos aumentos en la longevidad

La transición epidemiológica es un proceso que no concluye con el descenso en las

infecciones y un aumento en las probabilidades de muerte por enfermedades

degenerativas. Se ha discutido evidencia que indica un descenso en la mortalidad

por enfermedades cardiovasculares y que inició a mediados del siglo XX en los

países más desarrollados (Olshansky y Ault, 1986; Horiuchi, 1999). Además de una

menor mortalidad por enfermedades cardiovasculares, la incidencia se ha ido

desplazando gradualmente hacia edades más avanzadas. Como resultado de este

cambio en el patrón de mortalidad, es observable un nuevo aumento en la esperanza

de vida. No obstante, esta transición epidemiológica se caracterizaría por una

reducción en la mortalidad en edades adultas.

Existen varios argumentos que ayudan a explicar el descenso en la mortalidad por

enfermedades degenerativas: cambios en el estilo de vida hacia hábitos más

saludables, reducción en el estrés y dietas más adecuadas, entre otros. Tal vez el de

mayor relevancia es el de las nuevas tecnologías que permitieron controlar

Page 14: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

11

oportunamente factores de riesgo como la hipertensión y la hiperlipidemia

(Horiuchi, 1999). Por ejemplo, a finales de la década de 1980 aparecen medicamentos

para controlar el colesterol: las estatinas. La efectividad de estos medicamentos ha

sido demostrada en estudios clínicos en los que se controla por placebo (incluye

también dietas y hábitos saludables que impactarían otros factores de riesgo). Las

estatinas no solo controlan la hiperlipidemia, también previenen la mortalidad

relacionada con las enfermedades cardiovasculares (Scandinavian Simvastatin

Survival Study Group, 1994; Cholesterol Treatment Trialists’ Collaborators, 2005;

Heart Protection Study Collaborative Group, 2011).

En la actualidad, la disminución en la mortalidad por enfermedades

cerebrovasculares es apreciable en países de ingresos medios (Pearson, Jamison y

Trejo-Gutierrez, 1993), principalmente porque ha sido guiada como un proceso de

cambio tecnológico y difusión internacional de ideas y tecnologías en la práctica de

la medicina (Soares, 2007). De nuevo, el ejemplo que viene al caso es el de las

estatinas. Como se trataba de un tratamiento costoso pero no la única forma de

reducir los factores de riesgo, se discute que su uso (en EEUU) estaría condicionado

a la capacidad de ingreso y por lo tanto modificaría las disparidades en salud de la

población, como en efecto ocurrió (Chang y Lauderdale, 2009).

Las estatinas habrían sido la causa de una reducción en los niveles de colesterol total

y el de baja densidad para la población en general de los Estados Unidos, pero

mayores reducciones ocurrieron en la población de ingresos más altos (Chang y

Lauderdale, 2009). Este resultado ha sido discutido como evidencia a favor de la

hipótesis de la causa fundamental, según la cual el condicionamiento social y

económico es la causa de las disparidades en la salud (Chang y Lauderdale, 2009;

Phelan, Link y Tehranifar, 2010). Sin embargo, las estatinas ilustran el proceso de

innovación-difusión porque desde que apareció la primera patente se producirían

más, pero algunas han expirado y son comercializadas en presentaciones genéricas

a menor costo.

Page 15: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

12

En Colombia, algunas estatinas hacen parte del Plan Obligatorio de Salud, como

medicamentos de valor máximo de reconocimiento. También están incluidos otros

medicamentos para controlar la hipertensión, que es otro de los principales factores

de riesgo en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. En principio, esto

garantiza un acceso igualitario a los tratamientos. Así las cosas, las desigualdades

regionales podrían ser investigadas a partir de diferencias en los factores de riesgo

tales como: la prevalencia de la hipertensión y la hiperlipidemia; las diferencias en

hábitos saludables relacionados con la alimentación y la frecuencia y la intensidad

del ejercicio físico y riesgos para la misma como el tabaquismo; e indicadores

biométricos que también ayuden a detectar riesgos para la salud como el índice de

masa corporal, la circunferencia de cintura y del antebrazo. Una mayor efectividad

de las iniciativas de salud pública encaminadas a aumentar la longevidad de los

colombianos, dependerá de que sean focalizadas en las poblaciones que tienen un

mayor riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

En este documento se discuten algunas observaciones regionales de la mortalidad

por enfermedades cardiovasculares entre 1985 y 2013. Se trata de deducciones

hechas a partir de tablas de vida y la distribución de las causas de mortalidad en

cada una de las edades, las cuales permiten identificar diferencias en el patrón de

mortalidad entre regiones y a través del tiempo. Estas observaciones sugieren que

la mortalidad por enfermedades cardiovasculares ha descendido en Bogotá, pero ha

aumentado en el Pacífico. En el mismo periodo y en ambos casos, la mayor carga de

muerte se ha desplazado ligeramente a edades más avanzadas.

2.3. La disociación entre la esperanza de vida y el ingreso per cápita

Ha llamado la atención el hecho que, a partir de 1940, los países convergen en

esperanza de vida al nacer, pero no lo hacen en términos del ingreso per cápita

(Acemoglu y Johnson, 2007). Esto ha sido interpretado con un alto grado de

pesimismo injustificado. En efecto, se ha llegado a afirmar que reducir las brechas

Page 16: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

13

en salud no conduce a una sociedad más igualitaria (Acemoglu y Johnson, 2007). Sin

embargo, no son pocos los argumentos que llevan a pensar lo contrario. Uno de ellos

insiste en la relevancia que tiene la esperanza de vida en el momento inicial en

predecir el crecimiento económico de largo plazo (Becker, Philipson y Soares, 2005;

Bloom, Canning y Fink, 2014). Desde esta perspectiva, el grupo de países con alta

esperanza de vida en 1940 creció más rápidamente en la segunda mitad del siglo XX,

mientras que el de baja esperanza de vida mejoró en este aspecto a pesar de no

incrementar su producto pre cápita como el resto.

Un segundo argumento es la dinámica de la curva de Preston: algunos países han

logrado aumentos apreciables en esperanza de vida, pero estos aumentos no

siempre han sido correspondidos por los cambios en el ingreso per cápita. Según

Preston (1975), no existiría ninguna razón para pensar que el ingreso per cápita

ejerce un efecto directo sobre la mortalidad, diferente al de hacer una mayor

inversión en salud pública. Así, la disociación entre esperanza de vida y desarrollo

económico es evidencia de que la mortalidad de las poblaciones ha descendido más

que lo que ha permitido su crecimiento económico. No por cambio espontáneo, sino

por iniciativas en materia de salud pública.

El mensaje para las regiones colombianas no es de menor importancia: reducir la

brecha de mortalidad en el Pacífico es posible con más iniciativas de salud pública e

independientemente de su nivel de ingreso per cápita. Una estrategia es aplicar las

tecnologías que han sido efectivas en otras poblaciones a la largo de la historia. En

el caso de la mortalidad en edades tempranas se conoce que importa más la calidad

que la cobertura en agua potable. Mientras que reducir la mortalidad en edades

adultas dependerá del acceso igualitario a los tratamientos que han sido efectivos en

controlar los riesgos de mortalidad.

Page 17: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

14

3. Datos

3.1. Estadísticas vitales

La información de mortalidad fue tomada directamente de las Estadísticas Vitales

reportadas en el Archivo Nacional de Datos del Departamento Administrativo

Nacional de Estadística (Dane). Se trata de una fuente abierta al público y

conformada a partir de los certificados de defunción. Se descargó directamente de

la página de internet, en archivos planos que contenían registros individuales pero

anónimos. Con esta información se identificaron conteos individuales por causa,

lugar geográfico en donde ocurrió la muerte, edad (grupos de 5 años), sexo y año

(1979-2013).

Los conteos fueron consolidados para agrupar la información en siete causas, así: i)

total de muertes por causas externas y el subgrupo de homicidios; ii) total de

muertes por infecciones y el subgrupo de las transmitidas por vectores; iii) total de

muertes por enfermedades del sistema circulatorio y los subgrupos de enfermedad

cerebrovascular y enfermedad isquémica del corazón; iv) total de muertes por

enfermedades del sistema respiratorio y los subgrupos de enfermedades crónicas y

neumonía; v) el total de muertes por neoplasias (cáncer); vi) las muertes clasificadas

como signos y síntomas mal definidos; y vii) el resto de muertes.

Los conteos también fueron consolidados para tener cuatro regiones: i) Pacífico, que

incluye los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y el municipio de

Buenaventura; ii) Caribe, que está conformada por los departamentos de Atlántico,

Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y el archipiélago de San

Andrés, Providencia y Santa Catalina; iii) Bogotá; y iv) resto de Colombia, que

incluye las defunciones que no ocurrieron en ninguna de las tres regiones anteriores.

Un aspecto a tener en cuenta es que las defunciones fueron clasificadas por lugar de

ocurrencia, de manera que incluyen las de individuos que eran residentes en otras

regiones del país. Por ejemplo, en el periodo 2000-2013, el 6,33% de las muertes

Page 18: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

15

ocurridas en Cali (hace parte de la región resto), fueron de individuos que residían

en la región del Pacífico colombiano. Este porcentaje llega a ser de 7,58% en el caso

de las muertes por enfermedades cerebrovasculares.

Los conteos también fueron consolidados en periodos quinquenales, exceptuando

el periodo 2010-2013. Este último tiene una duración de cuatro años porque la

información correspondiente a 2014 no está disponible a la fecha de publicación de

este documento. Para efectos del análisis, no se tuvo en cuenta la información

anterior a 1985.

El Cuadro 1 muestra el porcentaje de muertes clasificadas como afecciones mal

definidas en los registros vitales. Esta información es presentada para todas las

edades, por regiones y quinquenios desde 1980 hasta 2013. En lo concerniente a la

causa de muerte, el porcentaje de afecciones mal definidas es interpretado como un

indicador de la calidad en el registro. En ciertos casos la causa de la muerte no se

pudo establecer (se investigó pero no se llegó a ninguna conclusión), en otros casos

es porque no se cuenta con los medios para hacerlo (laboratorios, patólogos,

historias médicas, entrevistas familiares, etc.). Cuando este porcentaje es elevado se

subestima la incidencia de la mortalidad por causas. El Cuadro 1 muestra que la

calidad del registro ha venido en aumento. En el periodo 2000-2013 la información

es muy confiable en todas las regiones. Sin embargo, resulta poco confiable en las

décadas de 1990 y 1980 con excepción de Bogotá, en donde el porcentaje de muertes

cuya causa no se pudo establecer ha sido muy bajo desde 1980.

Page 19: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

16

Cuadro 1 Porcentaje de defunciones cuya causa es atribuida a

signos, síntomas y afecciones mal definidas Pacífico Caribe Bogotá Resto Nacional

1980-1984 47,61 18,50 0,70 14,38 16,14 1985-1999 42,01 19,35 1,54 10,16 12,74 1990-1994 31,88 14,24 1,34 6,74 8,44 1995-1999 17,40 5,59 1,74 3,28 4,20 2000-2004 4,52 1,39 2,37 1,38 1,74 2005-2009 3,72 1,73 2,54 1,49 1,84 2010-2013 3,56 2,88 2,52 1,74 2,18

Fuente: Dane, Estadísticas Vitales (1980-2013). Archivo Nacional de Datos. Cálculos del autor usando información recuperada el 08 de junio de 2016. http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog

Teniendo en cuenta que la información solo estaba codificada en grupos de edad de

5 años, los conteos de defunciones para cada causa-región-edad-sexo-quinquenio

fueron distribuidos en edades simples usando el método Sprague (Sprague, 1880;

Judson y Popoff, 2004). Se trata de una transformación necesaria para el cálculo y el

análisis de tablas de vida en edades simples y no por grupos quinquenales de edad.

El método es exacto, lo que garantiza que no se altere el número de defunciones en

cada grupo, pues simplemente asigna un número de muertes a cada edad individual

asumiendo que su distribución sigue un polinomio de quinto grado. El método está

diseñado para reestimar una distribución por edades simples que tiene

concentraciones atípicas en aquellas que terminan en dígitos 0 y 5 (Grushka, 1996),

o cuando la información solamente está disponible en edades agrupadas, como es el

caso (Judson y Popoff, 2004).

Si la cobertura de las defunciones en Colombia fuera lo suficientemente alta entre

1985 y 2013, entonces los conteos de defunciones en conjunto con los totales de

población por cada región-edad-sexo-año sería la única información indispensable

para calcular tasas específicas de mortalidad por causas y edades, en cada región y

periodo. Como las coberturas no son satisfactorias para el cálculo directo,

particularmente en las décadas de 1980 y 1990, entonces los conteos de defunciones

Page 20: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

17

fueron expresados como un porcentaje del total de muertes en cada causa-región-

edad-sexo-año, asumiendo que el subregistro y la causa de muerte no están

correlacionados. Estos porcentajes y tablas de vida por cada región-edad-sexo-

quinquenio es la única información necesaria para calcular el peso de la mortalidad

por cada causa en las regiones colombianas.

En Colombia no se calculan tablas de vida con esas características, entonces fueron

estimadas por métodos indirectos a partir de dos fuentes adicionales de

información: i) el crecimiento de la población en cada región-edad agrupada-sexo-

quinquenio descontando el efecto de la migración neta, que se obtuvo de la

información reportada por el Dane sobre población estimada y saldos migratorios

netos (tomados de internet); y ii) una colección de 2,656 tablas de vida calculadas de

la forma directa (forma actuarial) de los que pueden extraer diferentes patrones de

mortalidad en 26 países y en diferentes momentos de la historia, a partir de las

defunciones y los totales de población que fueron tomados del proyecto Human

Mortality Database (HMD), de la Universidad de California (Berkeley) y el Instituto

Max Planck de Investigación Demográfica.

3.2. Tablas de vida

En Colombia aún no existe registro de tablas de vida que sean calculadas de forma

directa y anualizada. En lo concerniente a la mortalidad, el análisis demográfico en

Colombia ha sido más que todo por métodos indirectos. Es decir que mucho de lo

que conocemos sobre el cambio poblacional en Colombia ha sido a partir de los

modelos implícitos en cada uno de los métodos indirectos. Con algunos supuestos,

unas veces más y otras veces menos razonables, los métodos indirectos permiten

estimar tablas de vida cuando los registros de defunciones son incompletos o

inexistentes. Aun cuando los datos sean muy confiables, los métodos indirectos son

de utilidad para hacer ejercicios de validación. En el análisis demográfico de la

mortalidad, el uso práctico de los métodos indirectos está en que permiten

Page 21: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

18

dimensionar y solventar problemas de los datos como el subregistro en las

defunciones.

Tampoco existe un argumento para pensar que se puede calcular una tabla de vida

para el Pacífico usando métodos directos. En este documento se estiman tablas de

vida de forma indirecta usando el registro de defunciones por edades y el

crecimiento de la población (neto de migración). El método busca ajustar una

distribución de muertes por edades, retirando el efecto atribuido al crecimiento de

la población y asumiendo que cada edad crece a tasas independientes (Preston y

Bennett, 1983; Merli, 1998), así:

d��� = B�� ∙ �� �������� ∙ D��� (1)

Donde d��� corresponde al número de defunciones en una tabla de vida; B es el

número de nacimientos (el radix o número inicial de individuos en la tabla de vida);

�� �������� corresponde al factor de ajuste; ���� es la tasa de crecimiento de la

población para todas las edades � ≤ �; y D��� es el número de defunciones que se

quiere ajustar. Para cada región y periodo quinquenal se estimó una tabla de vida,

usando una aproximación discreta e intervalos de edad de 5 años. Se hicieron tablas

de vida para hombres y mujeres por separado. Estas tablas de vida fueron calculadas

para obtener cuatro probabilidades de muerte con algunas características propias de

cada región. En su orden estas son: la probabilidad de morir antes de llegar a los 5

años de edad q�5�; la probabilidad de morir entre las edades (exactas) 5 y 20, que en

notación de tabla de vida se define como ��� � ; la probabilidad de morir entre las

edades 20 y 50, es decir ��� ��; y la probabilidad de morir las edades 50 y 70, ��� ��.

Esta información fue un punto de partida para estimar tablas de vida con tres

características: i) edades simples, en un intervalo de 0 a 100 años; ii) validación

empírica a partir de tablas de vida de otras poblaciones; y iii) que mantuvieran las

características intrínsecas de cada región colombiana.

Page 22: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

19

Se estimó un modelo de tabla de vida que fuera adaptable a las características

observadas en cada región, pero que fuera una predicción basada en la experiencia

de mortalidad que han tenido otras poblaciones. En esta dirección, en este

documento se siguió una especificación similar a la del modelo flexible de dos

parámetros propuesto por Wilmoth, et al. (2012). En particular, se asumió que la

probabilidad de morir antes de cumplir � años de vida, fuera una función log-

cuadrática de la probabilidad de morir antes de llegar a la edad de cinco años, como

lo muestra la ecuación 2:

���q���� = ��,� + ��,� ∙ ���q�5�� + ��,� ∙ ���q�5��� + ���� (2)

El modelo se estimó para cada una de las edades entre 1 y 100 años de vida, con el

objetivo de predecir una tabla de vida completa usando un único valor de entrada

q�5�. Bajo esa especificación se definió que el nivel de la mortalidad (alta o baja)

depende de qué tan alta es la probabilidad de sucumbir antes del quinto

cumpleaños. Ahora, para estimar características que son intrínsecas a una población

en particular, es decir la forma de la mortalidad, se siguió la metodológica

desarrollada en Wilmoth, et al. (2012), pero se usaron los tres primeros vectores de

la matriz unitaria U, que resultó de hacer una descomposición en valores singulares

a la matriz de varianzas y covarianzas de los errores, así:

U ∙ Σ ∙ V = ��� (3)

Donde el error �, es una matriz de la forma ����� =

���1� ⋯ ��10� ⋯ ��100��. Aunque el primer vector es el que captura más

dispersión en la covarianza del error, el número de vectores a utilizar es arbitrario.

Usar más de uno permite incorporar patrones más complejos y, por otro lado, el

modelo está abierto a reproducir más valores de entrada. Con tres vectores se cuenta

con suficientes grados de libertad para que el modelo sea ajustable a los cuatro

valores de entrada que tenemos para cada región. Así, la ecuación 2 puede ser escrita

de la forma:

Page 23: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

20

���q���� = ���,� + ���,� ∙ ���q�5�� + ���,� ∙ ���q�5��� + ∑ �� ∙ U�������� (4)

Estimado el modelo, el ejercicio de ajuste consistió en calcular por métodos

numéricos el valor de tres parámetros ��, que, en conjunto con q�5�, hacen que la

ecuación 4 reproduzca una tabla de vida con la información propia de cada región.

En síntesis, el modelo de tabla de vida usó información incompleta de las regiones

colombianas y calculó una solución factible usando como referencia tablas de vida

empíricas de otras poblaciones.

3.3 Ajuste del modelo a los datos de las regiones colombianas

Un modelo de tabla de vida puede reproducir patrones de la mortalidad por dos

razones. Primero, en la estimación el modelo explota la alta correlación que existe

en las probabilidades de muerte de edades diferentes, lo cual es útil para definir el

nivel de mortalidad a partir de una de ellas. Segundo, en el ajuste se explota la

correlación entre edades en la dispersión no explicada por el nivel de la mortalidad,

pues se recupera información de la matriz de varianzas y covarianzas del error. El

Gráfico 1 muestra la dispersión entre la probabilidad de morir antes del quinto

cumpleaños y la probabilidad de morir entre los 20 y los 50 años de vida. En el

gráfico se representan dos tipos de datos, los que se usaron para estimar el modelo

y los datos colombianos que se querían ajustar. En el gráfico también se muestra el

ajuste que se le hace a los datos a partir del modelo cuadrático indicado en la

ecuación 2, así como desviaciones a ese patrón utilizando la ecuación 4 con valores

�� = ±1.

Page 24: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

21

Gráfico 1 Dispersión de las probabilidades de muerte

Mujeres Hombres

Fuente: Dane. Estadísticas Vitales (1985-2013). Archivo Nacional de Datos; University of California, Berkeley (USA), and Max Planck Institute for Demographic Research (Germany). Human Mortality Database (HMD). Recuperado el 17 de febrero de 2014, de www.mortality.org. Cálculos del autor.

El Gráfico 1 muestra que en el caso de los hombres, a un mismo nivel de mortalidad

en edades tempranas q�5�, la mortalidad entre los 20 y los 49 años de vida es

típicamente más alta que la predicción que se hace a partir de otras poblaciones. Este

exceso de mortalidad masculino está relacionado con las causas externas de muerte;

por ejemplo, los homicidios. De acuerdo con el Gráfico 1, el exceso de mortalidad

masculina entre los 20 y los 49 años de vida también es apreciable en algunas

poblaciones que tuvieron niveles de mortalidad más altos y más bajos que los

observados en los datos colombianos. Teniendo en cuenta que se trata de una

característica particular de los datos colombianos, pero también reproducida por

otras poblaciones; entonces la probabilidad de muerte entre los 20 y los 49 años es

0,010

0,100

1,000

0,001 0,010 0,100 1,000

HMD Colombia Pacífico

ln[q(5)]

ln[30q20]

0,010

0,100

1,000

0,001 0,010 0,100 1,000

HMD Colombia Pacífico

ln[q(5)]

ln[30q20]

Page 25: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

22

una característica que queremos mantener en una tabla de vida modelo y un criterio

adecuado para calcular el conjunto de valores ��.

Gráfico 2 Tasas específicas de mortalidad (logaritmo) estimadas por el modelo empírico

de tabla de vida para el Pacífico colombiano en 2010-2013

Mujeres Hombres

Fuente: Las relacionadas en el Cuadro 1.

En el Gráfico 2 se muestra el ajuste del modelo a la mortalidad del Pacífico

colombiano en el período 2010-2013. Aunque el modelo se estimó para las

probabilidades acumuladas de muerte, las tasas de mortalidad que aplican en cada

una de las edades se recuperan de las probabilidades de muerte estimadas por el

modelo usando la ecuación 5. El supuesto implícito de la ecuación 5 es que la

mortalidad es constante en cada intervalo de edad, lo cual no resulta restrictivo

teniendo en cuenta que los intervalos de edad son de un año:

�� � = � μ��������� = −�� ���������

������� (5)

0,0001

0,0010

0,0100

0,1000

1,00000 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Estimadopor métodoindirectoAjustado almodelo

edad

0,0001

0,0010

0,0100

0,1000

1,00000 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Estimadopor métodoindirectoAjustado almodelo

edad

Page 26: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

23

4. Métodos

4.1. Tablas de vida con múltiples causas de muerte

Se pueden hacer varios ejercicios a partir de una tabla de vida y los porcentajes de

defunciones atribuidos a cada una de las causas de la mortalidad. En este documento

se hicieron dos tipos de ejercicios: tablas de vida con múltiples causas de salida y

tablas de vida asociadas en las que se elimina una de ellas, pero las tasas de

mortalidad de las demás causas se mantienen constantes. La tabla de vida con

múltiples causas de salida permite contabilizar probabilidades de muerte por cada

una de ellas en diferentes momentos de la vida, bajo el supuesto de cohorte sintética.

Así, el número de muertes por una causa �, a una edad exacta �, resulta de

multiplicar el total de defunciones en la tabla de vida, por el porcentaje observado

en las estadísticas vitales, de la forma:

d���� = d��� ∙ ���������

(6)

∑d���� = d���

Una vez calculado el número de muertes para todas las causas y edades, la

probabilidad de morir por una causa � en un intervalo de edad, se define como el

cociente que resulta de dividir el total de muertes atribuidas a esa causa por el

número de personas que llegaron con vida a la edad mínima del intervalo. Esta

probabilidad se muestra en la ecuación 7, en la que el denominador se iguala al total

de muertes que se contabilizan en la tabla de vida a partir de esa edad.

�� �� = � �������

����

� ��������

(7)

La ecuación 7 es útil para comparar la severidad de las causas de muerte en

intervalos de edad específicos o durante todo el curso de vida. Algunas

observaciones hechas a partir del método de las tablas de vida con múltiples causas

de salida están descritas en la sección de resultados. Una ventaja del estudio de las

Page 27: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

24

causas de muerte usando probabilidades y no porcentajes, en los que se agrupa la

población de todas las edades, es que permite comparaciones estandarizadas.

4.2. Eliminación de una causa de muerte

Una forma de cuantificar el peso de una causa de muerte es calculando la ganancia

en años de vida que se obtendría si esa causa fuera eliminada pero manteniendo

constantes las tasas de mortalidad que operan en las demás. En la literatura de

métodos demográficos se ha aclarado que se trata más de un ejercicio analítico y no

de una proyección, pues así como no resulta realista suponer que una causa de

muerte se puede eliminar por completo, tampoco es válido decir que todo lo demás

permanecerá igual (Beltrán-Sánchez, Preston y Canudas-Romo, 2008). Sin embargo,

se trata de un ejercicio práctico en la medida que se pueden comparar las causas de

muerte en su capacidad para determinar la longevidad de una población. Entre más

temprano en la vida ocurran las muertes por una causa o entre mayor sea su

incidencia a lo largo de ella, mayor va a ser la ganancia de poder controlarla (Vaupel,

1986). Una ventaja del ejercicio es que las cantidades están expresadas en años de

vida, por lo tanto comparables entre regiones y en el tiempo. Esto también facilita el

que se pueda cuantificar su valor económico.

Cuando se elimina una causa de muerte se debe tener en cuenta que, aunque todo

lo demás se mantenga constante, la probabilidad de morir por otras causas aumenta

(Preston, Heuveline y Guillot, 2001). Por ejemplo, en el caso extremo que solo

existieran dos causas y se elimina una, entonces la probabilidad de morir por la otra

causa es del 100%. Sin embargo, lo que se debe mantener presente es que el efecto

directo de eliminar una de ellas está en aumentar la probabilidad de supervivencia

a todas las causas combinadas, lo que necesariamente aumentaría la longevidad.

Así, partiendo de p���, la probabilidad de sobrevivir a todas las causas de muerte, a

la edad exacta �, es el producto de sobrevivir a cada una de las causas que operan

independientemente, así:

Page 28: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

25

p��� = e�� ∑��������� (8.1)

p��� = e�� ��������� ∙ e�� ∑ �������� ���

� (8.2)

p��� = p���� ∙ p����� (8.3)

El objetivo del ejercicio consistió en calcular la probabilidad de sobrevivir a todas las

causas de muerte menos a la i-ésima, es decir p�����. La ecuación 8.3 muestra que

cuando se elimina una causa de muerte activa, es decir cuando 0 < p���� < 1, se

llega a una probabilidad de supervivencia más alta p����� > p���. Para estimar la

supervivencia que resultaría de eliminar una causa de muerte se siguió la

aproximación de Chiang (1968); es decir que se asumió que la fuerza de mortalidad

de una causa determinada μ����, es proporcional al número de muertes que produce

D����, como se muestra en la ecuación 9:

μ���� = μ��� ∙ ���������

(9)

Como lo definimos antes, el porcentaje de muertes atribuidas a cada causa puede

ser calculado a partir de las estadísticas vitales. A partir de la ecuación 9 se

calcularon tasas específicas de mortalidad asociadas a la eliminación de una causa

de muerte en cada región y período de análisis. El Gráfico 3 muestra un ejemplo del

cambio en la fuerza de mortalidad que estaría asociado a la eliminación de una causa

de muerte en el Pacífico colombiano. En el gráfico se comparan los homicidios con

las muertes por enfermedades del sistema circulatorio, según el efecto que tiene cada

una de ellas en determinar la mortalidad.

Page 29: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

26

Gráfico 3 Cambio en las tasas específicas de mortalidad (logaritmo) cuando se elimina una

causa de muerte. Pacífico colombiano, 2010-2013

(homicidios vs. enfermedades del sistema circulatorio)

Mujeres Sin homicidios

Hombres Sin homicidios

Mujeres Sin enfermedades del sistema circulatorio

Hombres Sin enfermedades del sistema circulatorio

Fuente: Las relacionadas en el Cuadro 1.

0,0001

0,0010

0,0100

0,1000

1,00000 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Todas lascausasEliminandouna causa

edad

0,0001

0,0010

0,0100

0,1000

1,00000 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Todas lascausasEliminandouna causa

edad

0,0001

0,0010

0,0100

0,1000

1,00000 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Todas lascausasEliminandouna causa

edad

0,0001

0,0010

0,0100

0,1000

1,00000 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Todas lascausasEliminandouna causa

edad

Page 30: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

27

A partir del Gráfico 3 se pueden observar las edades que más se beneficiarían de las

reducciones en la mortalidad. En el caso de los hombres en el Pacífico, una de las

causas que más llama la atención son los homicidios. Al controlarse esta causa

disminuiría la mortalidad de los hombres entre los 15 y 49 años de edad. En

contraste, controlar el grupo de causas relacionadas con el sistema circulatorio

reduciría la mortalidad de hombres y mujeres mayores a 40 años.

��,��� = �������

∙ � p��������� (10)

Teniendo en cuenta que eliminar una causa de muerte aumenta la supervivencia, se

calcularon esperanzas de vida usando la ecuación 10. Primero, manteniendo activas

todas las causas de muerte; y segundo, eliminando una de ellas en condiciones de

estática comparativa.

4.3. Valor estadístico de la vida

El valor estadístico de la vida es una estimación de la disposición marginal a pagar

(���) por que ciertos riesgos sean evitados. Uno de los riesgos que se pueden

considerar es la mortalidad por una causa en particular. Si un individuo maximiza

su utilidad de toda la vida tomando en cuenta sus probabilidades de supervivencia;

entonces, ante la posibilidad de evitar algunas causas de muerte, es posible calcular

el valor monetario que estaría dispuesto a pagar por extender su longevidad. Así, el

valor estadístico de la vida se calcula a partir de la tasa marginal de sustitución entre

la riqueza y la supervivencia (Rosen, 1988). Teniendo en cuenta que los cambios en

las condiciones de salud pueden mejorar la calidad y aumentar la cantidad de años

de vida (Murphy y Topel, 2006), los cambios en la ��� son informativos de la

importancia relativa que tiene una causa de muerte en determinar el estado de salud

de una población.

La ventaja de usar la ��� para medir la carga de muerte está en que se pueden

incorporar otros elementos adicionales a la mortalidad, como son la tasa de

Page 31: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

28

descuento intertemporal, la riqueza y las preferencias de los individuos relacionadas

con el riesgo. Si las preferencias por consumo son independientes en cada momento

del tiempo (Rosen, 1988), en un horizonte de planeación discreto (Soares, 2006), en

el que un individuo representativo que llega a la edad de � años descuenta el futuro

a una tasa �, e incorpora las probabilidades de supervivencia en sus planes de

consumo; entonces, la utilidad esperada está dada por la ecuación 11. En la que por

simplicidad se asumió que la utilidad ��∙�, es una función que únicamente depende

del consumo ��.

����� = ∑ �1 + ������ ∙ ���, �� ∙ ��������� (11)

���, �� = �����

∙ � p���������

Teniendo en cuenta que, en todo momento, el individuo cumple con una restricción

de presupuesto en la que sus consumos esperados no exceden el valor de su riqueza

��, de la forma:

�� = �� + ∑ �1 + ������ ∙ ���, �� ∙ ������ (12)

Donde ��, corresponde al valor de activos financieros que le permiten al individuo

suavizar su consumo. Entonces el valor monetario ����, que este individuo estaría

dispuesto a pagar por evitar el riesgo de muerte relacionado con una causa �, está

dado por la ecuación 13:

������� = � ∙ �����������

� ∙ ∑ �1 + ������ ∙ ���� ��, ������ (13)

La ecuación 13 muestra que la ����, depende del nivel óptimo de consumo �; de la

elasticidad de la función de utilidad evaluada en el óptimo ���� = �′��� ∙ � ����⁄ ; y

del aumento en la supervivencia que obtendría si pudiera evitar el riesgo de muerte

�, es decir:

���� ��, �� =�

����∙ � p��������

� − �������

∙ � p����������� (14)

Page 32: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

29

Para cada causa-región-edad-sexo-quinquenio se calcularon los aumentos en la

supervivencia descritos por la ecuación 14, a partir de dos tablas de vida: una en la

que operan todas las causas de muerte en cada región-edad-sexo-quinquenio; y la

tabla de vida asociada en la que se elimina una causa de muerte: Esta última fue

resultado del ejercicio anterior.

Conocidos los aumentos en la supervivencia, a partir de la ecuación 13 se calculó la

��� como porcentaje del consumo; es decir ������� �⁄ , para una elasticidad del

consumo y una tasa de descuento dadas. En todos los casos se usó un valor ���� =

0,346, el cual se asume en la literatura relacionada (Murphy y Topel, 2003; Becker,

Philipson y Soares, 2005; Soares, 2006); y una tasa de descuento intertemporal, � =

0,03. Teniendo en cuenta que se usaron los mismos valores en todos los casos, las

diferencias ������� �⁄ entre regiones o entre dos momentos del tiempo solamente

expresan cambios en la mortalidad.

5. Resultados

5.1. Probabilidades de muerte en diferentes momentos de la vida

A partir del modelo de tabla de vida con múltiples causas de salida (ecuación 7), se

calcularon las probabilidades de muerte por cada una de las causas durante todo el

curso de la vida. Esto es haciendo el intervalo de edad lo suficientemente grande,

por ejemplo � = ∞; y tomando en cuenta el nacimiento como el momento inicial � =

0. Ese valor resulta particularmente útil para hacer comparaciones entre

poblaciones, pues al ser calculado a partir de una tabla de vida solamente depende

de la mortalidad y no de otras características que hacen diferentes a las poblaciones,

como es el caso de la distribución por edades. El Cuadro 2 muestra las

probabilidades de muerte calculadas para cada causa y en cada región, desde que

los individuos nacen hasta que mueren.

Page 33: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

30

Los resultados muestran que, manteniendo constante las condiciones de mortalidad

observadas en el periodo 2010-2013, la probabilidad de muerte por infecciones que

tiene mujer en el Pacífico colombiano durante toda su vida es de 1,90%, y se trata de

una cantidad inferior comparada con la probabilidad de morir por enfermedades

del sistema circulatorio la cual se estima en 41,18% para la misma población. En el

caso del sexo masculino, la probabilidad de muerte por infecciones es de 2,08%, y es

inferior a la que se estima en otras causas. Llama particularmente la atención que el

17,67% de los hombres nacidos en el Pacífico mueren por causas externas, de los

cuales 8,94 puntos están explicados por homicidios. Aunque las causas externas son

más prevalentes en el caso de los hombres, los porcentajes calculados para el Pacífico

son mucho más altos que en otras regiones.

Page 34: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

31

Cuadro 2 Probabilidades de muerte por causas agrupadas, todas las edades

Mujeres, 2010-2013

Pacífico Caribe Bogotá Resto Nacional Causas externas 3,76 1,96 2,25 3,01 2,70 Homicidio 1,00 0,41 0,29 0,75 0,61 Infecciones 1,90 2,64 1,41 1,94 1,97 Transmitidas por vectores 0,05 0,10 0,12 0,12 0,11 Sistema circulatorio 41,18 40,80 38,08 39,86 39,78 Enfermedad cerebrovascular 11,48 10,84 9,46 9,09 9,59 Enfermedad isquémica del corazón 16,72 17,84 16,51 19,76 18,69 Sistema respiratorio 10,92 13,70 14,93 14,17 14,03 Crónicas 5,77 5,66 9,07 8,08 7,71 Neumonía 3,17 4,78 3,60 3,93 3,97 Neoplasias (cáncer) 17,60 15,47 21,69 19,31 19,04 Afecciones mal definidas 4,35 3,61 1,35 1,78 2,16 Otras 20,29 21,82 20,29 19,92 20,31 Todas 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Hombres, 2010-2013

Pacífico Caribe Bogotá Resto Nacional Causas externas 17,67 10,16 7,22 14,65 12,54 Homicidio 8,94 4,73 2,57 7,49 6,07 Infecciones 2,08 3,77 2,05 2,70 2,76 Transmitidas por vectores 0,04 0,09 0,12 0,18 0,15 Sistema circulatorio 33,49 37,44 34,12 34,93 35,28 Enfermedad cerebrovascular 8,10 8,42 6,88 6,53 7,01 Enfermedad isquémica del corazón 15,55 18,49 17,59 19,45 18,86 Sistema respiratorio 11,93 12,94 14,48 12,68 12,99 Crónicas 7,17 6,24 8,55 7,55 7,47 Neumonía 2,75 3,75 3,73 3,23 3,38 Neoplasias (cáncer) 16,05 15,71 21,82 17,61 17,96 Afecciones mal definidas 3,82 3,20 2,01 1,76 2,19 Otras 14,94 16,79 18,30 15,66 16,28 Todas 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Fuente: Las relacionadas en el Cuadro 1.

Page 35: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

32

Cuadro 3 Probabilidades de muerte por causas agrupadas, 0-4 años de edad

Mujeres, 2010-2013

Pacífico Caribe Bogotá Resto Nacional Causas externas 7,73 3,72 2,69 7,50 5,54 Homicidio 0,69 0,27 0,47 0,81 0,58 Infecciones 12,94 17,44 9,40 11,25 12,83 Transmitidas por vectores 0,52 0,45 0,14 0,59 0,47 Sistema circulatorio 4,76 4,93 4,32 4,03 4,39 Enfermedad cerebrovascular 0,42 0,52 0,33 0,32 0,39 Enfermedad isquémica del corazón 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Sistema respiratorio 29,57 30,00 24,70 24,60 26,56 Crónicas 0,22 0,28 0,13 0,25 0,23 Neumonía 7,84 5,58 4,46 4,85 5,23 Neoplasias (cáncer) 1,04 1,37 2,39 1,77 1,71 Afecciones mal definidas 3,09 1,78 6,46 2,70 3,15 Otras 40,87 40,76 50,03 48,16 45,82 Todas 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Hombres, 2010-2013

Pacífico Caribe Bogotá Resto Nacional Causas externas 9,94 4,65 3,08 8,66 6,68 Homicidio 1,00 0,36 0,71 0,82 0,71 Infecciones 13,77 18,19 10,07 10,15 12,70 Transmitidas por vectores 0,34 0,36 0,14 0,42 0,35 Sistema circulatorio 4,57 4,70 3,69 4,81 4,56 Enfermedad cerebrovascular 0,48 0,42 0,17 0,27 0,32 Enfermedad isquémica del corazón 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 Sistema respiratorio 29,57 30,13 26,67 24,68 26,92 Crónicas 0,54 0,36 0,17 0,25 0,30 Neumonía 7,62 5,55 5,38 5,26 5,56 Neoplasias (cáncer) 0,89 1,24 2,29 2,15 1,84 Afecciones mal definidas 3,35 1,63 6,95 2,89 3,28 Otras 37,91 39,45 47,26 46,67 44,02 Todas 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Fuente: Las relacionadas en el Cuadro 1.

Teniendo en cuenta que las muertes por infecciones están más concentradas en los

primeros años de vida, se calculó la probabilidad de muerte durante la primera

Page 36: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

33

infancia. El Cuadro 3 muestra que las enfermedades del sistema respiratorio son la

causa de muerte más probable en el Pacífico durante la primera infancia con un

29,57%. Asimismo, las infecciones tienen un peso nada despreciable al explicar un

12,94% de las muertes en mujeres de 0 a 4 años de edad. Las comparaciones

regionales son válidas teniendo en cuenta que las estimaciones provienen de la tabla

de vida y no de los porcentajes de defunciones. Sin embargo, se debe tener en cuenta

que la probabilidad de morir en la primera infancia no es igual en todas las regiones.

5.2. Aumentos en la esperanza de vida

El Cuadro 4 muestra el aumento en la esperanza de vida que resultaría de eliminar

cada una de las causas relacionadas de forma individual y permanente. Así, las

estimaciones permiten dimensionar qué tanto reducen la longevidad. En el caso de

las mujeres, resulta general para todas las regiones que el mayor peso de la

mortalidad lo tiene el total de enfermedades del sistema circulatorio y a este le sigue

el total de neoplasias (cáncer). Sin embargo, en el caso de los hombres el total de

muertes relacionadas con causas externas reduce la longevidad en una cantidad de

años comparable al total de enfermedades del sistema circulatorio. Por ejemplo, para

el periodo 2010-2013, los homicidios reducían en 2,43 años la longevidad de la

población masculina, cantidad que en el Pacífico colombiano llegaba a ser la más

alta de Colombia, con una reducción estimada en 3,56 años de vida potencial y en

Bogotá se estimaba en 1,09 años. Teniendo en cuenta que existen brechas en la

longevidad entre Bogotá y el Pacífico, estas en parte podrían ser explicadas por el

hecho que en el Pacífico la mortalidad por homicidios sigue siendo alta.

Los resultados también indican que, comparado con otras causas de muerte, las

infecciones no reducen severamente la longevidad. En efecto, no se aprecian grandes

diferencias entre regiones (a excepción del Caribe), ni entre hombres y mujeres.

Asimismo, la carga de la mortalidad en el Pacífico por enfermedades degenerativas

(enfermedad cerebrovascular, enfermedad isquémica del corazón y el cáncer) no es

Page 37: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

34

muy diferente a la que se estima para el total nacional. Esto plantea que, a pesar de

las diferencias regionales en la longevidad, las regiones se encuentran en procesos

similares de transición epidemiológica.

Cuadro 4 Aumento en la esperanza de vida si se eliminara una de las diferentes causas

Mujeres, 2010-2013 Pacífico Caribe Bogotá Resto Nacional Causas externas 1,15 0,57 0,49 0,90 0,77 Homicidio 0,39 0,17 0,13 0,31 0,25 Infecciones 0,42 0,65 0,30 0,40 0,44 Transmitidas por vectores 0,02 0,03 0,02 0,03 0,03 Sistema circulatorio 5,10 5,04 4,09 4,47 4,54 Enfermedad cerebrovascular 1,14 1,09 0,88 0,85 0,92 Enfermedad isquémica del corazón 1,55 1,74 1,38 1,77 1,69 Sistema respiratorio 1,31 1,66 1,40 1,43 1,47 Crónicas 0,45 0,45 0,57 0,62 0,58 Neumonía 0,38 0,51 0,35 0,37 0,39 Neoplasias (cáncer) 2,64 2,47 3,16 2,81 2,83 Afecciones mal definidas 0,43 0,33 0,28 0,19 0,24 Otras 3,03 3,27 2,78 2,65 2,80

Hombres, 2010-2013

Pacífico Caribe Bogotá Resto Nacional Causas externas 6,33 3,48 2,24 5,22 4,36 Homicidio 3,56 1,84 1,09 3,02 2,43 Infecciones 0,54 1,00 0,50 0,62 0,67 Transmitidas por vectores 0,01 0,03 0,02 0,04 0,03 Sistema circulatorio 3,95 4,66 3,89 4,26 4,28 Enfermedad cerebrovascular 0,81 0,82 0,66 0,64 0,69 Enfermedad isquémica del corazón 1,51 1,99 1,72 2,03 1,95 Sistema respiratorio 1,43 1,64 1,51 1,37 1,45 Crónicas 0,54 0,50 0,59 0,60 0,58 Neumonía 0,37 0,42 0,39 0,35 0,38 Neoplasias (cáncer) 2,06 2,00 2,83 2,26 2,32 Afecciones mal definidas 0,44 0,34 0,43 0,24 0,31 Otras 2,24 2,52 2,58 2,24 2,36 Fuente: Las relacionadas en el Cuadro 1.

Page 38: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

35

Cuadro 5 Aumento en la esperanza de vida productiva, 20 a 64 años de edad

Mujeres, 2010-2013 Pacífico Caribe Bogotá Resto Nacional Causas externas 0,42 0,20 0,16 0,32 0,27 Homicidio 0,20 0,09 0,06 0,15 0,12 Infecciones 0,08 0,14 0,05 0,10 0,09 Transmitidas por vectores 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 Sistema circulatorio 0,38 0,35 0,22 0,31 0,30 Enfermedad cerebrovascular 0,13 0,10 0,08 0,09 0,09 Enfermedad isquémica del corazón 0,13 0,13 0,06 0,12 0,11 Sistema respiratorio 0,08 0,11 0,05 0,09 0,08 Crónicas 0,02 0,02 0,01 0,02 0,02 Neumonía 0,04 0,06 0,03 0,04 0,04 Neoplasias (cáncer) 0,56 0,53 0,57 0,55 0,55 Afecciones mal definidas 0,06 0,04 0,06 0,03 0,04 Otras 0,43 0,40 0,27 0,31 0,33

Hombres, periodo 2010-2013

Pacífico Caribe Bogotá Resto Nacional Causas externas 3,36 1,83 1,10 2,81 2,29 Homicidio 2,13 1,10 0,60 1,79 1,42 Infecciones 0,14 0,30 0,16 0,23 0,22 Transmitidas por vectores 0,00 0,01 0,00 0,01 0,01 Sistema circulatorio 0,38 0,51 0,34 0,45 0,44 Enfermedad cerebrovascular 0,09 0,11 0,08 0,09 0,09 Enfermedad isquémica del corazón 0,17 0,27 0,15 0,24 0,23 Sistema respiratorio 0,12 0,12 0,09 0,12 0,12 Crónicas 0,03 0,03 0,02 0,03 0,03 Neumonía 0,05 0,05 0,05 0,06 0,06 Neoplasias (cáncer) 0,36 0,32 0,45 0,38 0,39 Afecciones mal definidas 0,09 0,06 0,12 0,06 0,08 Otras 0,31 0,30 0,26 0,31 0,30 Fuente: Las relacionadas en el Cuadro 1.

El Cuadro 5 describe el aumento en esperanza de vida productiva (20 a 64 años de

edad) que resultaría de eliminar algunas causas de muerte. Hay dos hechos

relevantes para discutir. Primero, tanto para los hombres como para las mujeres en

el Pacífico, las causas externas siguen representando una carga mayor a la que se

estima en otras regiones de Colombia. Segundo, teniendo en cuenta que los

Page 39: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

36

homicidios ocurren con mayor incidencia entre los 20 y los 49 años de vida, esta

causa de muerte se traduce en una pérdida significativa de años de vida productiva

para la región. Manteniendo todo lo demás constante, eliminar esta causa de muerte

en el Pacífico produciría un aumento de 2,13 años de vida productiva en el caso de

los hombres y 0,20 años de vida en el caso de las mujeres.

5.3. Valoración económica de la longevidad

Las estimaciones del valor económico de la longevidad señalan que en el Pacífico

aumenta la importancia relativa de las muertes relacionadas con enfermedades del

sistema circulatorio. En el caso específico de la enfermedad isquémica del corazón

(Gráfico 4), su valoración económica ha aumentado periodo tras periodo; lo que

indica que las tasas específicas de mortalidad por estas causas han aumentado en la

región. Sin embargo, en el caso de la enfermedad cerebrovascular (Gráfico 5), el

valor aumenta entre 1985 y 2004, pero desciende en el periodo 2005-2013. El aumento

podría estar explicado, parcialmente, porque la calidad en los registros vitales de esa

región mejoró: ante una disminución en el porcentaje de defunciones con signos y

síntomas mal definidos, aumentaría el porcentaje de enfermedades clasificadas en

los grupos en mención. Sin embargo, la disminución en el valor económico que

ocurre en el periodo 2010-2013 estaría relacionada con reducciones efectivas en la

mortalidad.

En contraste, el valor económico de la mortalidad relacionada con la enfermedad

isquémica del corazón (Gráfico 4) muestra algunas disminuciones en Bogotá en el

periodo 2000-2013 y en el caso de la enfermedad cerebrovascular (Gráfico 5), Bogotá

se caracteriza por una reducción sistemática entre 1985-2013. Lo anterior indica que

la mortalidad por esas causas se ha reducido sistemáticamente en Bogotá y no

podrían ser atribuido a mejoras en el registro teniendo en cuenta que el porcentaje

de defunciones con signos y síntomas mal definidos se ha mantenido bajo desde

1985. Sobre los cambios en el valor de la supervivencia en Bogotá se puede decir que,

Page 40: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

37

mientras el descenso en la enfermedad cerebrovascular fue acelerado y se movió

hacia edades más avanzadas, los cambios en la mortalidad por la enfermedad

isquémica del corazón no se hicieron notar sino a partir del año 2000.

Gráfico 4 Disposición marginal a pagar por eliminar la mortalidad causada por la

enfermedad isquémica del corazón, Mujeres

Pacífico

Bogotá

Fuente: Las relacionadas en el Cuadro 1.

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1985-1989 1990-1994

1995-1999 2000-2004

2005-2009 2010-2013

edad

dmp/

c

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1985-1989 1990-1994

1995-1999 2000-2004

2005-2009 2010-2013

edad

dmp/

c

Page 41: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

38

Gráfico 5 Disposición marginal a pagar por eliminar la mortalidad causada por la

enfermedad cerebrovascular, Mujeres

Pacífico

Bogotá

Fuente: Las relacionadas en el Cuadro 1.

Cuando se comparan todas las causas de muerte en el Pacífico, sobresale el alto valor

que un individuo representativo estaría dispuesto a pagar por eliminar la

mortalidad por homicidios. La máxima valoración económica por esta causa la

hacen los hombres a la edad de 20 años, quienes estarían dispuestos a pagar casi

cerca de 2,5 veces el valor de su consumo anual (Gráfico 6). Después de los 20 años

de edad, la valoración por evitar esta causa de muerte desciende rápidamente, lo

que ha sido igualmente documentado para Colombia en el contexto internacional

(Soares, 2006) y para los departamentos colombianos (Villamarin, 2011). Sin

embargo, en Bogotá ese mismo valor no llega a ser tres cuartas partes del valor de

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1985-1989 1990-1994

1995-1999 2000-2004

2005-2009 2010-2013

edad

dmp/

c

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1985-1989 1990-1994

1995-1999 2000-2004

2005-2009 2010-2013

edad

dmp/

c

Page 42: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

39

un año de consumo. Lo anterior indica que el homicidio en Bogotá, para el periodo

2010-2013 es una causa de muerte de menor importancia relativa, mientras que en el

Pacífico hay espacio para mejorar en este aspecto. Así, entre mayor sean las

reducciones en la mortalidad que ocurre en edades tempranas o en las causas que

tienen mayor incidencia, más grandes van a ser los aumentos en longevidad.

Gráfico 6 Disposición marginal a pagar por eliminar cada una de las causas de mortalidad de forma individual y permanente, Hombres 2010-2013

Pacífico

Bogotá

Fuente: Las relacionadas en el Cuadro 1.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

InfeccionesHomicidiosEnfermedad Isquémica del CorazónEnfermedad CerebrovascularNeoplasias (cáncer)Sistema Respiratorio

edad

dmp/

c

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

InfeccionesHomicidiosEnfermedad Isquémica del CorazónEnfermedad CerebrovascularNeoplasias (cáncer)Sistema Respiratorio

edad

dmp/

c

Page 43: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

40

Gráfico 7 Disposición marginal a pagar por eliminar la mortalidad en Bogotá, Hombres

Enfermedades crónicas del sistema respiratorio vs. Cáncer

Sistema respiratorio (crónicas)

Cáncer

Fuente: Las relacionadas en el Cuadro 1.

Teniendo en cuenta que las dinámicas de mortalidad en Bogotá pueden ser un

referente sobre cambios que también van a ocurrir en otras regiones, dos

características llaman particularmente la atención. La primera, es el aumento en la

valoración del grupo de enfermedades crónicas del sistema respiratorio; pues

aunque su valoración máxima no llega a ser tan alta como la estimada en las

enfermedades del sistema circulatorio, su valor ha crecido consistentemente en el

periodo analizado (Gráfico 7). La segunda característica es el alto valor de las

neoplasias (cáncer) y los mínimos cambios que han ocurrido en esta mortalidad

durante los 29 años estudiados. Teniendo en cuenta que el valor económico de esta

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1985-1989 1990-1994

1995-1999 2000-2004

2005-2009 2010-2013

edad

dmp/

c

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1985-1989 1990-1994

1995-1999 2000-2004

2005-2009 2010-2013

edad

dmp/

c

Page 44: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

41

causa no cambia, esto indica que las tasas de mortalidad se han mantenido

constantes.

6. Discusión

Desde la perspectiva del crecimiento moderno se ha argumentado que las

reducciones en la mortalidad podrían tener un efecto positivo para la economía si

logran incrementar la productividad total de los factores más de lo que aumentaría

la población (Acemoglu y Johnson, 2007). En efecto, cuando las reducciones en la

mortalidad ocurren en edades tempranas o en mujeres en edades reproductivas, se

aumentan el crecimiento de la población aunque la fecundidad se mantenga

constante. Si ocurre lo contrario y la población crece más rápido que los recursos,

existe la posibilidad de que se incremente la pobreza y la mortalidad; es decir que se

sobrevienen los controles positivos al crecimiento poblacional descritos por Malthus

(Malthus, 1809; Lee, 2003). Así, esta perspectiva suele ser escéptica sobre lo

beneficioso que puede ser reducir la mortalidad en contextos de ingresos bajos. Bajo

esta premisa también se ha planteado cómo la alta mortalidad podría mantener los

ingresos elevados (Young, 2005). Así, lo que se quiere argumentar en esta discusión

es la necesidad de reducir la mortalidad en el Pacífico, no por las implicaciones

positivas o negativas que esto pueda llegar a tener, sino por el bienestar de la

población.

En Colombia, las brechas regionales en el ingreso per cápita se han incrementado en

los últimos 60 años. También existen disparidades en otros aspectos relacionados

con el bienestar de la población y este documento se enfoca en la esperanza de vida

y las principales causas de mortalidad. En el periodo 1985-2013, la esperanza de vida

al nacer de hombres y mujeres en el Pacífico aumentó, aunque no tan rápido como

en Bogotá o en el agregado Nacional (Romero, 2015). Teniendo en cuenta que las

reducciones en la mortalidad en el mundo han ocurrido con cierta independencia de

factores económicos, en este documento se llama la atención sobre la necesidad de

Page 45: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

42

reducir la mortalidad en el Pacífico colombiano a partir de iniciativas de salud

pública e independientemente de su nivel de ingreso por habitante. En ocasiones se

trata de replicar iniciativas que han tenido efectos positivos en reducir la mortalidad

en otros contextos: calidad en el agua para consumo humano y acceso igualitario a

tratamientos médicos.

Conocer las principales causas de muerte y cómo reducen la longevidad en el

Pacífico y no en otras regiones de Colombia, permite identificar en qué aspectos se

debe mejorar en la región para que su esperanza de vida sea tan alta como en las

demás. Asimismo, conocer las causas de mortalidad que coinciden en peso en el

Pacífico y en otras regiones de Colombia, también es útil en mostrar que hay riesgos

de mortalidad que son de igual relevancia en todas las regiones. En el periodo

analizado, el peso de las causas externas y particularmente el de los homicidios en

el Pacífico es más alto que en otras regiones. Las causas de mortalidad también

permiten cuantificar el aumento en el bienestar que tendría la población si algunas

de ellas fueran completamente eliminadas. Si el Pacífico tuviera el mismo nivel de

riqueza que otras regiones, tendría la misma disposición a pagar que otras regiones

para que algunas de estas causas fueran eliminadas. En efecto, el Pacífico

colombiano no tiene el mismo nivel de riqueza si este fuera medido como ingreso

per cápita. La pregunta es si esto justifica o es un impedimento para que en la región

se reduzca la mortalidad.

La longevidad podría ser un indicador clave del bienestar de una población. No se

trata de una medida de menor significancia para la economía, pues si la mortalidad

fuera baja y predecible, menos incertidumbre existiría sobre los horizontes de

planeación de los individuos. La certeza de llegar a la edad del retiro es un incentivo

para que los individuos sean más productivos y ahorren en las edades laborales. En

los ejercicios sobre valor estadístico de la vida se mostró que reducir la mortalidad

aumenta el bienestar de la población en el Pacífico, tanto como en otras regiones de

Colombia. Este es el caso particular de las enfermedades del sistema circulatorio.

Page 46: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

43

Desde la perspectiva del crecimiento moderno también se ha argumentado que el

único efecto causal que tuvo la salud sobre el crecimiento es histórico (Acemoglu,

Robinson y Johnson, 2003), cuando, por cuenta del colonialismo, la mortalidad por

infecciones determinó el diseño institucional. Sin embargo, hay que tener en cuenta

que las infecciones no significan lo mismo en la actualidad. Asimismo, aumentar la

esperanza de vida también requiere de instituciones, pero no únicamente las que

favorecen el crecimiento (Easterlin, 2004). El legado colonial que pudo tener el

Pacífico colombiano no debe ser un impedimento para que la región consiga los

mismos niveles de bienestar de otras regiones. En efecto, la falta de recursos

económicos importa e importa más cuando la población crece rápidamente. Sin

embargo, ha sido la búsqueda por aumentar el bienestar, no la benevolencia de las

instituciones, la que ha permitido a los individuos superar la adversidad de la

pobreza (McGuire y Cohelo, 2011).

Page 47: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

44

Referencias

Acemoglu, D. y Johnson, S. (2007). Disease and Development: The Effect of Life Expectancy on Economic Growth. Journal of Political Economy, 115(6), 925-985.

Acemoglu, D., Johnson, S. y Robinson, J. A. (2001). The Colonial Origins of Comparative Development: An Empirical Investigation. The American Economic Review, 91(5), 1369-1401.

Acemoglu, D., Robinson, J. y Johnson, S. (2003). Disease and Development in Historical Perspective. Journal of the European Economic Association, Papers and Proceedings of the Seventeenth Annual Congress of the European Economic Association, 1(2/3), 397-405.

Acosta, K. (2015). Nutrición y desarrollo en el Pacífico colombiano. En Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, 221. Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), Banco de la República.

Becker, G. S., Philipson, T. J. y Soares, R. R. (2005). The Quantity and Quality of Life and the Evolution of World Inequality. The American Economic Review, 95(1), 277-291.

Beltrán-Sánchez, H., Preston, S. H. y Canudas-Romo, V. (2008). An integrated approach to cause-of-death analysis: cause-deleted life tables and decompositions of life expectancy. Demographic Research, 19(35), 1323-1350.

Bleakley, H. (2010a). Health, Human Capital, and Development. Annual Review of Economics, 2, 283–310.

Bleakley, H. (2010b). Malaria Eradication in the Americas: A Retrospective Analysis of Childhood Exposure. American Economic Journals: Applied Economics, 2(2), 1-45.

Bloom, D. E., Canning, D. y Fink, G. (2014). Disease and Development Revisited. Journal of Political Economy, 122(6), 1355-1366.

Bloom, D. E., Canning, D. y Sevilla, J. (2001). The Effect of Health on Economic Growth: Theory and Evidence. NBER Working Paper(8587).

Bloom, D., Sachs, J., Collier, P. y Udry, C. (1998). Geography, Demography, and Economic Growth in Africa. Brookings Papers on Economic Activity, 1998(2), 207-295.

Bobadilla, J. L., Frenk, J., Lozano, R., Frejka, T. y Claudio, S. (1993). The Epidemiologic Transition and Health Priorities. En D. T. Jamison, W. H. Mosley,

Page 48: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

45

A. R. Measham y J. L. Bobadilla (Edits.), Disease Control Priorities in Developing Countries (págs. 51-63). New York: Oxford University Press - The World Bank.

Bonet, J. y Meisel, A. (2007). Polarización del ingreso per cápita departamental en Colombia, 1975-2000. Ensayos Sobre Política Económica, 25(54), 12-43.

Bonilla, E., Kuratomi, L. S., Rodríguez, P. y Rodríguez, A. (1991). Salud y Desarrollo: Aspectos Socioeconómicos de la Malaria en Colombia. Bogotá: Plaza & Janes, Universidad de Los Andes - Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE).

Chang, V. W. y Lauderdale, D. S. (2009). Fundamental Cause Theory, Technological Innovation, and Health Disparities: The Case of Cholesterol in the Era of Statins. Journal of Health and Social Behavior, 50(3), 245–260.

Chiang, C. (1968). An Introduction to Stochastic Process in Biostatistics. New York: Wiley.

Cholesterol Treatment Trialists’ Collaborators. (2005). Efficacy and safety of cholesterol-lowering treatment: prospective meta-analysis of data from 90056 participants in 14 randomised trials of statins. Lancet, 366(9493), 1267–1278.

Cutler, D. y Miller, G. (2005). The role of public health improvements in health advances: The twentieth-century United States. Demography, 42(1), 1-22.

Easterlin, R. A. (2004). How Beneficent Is the Market? A Look at the Modern History of Mortality. En R. A. Easterlin, The Reluctant Economist: Perspectives on Economics, Economic History, and Demography (págs. 101-138). Cambridge-New York, NY: Cambridge University Press.

Grushka, C. (1996). Adult and Old Age Mortality in Latin America: Evaluation, Adjustments and a Debate over a Distinct Pattern. Philadelphia, PA: Doctoral dissertation, University of Pennsylvania.

Heart Protection Study Collaborative Group. (2011). Effects on 11-year mortality and morbidity of lowering LDL cholesterol with simvastatin for about 5 years in 20536 high-risk individuals: a randomised controlled trial. Lancet, 378(9808), 2013-2020.

Horiuchi, S. (1999). Epidemiological Transitions in Human History. En United Nations (Ed.), Health and Mortality Issues of Global Concern (págs. 54-71). New York: United Nations.

Horiuchi, S. y Robine, J.-M. (2005). Increasing Longevity: Causes, Trends, and Prospects. Genus, 61(1), 11-17.

Page 49: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

46

Judson, D. y Popoff, C. (2004). Selected General Methods. En J. Siegel y D. Swanson (Edits.), Methods and Materials in Demography (págs. 677-732). San Diego, CA: Elsevier Academic Press.

Lee, R. (2003). The demographic transition: Three centuries of fundamental change. Journal of Economic Perspectives, 17(4), 167–190.

Malthus, T. R. (1809). An Essay on the Principle of Population or a View of its Past and Present Effects on Human Happiness; with an Inquiry into our Prospects Respecting the Future Removal or Mitigation of the Evils which it Occasions. Washington: Roger Chew Weightman.

McGuire, R. A. y Cohelo, P. R. (2011). Parasites, Pathogens, and Progress. Cambridge, MA: The MIT Press.

McKeown, T. y Record, R. (1962). Reasons for the decline of mortality in England and Wales during the 19th century. Population Studies, 16(2), 94–122.

McKeown, T., Brown, R. G. y Record, R. G. (1972). An Interpretation of the Modern Rise of Population in Europe. Population Studies, 26(3), 345-382.

Merli, M. G. (1998). Mortality in Vietnam, 1979-1989. Demography, 35(3), 345-360.

Murphy, K. M. y Topel, R. H. (2003). The Economic Value of Medical Research. En K. M. Murphy y R. H. Topel (Edits.), Measuring the Gains from Medical Research: An Economic Approach (págs. 41-73). Chicago: University of Chicago Press.

Murphy, K. M. y Topel, R. H. (2006). The Value of Health and Longevity. Journal of Political Economy, 114(5), 871-904.

Nájera, J. A., Liese, B. H. y Hammer, J. (1993). Malaria. En D. T. Jamison, W. H. Mosley, A. R. Measham y J. L. Bobadilla (Edits.), Disease Control Priorities in Developing Countries (págs. 281-302). New York, New York, NY: Oxford University Press - The World Bank.

Olshansky, S. J. y Ault, A. B. (1986). The Fourth Stage of the Epidemiologic Transition: The Age of Delayed Degenerative Diseases. The Milbank Quarterly, 64(3), 355-391.

Omran, A. R. (1971). The Epidemiologic Transition: A Theory of the Epidemiology of Population Change. The Milbank Memorial Fund Quarterly, 49(4), 509-538.

Pearson, T. A., Jamison, D. T. y Trejo-Gutierrez, J. (1993). Cardiovascular Disease. En D. T. Jamison, W. H. Mosley, A. R. Measham y J. L. Bobadilla (Edits.), Disease

Page 50: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

47

Control Priorities in Developing Countries (págs. 577-594). New York: Oxford University Press - The World Bank.

Phelan, J. C., Link, B. G. y Tehranifar, P. (2010). Social Conditions as Fundamental Causes of Health Inequalities: Theory, Evidence, and Policy Implications. Journal of Health and Social Behavior, 51(extra), S28-S40.

Preston, S. H. (1975). The Changing Relation Between Mortality and Level of Economic Development. Population Studies, 29(2), 231-248.

Preston, S. H. y Bennett, N. (1983). A Census-Based Method for Estimating Adult Mortality. Population Studies, 37(1), 91-104.

Preston, S. H. y Haines, M. R. (1991). Fatal Years: Child Mortality in Late Nineteenth-Century America. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Preston, S. H., Heuveline, P. y Guillot, M. (2001). Demography: Measuring and Modeling Population Processes. Malden, MA: Blackwell Publishing.

Romero, J. E. (2015). Población y desarrollo en el Pacífico colombiano. En Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, 232. Cartagena: Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), Banco de la República.

Rosen, S. (1988). The Value of Changes in Life Expectancy. Journal of Risk and Uncertainty, 1(3), 285-304.

Scandinavian Simvastatin Survival Study Group. (1994). Randomised trial of cholesterol lowering in 4444 patients with coronary heart disease: the Scandinavian Simvastatin Survival Study (4S). Lancet, 344(8934), 1383–1389.

Soares, R. R. (2006). The welfare cost of violence across countries. Journal of Health Economics, 25(5), 821–846.

Soares, R. R. (2007). On the Determinants of Mortality Reductions in the Developing World. Population and Development Review, 33(2), 247–287.

Sprague, T. (1880). Explanation of a New Formula for Interpolation. Journal of the Institute of Actuaries, 22(4), 270-285.

Urdinola, B. P. (2011). Determinantes Socioeconómicos de la Mortalidad Infantil en Colombia, 1993. Revista Colombiana de Estadística, 34(1), 39-72.

Vaupel, J. W. (1986). How Change in Age-Specific Mortality Affects Life Expectancy. Population Studies, 41(1), 147-157.

Page 51: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

48

Villamarin, A. (2011). Calcular para prevenir: una estimación de los costos de la violencia homicida en Colombia. Coyuntura Económica, 41(1), 105-137.

Wilmoth, J., Zureick, S., Canudas-Romo, V., Inoue, M. y Sawyer, C. (2012). A flexible two-dimensional mortality model for use in indirect estimation. Population Studies, 66(1), 1-28.

Woods, R. I., Watterson, P. A. y Woodward, J. H. (1989). The Causes of Rapid Infant Mortality Decline in England and Wales, 1861- 1921. Part II. Population Studies, 43(1), 113-132.

Young, A. (2005). The Gift of the Dying: The Tragedy of Aids and the Welfare of Future African Generations. The Quarterly Journal of Economics, 120(2), 423-466.

Page 52: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

49

Apéndice

Cuadro A1 Esperanzas de vida y probabilidades de supervivencia

Mujeres, 2010-2013 Pacífico Caribe Bogotá Resto Nacional Esperanza de vida al nacer 75,82 76,70 77,85 76,81 76,94 Esperanza de vida productiva (20 a 64 años) 42,92 43,16 43,60 43,24 43,28 Esperanza de vida en retiro (65 años y más) 17,47 18,07 17,99 17,44 17,67 Probabilidad de cumplir 20 años 0,97 0,97 0,98 0,98 0,98 Probabilidad de cumplir 65 años 0,82 0,83 0,87 0,84 0,84 Probabilidad de sobrevivir entre 20 y 65 0,84 0,86 0,89 0,86 0,86

Hombres, 2010-2013

Pacífico Caribe Bogotá Resto Nacional Esperanza de vida al nacer 69,24 71,63 73,85 69,86 70,90 Esperanza de vida productiva (20 a 64 años) 40,01 41,39 42,37 40,42 40,97 Esperanza de vida en retiro (65 años y más) 15,85 16,25 16,35 15,43 15,78 Probabilidad de cumplir 20 años 0,96 0,97 0,97 0,97 0,97 Probabilidad de cumplir 65 años 0,71 0,75 0,80 0,72 0,74 Probabilidad de sobrevivir entre 20 y 65 0,74 0,78 0,82 0,74 0,76

Fuente: Dane, Estadísticas Vitales (1980-2013). Archivo Nacional de Datos. Cálculos del autor usando información recuperada el 08 de junio de 2016. http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog

Page 53: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

50

Cuadro A2

Países-años incluidos en la estimación del modelo de tabla de vida

País Años Total

Austria 1921-2009 89

Australia 1947-2010 64

Bélgica 1841-1913; 1919-2009 164

Canadá 1921-2009 89

Suiza 1876-2011 136

Chile 1992-2005 14

Alemania (República Democrática) 1956-2010 55

Alemania (Reunificada) 1990-2010 21

Alemania (República Federal) 1956-2010 55

Dinamarca 1835-2011 177

España 1908-2009 102

Finlandia 1878-2009 132

Francia 1816-2010 195

Gran Bretaña y Gales 1841-2009 169

Hungría 1950-2009 60

Irlanda 1950-2009 60

Israel 1983-2009 27

Italia 1872-2009 138

Japón 1947-2009 63

Holanda 1850-2009 160

Noruega 1846-2009 164

Nueva Zelanda 1948-2008 61

Polonia 1958-2009 52

Portugal 1940-2009 70

Suecia 1751-2011 261

Estados Unidos 1933-2010 78 Fuente: University of California, Berkeley (USA), and Max Planck Institute for Demographic Research (Germany). (s.f.). Human Mortality Database. Recuperado el 17 de febrero de 2014, de www.mortality.org.

Page 54: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

51

Gráfico A1

Sensibilidad de los resultados a cambios en los parámetros del modelo Disposición marginal a pagar por eliminar la mortalidad causada por la enfermedad

isquémica del corazón en el Pacífico, Hombres 2010-2013 Cambios en la tasa de descuento

Cambios en la elasticidad del consumo

Fuente: Las relacionadas en el Cuadro A1.

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

(r = 0,04; e = 0,346)(r = 0,03; e = 0,346)

edad

dmp/

c

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

(r = 0,03; e = 0,4)(r = 0,03; e = 0,346)

edad

dmp/

c

Page 55: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

52

Gráfico A2 Otros resultados no discutidos en el análisis

Disposición marginal a pagar por eliminar la mortalidad causada por neoplasias (cáncer) en Colombia

Mujeres

Hombres

Fuente: Las relacionadas en el Cuadro A1.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1985-1989 1990-1994

1995-1999 2000-2004

2005-2009 2010-2013

edad

dmp/

c

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1985-1989 1990-1994

1995-1999 2000-2004

2005-2009 2010-2013

edad

dmp/

c

Page 56: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

53

Gráfico A3 Otros resultados no discutidos en el análisis

Disposición marginal a pagar por eliminar la mortalidad causada por homicidios en Colombia

Mujeres

Hombres

Fuente: Las relacionadas en el Cuadro A1.

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1985-1989 1990-1994

1995-1999 2000-2004

2005-2009 2010-2013

edad

dmp/

c

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1985-1989 1990-1994

1995-1999 2000-2004

2005-2009 2010-2013

edad

dmp/

c

Page 57: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

54

Gráfico A4

Otros resultados no discutidos en el análisis Disposición marginal a pagar por eliminar la mortalidad causada por enfermedades

del sistema circulatorio en Colombia Mujeres

Hombres

Fuente: Las relacionadas en el Cuadro A1.

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1985-1989 1990-1994

1995-1999 2000-2004

2005-2009 2010-2013

edad

dmp/

c

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1985-1989 1990-1994

1995-1999 2000-2004

2005-2009 2010-2013

edad

dmp/

c

Page 58: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

ÍNDICE "DOCUMENTOS DE TRABAJO SOBRE ECONOMÍA REGIONAL"

No. Autor Título Fecha

1 Joaquín Viloria de la Hoz Café Caribe: la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta Noviembre, 1997

2 María M. Aguilera Diaz Los cultivos de camarones en la costa Caribe colombiana Abril, 1998

3 Jaime Bonet Morón Las exportaciones de algodón del Caribe colombiano Mayo, 1998

4 Joaquín Viloria de la Hoz La economía del carbón en el Caribe colombiano Mayo, 1998

5 Jaime Bonet Morón El ganado costeño en la feria de Medellín, 1950 – 1997 Octubre, 1998

6 María M. Aguilera Diaz Joaquín Viloria de la Hoz Radiografía socio-económica del Caribe Colombiano Octubre, 1998

7 Adolfo Meisel Roca ¿Por qué perdió la Costa Caribe el siglo XX? Enero, 1999

8 Jaime Bonet Morón La convergencia regional en Colombia: una visión de largo plazo, 1926 – 1995 Febrero, 1999 Adolfo Meisel Roca

9 Luis Armando Galvis A. Determinantes de la demanda por turismo hacia Cartagena, 1987-1998 Marzo, 1999 María M. Aguilera Díaz

10 Jaime Bonet Morón El crecimiento regional en Colombia, 1980-1996: Una aproximación con el método Shift-Share Junio, 1999

11 Luis Armando Galvis A. El empleo industrial urbano en Colombia, 1974-1996 Agosto, 1999

12 Jaime Bonet Morón La agricultura del Caribe Colombiano, 1990-1998 Diciembre, 1999

13 Luis Armando Galvis A. La demanda de carnes en Colombia: un análisis econométrico Enero, 2000

14 Jaime Bonet Morón Las exportaciones colombianas de banano, 1950 – 1998 Abril, 2000

15 Jaime Bonet Morón La matriz insumo-producto del Caribe colombiano Mayo, 2000

16 Joaquín Viloria de la Hoz De Colpuertos a las sociedades portuarias: los puertos del Caribe colombiano Octubre, 2000

17 María M. Aguilera Díaz Jorge Luis Alvis Arrieta

Perfil socioeconómico de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta (1990-2000) Noviembre, 2000

18 Luis Armando Galvis A. Adolfo Meisel Roca

El crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998 Noviembre, 2000

19 Luis Armando Galvis A. ¿Qué determina la productividad agrícola departamental en Colombia? Marzo, 2001

20 Joaquín Viloria de la Hoz Descentralización en el Caribe colombiano: Las finanzas departamentales en los noventas Abril, 2001

21 María M. Aguilera Díaz Comercio de Colombia con el Caribe insular, 1990-1999. Mayo, 2001

22 Luis Armando Galvis A. La topografía económica de Colombia Octubre, 2001

23 Juan David Barón R. Las regiones económicas de Colombia: Un análisis de clusters Enero, 2002

24 María M. Aguilera Díaz Magangué: Puerto fluvial bolivarense Enero, 2002

25 Igor Esteban Zuccardi H. Los ciclos económicos regionales en Colombia, 1986-2000 Enero, 2002

26 Joaquín Viloria de la Hoz Cereté: Municipio agrícola del Sinú Febrero, 2002

27 Luis Armando Galvis A. Integración regional de los mercados laborales en Colombia, 1984-2000 Febrero, 2002

Page 59: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

28 Joaquín Viloria de la Hoz Riqueza y despilfarro: La paradoja de las regalías en Barrancas y Tolú Junio, 2002

29 Luis Armando Galvis A. Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993 Junio, 2002

30 María M. Aguilera Díaz Palma africana en la Costa Caribe: Un semillero de empresas solidarias Julio, 2002

31 Juan David Barón R. La inflación en las ciudades de Colombia: Una evaluación de la paridad del poder adquisitivo Julio, 2002

32 Igor Esteban Zuccardi H. Efectos regionales de la política monetaria Julio, 2002

33 Joaquín Viloria de la Hoz Educación primaria en Cartagena: análisis de cobertura, costos y eficiencia Octubre, 2002

34 Juan David Barón R. Perfil socioeconómico de Tubará: Población dormitorio y destino turístico del Atlántico Octubre, 2002

35 María M. Aguilera Díaz Salinas de Manaure: La tradición wayuu y la modernización Mayo, 2003

36 Juan David Barón R. Adolfo Meisel Roca

La descentralización y las disparidades económicas regionales en Colombia en la década de 1990 Julio, 2003

37 Adolfo Meisel Roca La continentalización de la Isla de San Andrés, Colombia: Panyas, raizales y turismo, 1953 – 2003 Agosto, 2003

38 Juan David Barón R. ¿Qué sucedió con las disparidades económicas regionales en Colombia entre 1980 y el 2000? Septiembre, 2003

39 Gerson Javier Pérez V. La tasa de cambio real regional y departamental en Colombia, 1980-2002 Septiembre, 2003

40 Joaquín Viloria de la Hoz Ganadería bovina en las Llanuras del Caribe colombiano Octubre, 2003

41 Jorge García García ¿Por qué la descentralización fiscal? Mecanismos para hacerla efectiva Enero, 2004

42 María M. Aguilera Díaz Aguachica: Centro Agroindustrial del Cesar Enero, 2004

43 Joaquín Viloria de la Hoz La economía ganadera en el departamento de Córdoba Marzo, 2004

44 Jorge García García El cultivo de algodón en Colombia entre 1953 y 1978: una evaluación de las políticas gubernamentales Abril, 2004

45 Adolfo Meisel R. Margarita Vega A.

La estatura de los colombianos: un ensayo de antropometría histórica, 1910-2002 Mayo, 2004

46 Gerson Javier Pérez V. Los ciclos ganaderos en Colombia, 1950-2001 Junio, 2004

47 Gerson Javier Pérez V. Peter Rowland Políticas económicas regionales: cuatro estudios de caso Agosto, 2004

48 María M. Aguilera Díaz La Mojana: Riqueza natural y potencial económico Octubre, 2004

49 Jaime Bonet Descentralización fiscal y disparidades en el ingreso regional:

Noviembre, 2004 experiencia colombiana

50 Adolfo Meisel Roca La economía de Ciénaga después del banano Noviembre, 2004

51 Joaquín Viloria de la Hoz La economía del departamento de Córdoba: ganadería y minería como sectores clave Diciembre, 2004

52 Juan David Barón Gerson Javier Pérez V Peter Rowland.

Consideraciones para una política económica regional en Colombia Diciembre, 2004

53 José R. Gamarra V. Eficiencia Técnica Relativa de la ganadería doble propósito en la Costa Caribe Diciembre, 2004

54 Gerson Javier Pérez V. Dimensión espacial de la pobreza en Colombia Enero, 2005

55 José R. Gamarra V. ¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas? Febrero, 2005

Page 60: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

56 Jaime Bonet Inequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia Febrero, 2005

57 Julio Romero P. ¿Cuánto cuesta vivir en las principales ciudades colombianas? Índice de Costo de Vida Comparativo Junio, 2005

58 Gerson Javier Pérez V. Bolívar: industrial, agropecuario y turístico Julio, 2005

59 José R. Gamarra V. La economía del Cesar después del algodón Julio, 2005

60 Jaime Bonet Desindustrialización y terciarización espuria en el departamento del Atlántico, 1990 - 2005 Julio, 2005

61 Joaquín Viloria De La Hoz Sierra Nevada de Santa Marta: Economía de sus recursos naturales Julio, 2005

62 Jaime Bonet Cambio estructural regional en Colombia: una aproximación con matrices insumo-producto Julio, 2005

63 María M. Aguilera Díaz La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público Agosto, 2005

64 Gerson Javier Pérez V. La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia Octubre, 2005

65 Joaquín Viloria De La Hoz Salud pública y situación hospitalaria en Cartagena Noviembre, 2005

66 José R. Gamarra V. Desfalcos y regiones: un análisis de los procesos de responsabilidad fiscal en Colombia Noviembre, 2005

67 Julio Romero P. Diferencias sociales y regionales en el ingreso laboral de las principales ciudades colombianas, 2001-2004 Enero, 2006

68 Jaime Bonet La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia Enero, 2006

69 Joaquín Viloria de la Hoz Educación superior en el Caribe Colombiano: análisis de cobertura y calidad. Marzo, 2006

70 José R. Gamarra V. Pobreza, corrupción y participación política: una revisión para el caso colombiano Marzo, 2006

71 Gerson Javier Pérez V. Población y ley de Zipf en Colombia y la Costa Caribe, 1912-1993 Abril, 2006

72 María M. Aguilera Díaz El Canal del Dique y su sub región: una economía basada en su riqueza hídrica Mayo, 2006

73 Adolfo Meisel R. Geografía física y poblamiento en la Costa Caribe colombiana Junio, 2006 Gerson Javier Pérez V.

74 Julio Romero P. Movilidad social, educación y empleo: los retos de la política económica en el departamento del Magdalena Junio, 2006

75 Jaime Bonet Adolfo Meisel Roca

El legado colonial como determinante del ingreso per cápita departamental en Colombia, 1975-2000 Julio, 2006

76 Jaime Bonet Adolfo Meisel Roca Polarización del ingreso per cápita departamental en Colombia Julio, 2006

77 Jaime Bonet Desequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia Octubre, 2006

78 Gerson Javier Pérez V. Dinámica demográfica y desarrollo regional en Colombia Octubre, 2006

79 María M. Aguilera Díaz Camila Bernal Mattos Paola Quintero Puentes

Turismo y desarrollo en el Caribe colombiano Noviembre, 2006

80 Joaquín Viloria de la Hoz Ciudades portuarias del Caribe colombiano: propuestas para competir en una economía globalizada Noviembre, 2006

81 Joaquín Viloria de la Hoz Propuestas para transformar el capital humano en el Caribe colombiano Noviembre, 2006

82 Jose R. Gamarra Vergara Agenda anticorrupción en Colombia: reformas, logros y recomendaciones Noviembre, 2006

83 Adolfo Meisel Roca Julio Romero P Igualdad de oportunidades para todas las regiones Enero, 2007

84 Centro de Estudios Económicos Regionales CEER

Bases para reducir las disparidades regionales en Colombia Documento para discusión Enero, 2007

Page 61: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

85 Jaime Bonet Minería y desarrollo económico en El Cesar Enero, 2007

86 Adolfo Meisel Roca La Guajira y el mito de las regalías redentoras Febrero, 2007

87 Joaquín Viloria de la Hoz Economía del Departamento de Nariño: ruralidad y aislamiento geográfico Marzo, 2007

88 Gerson Javier Pérez V. El Caribe antioqueño: entre los retos de la geografía y el espíritu paisa Abril, 2007

89 Jose R. Gamarra Vergara Pobreza rural y transferencia de tecnología en la Costa Caribe Abril, 2007

90 Jaime Bonet ¿Porqué es pobre el Chocó? Abril, 2007

91 Gerson Javier Pérez V. Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura Abril, 2007

92 Jaime Bonet Regalías y finanzas públicas en el Departamento del Cesar Agosto, 2007

93 Joaquín Viloria de la Hoz Nutrición en el Caribe Colombiano y su relación con el capital humano Agosto, 2007

94 Gerson Javier Pérez V. Irene Salazar Mejía La pobreza en Cartagena: Un análisis por barrios Agosto, 2007

95 Jose R. Gamarra Vergara La economía del departamento del Cauca: concentración de tierras y pobreza Octubre, 2007

96 Joaquín Viloria de la Hoz Educación, nutrición y salud: retos para el Caribe colombiano Noviembre, 2007

97 Jaime Bonet Jorge Alvis Bases para un fondo de compensación regional en Colombia Diciembre, 2007

98 Julio Romero P. ¿Discriminación o capital humano? Determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros Diciembre, 2007

99 Julio Romero P. Inflación, costo de vida y las diferencias en el nivel general de precios de las principales ciudades colombianas. Diciembre, 2007

100 Adolfo Meisel Roca ¿Por qué se necesita una política económica regional en Colombia? Diciembre, 2007

101 Jaime Bonet Las finanzas públicas de Cartagena, 2000 – 2007 Junio, 2008

102 Irene Salazar Mejía Lugar encantados de las aguas: aspectos económicos de la Ciénega Grande del Bajo Sinú Junio, 2008

103 Joaquín Viloria de la Hoz Economía extractiva y pobreza en la ciénaga de Zapatosa Junio, 2008

104

Eduardo A. Haddad Jaime Bonet Geofrey J.D. Hewings Fernando Perobelli

Efectos regionales de una mayor liberación comercial en Colombia: Una estimación con el Modelo CEER Agosto, 2008

105 Joaquín Viloria de la Hoz Banano y revaluación en el Departamento del Magdalena, 1997-2007 Septiembre, 2008

106 Adolfo Meisel Roca Albert O. Hirschman y los desequilibrios económicos regionales: De la economía a la política, pasando por la antropología y la historia Septiembre, 2008

107 Julio Romero P. Transmisión regional de la política monetaria en Colombia Octubre, 2008

108 Leonardo Bonilla Mejía Diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia Diciembre, 2008

109 María Aguilera Díaz Adolfo Meisel Roca ¿La isla que se repite? Cartagena en el censo de población de 2005 Enero, 2009

110 Joaquín Viloria De la Hoz Economía y conflicto en el Cono Sur del Departamento de Bolívar Febrero, 2009

111 Leonardo Bonilla Mejía Causas de las diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia, un ejercicio de micro-descomposición Marzo, 2009

112 María M. Aguilera Díaz Ciénaga de Ayapel: riqueza en biodiversidad y recursos hídricos Junio, 2009

Page 62: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

113 Joaquín Viloria De la Hoz Geografía económica de la Orinoquia Junio, 2009

114 Leonardo Bonilla Mejía Revisión de la literatura económica reciente sobre las causas de la violencia homicida en Colombia Julio, 2009

115 Juan D. Barón El homicidio en los tiempos del Plan Colombia Julio, 2009

116 Julio Romero P. Geografía económica del Pacífico colombiano Octubre, 2009

117 Joaquín Viloria De la Hoz El ferroníquel de Cerro Matoso: aspectos económicos de Montelíbano y el Alto San Jorge Octubre, 2009

118 Leonardo Bonilla Mejía Demografía, juventud y homicidios en Colombia, 1979-2006 Octubre, 2009

119 Luis Armando Galvis A. Geografía económica del Caribe Continental Diciembre, 2009

120 Luis Armando Galvis A Adolfo Meisel Roca.

Persistencia de las desigualdades regionales en Colombia: Un análisis espacial Enero, 2010

121 Irene Salazar Mejía Geografía económica de la región Andina Oriental Enero, 2010

122 Luis Armando Galvis A Adolfo Meisel Roca.

Fondo de Compensación Regional: Igualdad de oportunidades para la periferia colombiana Enero, 2010

123 Juan D. Barón Geografía económica de los Andes Occidentales de Colombia Marzo, 2010

124 Julio Romero Educación, calidad de vida y otras desventajas económicas de los indígenas en Colombia Marzo, 2010

125 Laura Cepeda Emiliani El Caribe chocoano: riqueza ecológica y pobreza de oportunidades Mayo, 2010

126 Joaquín Viloria de la Hoz Finanzas y gobierno de las corporaciones autónomas regionales del Caribe colombiano Mayo, 2010

127 Luis Armando Galvis Comportamiento de los salarios reales en Colombia: Un análisis de convergencia condicional, 1984-2009 Mayo, 2010

128 Juan D. Barón La violencia de pareja en Colombia y sus regiones Junio, 2010

129 Julio Romero El éxito económico de los costeños en Bogotá: migración interna y capital humano Agosto, 2010

130 Leonardo Bonilla Mejía Movilidad inter-generacional en educación en las ciudades y regiones de Colombia Agosto, 2010

131 Luis Armando Galvis Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles Septiembre, 2010

132 Juan David Barón Primeras experiencias laborales de los profesionales colombianos: Probabilidad de empleo formal y salarios Octubre, 2010

133 María Aguilera Díaz Geografía económica del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Diciembre, 2010

134 Andrea Otero Superando la crisis: Las finanzas públicas de Barranquilla, 2000-2009 Diciembre, 2010

135 Laura Cepeda Emiliani ¿Por qué le va bien a la economía de Santander? Diciembre, 2010

136 Leonardo Bonilla Mejía El sector industrial de Barranquilla en el siglo XXI: ¿Cambian finalmente las tendencias? Diciembre, 2010

137 Juan David Barón La brecha de rendimiento académico de Barranquilla Diciembre, 2010

138 Luis Armando Galvis Geografía del déficit de vivienda urbano: Los casos de Barranquilla y Soledad Febrero, 2011

139 Andrea Otero Combatiendo la mortalidad en la niñez: ¿Son las reformas a los servicios básicos una buena estrategia? Marzo, 2011

140 Andrés Sánchez Jabba La economía del mototaxismo: el caso de Sincelejo Marzo, 2011

141 Andrea Otero El puerto de Barranquilla: retos y recomendaciones Abril, 2011

Page 63: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

142 Laura Cepeda Emiliani Los sures de Barranquilla: La distribución espacial de la pobreza Abril, 2011

143 Leonardo Bonilla Mejía Doble jornada escolar y la calidad de la educación en Colombia Abril, 2011

144 María Aguilera Díaz Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta Mayo, 2011

145 Andrés Sánchez Jabba El gas de La Guajira y sus efectos económicos sobre el departamento Mayo, 2011

146 Javier Yabrudy Vega Raizales y continentales: un análisis del mercado laboral en la isla de San Andrés Junio, 2011

147 Andrés Sánchez Jabba Reformas fiscales verdes y la hipótesis del doble dividendo: un ejercicio aplicado a la economía colombiana Junio, 2011

148 Joaquín Viloria de la Hoz La economía anfibia de la isla de Mompox Julio, 2011

149 Juan David Barón Sensibilidad de la oferta de migrantes internos a las condiciones del mercado laboral en las principales ciudades de Colombia Julio, 2011

150 Andrés Sánchez Jabba Después de la inundación Agosto, 2011

151 Luis Armando Galvis Leonardo Bonilla Mejía

Desigualdades regionales en la dotación de docentes calificados en Colombia Agosto, 2011

152 Juan David Barón Leonardo Bonilla Mejía

La calidad de los maestros en Colombia: Desempeño en el examen de Estado del ICFES y la probabilidad de graduarse en el área de educación

Agosto, 2011

153 Laura Cepeda Emiliani La economía de Risaralda después del café: ¿Hacia dónde va? Agosto, 2011

154 Leonardo Bonilla Mejía Luis Armando Galvis Profesionalización docente y la calidad de la educación en Colombia Septiembre, 2011

155 Adolfo Meisel Roca El sueño de los radicales y las desigualdades regionales en Colombia: La educación de calidad para todos como política de desarrollo territorial

Septiembre, 2011

156 Andrés Sánchez Jabba Etnia y rendimiento académico en Colombia Octubre, 2011

157 Andrea Otero Educación para la primera infancia: Situación en el Caribe Colombiano Noviembre, 2011

158 María Aguilera Díaz La yuca en el Caribe colombiano: De cultivo ancestral a agroindustrial Enero, 2012

159 Andrés Sánchez Jabba El bilingüismo en los bachilleres colombianos Enero, 2012

160 Karina Acosta Ordoñez La desnutrición en los primeros años de vida: Un análisis regional para Colombia Enero, 2012

161 Javier Yabrudy Vega Treinta años de finanzas públicas en San Andrés Islas: De la autosuficiencia a la dependencia fiscal. Enero, 2012

162 Laura Cepeda Emiliani Juan David Barón

Segregación educativa y la brecha salarial por género entre los recién graduados universitarios en Colombia Febrero, 2012

163 Andrea Otero La infraestructura aeroportuaria del Caribe colombiano Febrero, 2012

164 Luis Armando Galvis Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia Febrero, 2012

Page 64: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

165 Gerson Javier Pérez Valbuena Primera versión de la Política de Seguridad Democrática: ¿Se cumplieron los objetivos? Marzo, 2012

166 Karina Acosta Adolfo Meisel Roca Diferencias étnicas en Colombia: Una mirada antropométrica Abril, 2012

167 Laura Cepeda Emiliani ¿Fuga interregional de cerebros? El caso colombiano Abril, 2012

168 Yuri C. Reina Aranza El cultivo de ñame en el Caribe colombiano Junio, 2012

169 Andrés Sánchez Jabba Ana María Díaz Alejandro Peláez et al.

Evolución geográfica del homicidio en Colombia Junio, 2012

170 Karina Acosta La obesidad y su concentración según nivel socioeconómico en Colombia Julio, 2012

171 Javier Yabrudy Vega El aguacate en Colombia: Estudio de caso de los Montes de María, en el Caribe colombiano. Agosto, 2012

172 Andrea Otero Cali a comienzos del Siglo XXI: ¿Crisis o recuperación? Agosto, 2012

173 Luis Armando Galvis Bladimir Carrillo

Un índice de precios espacial para la vivienda urbana en Colombia: Una aplicación con métodos de emparejamiento. Septiembre, 2012

174 Andrés Sánchez Jabba La reinvención de Medellín. Octubre, 2012

175 Karelys Katina Guzmán Los subsidios de oferta y el régimen subsidiado de salud en Colombia. Noviembre, 2012

176 Andrés Sánchez Jabba Manejo ambiental en Seaflower, Reserva de Biosfera en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Noviembre, 2012

177 Luis Armando Galvis Adolfo Meisel

Convergencia y trampas espaciales de pobreza en Colombia: Evidencia reciente. Diciembre, 2012

178 Karina Acosta Cartagena, entre el progreso industrial y el rezago social. Diciembre, 2012

179 Gerson Javier Pérez V. La Política de Seguridad Democrática 2002-2006: efectos socioeconómicos en las áreas rurales. Diciembre, 2012

180 María Aguilera Díaz Bucaramanga: capital humano y crecimiento económico. Enero, 2013

181 Andrés Sánchez Jabba Violencia y narcotráfico en San Andrés Febrero, 2013

182 Luis Armando Galvis ¿El triunfo de Bogotá?: desempeño reciente de la ciudad capital. Febrero, 2013

183 Laura Cepeda y Adolfo Meisel ¿Habrá una segunda oportunidad sobre la tierra? Instituciones coloniales y disparidades económicas regionales en Colombia. Marzo, 2013

184 Karelys Guzmán Finol La industria de lácteos en Valledupar: primera en la región Caribe. Marzo, 2013

Page 65: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

185 Gerson Javier Pérez Valbuena Barranquilla: avances recientes en sus indicadores socioeconómicos, y logros en la accesibilidad geográfica a la red pública hospitalaria. Mayo, 2013

186 Luis Armando Galvis Dinámica de crecimiento económico y demográfico regional en Colombia, 1985-2011 Mayo, 2013

187 Andrea Otero Diferencias departamentales en las causas de mortalidad en Colombia Mayo, 2013

188 Karelys Guzmán Finol El río Cesar Junio, 2013

189 Andrés Sánchez La economía del bajo San Jorge Julio, 2013

190 Andrea Otero Río Ranchería: Entre la economía, la biodiversidad y la cultura Julio, 2013

191 Andrés Sánchez Jabba Bilingüismo en Colombia Agosto, 2013

192 Gerson Javier Pérez Valbuena Adolfo Meisel Roca Ley de Zipf y de Gibrat para Colombia y sus regiones:1835-2005 Octubre, 2013

193 Adolfo Meisel Roca Leonardo Bonilla Mejía Andrés Sánchez Jabba

Geografía económica de la Amazonia colombiana Octubre, 2013

194 Karina Acosta La economía de las aguas del río Sinú Octubre, 2013

195 María Aguilera Díaz Montes de María: Una subregión de economía campesina y empresarial Diciembre, 2013

196 Luis Armando Galvis Adolfo Meisel Roca

Aspectos regionales de la movilidad social y la igualdad de oportunidades en Colombia Enero, 2014

197 Andrés Sánchez Jabba Crisis en la frontera Enero, 2014

198 Jaime Bonet Joaquín Urrego El Sistema General de Regalías: ¿mejoró, empeoró o quedó igual? Enero, 2014

199 Karina Acosta Julio Romero

Estimación indirecta de la tasa de mortalidad infantil en Colombia, 1964-2008 Febrero, 2014

200 Yuri Carolina Reina A. Acceso a los servicios de salud en las principales ciudades colombianas (2008-2012) Marzo, 2014

201 Antonio José Orozco Gallo Una aproximación regional a la eficiencia y productividad de los hospitales públicos colombianos Marzo, 2014

202 Karelys Guzmán Finol Radiografía de la oferta de servicios de salud en Colombia Mayo, 2014

203

Jaime Bonet Karelys Guzmán Finol Joaquín Urrego Juan Miguel Villa

Efectos del nuevo Sistema General de Regalías sobre el desempeño fiscal municipal: un análisis dosis-respuesta Junio, 2014

204 Jhorland Ayala García La salud en Colombia: más cobertura pero menos acceso Julio, 2014

Page 66: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

205 Jaime Bonet Gerson Javier Pérez V. Jhorland Ayala

Contexto histórico y evolución del SGP en Colombia Julio, 2014

206 Andrés Sánchez Jabba Análisis de la respuesta del Estado colombiano frente al Fenómeno de La Niña 2010-2011: El caso de Santa Lucía Julio, 2014

207 Luis Armando Galvis Eficiencia en el uso de los recursos del SGP: los casos de la salud y la educación Agosto, 2014

208

Gerson Javier Pérez V. Ferney Valencia Bernardo González Julio Cesar Cardona

Pereira: contexto actual y perspectivas Septiembre, 2014

209 Karina Acosta Julio Romero P.

Cambios recientes en las principales causas de mortalidad en Colombia Octubre, 2014

210 Jhorland Ayala García Crecimiento económico y empleo en Ibagué Diciembre, 2014

211 Lina Marcela Moyano Luis Armando Galvis

¿Oportunidades para el futuro?: la movilidad social de los adolescentes en Colombia Diciembre, 2014

212 Jhorland Ayala García Aspiraciones económicas, conflicto y trampas de pobreza en Colombia Diciembre, 2014

213 Karina Acosta La salud en las regiones colombianas: inequidad y morbilidad Diciembre, 2014

214 María Aguilera Díaz Determinantes del desarrollo en la avicultura en Colombia: instituciones, organizaciones y tecnología Diciembre, 2014

215 Karelys Guzmán-Finol ¿Qué hay detrás de un cambio en la productividad hospitalaria? Febrero, 2015

216 Luis Armando Galvis-Aponte Lucas Wilfried Hahn-De-Castro

Crecimiento municipal en Colombia: El papel de las externalidades espaciales, el capital humano y el capital físico Febrero, 2015

217 Jhorland Ayala-García Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia Abril, 2015

218 Gerson Javier Pérez-Valbuena Alejandro Silva-Ureña Una mirada a los gastos de bolsillo en salud para Colombia Abril, 2015

219 Jaime Bonet-Morón Yuri Reina-Aranza Necesidades de inversión y escenarios fiscales en Cartagena Mayo, 2015

220 Antonio José Orozco-Gallo Un análisis del gasto público en salud de los entes territoriales colombianos Mayo, 2015

221 Karina Acosta-Ordoñez Nutrición y desarrollo en el Pacífico colombiano Julio, 2015

222 Jaime Bonet-Morón Karelys Guzmán-Finol Un análisis regional de la salud en Colombia Agosto, 2015

223 Gerson Javier Pérez-Valbuena Jhorland Ayala-García Edwin Jaime Chiriví-Bonilla

Urbanización y compromiso comunitario: cinco estudios de caso sobre infraestructura social en educación y salud Agosto, 2015

224 Yuri Reina-Aranza Violencia de pareja y estado de salud de la mujer en Colombia Octubre, 2015

Page 67: r€¦ · procesos de innovación-difusión que dependían menos del condicionamiento económico y más de las iniciativas de salud pública. La experiencia mundial es que los procesos

225

Gerson Javier Pérez-Valbuena Alí Miguel Arrieta-Arrieta José Gregorio Contreras-Anaya

Río Cauca: La geografía económica de su área de influencia Octubre, 2015

226 Jhorland Ayala-García Movilidad social en el Pacífico colombiano Octubre, 2015

227 Ligia Alba Melo-Becerra Antonio José Orozco-Gallo

Eficiencia técnica de los hogares con producción agropecuaria en Colombia Octubre, 2015

228 Adolfo Meisel-Roca María Aguilera-Díaz Magangué: Capital humano, pobreza y finanzas públicas Noviembre, 2015

229

María Aguilera-Díaz Ali Miguel Arrieta-Arrieta Andrés Fernando Carreño-Castellar Camila Uribe-Villa

Caracterización del comercio en Cartagena y Bolívar, 2000-2014 Diciembre, 2015

230 Mónica Sofía Gómez Luis Armando Galvis-Aponte Vicente Royuela

Calidad de vida laboral en Colombia: un índice multidimensional difuso. Diciembre, 2015

231 Jaime Bonet-Morón Jhorland Ayala-García

Transferencias intergubernamentales y disparidades fiscales horizontales en Colombia Diciembre, 2015

232 Julio Romero-Prieto Población y desarrollo en el Pacífico colombiano Diciembre, 2015

233 Luis Armando Galvis-Aponte Gerson Javier Pérez-Valbuena

Informalidad laboral y calidad del empleo en la Región Pacífica colombiana Diciembre, 2015

234 Lucas Wilfried Hahn-De-Castro Encadenamientos regionales en Colombia 2004 - 2012 Enero, 2016

235 Jaime Bonet-Morón Jhorland Ayala-García La brecha fiscal territorial en Colombia Mayo, 2016

236 Karelys Guzmán-Finol Ana María Estrada-Jabela

Los gobiernos departamentales y la inversión de regalías en Colombia Junio, 2016

237 Lucas Wilfried Hahn-De-Castro Un ejercicio de descomposición estructural para Colombia Junio, 2016

238

Luis Armando Galvis-Aponte Lina Marcela Moyano-Támara Carlos Alberto Alba-Fajardo

La persistencia de la pobreza en el Pacífico colombiano y sus factores asociados

Junio, 2016

239 Iván Higuera-Mendieta Persistencias históricas y discontinuidades espaciales: territorios comunitarios en el Pacífico colombiano Junio, 2016

240 Julio E. Romero-Prieto Aspectos socioeconómicos de la mortalidad en el Pacífico colombiano Junio, 2016