r i :, ., i iclio.rediris.es/pdf/cierva.pdf · de pronunciar s. s. (grandes rumores.) en el mes de...

33
. _

Upload: others

Post on 28-Oct-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

.

_

: i/’

” :,_I

I

_

r

::. 1:

:

.___

,’.,

._,-,.

r’_^

Page 2: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

,

El presente discurso será profusamente

circulado por España: por toda Za espaciosa

y triste Espada-según la bella frase de

Fray Luis de León en una de sus poesfas- .

Y nada más oportuno que este verso del

gran poeta. La espaciosa y triste España.. .

La espaciosa y triste España, cuyos males,

de hora en hora más graves, piden un ur-

gente remedio. En las siguientes páginas se

indican remedios para esos males. Quede

este discurso en forma que pueda ser fácil-

mente consultado por todos. Será útil y ne-

cesario recordarlo en más de una ocasión.

En momentos criticos para la Patria ha sido

pronunciado. Y, por de pronto, pocas cosastan interesantes como el cotejo de este dis-

curso con las interpretaciones fantásticas

TI*, Dh =)r <REV. DE *RCIIIVOS~>.-OLó~~Q~. ‘I bUIM’D l que de él se han dado. Vulgar y conocido

Page 3: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

-4-

es el fenómeno; pero interesante en extremo

para el estudio de nuestra psicología polí-

tica. Un libro se habrá de escribir sobre

ello. Y nada más por hoy. Dejemos la pa-

labra al gran patriota. D. Juan de La Cier-

va dice...AzoRfN .

al enero 1915.

Justificación parlamentaria.

No creo, señores, que sea para nadie unsecreto que yo me vería pronto obligado áhablar. Es más : habrá muchas personas quecreerán que he debido hablar antes de estemomento, porque no puede negarse que seha producido alrededor de mi modesta per-sona un estado de opinión inevitable, queme atribuye á mí actitudes, propósitos y aunhechos, que no importarán mucho á la po-lítica espafiola, pero que á mí, personal-mente, si me afectan, y era menester quetodo ello se esclareciera. Por eso he traídoalgunos papeles, y los traje ayer sin sabersi hablaría ayer, ú hoy ó mañana; creía quellegaría el instante en que era mi deber ha-blar, y traía los antecedentes que me eranindispensables para hacerlo.

Pero no quería hablar sino cuando estu-viera justificado parlamentariamente. El scñor Alba ha tenido. la bonfdad de aludirme ;yo he oído algo como de extraííeza porque

se me aludiera, y no sé si porque yo pidierala palabra. SI de esa’ extraiieza participltambién el Gobierno de S. M.; si el señorpresidente del Consejo de ministros, miamigo, cree que no es este el momento enque yo debo hablar, lo aplazaré para más

Page 4: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

-6-

adelante. (El presidente del Consejo ,de mi-nistros : De ninguna manera ; creo que con-viene que hable S. S. en este momento.)

Comprenderán’ los señores diputados porlo que acaban de ,oir que yo me propqngocumplir en esta tarde mis deberes pohtlcos,pero con el más firme propósito de no causarinnecesario daño. (Rumores.) iPor que hedicho que para nadie era un secreto que y?tenía que hablar? Porque ese estado de opl-nión á que yo me he referi,do se funda enel supuesto de qu,e, de repente, y?, que. betenido mucho honor, y tengo saflsfacclonpor haberlo realizado, en apolyar a ese.Go-bierno he cambiado en absoluto de actitud.he cahbiado por completo de actitud y h evenido al Parlamento, apenas reanudabassus sesiones, dispuesto á atacar al Gobler-no, formando parte de no sé qué con]:-ra. Y esto no era nuevo,- ,esto se venía dl-ciendo, seg;ln mi cuenta, ,desde lqs primerosdías del mes <de diciembre anterior. Se de-cía que yo estaba en una conjura para atacaral Gobierno ; y aquello, que entonces me pío-dujo hondo disgusto (y lo sa.ben el senorpresidente del Consejo <de mmlstrqs y algu-nos de sus ministros), se ha vemdo acen-tuando, y hemos llegado al mome_nto presen-te en el cual ya han visto los senores dtpu-ta& que bastó que se me aludiera á ml, yque yo pidiera la palabra, para que se des-nertara una expectación, despropqrclonada,desde luego, con la modestia de ml persona.. Es un bien ó es un mal que yo hable? AlGobierno al Parlamento, á todas las repre-sentacionk nue le integran, al país, s1 es quefijara su mirada en mí, c podría convemr que

-7-yo no dijera nada sobre eso, que yo no acla-rase mi situación y mi actitud? En cualquiermomento eso sería nocivo; en 10s actualesmomentos, si me supone á mí discrepantede ese Gobierno en algo fundamental, yofaltaría á mis más elementales deberes si noexpusiera cuál es mi criterio y cuál es elmotivo de la discrepancia; porque en esteinstante la política ya no puedle ser la fic-ción acostumbrada.

El Sr. Alba se refería á las realidades na-cioaales, á las realidades políticas; creo queestá en la concienlcia de todos, señores, queeste es un momento para la vida nacional detal trascendencia é importancia, que todociudadano tiene el deber de cumplir con sudeber de ciudadanía, y quien ocupa el pues-to que yo ocupo aquí, por modesto que sea,tiene todavía más acentuado ese deber, ypor eso hablo.

La supuesta conjura.

Conjuras, propasitos ,de perjudicar á eseGobierno, i yo? 2 Para qué necesitaba yo laconiara? Y icuáles son mis antecedentesque- permitan á nadie, que dkapasionada-mente los estuidie y los ‘recuerde, supcnerque soy hombre político ,de intrigas y deconjuras?

E S muy modesta mi carrera política, mivi.da pública, pero pueden volver 10s señoresdiputados los ojos á ella, y estoy seguro d equ,e no podrán señalarme un solo caso enel Icual yo haya intervenido en alguna ma-niobra política, como así suelen hnarSe laSconjuras. Pero 2 no he estado yo aquí, desdeque este Parlamento se abrió, hablando con

Page 5: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

-8-

toda claridad? Y llegado el momento en quetenía que exponer, me era forzoso exponer,mi criterio y mi actitud, c no lo hice tan claray dikfanamente aue no quedó duda en elánimo de nadie de #cuáles eran ? Para des-cartar esta cuestión, que es rnenudísima por-que afecta á mi persona, yo he de termi?arlarogando al señor presidente del Consejo <deministros que cu.aado tenga la bondad decontestarme, si lo tiene á bien, m,e diga siha observado en mí, si ha comprobado al-gún acto en el cual pueda fundarse el su-puesto de que yo he intrigado contra la vidaministerial de S. S. Ruego á S. S. que cla-ramente lo diga. (Pausa.-El Sr. Soriano:No dke nada.) Como S. S. no ha tenido ábien contestarme con una interrupción, porsi eso pudiera significar que necesita expli-car la negativa, aplazo para entonces contes-tar á S. S. (El senor presidente del Consejode ministros: Como he de contestar á otrosseñores diputados, entonces contestaré á SUseñoría.) i Cómo ? (El señor presidente delConsejo de ministros: Pero iquiere S. S.que vaya contestándole por monosílabos ?)Señor presidente, contésteme S. S. comoquiera. (Rumores.) Esta contestación es laoue. yo puedo dar á las palabras que acabade pronunciar S. S. (Grandes rumores.)

En el mes de juni?, señores diputados,hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como consecuencia de aquel discursovoté el Mensaje de S. M. Entonces dijeclaramente que yo apoyaba al Gobiernopresidido por el Sr. Dato, partiendo delsupuesto., y haciendo honor á las palabraspronunaadas, de que ese Gobierno quería

-9- r

representar la política conservadora, genuí-namente conservadora, y que caminaba enel sentido de concentrar á su a l rededortodas las fuerzas conservadoras del país,proponiéndose á todo trance limar y suavi-zar aquellas naturales asperezas que den-tro del partido conservador se habían pro-ducido por consecuencia de la crisis dcoctubre de 1913. Con estas declaracionesyo anuncié que estaba dispuesto á apoya-al Gobierno, y terminé dicienldo: “P;Ira laguerra no cuente nadie conmigo; para ?apaz, todos.” Pues yo espero que quien afir-me, .‘e permita afirmar, que yo he realizadoalgún acto contra el Gobierno, demuestreque he faltado á las palabras que pronun-cié aquí en el mes de junio del año ante-rior y que no he cumplido, por consiguien-te, el compromiso que ante el Parlamentocontraje.

Había yo permanecido desde entonces,cumpliendo lealmente mis deberes polí-ticos en relación con ese Gobierno. Ni unasola vez fuí requerido, fuímos requeridosvarios amigos que aquí se sientan á mi al-rededor, por el Gobierno, que no le prestá-ramos inmediatamente nuestro concurso.Estaba bien satisfecho de haber realizadotodo lo que estaba en mi mano para con-servar la unidad moral de esta mayorin,para no quebrantar en manera alguna á lamayoría que apoyaba al Gobierno, y con-fiaba en que el Gobierno cump!iría tam-bién sus promesas, é iría realizando su pro-grama y poco á poco el gran partido con-servador quedaría absolutamente reinte-grado.

Page 6: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

- IO- Il -

que ya conocía el Gobierno le satisfacían,si era esa la orientación que había presidi-do á la formación, á la constitucik de laJunta de iniciativas. El señor presidentedel Consejo, no sólo manifestó que sí, sinoque me alentó cariñosamente para que si-vuiera impulsando los trabajos de esa Juntd.

Cuando ya habíamos elevado varias pro-puestas al Gobierno, yo hablé también cone l s eñor prerideake deci C o n s e j o mas dleuna vez y le indiqué la conveniencia de quefuera el Gobierno activando los proyectosque se desprendían de las propuestas dela Junta, no con la pretensión de que todoaquello que la Junta había propuesto fueraaceptado por el Gobierno, siquiera cuandoel Sr. Dato tuvo la bondad de visitarmepara hablarme de aquella presidencia, medijera: “Las propuestas que esa Junta haga,las aceptará c: Gobierno.” Sin embargo, yohe reconocido en el ‘curso de nuestros tra-bajos y reconozco ahora, que ese compro-miso no era más que una exaltación de labenevolencia y del afecto del Sr. Dato,porque el Gobierno no podía comprome-terse en absoluto á aceptar todo aquelloque la Junta le propusiera.

Un día (y perdonad, señoxes dipu%a’dos,qu,e todos estos antecedentes hay que en-lazarlos para llegar ,al momento actual); undía en esta Cámara tuvo lugar un debateinteresantísimo, en el cual se habló de al-guna de las propuestas formuladas por laJunta. Intervino en el debate el Sr. Villa-nueva ; allí hablamos de lo que habíamospropuesto referente al funcionamiento delBanco de España en las presentes circuns-

.

La Junta de iniciativas.

Un día, el señor ministro de la Goberna-ción, en nombre del señor presidente delConsejo, me rogó que aceptara la presi-dencia de la Junta de iniciativas ‘que se ibaá crear. Yo no tenía la menor noticia, se-ñores diputados, yo no tenía la menor no-ticia de que el Gobierno tratara de crearese organismo. Manifesté que creía que ha-bría muchas otras personas más capacita-das que yo para presidir esa Junta, roguéque no se me designara; pero, en fin, per.sistiendo en mi propósito de no crear dth-cultades al Gobierno, y mejor aún de ayu-darle en lo posible, dije que si creía q.ue yopodía prestarle el concurso neces?r!? enesa presidencia estaba á su dlsposwon.

Alguna vez he hablado ya en el Parla-mento de los trabajos de esa Junta. El Go-bierno designó á funcionarios meritísimosque han trabajado con un celo que nuncase podrá suficientemente aplaudir. Graciasá ese concurso hemos podido hacer unaobra que todos juzgaréis y que, por lo mis-mo que la menor parte es la mía, puedodecir que es acertada y de importancia.

Yo deseo también que el señor presiden-te del Consejo, cuando tenga á bien contes-tarme, manifieste si durante el tiempo queha actuado la Junta de iniciativas yo hefaltado á alguno de los deberes que eraninherentes al puesto que acepté. Yo he es-tado relativamente en frecuente comunica-ción con el Sr. Dato para tratar de los asun-tos que estudiaba la Junta de iniciativas;le pregunté más de una vez si los trabajos

Page 7: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

- I2-

tancias . allí discutimos, más que discutirdiscurrimos, sobre la función que debíadesempeñar el Banco Hipotecario ; habla-mos de los transportes ferroviarios; p o rfin, se trat6 de las obras públicas, singu-larmente de los ferrocarriles secundarios.Este episodio parlamentario. es muy re-ciente y seguramente estará en la memorrade todos los señores diputados. Yo exciteentonces al Gobierno de S. M., ecpecial-mente en lo relativo á transportes y á obraspúblicas, para que hiciera todo cuanto es;tuviera en su mano á fin de contrrbuir amejorar las ccndiciones económicas nacio-nales, á las cuales afectan tan hondamentelas obras públicas y los transportes.

El señor ministro de Hacienda, mi ami--o que ocupaba entonces el banco azul, se?e;antó á manifestar el firme propósito delGobierno, una vez que lo consintieran lastareas parlamentarias, de estudiar un pro-yecto general de obras públicas, y me pa-rece recordar que se refirió también a fe-rrocarriles secundarios.

No creía yo que cuandn en aquella tardehablaba de tales cosas, faltaba á ningunaconsideración debida al Gobierno de SuMajestad; me declaré yo funcionario pú-blico para el efecto de sentirme represen-tado por el Gobierno en aquellas drscusro-nes que se refiriesen á la Junta ,de inicia-tivas; pero al fin y al cabo, la especialidaddel cargo explicaba que yo interviniera. a!-guna vez, pensando en el bren pubhco,,cooperando á su realización cuando aqurse hablara de la labor que nosotros esta-bamos realizando, sin que con eso preten

- 13-

diera yo nunca llevar la representación dela Junta de iniciativas ; hablé siempre, co-mo ahora hablo, naturalmente, en mi nom-bre perscnal tan sólo.

Más tarde yo tuve que intervenir engestiones y aun en discusiones que se re-lacionaban con la crisis por que atraviesauna región española, Murcia. Entonceshablamos también de la necesidad de em-prender las obras públicas en gran escalay sin demora. El señor conde de Romano-nes intervino entonces, me excitó á que re-tirásemos aquellas enmiendas que habíamospresentado al presupuesto y que se refe-rían á obras públicas en. la provincia deMurcia, diciendo que esa cuestión, como.todas las que se refiriesen á obras de esanaturaleza en España, puesto que había va-rias provincias, tal vez todas, necesitadasde auxilio en estos momentos, debía que-dar para un proyecto posterior.

El señor presid,ente del Consejo de mi-nistros, que bondadosamente en nombredel Gobierno había aceptado las enmien-das que yo había presentado, hizo igualesofrecimientos, y aquellas enmiendas fueronretiradas. Confieso yo, señores diputados,que temía que el retraso en traer el Go-bierno los proyectos necesarios para reah-zar esas obras hiciera llegar tarde los au-xilios requeridos por las necesidades delas provincias á que aludo, y, desgraciada-mente, no me he equivocado. ~Con eso hagouna imputación al Gobierno? No adelantenjuicios ni el Gobierno ni los señores drpu-tados, que después habré de hacer, en re-sumen, el juicio que todo esto me merece.

Page 8: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

-‘4-

Entonces, algunos señores diputados pro-movieron debates, en los cuales aludierondirecta y conlcretamente á algunas de laspropuestas lde la Junta ,de iniciativas. Yodeliberadamente no asistí al Congreso cuan-do esos debates se desarrollaron; delibera-damente, porque yo temía verme en la ne-cesidad de defender eI criterio que habíaexpuesto bajo mi firma en aquellas propues-tas, y estaba firmemente resuelto á no creardificultades al Gobierno; y esas defensasque yo hiciera de las propuestas pudierancrearle tal vez dificultades.

Las propuestas habían venido á la Mesadel Congreso, y me importa, señores di-putados, hacer constar que esas propuestas,habiéndolas pedido, me parece que el señorVentosa, llegaron aquí con una comunica-ción mía como presidente de la Junta deiniciativas á los seííores Secretarios delCongreso, y he sabido que sorprendió á al-guien que directam,ente yo enviara esas pro-puestas, y aun que se ha dicho que las pro-puestas vinieron sin conocimiento ni auto-rización del Gobierno, y por eso quiero queconste que el señor presid’ente del Consejode ministros me ,trasladó la comunicaciónde los señores Secretarios pidiéndole esaspropuestas, y aun después de recibida laReal orden, tuve el honor de conferenciarcon el señor presidente del Consejo de mi-nistros y le pregunté qué hacía,. puesto quelas propuestas se habían remltldo directa-mente por la Junta á 10s respectivos Minis-terios, y el Sr. Dato me indicó que, paraabreviar, remkiera copia al Congreso, v ooreso vinieron aquí las propuestas. Si alguien

- r5- .

no se había enterado de esto, quede entera-do. (El señor ministro de Hacienda: ; Alu-de quizá el Sr. Cierva á mí, que estoy. de-seando siempre ser aludido ? YO he dichoeso, y yo, preguntando después lo que ha-

bía pasado, me he enterado por el señorpresidente del Consejo de ministros de que,en efecto, había dado la autorización, por-que yo había sido objeto de requerimientosen la Cámara respecto de esas propuestas,y cuando las iba á enviar, me encontré conaue va estaban aquí. No tiene nada de par-ticular el caso, y si S. S. a!udía á mí, yo ra.titic lo que S. S. ha dicho.) Pues sí, aludi.B S. S. (El señor Ministro de Hacienda:Pues ya sabe S. S. que me puedr aludirsiempre con éxito.) Aludía á S S., bien se-guro de que había de recoger la aluslon, yademas, S. S. sabe que aquello q:ue diga ásu señoría no puede llevar otra intenci¿nque la oue nace de la amistad.

Señores diputados, habíamos presentadob;a nosotros al Gohierno mks de ochenta pro-puestas, de ellas, habían sido recogidas va-rias; el señor ministro de Hacienda, tengoque declararlo, en lo referente á las suyas,había contestado á todas ó á casi todas, ha-bía expuesto las gestiOnes que hacía y lospropósitos que le mspnaban las propuestasde la Junta, y algunos de los proyectos queha prkentado el señor ministro de Haaen-da se inspiran en ellas.

Inacción del Gobierno.

Yo tuve necesidad de visitar al Sr. Datoen los primeros días de diciembre y le dije:Gran parte de las propuestas, y muchas que

Page 9: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

- rb-son esenciales, á mi juicio, para la vida na-cional, para los intereses nacionales, no hansido recogidas todavía por el Gobierno; yotengo que respetar la actitud en que e! Go-bierno se coloca, sus ocupaciones, el juicioque le merezcan las propuestas de la Junta ;sea lo que fuere, lo único que digo es, quesi la Junta sigue trabajando y respondien-do á los requerimientos múltiples que detodas las provincias recibía, y sigue reci-biendo á la hora presente, de entidades, depersonas, de centros que habían visto enanuella Junta de iniciativas que creó el Go-bierno un organismo receptor de las aspi-raciones eeonomicas nacionales; si la Junta,decía yo, continúa trabajando en la mismaforma en que lo viene haciendo, temo quese encuentre el Gobierno con centenares depropuestas, y la dificultad todavía sea ma-yor para él, en el sentido de resolver sobretodos los problemas que se le planteen, yhay, además, el peligro de que, no habiendoacogido el Gobierno esas propuestas, seapor lo que fuere, en el Parlamento, comoya se había iniciado, se promuevan debatesy se trate de presentarme á mí, presidentede la Junta, enfrente del Gobierno de SuMajestad; y como yo no tenía más remedio-era punto de honor para mí-que sostenerel criterio en que se inspiraban esas pro-puestas, temía yo qu.e, contra la voluntaddel Gobierno, y especialmente contra la vo-luntad mía, hubiera públicas discrepanciasentre nosotros.

Por consecuencia, pedí al señor presidrn-te del Consejo de ministros que disolvierala Junta de iniciativas ; y pedí que la disol-

- ‘7-

viera, porque no quise nunca decir que di-mitía el cargo de Comisario presidente dela misma, p>ra que no se entendiera quetrataba de crear alguna dificultad al Go-bierno. El sefíor presidente del Consejo deministros me dijo ento’nces que la disolu-ción de la Junta en aquel momento podíainterpretarse Icomo verdadera discrepanciaentre nosotros, y me indicó, no digo me rogó(el ruego sería un mansdato para mí) queesperase á que el Gobierno presentara, an-tes de cerra;‘se las Cortes para vacaciones,los proyectos que tenía preparados y queiba á preparar recogiendo parte de esas pro-puestas, y entonces disolvería la Junta.

Si hay alguna inexactitud en la referen-cia que estoy haciendo, yo me atendré á loque diga el señor presidente del Consejode ministros; que cuando se trate de con-ferencias particulares, aunque en este casoson oficiales, yo respetaré el recuerdo desu seíioría. (El señor presi,dente del Consejode ministros: Lo ha recordado S. S. perfec-tamente.) Puea ya compren,derán los seño-res diputados que desde aquel mismo in,s-tante yo no podía seguir actuando comopresidente de la Junta de iniciativas. ElGobierno reconocía que había llegado lahora de disolver esa Junta, que había cum-plido su fin, y lo único que pedía era elaplazamiento de breves días para publicarei decreto disolviéndola. A pesar de ello,dos ó tres, ó cuatro veces á lo sumo, meparece, se reunió después la Junta de ini-ciativas y seguimos despachando asuntos.Se presentaron los proyectos por el Go-bierno de S. M., y yo esperaba la disolu-

,

2

Page 10: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

- 18--

ción de la Junta. La disolución de la Juntano se ha realizado.

Pero el día 19 de <diciembre se publicoesta nota oficiosa en La Epoca, órgano con-servador :

“La Junta de iniciativas.-El Sr. Ciervadsesea se dé por terminada la Junta de ini-ciativas. El número y calidad de las propues-tas formuladas por este organismo consti-tuye ya material de estudio suficiente parael Gobierno, “algunas de esas propuestashan sido recogidas”, etc. No sigo leyendoporque hay elogios para mí.

De modo que, cuando yo leí esta nota ofi-ciosa, que la leerían tantos, entendí que eraya público aquello que el señor presidentedel Consejo de ministros y yo habíamos ha-blado y conveni,do, que no era ya un secretopara nadie que el Gobierno estimaba, comoestimaba yo, que había que disolver esa Jun-ta, que había terminado la misión de esaJunta, y que el Gobierno tenía materia suti-ciente para recoger de los trabajos de ellalo que estimara oportuno para el bien públi-co. A pesar de eso, desde el 19 de diciem-bre, ya lo ven los señores diputados, no seha publicado el decreto de disolución de laJunta ; pero yo, decorosamente, no he po-dido actuar como comisario presidente deella, y de ahí, Sr. Alba, que, en efecto, yono haya contestado ya á ninguna solicitud,ni á ningún telegrama, ni á ninguna carta delas que he recibido, como comisario regiopresi,dente de la Junta de iniciativas ; perono me consideraba en el caso de telegrafiar,ó de contestar, diciendo que la Junta había

t

- 1g-

sido disuelta, porque, en realidad, no lo ha-bía sido oficialmente.

Y ahora yo someto al juicio del señorpresidente del Consejo de ministros, y delos señores diputados, la situación verdade-ramente extraña en que me encuentro. Su-pongo que desde este instante desaparecerála duda y que esto equivaldrá al decreto delGobierno de S. M., dando por terminadala misión de la Junta, y que nadie se dirigi-rá ya á mí como comisario regio presidentede ella.

2 Por qué ha hecho eso el Gobierno ?iTendrá la bondad el señor presidente delConsejo de ministros de decirme por quéno atendió la indicación mía y por qué nocumplió (al hablar de no cumplir no quieroque S. S. crea que empleo la palabra en elsentido, no ya molesto, pero ni siouierairrespetuoso para S. S.) lo que me dijo deoue, una vez presentados aquellos provectos,S. S. iba á dar por terminada la misión dela Junta de iniciativas? S. S. lo dirá.

Pero en esa Junta, señores di.putados, yohe tenido el honor de presidir.

Los problemas de B?spaña.

Pero en esa Junta, señores diputados, yohe tenido ocasión de estudiar cosas que se-guramente no habría estudiado sin recihkdel Gobierno el honor de presidirla: yo heestudiado las necesidades económicas deEspaña, no sólo las que ha creado el granconflicto europeo, sino también las necesi-dades permanentes de la Nación; y he creí-do ver claramente (es natural que m,e equi-voque, y hay en mí muchas probabilidades:

Page 11: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

-26--

de equivocación, porque no soy perito en ta-les materias) cuáles son esas necesi,dades yctáles sus remedios, y con toda lealtad, euwmpaííía de mis amigos los vocales de laJunta de iniciativas, he expuesto al Gobier-no lo que creía que se debía hacer, y le hedicho que ha3ía cosas inaplazables, y le hedicho que ‘podría sobrevenir un conflictogravísimo de no acelerar la reforma en es3,materi?, y ahora declaro que par ese con-vencimiento profun,do que he adqu,irido enc: estudio de tales materias, me sorprende. .podrá tener explicación.. . yo deseo que latenga.. . pero no puedo menos de declararcon toda franqueza que me sorprende la len-titud del Gobierno de S. M. en atender á esasnecesidades. Y eso, sí; eso, puede constituiruna divergencia entre el Gobierno y yo. Yopaedo pensar, y desde luego pienso y lo de-claro solemnemente, que, á mi jvicio, el Go.bierno ha debido hacer más y más pronto.

Yo digo, como dije hace ya mucho tiem-po, en aquel debate á que me he referidoanteriormente, que el problema de los trans-portes en España viene siendo de una gra-vedad abrumadora para toda la economíanacional, desde hace muchos años; pero enestos momentos, cuando la exportación S Chv limitado, cuando hemos sufrido la pará-lysis dei crédito, cuando se ha conmovido, enfin, la economía nacional, como ha sucedidoen todos los pueblos, no sólo de Europa, si-no del mundo, este problema es inaplazable.y era necesario haberlo abordado. Yo heropado al Gobierno de S. M. un ‘día y otro?y el Gobierno de S. M. me ha dicho que es-wdia ese probkma. Repito que tendrá ex$i-

-21-

cación la lentitud de ese estudio y, sobretcsdo, de sus resoluciones; celebraré que yome convenza de que el Gobierno no ha po-dido hacer más ; todavía digo otra cosa : meinclino desde luego á creer cuanto el Go-bierno diga en este punto; pero faltaría Z?mis deberes si en estos solemnes momentosno expusiera ante la Cámara ésta comootras cosas que pronto vais á oir. (Rumores.)

Ni razones políticas, ni obligaciones queyo en todo caso podría cumplir, y estoy dis-puesto á cumplir, con el Gobierno de SuMajestad, pueden impedirme, cualquieraque sea el juicio que se forme de mis ac-tos, exponer clar,amente lo que entiendoque un Gobierno en estas circunstanciasdebe hacer inmediatamente.

El señor PRESIDENTE : Perdone el se-fiar Cierva, transcurridas las horas regla-mentarias destinadas á ruegos y preguntas,se va á consultar á la Cámara si acuerdaprorrogar esta parte de la sesión hasta quetermine este debate, sin perjuicio de las ho-ras dedicadas á la orden del día.

Hecha la pregunta por el señor secretario,Conde de Peña-Ramiro, la Cámara acordód!e conformidad con lo propuesto por el se-ñor presidente.

El señor PRESIDENTE: Puede conti-nuar S. S.

El Sr. LA CIERVA: No perderemos eltiempo, aunque mejor lo podríã emplear estaCámara oyendo á otro diputado, hablandode estas cuestiones. Ya van viendo los seño-res diputados ,cu.án lejos voy dejando pi:cosas que parecía que habían de ser las pri-meras que hubiera de tratar.

Page 12: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

- a2 -

Sleñores, todas las Compañías de ferroca-rriles están atravesando en España una grancrisis, como la han atravesado y sufrido du-rante muchos años, v cuando yo hablo de lasCompañías ferroviarias y de la necesidaddel abaratamiento de los transportes, en-tiéndase bien que no quiero d’ecir que elParlamento y los Gobiernos deban cerrarinmediatamente contra las Compañías obli-gándolas á cosas para las cuales quizá nohaya derecho? y que, si hubiera derecho,quizá resultarlan práctica y moralmente m-justas, no. Lo que nosotros, lo que yo hedicho al Gobierno y quiero repetirlo aquí, esque la vida nacional, la economía nacional,el desenvolvimiento de la riqueza naciona!,no pueden estar subordinados exclusivamen-t: á los intereses de las Compañías ferrovia-.rias ; ellas forman parte de la Narción mis-ma, son las arterias de su circulación,_y sies menester revisar todo lo que se refiere áferrocarriles, y si es preciso., adoptar cua- Llesquiera medidas, es necesarro que se adop-ten para lograr, ante todo, el abaratamientode los transportes. Cuenten los señores di-putados que á la Junta de iniciativas quizámás de la mitad de las propuestas que se lehan hecho, de los requerimientos que e!!a

ha recibido, se refieren precisamente á eseproblema. Por eso yo me quejo de que e!Gobierno de S. M. no haya tramitado con laposible rapidez, con mayor rapidez, esaspropuestas.

tiernos hablado, señores, de obras públi-cas; hemos propuesto al Gobierno que eje-cute obras públicas en grande escala, y sin-gularmente nos hemos fijado en los ferro-.

4i 23 -

carriles secundarios. Y yo pregunto, i es quepor encontrarnos en las actuales cn-cunstan-cias y porqve á todos el patrlotlsmo nos im-ponga en ellas el deber de secundar á 10sGobiernos, el deber de no crear diticulta-des á l,os Gobiernos, en tanto representen e!interés público, no hemos de poder quejar-nos, no hemos de poder recabar del Gobier-no que, lejos de aplazar ese gran problemade reconstitución nacional, lo ace!ere y apro-veche las actuales circunstancias, porquecon ello, no sólo contribuirá al desenvolvi-miento de la riqueza, sino que aliviará ade- Imas á la gran masa obrera que no tiene tra-bajo? .

Yo ruego á los señores diputados que sefijen bien en el problema á que me refieroen estos momentos, problema de las obraspúblicas reconocido urgente por el Gobiernode S. M., por el Gobierno, que ha ofrecidotraer los proyectos necesarros para resol: _verle. Pues si no se cumple esa promesa, sIinmediatamente el Gobierno no vence lasdificultades que se opongan á. la realizaciónde esos planes de obras púbhcas, cuente elGobierno con que dentro de muy poco,cuando las circunstancias de Europa cam-bien, y quiera Dios que cambien pronto, nopodrá realizar ya, no llegará á tiempo derealizar ese plan. Lo ha dicho el Sr. Gassety lo han dicho otros oradores; pero yo quie-ro en esta tarde hablar de eso, prefiero ha-blar de ,este asunto, prefiero excitar al GO-bierno de S. M., repito, para que venza to-das las difkultades que se opongan á queeso se realice.

El día en que se haga la paz en Europa,

Page 13: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

- aq -

ctiente el Gobierno, n6 se necesita ser muyexperto en estas materias ni adivinador desucesos futuros para poderlo asegurar, queel ahorro español huirá inmediatamentebuscando las colocaciones que le ofreceránen los otros Estados, necesitados de repararlos estragos de la guerra; que el ahorro es-pañol, que teniendo hasta hoy poca confian-za en las fuerzas económicas y financierasde España ya huía, como que hay quien diceque solamente en Suiza había depositadosvalores extranjeros, propiedad de españoles,por cantidad de 2.000 millones de francos ;cuando se vea requerido por los grandes em-prktitos á altísimo interés que otras nacio-nes tendrán que realizar, huirá nueva, yquizá definitivamente de España, y no sólohuirá el dinero español, sino que huirántr?mbién los brazos españoles, y ahora quetenemos esa gran masa obrera, que general-mente en la época del año en que nos en-contramos tiene escaso trabajo, aumentadapor la inmigración forzosa que ha producidola guerra, preocupando hondamente, estoystguro de ello, al Gobierno, no sólo por lor;ue sucede ahora, sino por lo que puedasuceder en los meses sucesivos, es cuandose debe emprender esas obras públicas, yemprendiéndolas y levantando los emprés-titos necesarios para ello, atrayendo al ca-pital español, se conseguirá la realizacióny otra cosa más importante aún, señores di-putados, la nacionalización de esas obraspúblicas.

El Gobierno de S. M. nos habla, y conrazón,, de las obligaciones internacionales deEspaña, de cómo las ha cumplido y cómo ha

- 25 -

mantenido la neutralidad, en la gran contien-da europea. Está bien; vosotros estaréis se-guros de que habéis cuniplido con vuestrodeber, y si no lo estuvierais, gravísima res-ponsabilidad tendríais ante el país ‘entero yante vuestra propia conciencia; pero mirad?señores, que en los momentos alctuales puedeser todavía más neligroso no atender á estosproblemas econó&cos de que vengo hablan-do, porque, aun,que logréis por vuestra pru-dencia diplomática y por la actitud de la na-ción española que no nos compliquen enel conflñto internaciorkal, si vosotros noatendéis á esos grandes problemas econó.micos y no acometéis pronto, rápidamente,eficazmente, con8 gran resolución, la trans-formación de España_, la regeneración eco-n&mica de España, sm guerra alguna, Es-paña podrá seguir siendo considerada encierto modo como una colonia extranjera.(Rumores.) Este es el momento, repito, dea#cometer la resolución de esos problema<,porque cuand80 nosotros hemos abogado porque se construyan directamente por el Esta-do los ferrocarriles seoundatrios, cuando oshemos pedido que esas obras se ejecutencon dinero del Estado español, aunque luegapara la explotaci6n bagáis todas las combi-naciows necesarias, puesto que el Estadoespañol no está, ni estará en mucho tiempo,en condiciones para explotarlas, á una delas cosas á que hemos mirado preclsamenteha sido á eso, á que sean el ahorro y elesfuerzo españoles los que construyan esasvías de ‘comunicación, y no tengamos quesoñar en rescatar las obras públicas, singu-larmente los ferrocarriles, que _están en su

Page 14: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

.

- 26 -

mayor parte en manos extranjeras ; para evi-tar que pueda decirse con razón que Españaes una colonia extranjera, porque, claro estáque un país que no sabe desenvolver *suriqueza y encomienda esa primor’dral mlsrcná otros países, á éstos vivirá siempre sujeto.

Los trabajos de la Junta de iniciativasestán sobre la mesa del Congreso; algunavez he pregurutado al Gobierno si oreía opor-tuno <que se publicaran, y me dijo que n o .Yo no insistí, no creía deber .ser yo,. ornopresidente de la Junta, qmen sohcltara,quien insistiera á lo menos en la sollcltudde que se imnrimieran esas propuestas: aho-ra que ya puedo ‘decir que estoy desligadode la Junta, me (permito rogar al Gobiernoqule, si en ello no ve inconvemente de mte-As público, en cuyo caso él lo resolverá li-bremente, le agradecería mucho que orde-nase la impresión ,de estas propuestas..

Paréceme que estando sobre la mesa delCongreso desde hace tanto tiempo, no debe.ría h,aber inconveniente en esto. (El senorPresidente ‘del C80nsejo de ministros : Cuen-te con ello.) Gracias.

Pues en ese trabajo, además de esos temasá que me he referido, podrán ver los señoresdiputados que la Junta ha abordado el pro-blema de la protección á 4as industrias +na-cionales, y no ha podido menos de constde-rar el problema referente á la exportaclon.tan estrechamente ligado con éste.

Las industrias nacionales.

Hemos procurado hacer un trabajo or-.gfmico, presidido por un cri$eno; h,emosformulado propuestas encammadas a esa

- 3j -

protección de carácter permanente, unas, y,otras de carácter puramente pro’visionalatendiendo á ‘las circunstancias actuales.

Dentro ‘de este orden de materias, claro es,señores diputados,: que la cuestión de los de-pósitos francos no podía pasar desapercibidapara la Juma, y nosotros hemos presentadoal Gobierno una propuesta encaminada aestablecer, dentro del mismo criterio quehabía presidido al establecimiento del depó-sito franco de Cádiz, un depósito francoen Barcelona y otro depósito franco en unode los puertos del Norte ó del Noroeste deEspaña. Es interesante, creo que interesaráá los señores diputados en vísperas de discu-tir esto, saber que la Junta había recibido álos primeros días de su constitución peticio-nes concretas de entidades de Barcelona,pidientdo los depositos francos, y estimamos,naturalmente, como si.empre, á reserva delo que el Gobierno resolviera, que debíamosproponer desde luego el establecimiento deestos .depósitos francos. No lo hizo el Go-bierno. (El señor ministro ‘de Hacienda:Eso no se hace de oficio.)

El señor ministro de Hacienda contestócon la premura con aue lo ha hecho en otrasocasiones durante los trabajos de la Juntade iniciativas, que estaba dispuesto á ello (Elseñor ministro de Hacienda: En cuanto 10solicitasen, porque es condición sine qu3non.) en cuanto lo solicitasen los elemento3necesarios y capaces de desarrollar ó ,de rea-lizar el establecimiento del deposito francoen Barcelona.

Con este criterio del Gobierno había de-recho á esperar que la cuestión que había

Page 15: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

- 213 -

planteada en Catalufia singularmente, aun-que otras regiones españolas la secundaban,sobre zonas neutrales habría teni’do unasolución, y en la reunión que tuvimos coinlas representaciones catalanas en una de lassecciones de esta Cámara, yo hablé de esoé indiqué la conveniencia de que en Barce-lona se estableciera un depósito y se ensa-yara, y después se fuera esbudiando todo loreferente á la zona neutral.

A la vez que est?, dentro de las medidasprotectoras de la industria nacional, nos-otros habíamos estudiado lo referente á al-gunas especiales fabricaciones ó materias ;habíamos estudiado todo lo que se refiere ála industria carbonífera, á la industria side-rúrgica, á la metalúrgica; habíam’os propues-to al Gobierno una protección decidida 6la explotación de la hu’lla, como base de lasindustrias españolas, para redimirnos de lanecesidad en qule n,os encontramos durantemuchos años, y que temo que se prolongue,si en ello no se pone mano, de importarsedel extranjero anualmente algunos millonesde toneladas de hul!a, con el gravamen parala economía nacional que eso representa ycon el peligro de que el m,ercado extranjeroinfluya excesivamente en el mercado nacio-nal, y sobre todo en las industrias. Y había-mos propuesto el abaratamiento de lostransportes, y primas para los transportes.á fin de que la hulla llegara en las mismascondiciones, puede decirse, á todas las re-giones españolas, y habíamos propuesto pri-mas á la sobreproducción de las minas, yaun ‘á la’ producción de las minas no inexplo-tadas, y luego á la me_talurgia y á la siderur-

- 29 -

gia, tendiendo á aprovechar, como es natu-ral, las primeras materias españolas, losminerales españoles, ‘contemplando cómonuestro hierro está alimentanldb desde hacemuchos años la siderurgia extranjera, ydándose el caso, señores diputados-y so-bre esto llamo vuestra atención-de que lasmisnas naciones importadoras de hierro de-fienden el suyo, y algunas impiden, prohi-ben ó gravan por lo menos extraordinaria-mente la exportación; pensando que dentrode no muchos años el hierro habrá dismi-nuído de tal manera en el mundo, que seránecesario conservar el del propio territorio ;y mientras eso hacen otras Naciones, nues-tro hierro se está exportando con escasísimaganancia para los mineros españoles.

Y pensando en eso, pensando en que so-mos la primera nación europea en la produc-ción de plomo, la primera en la producción

de cobre y una de las principales en la pro-ducción de cinc, propusimos una serie demedidas protectoras para la siderurgia ymetalurgia sobre la base del coasumo comoprimera materia el carbón nacipnal; y pa_rafacilitar la exportación propusimos un sls-tema de drazwbucks, mediante el cual tuvie-ra verdaderas primas la exportación, equi-valente á los derechos arancelarios de esosproductos manufacturados.

2 Por qué me entretengo en esta enume-ración de medidas, que puede pareceros fa-tigosa? hile entretengo, señores diputados,porque al proponer todas esas medidas pro-tectoras para el desenvolvimiento de la m-dlstria nacional y para la exportación d esus productos, pensábamos también que

Page 16: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

unido todo esto al depósito franco, que pti-diera establecerse en Cataluña como pudie-ra establecerse en Gijón, en Santander, enCoruña 8 en Vigo, lo mismo que se ha es-tablecido en Cádiz, ligando, enlazando estedepósito franco con esta devolución de de-rechos podría haber resultado innecesario,absolutamente innecesario, plantearblema de las zonas neutras.

el pro-

Por eso yo, señores ministro:;, asistía, conrecelo de que ese problema tomara los ca-racteres que desgraciadamente tomó y queentre todos debemos procurar desaparezca,á las discusiones en las cuales el Gobiernose comprometió á .traer un proyecto de zo-nas francas ; asistía con pena y con recela,porque al mismo tiempo oía al Gobiernodecir que no podía hacer cuestión de Go-bierno ese proyecto, y después de las ma-nifestaciones hechas aquí, antes de cerrarselas Cortes para vacaciones, por represzntaw.tes de varias regiones españolas, era abjo-lutamente seguro que se habría de producirel movimiento ,de protesta que ha dadolugar ya á incidentes lamentables. (Ru-mores.)

Con esto quiero decir con toda lealtad,señor presidente del Cocsejo de ministros,que si el Gobierno hubiera admitido las pro-puestas á que vengo refiriéndome, ías hu-biera estudiado y, en su esencia al menos,las hubiera admitido, quizá no habría tenidonecesidad de colocarse en la situación di-fícil en que está respecto á ese proyecto.Porque no hay que engañarse; el Gobiernoen estas materias no puede asistir á unadiscusión dg esa clase sin tener un criterio.

-31 -

(El señor ministro de !a Gobernación: LOdije ayer.) Lo dijo ayer el señor ministrode la Gobernación, es cierto ; pero es queel criterio lo representa siempre .el proyectoque presenta el G.obierno, x si el Gobiernon0 tenía un criterio firme, resuelto, profun-do de la conveniencia de establecer las zonasneutrales, yo, con toda clase de *respetos.digo al señor presidente del C?naeJo de, m!-nistros que habría sido preferible, {que dl-go?, me parece ,que estaba en el ueber deno traer ese proyecto. (Rumores.)

Las peticiones de la región catalana, tanrespetables para todos, y hablo de lo quenosotros desde la Junta de iniciativas he-mos hecho atendiendo á las reclamacionesde Cataluña, ahí están; si no tuvlera tírd-los, muy pocos tengo, ésos me bastcjrlanpara la consideración de vosotr.os. SI n otenía el Gobierno de S. M. crlteno fijo res-pecto de que eso era conveniente, la3 pe-ticiones vuestras, las peticiones que vinierande cualesquiera otras regiones no debieronser atendidas por el Gobierno, ó cuando hu-biera ;isto que era tal el movimiento deopinión que pugnaba con el suyo, pero_ queera superior á lo que el G_obierno mlsn?orep resen ta en e se b?nc3,, SI no. se renti!aante la opinión pfibllca, el Gobleríio tenlaotro camino que tomar; pero to.do menostraer un provecto caquí para qUr, mmedlata-mente despÜés, se vea claramente que mu-chos señores diputados y hasta funcionariospúblicos manifiestan su opinión coptrariaal provecto, dando lugar en estas cu-cuns-tancias, sobre todo, sefior presidente delConsejo de ministros, á una posible con-

Page 17: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

- 33 --h-

tienda, encono (quiero emplear la palabramás tenue), discrepancia entre regiones es-pañolas, deplorable siempre, pero muchomás ahora.

Lo ,digo con toda franqueza, porque estatarede no quiero dejar de decir absolutamen-te nada que yo honradamente sienta y crea,(Rumores.)

A’demás del proyecto de zonas neutrales,e! Gobierno ha traído uno sobre admisionestemporales. Dice cn el preámbulo que iaJunta de iniciativas, aunque con caráctertransitorio, ha pedido el establecimiento delas admisiones temporales; es decir, ensan-char las admisiones temporales de aquellasmaterias necesarias para la fabricación enEspaña, y el Gobierno propone en esa levque muchos trámites, los esenciales trámc-tes de la ley que rige sobre las admisionestemporales, desaparezcan ó se abrevien. Yono discuto ahora el criterio del Gobierno;pero me importa hacer constar que lo quela Junta de iniciativas ha dicho, es ejito:para las industrias á que me he referidoantes, las siderúrgicas y la m~etalúrgica, parala fabricación de motores de explosión, parala fabrica’ción de máquinas de escribir y decoser, para la maquinaria agrícola, se es-tablecerá la protección que represente esesistema de drawb~ck, que es la prima de ex-portación; y para la maquinaria, no para lasindustrias siderúrgicas y metalúrgicas, unsistema de primas á la producción. El sis-tema de primas á la exportación lo aplicá-bamos á esas fabricaciones; pero luego, envista de la reclamación constante de las zonasfabriles diciendo que era necesario aprove-

char estas circunstancias para fomentarla exportación y conquistar mercados quequedaban vacantes en el concurso de otrasnaciones por consecuencia del conflicto eu-

í!ropeo, cosa lícita y que todos los países neu-trales están realizando, estimamos que elGobierno debía acceder á esas peticiones

‘1Ii

estableciendo el sistema de draz~back, elsistema de primas á la exportación, perosóla para aquellas fabricaciones que em-plearan las primeras materias españolas ó,á lo sumo, para las fabricacion’es que emplea-ran primeras materias que no existieran enEspaña ó cuya existencia no fuera suficien-te para la fabricación.

Quiero hacerlo constar así, señores dipu-tados, porque esto es esencial; porque nos-otros, repito, hemos hecho un cuerpo orgá-nico de todas esas reformas, que hemospropuesto al Gobierno. Serán acertadas 6no; pero nos hemos inspirado en igual cri-terio en todas ellas, y lo qu,e el Gobiernopropone á la Cámara, la admisión temporalsin distinguir de a’quellas industrias que

;F

‘tienen sus primeras materias en España delas que no las tienen, eso no es lo que nos-otros hemos ,propuesto. (El señor ministro

Y

de Hacienda: Ni lo que el Gobierno ha pro-puesto es lo que S. S. dice.) Pues me alegromucho. (El señor ministro de Hacienda:Eso de que se haga esa concesión á todos,sin distinguir, no lo dice.) Está bien; S U

señoría recordará el preámbulo que yo heleído, en el que no se hace distinción, y SO-bre esta materia, que parece baladí, peroque es de enorme importancia para la ri-queza nacional, para el trabajo nacional, me

ir

Page 18: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

.

- 34 -

importaba hacer esta manifestación, y tengomucho gusto en recoger la indicación de suseñoría. (El señor ministro ,de Hacienda:Se establece un sistema de petición, de ex-pediente y de resolución en cada caso. Noes, por consiguiente, que á Ito,dos se les hagaesa concesión. Luego el Gobierno, en visrade cada expediente, hará las comunicacio-ciones que estén en condiciones favorables.)

Sin tregua y sin cesar.

Sobre esto, señores, ya no digo más.Como resumen, sin que signifique oposiciónal Gobierno, yo le ,pido que sin tregua ysin cesar trabaje en esos problemas, quelos resuelva L’ronto, más pronto que pa-rece se van á: rewlver. Serán mis anhelospatrióticos los que m,e hacen ver pereza enel Gobierno, pero es con recta intencijncon lo que yo le digo que en eso hay quetrabajar, y hay que trabajar sin perder W-Idía, sin perder una hora. Si no lo hacéis,vals á contraer gravísima responsabilidad.

La deqensa nacional.

También os digo que así como nosotroshemos propuesto, yo he propuesto-sientohablar en plural porque no quiero tener eneste momento la representación de misdignísimos y queridís:mos compañeros dela Junta de inicktivas-, así como hemospropuesto la nacionalización de todas lasindustrias militares, así os digo con to;lalealtad y franqueza que yo considero ab-solutamente necesario que, respondiendoá las manifestaciones hechas por el señorpresidente del Consejo de ministros y por

- pj__

el señor ministrq de la Guerra y por el se-ñor ministro de Marina, sin tregua ni des- \

canso, y sin economía que podiía ser fu-nesta, al par que se desenvuelve la riquezapública en la forma que yo he expuestoanteriormente, todo lo que se relaciona conlos ejércitos de mar y de tierra se acometapor el Gobierno de S. M. Yo, estim quesin contraer una enorme. una gravísimaresponsabilidad, vosotros no Dodéis dejarde hacer todo lo que sea preciso para res-ponder al interés público nacional, primor-dial, ,de tener asegurada la defensa de nues-tro kerritorio.

Sobre esto yo sólo quiero decir que nome convenc,en las razones que he oído---nohablo del Gobierno-que he oído á otrosde que en la ocasión presente la nación es-pañola puede ser una excepción en Europa,y que quizá ella sea la única que no tengaque hacer gastos militares de ninguna cla-se, ó muy escasos gastos militares. Yo melimito á decir que considero no valdrá na-da mi criterio, !a opinión que expon 0,pero quiero qu,e conste en el Diario de 7asSesiones que el Gobierno que no haya pro-curado, y que no procure sin ninguna clasede pereza, al contrario, con toda diligenciay sin omitir sacrificio alguno, hacer lo quedemanda el interés nacional, preparandotodos ,eso; elementos militares, contraerátambién una gravísima responsabilidad.

Conducta patriótica.

Sería, pues, señores diputados y señorpresidente del Consejo de ministros, em-pequeñecer estas grandes cuestiones, que si

Page 19: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

- f7-- jg -

han podido resultar menos grandes se debeá que yo las estoy tratando, sería empeque-ñecer estas grandes cuestiones, traer aquídetalles y minucias de la vida política. 2 QuéImparIta en estos ~momenrtos, qui: importa áEspaña á la hora presente que owpe el poderese Gobierno, el ilustre señor presidente delConsejo de ministros, con los demás escla-recidos ministros qu,e l,e acompañan, ó quesean sustituídos por otros ? 2 Quién pi,ensa eneso ahora? 2 Quién que sienta el patriotismopodrá pensar en serio en eso? Por eso deesas cosas hablaré muy poco, aunque hevista con pena que de ellas se habló muchoy más que se habló se fpens6 y no sé si sefingió que se hablaba y se pensaba.

Yo declaro que sentí una punzada en elpecho, acostumbrado corno estoy á leer tan-tos ataques en la Prensa y á oir aquí tan-tos ataques y habiéndome habituado ya âc!los, envolviéndome por necesidad en 1scoraza de mi conciencia, sentí una punzadaer, el pecho cuando al día siguiente de tenerel honor de conferenciar con el Sr. Dato y‘decirle aquello de que era necesario disol-ver la Junta de iniciativas, al día siguiente,en algún periódico muy afecto á S. S., sehablaba de una conjura, señalándome á mí.Coincidencia ‘extraña, coincidencia rara,que á mí me produjo un efecto doloroso,repito, porque no creía yo que después delo que había estado haciendo, desde quse seconstituyó ese Gobierno, se me podría tra-tar de ese modo, si acaso se me tratara.

Yo estoy acostumbrado también 3 vercómo aquellos que necesitan el aura poptklar estiman que, atacándome á mí, ha de

venir á ellos el aura, y me h,e resignado rnti-chas veces á ello; pero en esa ocasión á queme refiero, cuando yo creía que estabaobrando lealmente, que había obrado conabsoluta lealtad y había olvidado todas lascosas que pasaron cuando se constituyó eseGobierno y de las cuales ya hablé bastanteen el- discurso de junio, en aquel mismosuelto de peribdico se decía: “si es que eseseñor cree que va á sustituir al señor Dato,se equivoca, porque la democracia airada lec!emostraria que está definitivamente con-denado al ostracismo”. i Al ostracismo ! i Y

! quien sepa quién soy yo y cómo vivo yopodrá dudar de que el .ostracismo mío es

/ el más grato y estimable ostracismo! ; Yquién supondrá que yo sov capaz de envi-diar á S. S.! i Le envidiaría noblementepor sus cualidades y por sus condiciones ;pero por el: puesto que ocupa, para sustl-tuirle, pensando yo en egoísmos! Quienme conozca á mí tendrá que decir que no

1

habrá español que no sacrificara más queyo en todos los órdenes si esto se realizara.Este es un título que yo quiero hoy exhibiraquí, ya que S. S. no tuvo la caridad decontestarme, al principio, á la pregunta queyo le hice. (El señor presidente del Conse-

Y jo: Bien sabe S. S. que no podía contestar-le con un monosílabo. Me extraña ya lainsistencia.) Pues bien, señores; todos losque habéis asistido, los adversarios míos,los enemigos míos, yo no soy enemigo .denadie, lo declaro ante Dios; pero los que losean míos, los que me habéis visto lo queyo he estado haciendo, los que habéis per-cibido ó los que habéis adivinado todos los

Page 20: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

- 38--i-equerimientos, unos internos y otros ex-ternos, que he tenido que resistir para cum-plir el deber patriótico que me impuse deapoyar ese Gobierno, decidme si podría ha-ber un estímulo mayor para un hombre que,gracias á Dios, tiene la independencia queyo tengo en el orden político y en todos losórdenes., para ir contra ese Gobierno, que elpensamiento de que os valíais de esos pro.cedimientos contra mí. Pues sabed, señoresdiputados, que hace más de mes y medioestoy yo diciendo á las personas íntimas delseñor presidente del Consejo de mirfistrosy al señor ministro de la Gobernación, ahí,en ese banco, y al señor ministro de Graciay Justicia no hace muchos días, estoy di-ciendo que eso no se puede hacer conmigo,que á mí no se me puede acusar de intrigarcontra el Gobierno, cuando si quisiera ata-car al Gobierno sería en estos momentospropicio, oportuno, patriótico, popular, yno lo hago. (Aprobación en el centro.--Ru-mores en la mayoría.‘)

He estado diciendo todo eso, y el señorpresidente del Consejo de ministros, seño-res diputados, no ha tenido á bien hacermesaber por nadie, si no quería honrarme ha-blando conmigo, que él era completamenteextraño á la campaña que se venía haciendoá mi alrededor. (El señor presidente ‘delConsejo de ministros: 2 Necesitaba yo hacereso ? i No parece sino que S. S. me conocede hoy! i Yo no necesitaba hacer nada deeso !) Pues S. S. me conoce bien á mí, y poreso no puede dudar ,de quien soy yo, por-que yo he sido siempre un hombre queatacó frente á frente, y, por hacerlo así, he

-39 -

sufrido mwho. Pero lo que yo quería de-cir á S. S. es que ni una sola palabra derectificación he oído á S. S., en los periódi-cos, de esa intriga en que se me su’ponía ámí mezclado, y en el día de hoy, según medicen los periodistas, me lo han dicho alentrar (S. S. rectificará si no es cierto), suseñoría ha dicho que quiere que conste queayer no me .ha visitado en mi casa y queel Gobierno no vive de la conmiseración denadie. (El señor presidente del Consejo deministros: ,Me permite S. S. una aclara-ción? Algunos periódicos han dicho, atn-buyénldolo á amigos de S. S., que yo 1:rogué ayer que no hablara, y yo me be llrnl;tado, al recibir hoy á los perlodlstas, adecirles que no he dirigido semeJante ruegoá S. S.) Pues yo creo que S. S. ha hechomuy bien rectifiacando eso; pero 2 por queno tuvo la caridad de rectificar lo otro.?(El señor ,presidente del Consejo de ml-nistros: Porque lo otro no era mío, y yono tengo que descender á ciertas, cosas.-Muy bien, muy bien, en la mayorla.) Enfin: estaba acusado de intrigar contra elGobierno. (El señor presidente del Consejode ministros : 2 Acusado por mí ?) NP. (Elseñor presidente del Consejo de mmlstros:i Pues entonces !...) He dicho claramente dc;ué se trataba.

Y ahora yo tengo que decir al Gobierno:vosotros habláis, otras gentés hablan de quehay intrigas contra el Gobiernp actual, clcque se trata de combatir al Gobierno actual;hay quien supone que yo tengo interés encombatirle, y lo que ‘tengo que declarar eslo siguiente : el Gobierno iestá convenci-

Page 21: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

- 40 --:

do de todo cuanto ha hecho en su gestióneconómica, en relación con las circunstan-cias en que se encuentra el país, y en lomilitar ? i. Está satisfecho de todo cuanto hahecho ? 2 Está seguro de que ha respondidoexactamente al interés nacional? Si S. S. de-clara ante el Parlamento, para tranquilidadde todos, que ha hecho todo cuanto debía,cuanto su deber le imponía (Rumores); sisu señoría lo ,declara así, sleñor presidentedel Consejo de ministros, mi voto está consu señoría. (Continúan los rumores.)

En estas circunstancias, sólo pido que,habiendo oído el Gobierno lo que yo acabode manifestar, el Gobierno ,declare que notiene que rectrficar nada, que no ha omitidonada, que ha hecho todo cuanto en su sen-tir el interés públilco demanda. cLo haceasí ? 2 Lo declara así ? 2 Está conforme conlo que yo he manifestado? Mi voto consu señoría.

2Ha podido creer el señor presidente delConsejo de ministros ctue en esta cuestiónconcreta, plantea’da por’ la interpelación delSr. Silió, iba yo, con los que auisieran acom-pañarme, á crear una dificultad al Gobierno?El Sr. Silió tuvo la bondad de preguntar-me, y yo le aconsejé que no diera carácterpolítico ninguno á la interpelación ; ahíestá el Sr. Sil%. (El señor ministro de !aGobernación: Y la interpelación.) Yo le dijeque no la diera carácter político ninguno.Era una cuestión importantísima, me lo pa-recía á mí, y tengo que ,declarar que noestoy conforme con el criterio del señorSánchez Guerra, mi amigo, en la interpre-tación de la ley Provincial; pero también

- 4 t -

tengo que declarar que eso no es bastantepara ir contra un Gobierno. Principalmenteme fijo en el aspecto político de esa crrestión,y aunlqu’e S. S. hubiera tenido dudas sobreel alcance de los artículos de la ley Pro-vincial, era impolítico prohibir aquella re-unión, no valía la pena de prohibirla. Fu&.perdone S. S., una equivocación de S: S.;pero yo, en una proposición de sensura con-tra el Gobierno por ese acto, no votaríacontra el Gobierno.

De modo que yo creo que he fijado bienmi actitud; yo estoy donde estaba, señorpresidente del Consejo de ministros; yo merefiero á lo que .dije en el m’es de junio. Heexpuesto ahora lo que estimo que son ne-cesidades ‘públicas; he dirigido, no sé sidebo emplear la palabra, censuras al Go-bierno porque no ha hecho todavía cosasque he estimado que se (han debido hacer;sin embargo, si SS. SS. están conformcl;con el criterio, en lo fundamentaJ, no en losdetalles, con el criterio en lo fundamentalpor mí expuesto, respecto á lo que son esasnecesidades positivas, y si está dispuestoel Gobierno á trabajar en esa dirección,conmigo contará.

Lrts fuerzas conservadoras.

Además, tengo que decir otra cosa. Elseñor presid,ente del Consej,o de ministroshabrá de comprender que para hacer fren-te á todos los probkmas ‘de orden interiory exterior que se han planteado y se plan-tearan para España, es necesario que haya _ahí un Gobierno de una- grandísima auto-ridad (Rumores.); es necesario que haya un

Page 22: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

- 4% -Gobierno que todos sus actos los encamineá realizar todas esas obras y todas esas co-sas, y á ir por esas orientaciones que, en misentir, llevan al bien público, y además, espreciso que, lejos de ser de discordia seaun Gobierno de atracción, de atracción detodas las fuerzas nacionales.

Yo estoy conforme con S. S., yo le aplau-do cuando emplea toda clase ‘de medios pararodear al Gobierno de sim,patías y hasta deprotección, de todos los partidos polítkos dela nación; en ‘estos momentos, eso es indis-pensable, y yo sería injusto si no dijera @telos partrdos polítkos españoles están dandoun alto ejemplo de patriotismo; pero S. S ,que hace toda esta labor; S. S., que buscael apoyo de los adversarios políticos, y lobusca públicamente y hace alarde, y hacebien, de buscar ese apoyo para las grandescuestiones nacionales, como hace muy bienen predicar la unión entre las ramas libe-rales, creo yo que está en el caso de pre-acunarse tamNbién, de la union de todas lasfuerzas conservadoras. (Rumores.)

Ya habréis observado que yo paso estatarde ‘por muchas cosas: 2 no he de pasarsobre las sonrisas ? Pero 2 á quién no sor-prenderá que, cuando se hace un llama-miento á la concordia de todos y á la con-cordia ‘con los partijdos de Gobierno, quehoy están divididos, por desgracia, á qui2nno sorprenderá que no se oiga el mismorequerimiento á las fuerzas conservadoras,que no puede menos #de reconocer todo elmundo que no están asociadas como debie-ran estarlo? Esa labor toca al patriotismoy á la rectitud de S. S. realizarla, y si no

- 4 3 -

1a realizara ardientemente, con ‘toda clasede esfuerzos y ,de sacrificios, S. S. no escapaz de ello, pero si por ofuscación nohiciera eso, S. S. también incurriría en unagran responsabilidad ante su país, y, aunqueesto sea lo de menos, S. S. faltaría á lo quesolemnemente prometió aquí cuando yo ha-blé en junio. De suerte que nosotros es-tamos dispuestos á ayudar á S. S., sin quenos importe que S. S. h.aga alarde respectode que el señor conde de Romanones, miamigo, y el señor marqués de Alhucemas leapoyan. (El Sr. Burell: Eso icuándo se hadicho por este lado?-El señor presidentedel Consejo de ministros: 2 Y por éste ?-El sefior con,de de Romanones : Por éste, sí.-Grandes rumores.)

Pues bien, señor presidente del Consejode ministros: si en algún momento enten-diera yo que á ese Gobierno, por no repre-sentar ó por no aspirar ardientemente á re-presentar, y eso, más que con las palabrascon los actos hay que demostrarlo, ínte-gramente las fuerzas conservadoras del país,d,ebiera comb8atirl,e, polrque e s t imara , po rencima ,de todo, obligación política de par..tido que en las actuales circunstancias, comohe dicho antes? es indispensable un Gobiernode una grandlsima autoridad, que merezcael nombre y la consideración de Gobiernonacional ; si yo enten,diera eso, créame suseñoría que, aunque vaya en automóvil conel señor con,de de Romanones, yo atacaríaa S. S. (El señor conde de Romanones: Eraél quien me llevaba.-Risas.) De suerte,señor presidente del Consejo de ministros,que á la vez que yo he pedido á S. S. que

Page 23: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

-44-

considere si, dada la labor que ha hechoy dada la actitud en que está y el programaqae desenvuelve, consi’dera que puede afron-tar los problemas interiores y ,exteriores, susefkría, en el mero hecho de estar ahí, debeaspirar á representar, si ya no las represen-tara, que creo que no, desgraciadamente,á todas las fuerzas conservadoras del <país.Eso lo encomiendo también al patriotismode S. S.: que si el día de mañana, antegravísimos conflictos, resultara que ese Go-bierno no tenía la autoridad, necesaria pararepresentar á España, por estar divorciadode una parte de la opinión pública, i ah !, laresponsabi!idad tde S. S. sería tremenda.

Y ahora, á la conciencia de S. S. Yo hedicho cuanto tenía que decir: lo he expuestocon toda franqueza. Si así me queréis, metomáis; si no me tomáis así, haced lo quetengáis por conveniente. Yo, ni porque adop_téis una actitud, ni porque adoptéis otra,adoptar,é una distinta ; adoptaré ahora y enlo sucesivo la actitud que ,demande, segúnmi conciencia, el interés público nacional.

PR.IMERA R E C T I F T C A C I O N -

El señor presidente del Consejo habráde permitirme que le diga que al comien-zo, sobre todo, de su elocuente discurso,me pareció que S. S. contestaba á otro,no al que yo he tenido el honor de pro.nunciar. íCuándo he hablado yo de po-lítica autoritaria? i Cuándo he emitido yoese concepto adel origen de la revolución?iHe hablado yo de eso esta tarde? Yo creoque S, S, pensó que yo iba á pedir al GQ-

-45-

bierno que comenzara á cortar cabezas ;yo, el terrible Cierva, el autoritario Cier-va. Y de ese concepto, que tal vez hayaconsagrado de alguna manera la lucha po-lítka, de ese concepto S. S. ha extraído esoy venía ‘preparado á entonar un himno á lalibertad, á los principios liberales que sus-tenta y á dejarme á m:1 aquí con’ esa reac-ción odiosa, como persona representativa deella, etc. Se equivocó S. S., se equivoco en-teramente S. S..; yo no he hablado nada deeso; no he insplrado mis palabras en nadade eso; quizá si S. S., en m’edio de tantasocupaclones, de aglomeración de recuerdoscomo ha de tener en este período ‘de mandosuyo, pudiera recordar alguna conversaciónnuestra, vería cuán injusto ha sido en esepunto de su 8discurso.

No. Yo quiero hacer constar, y esto esnecesidad de la rectificación al ‘discurso deS. S., que no creo que en las actuales cir-cunstancias lo conveniente sea un Gobier-no autoritario, no ; un Gobierno, he dicho:que merezca ser considera,do por todos, ab-solutamente por todos; un Gobierno nacio-nal; un Gobierno que domine enteramentelas pasiones, las pasiones personales de susmiembros ; un Gobierno que sólo mire alinterés público y que, si se encuentra poracaso rodeado de pasiones, no se contagie deellas; nosotros las podemos tener; no quie-ro hablar en plural: yo las puedo tener. Sinembargo, estimo que, siendo oblligación míadominar mis pasiones personales en estosmomentos, es mayor la obligación que unGobierno tiene de (dominar las suyas.

R’ecuerda S, 5. yn ca r iñoso t e l eg rama

Page 24: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

- 46 -

que le dirigí con motivo de la inauguraci6nde una obra pública en Murcia; daba lasgracias á S. S, y al Gobierno todo, por lacooperación que había prestado á aquellaobra. S. S. lo ha extendido á toda la pro-vincia. Aquí habla ya el murciano: no de-cía eso el telegrama, porque nosotros enMurcia, desgraciadamente, no estamos com-pletamente satisfechos de lo que el Go-bierno ha h,echo por ella. (Rumores.) Pera,saludé .á S. S., y le ,di las gracias, y se lasreitero, Sr. Dato,, como le reitero las gra-cias por cuanto S. S. haya hecho en mi ca-rrera política.

Lo ha recordado S. S. con pleno dere-cho; no se lo discutiré, y .digo que todo cuan-to S. S. diga que ha hecho por mí, abso,lu-tamente todo, incluso aquello que yo ignore, lo agradezco y lo suscribo. (El señorpresidente del Consejo de ministros: Lo hehecho por el país, no por S. S.) Se lo agra-dezco, Sr. Dato. Pero yo creo que en loque he dicho en la tarde de hoy S. S. nohabrá podido ver agravio personal. (El se-ñor presidente del Consejo de ministros:Pues lo he visto.) ~LO ha visto? Lo sientoSr. Dato; lo siento por mí, que he querjdiInspirarme en altos ideales; siento no haberacertado; perdone S. S.; borre de mi di+

. curso todo cuanto haya podido tener apa-riencia de agravio; no quiero, personalmen-te, tener con S. S. ningún entredicho; ab-solutamente ninguno. (El señor presidentedel Consejo de ministros : Eso basta ; ya nohay agravio.) Quedan esas cuestiones re-legadas completamjente á segundo término,al último término, al olvido.

7 47 -Vamos á las grandes cuestiones

nales. S. S. en este punto no hanaciona-opuesto

nada á mi discurso, y lo celebro por tain,dole ,especial de las manifestaciones mías.S. S. ha hecho bien en contestar así, y yaanuncié yo que eso me bastaba, y en es-tos momentos, aun aceptando plenamente,aceptando para mí aquello de “amigo par-ticular” y honrándome mucho con ello yconformándome con ello, señor presidentedel Consejo de ministros, si cree S. S. qu.2yo he venido á dividir á esta mayoría, porcuya unión he hecho yo también sacrificios,y espero que no lo olvide S. S. (á la mayo-ría nada tengo que decirle): si cree, repito,que he v.enido á dividir á esta m,ayoría, estáequivocado. Muy fácilmente fué por esecamino S. S. hoy; rápidamente llegó á eso:parecería que quería tomar actitudes gallar-das. (El señor presidente del Consejo dcmamstros: Actitudes dignas.), como si qui-siera estimularme á mí Itambién á gallardías.No vengo en ese tono, seño,r presidente delConsejo. Yo no vengo aquí á hacer el jue-go á nadie; vengo á decir lo que he dicho,vengo á hacer lo que he anunciado.

Como SS. SS. no salgan de ese progra-ma, como SS. SS. no hagan algo ostensible-mente opuesto á lo que yo he proclamadoaquí, que entonces el interés nacional me ha-ría votar contra Ss. SS., yo no votaré nun-ca contra ese Gobrerno. De manera que conesa significación, por no decir más, con esasignificación votaré cuanto queráis, y aun-que sólo me consideréis amigo particular,que eso no me importa nada. (Grandes ru-mores.)

Page 25: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

SEGUNDA RECTIPICACION

Unicamcnte para decir que las obras míasquedarían honradísimas tra,ducYdas por per-sona tan eminente com,o mi amigo el señorVizconde de Eza ; pero qtie en este caso (ElSr. Romeo : ; A qw5 idioma ?-Risas y ru-mores.) yo he dicho lo que he dicho. S. S.dice que la mayoría declara que tiene f eciega en el Gobierno. Eso d,e ciega no -rezaconm,igo. (Rumores.)

iUNTA IlE INICIATIVAS

ÍSDICE POR ORDEN CRONOLÓGIGO DE LAS

PROPUESTAS ELEVADAS AL GOBIERNO DE

S. M. HASTA EL DfA 14 D E D I C I E M B R E

DE 19’4

En esta relación va indicado: primero, fecha dela propuesta ; segundo, ministerio á que correspon-den ; tercero, pxsonalidades, sociedades ó corpora-ciones que solicitan; cuarto, objeto de la propuesta.

1.’ 22 de sep t i embre . -Fomen to . -Var i a srepresentaciones comerciales y agrícolas.-Abaratamiento de los transportes terrestrespara las especies agrícolas. primeras materias yprincipales productos industriales.

2.8 28 de sep t i embre . -Hac i enda . -Var i a sentidades oficiales y particdares.-Mayor am-plitud en las operaciones de prés:amo del Ban-co de España para auxiliar á otras institucio-nes, Compañías y particulares.-Fomento delas instituciones de crédito agrícola, industrialy territorial.-Préstamos sobre certificados dedepósitos de productos agrícolas y mercade-rías.-Facil idades por el Banco de Españapara el reintegro de los productos que se ex-porten, descontando giros sobre el extranjeroy admitiondo entregas á cambio de las canti-dades que el Banco proporcioce á los exporta-dores.

Page 26: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

- 50-

3.’ 2 9 d e septiembre.-Hacienda.-Ayun-tamiento de Salamanca.-Restablecimiento delderecho arancelario sobre la importación detrigos mediante la fijación del precio máximode ese artículo y de las harinas, en relacióncon el que han tenido durante la exención-_%plicació:! de igual criterio para los demás ar-tículos (1’1: hayan sido objeto de Anedidas tran-sitorias de exención arancelaria.-Reducciónde los derechos arancelarios de la gasolina.

4.a 29 de septiembre.-Presidente del Con-sejo de :ninistros.-Varios Centros y perso-nalidades.--Aliento i la creación de nuevas in-dustrias, mediante la exención de toda clase detributos durante los cuatro primeros años des u funcil)namiento.--Exención d e d e r e c h o sreales v Timbre por constitución de Socieda.des an6nimas v comanditarias hasta pasadoslos cuatro primeros años desde que comienceA funcionar la industria en España.-Reformide los artículos del Código penal y de las leyesde procedimientos para hacer más severo yeficaz el castigo por Iqs delitos de estafa, y enespecial los cometidos por los gerentes ó ad-ministradores de Compañías, v asimismo sehagan rápidos y eficaces los pr&edimientos desuspensión de pagos y quiebras.-Exención detributos durante un plazo prudencial á losagricultores que pongan en cultivo terrenos in-cultos ó transformen los de cultivo extensivoen terr,enos de cultivo intensivo.

5.’ I 0 d e octubre.-Fomento.-Varios.-Construkím por cuenta riel Estado de la redde ferrocarriles -estratégicos y secundarios.

-contratándola mediante subastas en trozos óen totalidad, según los casos.

6.” z de octubre.-Hacienda.-Cámara de

-Sr-

Industria de Madrid.-Mayor expansión en lasoperaciones de préstamo sobre inmueb!es porparte del Banco Hipotecario de España, y es-pecialmente sobre los solares destinados á laedificación.

7.” z d e octubre.-Hacienda.-Represen-taciones de intereses agrícolas é industrialesde Valen;!a.--Autorización para la exporta-ción de a:roz en cuanto al exceso de lo que seconsidera necesario para el cons:.lmo nacional.

8.” 3 de octubre.-Fomento.-Alcalde pre-sidente del Ayuntamiento de Madrid y variasentidades y representaciones de Zaragoza,Málaga y Santa Cruz de Tenerlfe.-Abarata-miento de transportes ferroviarios para dife-rentes productos y para ganados

a 6 d e octubre.-Hacienda.-Representa-ci& pariamentaria de Canarias.-Estableci-miento de zonas ó depósitos francos en el ar-chipiélago canario.

IO. 6 d e octubre.-Fomento.-Otarias S o -ciedades hulleras de Burgos.-Construccióninmediata del ferrocarril vasco-castellano.

I I. 7 de oc tub re . -Gobe rnac ión . -Va r i a .-1mplanl~ción del servicio de paquetes posta-les entre los Estados Unidos y España.-Esta-blecimiento del mismo servicio para la nuevalínea de Bilbao á Falmouth.

12. 7 de octubre -Hacienda.-Consejo per-manente de la Mancomunidad de Cataluña.-

; Restablecimiento del libre tránsito por Fran-1 cia, desde las Aduanas de Portbou é Irún á lai Aduana de Les (Valle de Arán), de una can-

tidad máxima de ciertos artículos de primeranecesidad.

13. 7 de octubre.-Hacienda.-Alcalde deIrún.-Establecimiento en aquel Municipio de

A

Page 27: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

- 52 -

nuevas industrias, dejando sin efecto el artícu-lo 252 de las Ordenanzas de Aduanas.

14. 7 de octubre.-Estado.-Consejo per-manente de la Mancomunidad de Cataluña.-Gestión diplomática encaminada á que por elGobierno francés se den las facilidades querequiere el abastecimiento del Valle de Arán.

15. 8 de octubre.-Gobernación.-Unión defabricantes de conservas de la ría de Vigo.-Gestión encaminada á que las latas de con-servas para el extranjero puedan ser fran-queadas como cartas, en la misma forma quelas demás muestras comerciales.

16. 8 de octubre.-Fomento.-Unión de fa-bricantes de conservas de la ría de Vigo.-Supresión de los arbitrios establecidos por lasJuntas de Obras de Puertos de El Ferrol, LaCoruña, Pontevedra y Vigo sob,e caladas delos barcos pesqueros.

17. 8 de octubre.-Fomento.-Presidentedel Cabildo Insular de Gran Canaria.-Aba-ratamiento de transportes ferroviarios desdeCádiz á Madrid para los plátanos del archipié-lago canario.

18. 8 de octubre.-Guerra -Junta directi-va de la Unión Comercial para la defensa yfomento del Comercio y la Industria de Se-villa.-Protección á la industria nacional en elsentido de que todos los productos que se con-suman por el Ejército en la zona de influen-cia de España en Marruecos sean de produc-ción nacional.

19. 8 de octubre. - Hacienda. - Varios.-Protección á la industria productora de pie-dras litográficas en Cádiz, en el sentido de nogravar la exportación y abaratar los trans-portes.

-53-

20. 9 de octubre.-Fomento.-Productoresde Alicante.-Establecimiento por las Com-pañías de ferrocarriles de un servicio rápidodesde la región de Levante para el transportede frutas, autorizando que las jaulas ó vagonesde esos productos se enganchen á los trenesmixtos, en lugar de hacerlo únicamente á losde mercancías.

21. 9 de octubre.-Fomento.-Fomento delTrabajo Nacional de Barcelona y D. Do-mingo Mumbrk-Establecimiento de una líneacomercial marítima que ponga en relación lospuertos españoles con alguno de los habilita-dos de los mar s Negro, Egeo, Mármara yAzof.-Prolongación de la línea de navega-ción filipina hasta el puerto de Kobe (Japón),y establecimiento de una línea directa con laIndia, á fin de asegurar la I^mportación de pri-meras materias indispensables para algunasindustrias.

22. g de octubre.-Estado.-Representacio-nes de la industria minera española.-Gestiónpara evitar que los minerales de hierro que seexportan de Ewaña sean conJlderados contra-bando de Fuerra por cl Gobierno inglés.

23. IO d e octubre.-Hacienda.-Fabrican-tes de conse rvas y salazoties de la r ía deArosa.-Concesión por la Sucursal del Bancode España en Pontevedra de créditos perso-nales á los fabricantes de conservas, admi-tiendo las firmas de unos para otros, con el finde evitar la paralización de la industria.

24. 17 de octubre.-Fomento.-La Hilaturade Portolin.-Protección al cultivo del lino enEspaña para fomentar las industrias que loutilizan como primera materia, en el sentido

Page 28: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

- 54-de fäcilitar las semillas á los cultivadores con

toda la amplitud Dcsible.25. 17 de octubre.-Fomento.-Industriales

de Manises por conducto de la C&mara de Co-mercio de Valencia.-Rebaja de la tarifa detransportes para los productos de cerámica.

26. 1 7 d e octubre.-Fomento.-Varios.-Estímulo y fomento de la propaganda mercan-til facilitando medios de viajar á los comisio-nistas y agentes de Comercio.

27. 17 de octubre.-Hacienda.-Cámara deComercio é Industria de Palma de Mallorca.-Gestión con el Banco de España para-que con-tribuya á que desaparezcan las dificultades queexisten para hacer efectivos los reembolsoscomerciales con el extranjero.

28. 1 7 d e octubre.-Hacienda.-Varios.-Establecimiento, por cuenta de las entidadeslocales que los reclaman, de depósitos francosen Barcelona y en un puerto que el Gobiernoelija del Norte ó Noroeste de España.

29. 17 de o c t u b r e . - Hacienda.-Industria-les de Manises exportadores á América.-Ges-tión con el Banco de España para que contri-buya á ,que desaparezcan las dificultades parael intercambio con otras naciones á conse-cuencia del conflkto europeo.

30. 17 de octubre. - Hacienda. -Cámarade Comercio é Instituto Industrial de Tarra-sa.-Rebaja temporal de derechos arancela-rios para las lanas peinadas que no se produz-can en España.

31. 17 de octubre.-Presidente del Consejode ministros.-Representación de los Cen-tros Comerciales Hispanomarroquíes. - Cum-plimiento de la ley que estableció el régimen depuertos francos para Ceuta y Melilla, hacien-

.- 55 -

do desaparecer los arbitrios locales en dichasplazas. n -.^-:..,:‘.*

‘22. 22 de octubre.-Haciend:ge&kÍ”de Ganade ros de l Q,,eino.-Gestión

zon el Banco de Espafia para que abra á dichaAsociación, con garantía de todos sus bienes.una cuentx de crédito especial en cuanto alinterés y á los plazos de vencimievt? pa rapoder dedicarse á operaciones de credlto pe-cuario.

33. 23 de octubre.-Hacienda.-Asociacióngeneral de Ganaderos del Reino.-Autoriza-ción para la exportación del ganado de cerday de sus carnes y salazones mientras. los pre-cios en España no excedan de un límite fijadocon arreglo á las cotizaciones medias de lospasados años en los mercados de Madrid y

Barcelona.33. 23 de octubre.-Hacienda.-Asociación

general de Ganaderos del Reino.-Estableci-miento en España de uno 8 dos a!macenes-depósitos á fin de que los ganaderos puedanremitir sus Dilas de lana, anticipándoles con-tra s,u entrega una cantidad á cuenta, equlva-lente á un tanto por ciento del valor de lalana ingresada en los depósitos.

35 23 de octubre.-Fomento.-Asociacióngeneral de Ganaderos del Reino.-Concesión6 la Asociación general de Ganaderos delReino de una subvención y autorización pa-ra establecer una Escuela Nacional de Ga-nadería.

36. 26 de octubre.-Fomento -Asociacióngeneral de Ganaderos del Reino.-UnificaciónIr reducción de las tarifas de transportes fe-iroviarios de ganados y mayor rapidez enaquéllos.

Page 29: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

-56-37. 26 de octubre. - Fomento.-Varios.-

Facilidades para la exportación de adoquinesy piedra martillada para el afirmado de ca-rreteras ,mediante la exención del pago de de-rechos de transporte y de ¿erechos de puerto.

38. 26 de octubre. - Fomento.-Varios.-Implantación en España d,sl cultivo de cier-tas plantas textiles que se explotan en la Re-púbica mejkana, y que espontáneamente seofrcen en vallados y cercas de los predios an-daluces y de otras regiones, gestionando laconcesión de terrenos de marisma, ciertasexenciones tributarias y una tarifa especial detransportes de los productos derivados de esasplantas.

39. 26 de octubre.-Gobernación.-El Sín-dico Presi¿ente del gremio de Hueveros alpo r menor.- Abastecimiento del mercado dehuevos y abaratamiento y rapidez de trans-portes con relación á dicho alimento.

40. 27 de octubre,. - Fomento. - CentroObrero, Cámara de Comercio y Sociedad Liga¿e Amigos de Lugo.-Establecimiento por lasCompañías de ferrocarriles de vagones frigo-ríficos para el transporte de reses muertas.

41. 27 de octubre.-Fomento.-Junta Cen-tra! de la Federación Nacional de contratistasde Obras públicas.-Reparación y terminaciónde obras construídas ó comenzadas.

42 . 27 de oclubre.-Fomento. -Varios.-Protección á la industria naval en el sentidode que los Centros oficiales y las Compañíassubvencionadas, singularmente la Tabacalera,acudan á la producción nacional para proveer-se de los elementos navales que necesiten.

43. 28 de octubre.-Hacienda.-Varias en-tidades agrícolas é industriales de Cataluña y

-57--

de Canarias.-Autorización para la exporta-ción de una cantidad determinada de patataproducida en dichas regiones.

44. 28 de octubre.-Estado.-Cámara Ofi-cial de Comercio é Industria de Reus.-Ges-tión encaminada á lograr el inmedialto reem-bolso de las sumas depositadas por españolesen Bancos situados en territorios de los belí-gerantes en la actual guerra europea, y quehan sido embargadas.

45 2 d e noviembre.-Haci,enda.ACompa-ñía Nacional de féculas y derivados.-Eleva-ción del arancel de importación de féculas.

46. 2 de noviembre. ‘Hacienda.-CírculoMercantil é Industrial d,e Almería.-Aplaza- ,miento de la caducidad de las minas por faltade pago del canon de superficie y del tantopor ciento sobre el producto bruto hasta queel mineral sea enajenado dentro de la naciónó exportado.

47. 2 de noviembre.-Hacienda.-Varips.--Desembolso por el Banco Hipotecario de ES-pafe de SU capital social ‘para cumplir su mi-

todos los elementos económicos quese obligó á aportar.

48. 2 de noviembre.-Hacien¿a.-Varios.--Medios de evitar el agio en el cambio interna-cional y procedimiento para la fijación, deltipo medio del mismo.

49. 2 de noviembre.-Hacienda.-Varios.-Medidas para evitar el alza exagerada de lostrigos, determinando el precio medio mensualy regulando el adeudo arancelario en lasÁduaias.

2 d e noviembre.- Hacienda. - Expor-tairres de mármoles.-Aplicación al mármolen bloques y chapas del impuesto de 50 cén-

A

Page 30: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

- 58 -

timos los 1.000 kilos que pagan los materialesde construcción (clase 4.a).

j1. z de noviembre.-Fomento. - Diputa-ción provincial de Zaragoza y otras Corpora-ciones particulares.-Legalización de las ro-turaciones arbitrarias efectuadas en los mon-tes públicos, y medios de facilitar la roturaciónde los mismos.

5 2 . 2 de noviembre.-Fomento.-Varios.-Creación de comisiones técnicas designadaspor el Gobierno para estudiar los medios deestimular y desarrollar las industrias, singu-larmente aquellas que produzcan mercancíasno elabora¿as hoy en nuestra nación.

53. 2 de noviembre.-Gobernación. - Re-’ presentaciones de viticultores.-Medidas para

evitar la falsificación de los vinos.54. 2 de noviembre.-Gobernación. - Va-

rios.-Establecimiento del servicio de paque-tes postales para el interior.

55. 2 de noviembre.-Instrucció’n pública.Escuela Superior de Comercio de Sevilla.-Cooperación de las Escuelas de Comercio entodo lo referente á Información y Estadísti-ca Comercial.

56. 2 de noviembre.-Presidente del Conse-jo de ministros.-Bloque de Defensa Mercan-til de Barcelona.-Situación creada por la fal-ta de reciprocidad en las moratorias acorda-das en varios países beligerantes.

57. 3 de noviembre.-Presidente del Con-sejo de ministros.-Varios.-Implantación dela Caja de Ahorros Postal.-Inspewión de IasCampañías anónimas que emitan obligaciones.-Sumisión de las Sociedades con residenciaen el extranjero, que anuncien emisiones deobligaciones en España, á las prescripciones de

A

las nacionales.-Inspección de las Compañíasque establezcan Cajas de Ahorro.-Interven-ción del Poder público en los casos de suspen-siones de pagos ó quiebras de Compañías, ga-rantizando el interés social comprome:ido.

58. 3 de noviembre.-Presidente del Con-sejo de ministros.-Asociación “Pesca Maríti-ma Nacional” de Barcelona, Unión de fabri-cantes de conservas de la Ría de Vigo y otrasenti¿ades.-Implantación del artículo 28 de laley de 14 de junio de Igog.--Facilidades parael transporte terrestre y mtirítimo del pesca-do.-Vigilancia de costas.-Nombramiento decomisiones científicas para el estudio de la vida

e

y ,procreación de los peces en nuestros mares.--Conferencia técnica preliminar ¿e la diplo-mática sobre reglamentación de la pesca enmares libres.-Fomento de las instituciones deahorro entre las clases trabajadoras dedica-das á !a pesca.

59. 3 de noviembre.-Hacienda.-Varios.-Medios de perfeccionar el servicio de estadís-tica industrial y comercial española.

60. 4 de noviembre.-Guerra . -Compañíametalúrgica de San Juan de Alcaraz.-Pro-tección á la industria del latón empleado en el

, material de guerra.61. 4 de noviembre.-Marina.-Compañía

metalúrgica de San Juan de Alcaraz.-Facili-dades para localizar y asegurar en España !afabricación de tubos ,estirados y sin soldaduraempleados en las Marinas militar y mercante,_\ltos Hornos y Compañías de ferrocarriles.

62. 4 d e noviembre.-Parienda.-Compa-cía metalúrgica de San Juan d,e Al’caraz.-Medios de evitar el fraude en la importaciónde los productos extranjeros similares á los

Page 31: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

- 60 -

de fabricación española de l?.ctal blanco, y re-ducción en lo posible de 10s derechos de im-portación del níquel electr:!ítico.

63. 5 de noviembre.-Presidente del *Con-sejo de ministros.-Representaciones de gran-des industrias españolas.-Medidas encamina-das á vigorizar y hacer efectiva la ley de 14de febrero de 1907 de Protección á la Produc-ci8ón nacional.

64. 5 de noviembre.-Hacienda.-Sindicatoagrícola de Cartagena.-Gestiones cerca delBanco de España para que preste el concursoque sea compatible con sus intereses al BancoAgrícola creado por dicho Sindicato.

6;. 9 de noviembre.-Hacienda.-SociedadAzucarera de España, Liga Marítima Españolay Asociación de Agricultores.-Creación de laSociedad Nacional de Crédito y de la Com-pañía Nacional de almacenes para depósito;comerciales, con arreglo al proyecto de basesque se acompaña á esta propuesta.

66. II de noviembre.-Presidente del Con-sejo de ministros.-Centro de Cultura Hispano.A,mericana y varios agricultores y comercian-tes.-Establecimiento de una línea regular devapores que toquen en los puertos principalesde las costas occidentales de la América delSur para fomentar el comercio con aquellasregiones y lograr tener comunicación directacon Chile y el Perú, á fin de importar en Es-paña, en las mejores condiciones de flete, elnitrato de sosa para la agricultura nacional.

67. 16 de noviembre.-Presidente del Con-sejo de ministros.-Consejo Nacional de lasCorporaciones católico-obreras.-Adopción demedidas encaminadas á remediar la grave cri-sis económica que el comercio europeo ha pro-

-Er-

ducido en España, en relación con el crédito,las obras públicas, las Cajas de ahorro y eldestino que debe darse á los fondos sobrantesde la liquidación de los Pósitos.

68. 16 de noviembre.-Fomen;;~---~;~~;a;ciones y entidades agrícolas,u,lac”aded”Ya~~“;~c~~~~~~~~~a de;

transporte de los productos de Canarias á In-glaterra.

69. 16 de noviembre.-Hacienda.-Varios.- R e m e d i o s á la crisis por que atE$evs. 2industria tonelera en España, c o nla admisión temporal de pIperla vacía, sin sa-tisfacer derecho alguno.

70. 17 de noviembre.-Fomento.-L,? Casade América.- Admisión á la contrataclon pu-blica y á la cotización oficial de las Bolsas enEspaña de los valores públicos de 10s Estadosamericanos del Sur.

17 de noviembre.-Hacienda.-Varlos.-gisayo del cultivo del tabaco en algunas re-giones españolas, dentro del régimen de mono-

polio y con las debidas garantías’ para n? p,er-

judicar los intereses de la Hacienda pubhca.

72. 23 de noviembre.-Hacienda.-Varlos.-Facilidades para la exportación de productosespafioles, bien fabricados con primeras mate-rias nacionales ó con importaciones extran-jeras.

23 de noviembre.-Fomento.-Varlos.-Es:tdio y aprovechamiento por el Estado de. 10scriaderos de vulfenita, cobalto y otros mIn:-

rales que, al parecer, existen en la provmcla

de Granada, y tienen gran aplicación cn laSindustrias militares.

74 23 de noviembre.-Fomento.-Colon;a

Page 32: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

- 62 -

espa;ñ.ola de Orán.-Creación de un serviciomarltmo subvencionado entre Cartagena-Orány viceversa.

7.5 23 de noviembre.-Fomento.-Cámaraofici.al de Comercio é Industria de Córdoba.-Facihdades á las Cámaras de Comercio paraque hagan efectivos los impuestos establecidosá su favor.

76: 23 de noviembre.-Fomento.-Consejoprovmcral de fomento de Valencia.-Resolu-ción en breve plazo de los expedientes de Sin-dicatos agrícolas y Cajas rurales para contri-buir á vigorizar el crédito agrícola y fomen-tar el funcionamiento de dichos organismos.

77. 24 de noviembre.-Presidente del Con-sejo de ministros.-Varios.-Desarrollo de laIndustria hullera en España.

78. 25 de noviembre.-Presidente del Con-sejo de ministros.-Varios.-Protección á lasindustrias siderúrgica y metalúrgicas y á !afabricación de algunas ciases de maquinaria.

79. 27 de noviembre.-Presidente del Con-sejo de ministros.-Varios.--Medidas para elfomento de la industria del libro en Españay del comercio de esta mercancía por los paíseshispano-americanos.

So. 30 de noviembre.-Fomento.-Obrerosde Vigo y Cámara de Comercio de León So-ciedad de constructores de carros, de Valencia,y Ayuntamientos, entidades y empresas minerasde Almería.-Abaratamiento de las tarifas detransporte de cereales y harinas por la Com-pañía del Norte desde Palanquines, León yPola de Gordón hasta Orense y Vigo; admi-sión por las Compañías ferroviarias de carrosdesmontados para el transporte y reducción delas tarifas correspondientes, y abaratamiento

-63-

por la Compañía del Sur de sus tarifas parael transporte de minerales.

81. 30 de noviembre.-Hacienda.-Agentesde la Aduana de Valencia de Alcántara y co-merciantes de Madrid.-Habil i tación de laAduana de Valencia de Alcántara para el des.pacho de los paquetes comerciales de menosde cinco kilos de peso, como consecuencra dela interrupción del tránsito internacional porlas fronteras de Irún y Portbou.

82 . 3a de n o v i e m b r e . - H a c i e n d a . - V a r i o sSindicatos Agrícolas, la Cámara de Comer-cio y la Asociación Patronal de Tárrega.-/,dopción de medidas para aliviar la difícil si-tuación en que se hallan los cosecheros, y ex- ,portadores de aceituna de dicha reglon porefecto de la contracción de las operaciones decrédito por el Banco de España.

83. 30 de noviembre.-Guerra -Varios.-Medios de evitar el encarecimiento de !OS cue-ros v otras primeras materias necesarlas paralas &dustrias militares.

84. 7 de d i c i embre . -Fomen to . -Soc iedadEconómica de Amigos del País, de Leon.-Construcción directa por el Estado de un tran-vía de vapor pue una á León con la vag,dale-na aprovechando las carreteras de Leon a Vl-llanucva de Carrizo y Rionegro á la de LeonáCaboalles.

“3. ‘4

_An;>nimaPr T” d e d i c i e m b r e . - F o m e n t o . - S o c i e d a d

_________~_ “Oxígeno Industrial”.-Prórrcga dea patente de introducción, previa comproba-:ion del caso de fuerza mayor, de maqumarralara la fabricación mecánica de tubos de plan-iha metálica por soldadura autógena.

86. 14 d e diciembre.-Fomento.-Consejoprovincial de Fomento de Santander--Re-

-A

Page 33: r I :, ., I iclio.rediris.es/pdf/Cierva.pdf · de pronunciar S. S. (Grandes rumores.) En el mes de juni?, señores diputados, hice yo un discurso fijando mi actitud po-lítica. Como

-64-

ducción de transportes ferroviarios con rela-ción á los productos lácteos.

8 7 . 1 4 d e diciemtbre.-Hacienda.-Varios.-Supresión de la franquicia arancelaria parael material científico destinado á los estableci-mientos públicos docentes y aplicación de laley de Protección industrial á ese material enel caso de producirse en España.

RESUhiEN DE LAS PBOPUESTAS

ELEVADAS AL GOBIERNO DE S. M. EN EL AÑO lCjJ4

Al excelentísimo señor ministro de Ha-lcienda............................................... 33

Al excelentísimo seño; ministro de Fo-mento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Al excelentísimo señor presidente del Con-sejo de ministros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I I

Al excelentísimo señor ministro de la Go-bernación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .., 5

Al ,excelentísimo señor ministro de Estado. 3Al ídem íd. de la Guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Al idem íd. de Marina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I

-41 ídem íd. de Instrucción pública . . . . . . . . . I

T OTAL .. . . . . . . . . . . . 87