r 1 dsdo e valor---- nóciasiflcciófll921...

Download r 1 DsdO e Valor---- NóCIasiflccIóflL921 /11/.dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/19377/1/1152148.pdf · test de Rayen y la ficha socioeconómica, continuación daré unos antecedentes

If you can't read please download the document

Upload: doanmien

Post on 09-Feb-2018

235 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • 1r

    Z1A

    DsdO e

    Valor----

    NCIasiflccIflL921... .../11/.

    e

  • UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJAMODALIDAD ABIERTA

    Facultad de Ciencias de la Educacin

    TITULO:

    Diagnstico de la Capacidad Intelectuol conel Test de Ra yen de los Alumnos del Ciclo

    Bsico, del Instituto Tcnico ExterimentolEnrique Gil Gilbert

    AUTORA:

    KERLIN LUZ GARCES BAJANADirectora de Tesis:

    Ing. Dolores Astudillo

    Trabajo Realizado previa la Obtencin del Ttulo de

    Licenciada en Ciencias de la Educacin

    Especialidad: PEDA000IA

    Cento Regional: Guayaquil

    Ao: 1998-W99

  • Esta versin digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra, mientras se reconozca la autora original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

    Septiembre, 2017

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

  • TITULO: 1 1 DE LACAPACIDAD INTELECTUAL EL TEST DE RAVEN DE LOSALUMNOS DEL O BSICO,,1 .EXPERIMENTAL A

    "ENRIQUE GIL GILBERT

  • AUT ORIA

    Art. 11. "La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinasexpuestas en esta tesis, corresponden exclusivamente de laautora"

    Firma

    Kerlin Garcs de CandoC.I 0908384373

  • CERTIFICACIN

    Certifico haber guiado y asesorado en la elaboracin y revisin deeste trabajo; considerando los requerimientos establecidos por laUniversidad Tcnica Particular de Loja, para realizacin de tesis delicenciatura.

    Firma

    Ing. Dolores AstudilloDirectora de Tesis

  • AGRADECIMIENTO

    Agradezco a Dios divino creador, por sobre toda las cosas porayudarme espiritualmente a realizar este trabajo, a la Ing. DoloresAstudillo, Directora de la Tesis, mi agradecimiento sincero porimpartir sus sabios conocimientos y consejos para la realizacin deeste importante logro.Sea mi agradecimiento una muestra de lealtad a todas aquellaspersonas que de una u otra manera hicieron realidad este anheladosueo del que hoy me siento feliz.

  • DEDICATORIA

    Con todo cario dedico esta tesis de grado a mis padres, a mis hijos,y esposo; quienes con su apoyo constante, desinteresado y muchoamor me ayudaron tanto material como espiritualmente en losmomentos dificiles, incentivndome a seguir adelante y culminarcon xito esta etapa de mi vida.

  • "ik

    La educacin del siglo XXI espera grandes desafios educativos,que debemos asumir para convertimos en protagonistas de los retosdel futuro; necesitarnos modificar los viejos paradigmas educativosy para ello los maestros somos una pieza fundamental.

    Nuestro pas es parte de una reforma educativa que pretendetransformar la educaccin en todos los niveles; dentro de esto seestimula el desarrollo de la inteligencia y la creatividad.

    La Universidad Tcnica Particular de Loja abanderada siempre delos cambios del futuro, propone desarrollar una investigacin conla finalidad de que sus egresados hasta 1996 puedan ampliar lavisin de su realidad educativa; una investigacin sobre eldiagnstico de la capacidad intelectual con el test de Rayen a losalumnos del ciclo bsico del Instituto Enrique Gil Gilbert,relacionndolo con la edad, lateralidad y nivel sooioeconmico.

    El mtodo de investigacin utilizado es el mtodo descriptivo,porque delimita el problema, formula hiptesis, recoge y elaboradatos. Se utilizaron instrumentos como el test de Raven,fiehasocioeeonmica ,entrevistas y encuestas . Se cont con laparticipacin de las autoridades del Colegio, profesores,inspectoras, orientadora, alumnas y padres de familia.

    Los resultados se obtuvieron con el test de Rayen, aplicada a lasalumnas, y, las fichas socioeconmicas aplicadas a los padres defamilia ;se elaboraron treinta cuadros, en donde se sistematizaronlas preguntas contenidas en las fichas sooioeoonrnicas, preguntapor pregunta, obteniendo frecuencias, porcentajes y algunosgrficos que luego fueron sujeto de anlisis e interpretacin.

  • Posteriormente a este trabajo, todos estos cuadros fueronanalizados, e interpretados, relacionandolos siempre con lasvariables establecidas en la investigacin como son la edad,lateralidad y nivel socioeconmieo, en la cual se determin lainfluencia ejercida por estas variables en la capacidad intelectual.Tambin se establecieron sugerencias y recomendaciones tanto alColegio, como a las otras entidades involucradas en sta.investigacin.

    Todo este trabajo constituye un diagnstico parcial de la situacineducativa de las alumnas del Colegio, la capacidad intelectual queposeen para su aprendizaje.

    Por lo expuesto puedo expresar que la educacin tiene como metafinal la formacin de nios y adolescentes que de adultos seancapaces de decidir acertadamente su propio destino.

  • x

    INTRODUCCIN

    El mundo de hoy es un escenario sumamente dinmico y cambiante,estamos asistiendo a profundos y rpidas transformaciones en todoslos campos de la vida diaria, todos los paIses aspiran a que laeducacin proporcione individuos aptos para enfrentar al siglovenidero.

    j'Instituciones como UNICEF, UNESCO, BID, EL BANCOMUNDIAL, tienen como preocupacin el lograr que los diferentesgobiernos desarrollen polticas tendientes a mejorar la calidad de laeducacin especialmente para los sectores pobres de la poblacinque son los que demandan la educacin pb1ica. 1

    Actualmente es reconocida la incidencia que posee la educacin enel desarrollo econmico de los paises del mundo y en la calidad devida de la poblacin. Por lo cual, hay una clara intencin dereformular las estrategias tradicionales de la accin educativa paraenfrentar los desafios del siglo XXI y cada pais o cada regin esten l deber de estructurar y orientar, desde sus propios intereses yespecificidades, los programas de reforma.

    Ante la crisis de la calidad educativa Ecuatoriana, evidenciada porlos altos ndices de desercin y repeticin escolar, baja eficacia yeficiencia del sistema educativo, el ministerio de educacin formulen los ltimos cinco aos, dos importantes proyectos mediante elauspicio financiero del Banco Interamericano de Desarrollo y elBanco Mundial como poltica prioritaria el mejoramiento de lacalidad de la educacin bsica, (PROMECEB) Educacin Bsica:Proyecto de Desarrollo , eficiencia y calidad (EB-PRODEC) r 2

    La estrategia ecuatoriana para mejorar la calidad de educacin,privilegia dos ejes: El desarrollo de los recursos humanos y eldesarrollo curricular; adicionalmente, preve la atencincomplementaria de la infraestructura fisica y tecnologica de losplanteles y la modernizacin de la gestin educativa.

    1. CHIRIBOGA, Cinthia : LA CALIDAD de la Educacin,Seminario

    "Nuestros nios".1993. Pg. 22. Ministerio de Educaci6n :Rforma Curricular.Capacjt MAESTROS1994.

  • xx

    La reforma curricular es un aporte fundamental de innovacinpedaggica, importante por su intencionalidad prctica y por suenfoque de sencillez pero de gran profundidad.

    Aspira alejar las prcticas tradicionales de educacin como elmemorismo, enciclopedismo, inactividad fisica y psicolgica de losalumnos en el aula dando pautas para que el maestro de maneraautnoma, escoja lo que conviene a sus alumnos de acuerdo a larealidad en la que viven, desenterrando tcnicas y mtodos pasivose individuales por los de trabajo en equipo. Propicia, adems, eldesarrollo de la inteligencia, valores y actitudes.

    La reforma curricular enfatiza que el papel de la educacin no esllenar la memoria de conocimientos, sino, que es necesario eldesarrollo de la inteligencia y la creatividad. Por ello, el profesorecuatoriano de hoy y del futuro tiene que estar capacitado paraaplicar estrategias educativas acordes con el mundo moderno y conlas demandas de una nueva sociedad.

    "El objetivo bsico en la educacin del futuro, ser el desarrollo de lainteligencia y de la creatividad, es por eso que la UniversidadTcnica Particular de Loja, Modalidad abierta, con la finalidad deque sus egresados hasta 1996 puedan ampliar sus conocimientossobre esta temtica, ha planificado una investigacin sobre "ElDiagnstico de la Capacidad Intelectual, con el test de Ra yen a losalumnos de Educacin Bsica en una muestra de establecimientosdel pas, relacionndolo con la edad, lateralidad y situacinsocioeconmica 3

    En nuestro pas no he tenido conocimiento que exista unainvestigacin anterior que apoye programas de desarrollo de lainteligencia a chicos talentosos o superdotados, as como los hay enotros pases, como tambin los hay con los nios discapacitados. Espues una de las razones por la cual muchos nios desperdician suspotencialidades teniendo que seguir programas rigurosos, rutinariosy poco motivantes, desarrollando en ellos apata a los estudios, o

    3.3.UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA:GUtA DIDACTICA.Progra-ma de graduacin de egresados MODALIDAD ABIERTA

    1998.

  • xxx

    problemas de comportamiento en las clases normales; siendoentonces muchas veces considerados "chicos problemas", ya que eldocente no se encuentra capacitado para responder ante estasindividualidades.

    Por lo expuesto considero de vital importancia est investigacin yaque podr aportar estrategias de ayuda a los chicos superdotados, yadems del aporte significativo en los establecimientos en donde sedesarrollo la investigacin, ya que no slo servir para conocer queestudiantes son ms talentosos si no que brindar un diagnstico dela capacidad intelectual de los alumnos que all se educan, con lafinalidad de poder hacer modificaciones si se hace necesario.

    En cuanto a s s estan cumpliendo o no los objetivos propuestospor est investigacin, considero que si s estan cumpliendo losobjetivos previstos, ya que permiti una actualizacin deconocimientos de todos los egresados de la Modalidad Abierta almismo tiempo que ayud a relacionar la teora con la realidadeducativa de los establecimientos donde se desarroll lainvestigacin, mediante el estudio y anlisis crtico de los aspectospsicopedaggicos, de la ficha socioeconmica y de la interpretacinde los Test de Rayen aplicadas a cada alumna, clarificando ms elrol del profesor.

    En lo que se refiere a los objetivos especficos de la investigacinpermiti interrelacionar la capacidad intelectual que determino elTest de Rayen, con los datos de la ficha socioeconmica y larelacin entre la capacidad intelectual con la edad y la lateralidad.

  • 1

    MET000LOGIA

    Esta investigacin fue desarrollada en el Instituto TcnicoExperimental de Seoritas "Enrique Gil Gilbert ", el mismo quees de tipo fiscal. Cuenta con tres niveles de enseanza CicloBsico, Ciclo Diversificado y el Superior (creado desde hace dosaos).

    A nivel de Bachillerato ofrece las carreras Tcnicas como:Contabilidad y secretariado en espaol. A nivel de Instituto ofrecelas siguientes carreras: Secretariado Ejecutivo y Contabilidad deCostos.

    Funciona en tres secciones: En la maana el Diversificado, en latarde el Bsico y en la noche el Superior.

    En el Ciclo Bsico existe una poblacin de 980 alumnasrepartidas de la siguiente manera:

    Primer curso 8 paralelos 60 alumnas por clase.Segundo curso 2 paralelos 70 alumnas por clase.Tercer curso 6 paralelos 60 alumnas por clase.

    Cuenta con un local propio de dos plantas vetusto, con aulasestrechas,con poca ventilacin e iluminacin . No cuenta conpatio slo una pequea terraza, la cual se satura en horas de recreocopndose adems los estrechos corredores. Est ubicado en elcentro de la ciudad, en las calles Chile y Chiriboga, frente alhospital de nios "Asilo Man ".

    Para la muestra investigativa slo se consider el sptimo grado oprimer curso, debido a que exista el nmero necesario para

  • 2

    realizar la investigacin y para en algunos casos no pasamos de laedad requerida, esto es hasta 15 aos.

    Fueron evaluadas 400 estudiantes con la escala general de Rayeny con la ficha Socioeconmica, ya que al inicio de este trabajo locomparta con la compaera Sonia Pozo, quin posteriormente seretir de la investigacin por cambio de domicilio fuera del pas.

    Para termino de este informe slo considerar 200 estudiantes, lapoblacin considerada a mi cargo.En esta investigacin tambin participaron los Padres de Familiade las alumnas, las autoridades del colegio, profesores,orientadora e inspectoras.

    Los materiales bsicos utilizados en esta investigacin fueron eltest de Rayen y la ficha socioeconmica, continuacin dar unosantecedentes de ellos:

    El test de Rayen fue creado por el Psiclogo ingls J. C RayenDirector de Investigaciones Psicolgicas de "The Crichton Royal"en el ao 1935 con fines de investigacin, imprimi por vezprimera sus "Progressive matrices ". Fue modificado dos aosms tarde y luego adems una revisin en 1956, construydespus una escala para nios y otra para niveles superiores.

    Para nuestra investigacin utilizamos la Escala General, corregidaen 1956 para personas de 10 aos en adelante

    El test de Rayen consta de tres partes:

    - Un folleto con el contenido- Una hoja de respuesta- Instrucciones para su aplicacin y correccin.

  • 3

    En laEscala General 1956, se presenta en un cuadernillo de 60lminas de figuras geomtricas abstractas progresivas ordenadasen cinco series denominadas A, B, C, D, E de 12 tems, cada unaplantean problemas de completamiento de sistemas de relacionesy cuya resolucin el examinado debe EDUCIR relaciones en losprimeros 24 y correlaciones en las ltimas 36, y, en cada casodemostrar haber descubierto la solucin si logra reconocerlaentre varias inadeacuados que dan al pie de la lmina respectiva.Este test se aplica a todo sujeto cualquiera que sea su idioma,educacin y capacidad verbal.

    Fundamentacin de Rayen General: "Rayen considera que latotalidad de sus items extraa problemas analticos de Educacin(sacar una cosa de otra, deducir) de relaciones y correlaciones.Sin embargo, se deben distinguir dos grandes grupos deproblemas: las 24 primeras materias(series A y B), son de tipofuertemente gestltico, plantea problemas de percepcin detotalidades y del sujeto debe integrar o cerrar una figurainconclusa y por tanto ha de ser capaz de percibir las semejanzas,diferencias, simetra y continuidad de las partes en relacin con laestructura o forma del todo." 4Las 36 matrices ltimas (series C, D y E) que son definitivamentesistemas de relaciones, plantean problemas , de razonamiento yexigen operaciones analticas de EDUCCION de relaciones ycorrelaciones, esto son, de pensar y descernir.Algunos ejemplos: Problemas de serie, Cl, del tipo deprogresiones de adicin cuantitativa o especial, C7 demovimiento, C5 de adicin y movimiento, Cli progresinnumrica, D2 de alternancia y simetra.

    Rayen Infantil:

    4. UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA: Gua Didcticade Programa de Egresados de Modalidad Abierta.Pg. 12.13. 1998.

  • 4

    "Al igual que Rayen general, en el infantil se requiere del procesode la educacin de relaciones y correlaciones.Las 24 primeras matrices (series A y AB), son de tipo gestltico,plantea problemas de percepcin de totalidades y el sujeto debeintegrar o "cerrar" una figura inconclusa y por tanto ha de sercapazde percibir las semejanzas, diferencias, simetra y continuidad delas partes en relacin con la estructura o forma del todo. En laserie B hay un sistema de relaciones que plantea problemas derazonamiento especial:' 5

    Caracterizacin:

    Por su objetivo es un test encargado de medir la capacidadintelectual, para comparar formas y razonar por analoga conindependencia de los conocimientos adquiridos en el mbitocultural.Se trata de un test sencillo por el aprendizaje de su administraciny evaluacin, pues no requiere de experiencias previas. Eseconmico en personal, tiempo y material, puede ser administradoo auto administrado en forma individual o colectiva, a grupos de10 hasta 30 sujetos, en tiempos de 30 minutos para la escalainfantil y 60 minutos para la escala general.

    La escala infantil se aplica a nios menores de 10 aos y la EscalaGeneral a partir de los 10 aos en adelante.

    Cuando se administra el test, se entrega primeramente al sujetouna hoja de respuestas o protocolo y un lpiz, para escribir losdatos de identificacin personal escolar e inherentes a la prueba,luego de lo cual se entregar el cuadernillo de las matricesprogresivas previo a esto se ha de haber explicado elprocedimiento de elaboracin del test.

    5. U.T.P.L : GUia Didctica de Programa de Egresados de laModalidad Abierta.

  • wi

    Para la correccin del test se dispone de una clave matriz decorreccin lo cual garantiza exactitud y rapidez.

    Para el caso de esta investigacin, los examinadores debieronadministrar y corregir determinados aspectos principales: la edadcronolgica de los estudiantes dada en aos y meses y el puntajenatural o bruto que se obtiene de la sumatoria de los puntajesparciales de las series A, B, C, D, E en la escala general y cuyopuntaje no exceder a los 60 puntos, pues cada matriz resueltacorrecta vale un punto. En la escala infantil, series A, AB y B, sutotal no puede exceder de 36 puntos.Luego el programa "Desarrollo de la Inteligencia" de laUniversidad Tcnica Particular de Loja, fue el encargado deprocesar los datos y de enviar los resultados a los examinadorespara elaborar este informe.

    Ficha Socioeconmica: consta de tres partes importantes:

    -Datos informativos del plantel y del alumno-Datos socioeconmicos en que se desenvuelve la familia.-Aspectos psicopedaggicos del alumno.

    Datos de identificacin: se incluyen nombre del plantel,ubicacin, tipo de sostenimiento, nombre del alumno, edad, fechade nacimiento, curso en el que esta, sexo, lugar de residencia.

    Datos socioeconmicos: incluye si la vivienda es propia o no, eltipo de construccin, servicios que posee la vivienda, los ingresosde la familia, de quin dependen, a cuanto alcanza, los gastosmensuales, cuantas personas integran la familia, la ocupacin,profesin e instruccin del padre y madre, si su trabajo es

  • 6

    permanente o no, el nmero de hijos de la familia, con quin viveel estudiante.

    Aspectos Psicopedaggicos: incluye datos como, si perdi algngrado de estudios, si fue as cul fue la causa, la lateralidad delestudiante, si padece algn tipo de discapacidad visual u auditivau otra, las materias en que sobresale el estudiante, las horasdedicadas a los estudios cuntas son, las investigaciones que tieneque realizar donde las realiza, quin ayuda al estudiante en larealizacin de tareas, cules son los pasatiempo del estudiante, ysi recibe algn tipo de educacin extraclase o no.

    La investigacin fue diseada de acuerdo a los requerimientos dela Universidad Tcnica Particular de Loja y aplicada a 400alumnos con el test de Rayen y ficha socioeconmica a cargo dedos responsables.Para el anlisis de este trabajo slo considerar 200, poblacin ami cargo desde el inicio.

    El primer paso en el desarrollo de este trabajo fue conseguir unColegio en donde realizar la investigacin, esta primera tarea sehizo un poco complicada al inicio, ya que el primer lugar al querecurrimos fue el Colegio donde trabajamos esperando encontrarel apoyo respectivo, pero en lugar de eso obtuvimos unaresistencia de parte del Director General del colegio, quin nosplante que cambiramos los objetivos de la investigacin, ya quesegn su criterio en los actuales momentos a ningn individuo selo debe someter a la aplicacin de test y mucho menos del test deRayen ya que estaba fuera de uso, y ms an sin tener laautorizacin de los padres de familia, ya que al saberlo se

  • 7

    molestara que se "etiquetara" a su hijo con capacidad intelectualbaja y que mucho menos Se podra aplicar una fichasocioeconmica

    Considerando este criterio, optamos por no insistir ms hasta queexista un pronunciamiento ante nuestra solicitud, la misma quenunca lleg. Adems por la presin del tiempo acudimos a uncolegio de una persona conocida por nosotras para solicitar unavez ms autorizacin para realizar el trabajo de investigacin,fecha a la cual ya debamos dar a conocer a la Universidad elnombre de la Institucin.

    El colegio que habamos seleccionado por la prioridad del tiemponos quedaba muy lejos, al Sur de la Ciudad y con dificil acceso ylo peligroso del sector, adems de las complicaciones en cuanto ahorario de trabajo y de ms responsabilidad, al tomar enconsideracin estos factores decide contactamos con un nuevoColegio ms central el mismo que no habamos podido contactarpor que se encontraba en las vacaciones del primerquinquemestre, nuestra solicitud fue favorable y procedimos acomunicar del particular al anterior Colegio, pidindoles lasdisculpa del caso y agradecindoles por su colaboracin.

    Al fin encontramos el lugar donde realizaramos nuestro trabajo,en el cual tuvimos la necesidad de mantener varias reuniones conlos directivos del mismo, primero con el Vicerrector ya que elrector slo laboraba en la maana, pero l a su vez nos remiticon el Vicerrector nos remiti con el rector para su autorizacin,

    En la reunin con el seor rector le explicamos de forma detalladala finalidad de la investigacin y a su vez el aporte que recibirade la misma para el colegio.

  • 8

    Luego coordinamos el trabajo con el seor vicerrector, maestros einspectoras de curso. En la seleccin de la muestra colabor laorientadora y el Vicerrector los cuales nos asignaron cursos en losque podramos realizar el trabajo (en el colegio existe el criteriode ubicar a las alumnas repetidoras en los ltimos paralelos, 1/7,1/8), ya que se deba considerar que no se interrumpiera materiasbsicas como matemticas, castellano. Luego tambin se coordincon las inspectoras de curso para que las alumnas pudieran salircon libertad.

    Ya en el trabajo de evaluacin de las estudiantes, se establecigrupos de 10 estudiantes para cada una de nosotras, en formasimultnea, es decir 20 por hora entre las dos, en dos horasdiarias.

    Este trabajo de evaluacin se lo realiz en dos semanas.

    Lo primero que tuvimos que hacer para poder aplicar los test deRayen fue disponer de los cuadernillos del test facilitados por laUniversidad, las hojas de respuestas necesarias y las 200 fichassocioeconmicas, para su explicacin con las alumnas tuvimosque elaborar papelgrafos con los ejemplos de algunas matricesprogresivas del test.

    Trabajamos en el Vicerrectorado y en la sala de profesores ya queel colegio no dispone de mucho espacio.

    Las estudiantes mostraban entusiasmo al inicio del trabajo, pero alavanzar el test mostraban angustia y un poco de apata, por quecada vez se complicaba ms , algunas mostraban muchaconcentracin ,en cambio otras como les daban poca importanciaa los resultados que obtuvieran y lo entregaban rpidamente.

  • 9

    Todo este trabajo demand mucha fortaleza y decisin, ya que fueextenuante para nosotros.

    La encuesta socioeconmica tuvo que ser reproducida para 200estudiantes.Una vez lista el material hubo la necesidad de explicarlas tambinen rotafolios, se les entreg a las alumnas para que seancontestadas por los padres. Se insisti a las alumnas queindiquen a sus padres que consignen todas las respuestas sinfalsear la verdad. Luego deban ser devueltas al da siguiente.Algunas fichas no fueron devueltas y se tuvo que dar nuevamentepara que sean llenadas.

    Una vez retirada la encuesta se debi tabularla pregunta porpregunta, para as obtener las frecuencias y luego calcular losporcentajes, tambin se debi estructurar las tablas estadsticaspor cada pregunta.

    Los profesores se mostraban escpticos en cuanto a quepudiramos obtener alumnos con inteligencia superior, sinembargo prestaban la colaboracin del caso para que las alumnassalieran. Algunas nos expresaban que seria mejor queevaluramos a todos de una vez.

    Est es una investigacin de campo, porque se realiza donde seencuentran los sujetos de investigacin de este caso el colegioempleando tcnicas e instrumentos especficos, adems del datobibliogrfico tales como entrevistas, aplicacin de test,cuestionarios.

    Rene datos evidentes de la realidad.El mtodo de investigacin utilizado es el mtodo descriptivoporque describe hechos y fenmenos actuales, es decir, se sita en

  • lo

    Rene datos evidentes de la realidad.El mtodo de investigacin utilizado es el mtodo descriptivoporque describe hechos y fenmenos actuales, es decir, se sita enel presente o recoge y tabula los datos para luego analizarlos einterpretarlos de manera imparcial.

    EL mtodo descriptivo sigue el siguiente proceso:Delimitacin del problemaFormulacin de hiptesis.Recoleccin de datos.Elaboracin de datos (organizacin, clasificacin, comparacin einterpretacin de datos).

    Redaccin del informe.

    En cuanto al manejo de las variables pude constatar que existe unalto porcentaje de alumnas con una capacidad intelectual baja;que existe adems un porcentaje significativo de derechos yzurdos sin que exista una consideracin notable de acuerdo a sucapacidad intelectual. Considero adems que la edad de lasestudiantes no ejerce mayor influencia en la determinacin de sucapacidad intelectual, sin embargo el nivel socioeconmico de lasestudiantes en este caso ejerce mayor influencia.

  • 6,5%

    RESULTADOS:

    Cuadro # 1

    CAPACIDAD INTELECTUAL DE LAS ALUMNAS DELINSTITUTO EXPERIMENTAL "ENRIQUE GIL GILBERT".

    Capacidad Intelectual Colegio "Enrique Gil Gilbert"

    Perceptil Equivalencia Frecuencia %

    Menos 39 Bajo 129 64,5%

    40 - 60 Normal 13 6,5%

    61 - 80 Alto 25 12,5%

    81-94 Superior 30 15%

    95 y ms Muy Superior 3 1,5%

    Total 200 100%

    GRAFICO DE PASTELCOLEGIO "ENRIQUE GIL GILBERT

    1,5%

    11

    [2 < 39 140-60 061-80_081-94.>!j

    Fuente: Alumnos

    Elaboracin: P.T. Kerlin Garcs.

  • Cuadro ##2

    CAPACIDAD INTELECTUAL SUPERIOR Y MUY SUPERIOR DELOS ALUMNOS DEL INSTITUTO TCNICO EXPERIMENTAL"ENRIQUE GIL GILBERT" DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

    N Cap. Intelectual Rayen General Edad Ao deSuperior Muy Superior Aos esesM educacinOrd Nmina (81-94) (95 y ms) Bsica

    1, Loor Valverde Gabriela 95 13 1 7 ao2. Rivera Bohorquez Dcxi 95 12 8 70 ao3. Ovando Quezada Mara M. 95 13 4 7 ao4. Gordillo Menendez Evelyn 93 13 3 7 ao5. Jordan Tomal Mara Elena 93 12 4 7 ao6. Buchelli K. Johana E. 93 12 8 7 ao7. Castillo Cumbicus Diana 93 12 11 7 ao8. Romero Espinoza Ginger 91 12 3 7 ao9. Monroy Mena Estefania 91 12 4 7 ao10. Salvatierra C. Mara A. 91 12 6 7 ao11. Lamota Suarez (3race 90 13 10 7 ao12. Arrega Aguilar Cinthia X. 90 11 10 7 ao13. Muoz Quiroz Mara N. 90 12 2 7 ao14. Panta Meja Mnica 87 12 1 7 ao15. Pacheco Engracia Leyde L. 87 12 1 7 ao16. Jimenez Matas L. Solange 87 12 2 7 ao17. Mendez T. Cinthia C. 87 12 8 7 ao18. Clavijo Vera Jessica L. 87 12 6 7' ao19. Lema Moncayo Wendy 87 12 10 7 ao20. Salazar Medina Maira H. 87 12 5 7 ao21. Yhangui Quinde Silvana 84 11 9 7 ao22. Jurado Panales Gisela P. 84 13 1 7 ao23. Pavn Pavn Evelyn 84 12 5 7 ao24. Pluas Coello Noemi H. 84 11 5 7 ao25. Mora Lozano Muriela 84 12 10 71 ao26. Bonilla Rivera Leydi 84 12 4 71 ao27. Daz Mora Elizabeth 84 12 5 7 ao28. Chichay Crdova Johana 84 12 3 70 ao29. Chulca Iniga Katherine 84 12 1 71 ao30. Suarez Manosalvas Delly 84 12 1 7 ao31. Burgos Mendoza Cinthia 81 12 5 7 ao32. Gracia Ledesma Jazmn 81 11 11 7 ao33. Prez vila Patricia 81 12 7 7 ao

    12

  • GRFICOS DE LA CAPACIDAD INTELECTUAL SUPERIOR Y

    MUY SUPERIOR

    GRAFICO DE BARRAS

    40lno

    E2 20-

    10

    o

    81-94 + 95

    Capacidad intelectual

    GRA FICO DE PASTEL

    081-94 95

    Fuente: Alumnas de 7 AB. del I.S.E.G.G.

    Elaboracin: P.T. K.G.B.

  • 14

    ENCUESTA SOCIOECONMICA Y PSICOPEDAGGICA.

    DATOS DE IDENTIFICACIN.

    1.1. Nombre del Plantel: INSTITUTO TCNICO EXPERIMENTAL"ENRIQUE GIL GILBERT".

    1.2. Lugar: Guayas, Guayaquil Olmedo GuayaquilProvincia Cantn Parroquia Ciudad

    1.3. Tipo de Sostenimiento del Plantel: Fiscal

    1.4. Poblacin de Ciclo Bsico: 980 estudiantes

    1.5. Muestra de Investigacin: 200 estudiantes de primer curso.

    1.6. Edades: 11l4aos.

    1.7. Sexo: Femenino.

    1.8. Lugar de Residencia Permanente de su Familia: Zona Urbana.

  • I;1

    CUADRO # 3

    TIPO DE TENDENCIA DE LA CASA, DE LA RESIDENCIA DELA FAMILIA DE LOS ALUMNOS

    Tendencia

    PropiaArrendadaEn anticrisisPrestadaPor servicios que prestan

    Total

    "Instituto Tcnico EnriFrecuencia -

    149380

    121

    200

    ue Gil GilbePorcentaje

    74,5%19%0%6%

    0,5%

    100%

    Fuente: Padres de Familia.Elaboracin: P.T. Kerlin Garcs

  • 16

    CUADRO 4

    MATERIALES DE CONSTRUCCIN DE LA CASA. DONDERESIDEN LOS ESTUDIANTES

    Material Frecuencia Porcentaje

    Hormign y ladrillo 98 49%Ladrillo 78 39%Prefabricado 8 4%Tapia 0 0%Adobe 0 0%Barhareque 0 .0%Caa Gadua 12 6%Madera 4 2%

    Total 200 100%

    Fuente: Padres de FamiliaT'I -1-- - -. L.- - T7 1.. -. - 1_raaooraioii: reiini uares.

  • Cuadro # 5

    SA. SERVICIOS BSICOS DE LA CASA DONDE RESIDEN LAS

    ALUMNAS.

    NServicios Bsicos

    Si o Total

    f % f % f %

    Agua potable 160 80% 40 20% 200 100

    Canalizacin 85 42,5% 115 57,5 200 100

    Servicios Higinicos 180 90% 20 10% 200 100

    Luz elctrica 200 100% 0 0% 200 100

    Telfono 101 50,5% 99 49,5 200 100

    Fuente: Padres de Familia

    Elaboracin: Kerlin Garcs.

    Cuadro # 6

    5B. DISTRIBUCIN DE LA CASA DONDE RESIDEN LAS

    ALUMNAS.

    Si No TotalArca de la Casa

    f % f % f

    Dormitorio 200 100% 0 % 200 100%

    Sala 194 97% 6 3% 200 100%

    Comedor 181 90,5% 19 9,5 200 100%

    Cuarto de estudio 19 9,5% 181 90,5 200 100%

    Cocina 200 100% 0 0% 200 100%

    Fuente: Padres de Familia

    Elaboracin: Kerim Garcs.

    17

  • 18

    CUADRO # 7

    OTROS SERVICIOS DE LA CASA DONDE RESIDEN LOSALUMNOS.

    Servicios Si No TotalAdicionales Fax 2 1% 189 99% 200 100%Computacin 6 3% 194 97% 2,00 100%Tv. Cable 16 8% 184 92% 00 100%Internet 0 0% 200 100% 200 100%Vehculo Propio 27 13 95% 173 86 5 5% 200 100%Ninguno 37 8 55% 163 81 5 5% 00 100%

    Fuente: Padres de FamiliaElaboracin: Kerlin Garcs.

  • 19

    CUADRO # 8

    LOS INGRESOS ECONMICOS DE LA FAMILIADEPENDEN:

    Ingresos dependen de: Frecuencia Porcentaje

    Slo el padre 57 28,5%Slo de la madre 22 11%Del padre y de la madre 88 44%Del padre, de la madre e hijos 28 14%Unicamente de los hijos 1 095%Otros 4 2%

    Total 200 100%

    Fuente: Padres de Familia.Elaboracin: Kerlin Garcs.

  • 20

    CUADRO # 9

    INGRESO APROXIMADO MENSUAL DE LA FAMILIA1'T' W IC1 A T Tllk13r4 LAJk3fj_1U1V1f'4J.

    Ingreso aproximado enmiles de sucres. Frecuencia Porcentaje

    0-600.000 81 4035%601.000-1'220.000 59 295%1'221.000-2'200.000 33 16,5%2'201.000-3'201.000 14 7%Ms de 3'201.000 13 615%

    Total 200 100%

    MONTO APROXIMADO DE GASTOS MENSUALES DEU A U'A/WWU lA -

    r I1v11LIJ%;

    Monto aproximado de gastosen miles de sucres. Frecuencia Porcentaje

    0-600.000 45 22.5%601.000 1'220.000 771'221.000 - 2'200.0002'201.000 - 3'200.000

    Ms de Y201.000

    Total

  • CUADRO 10

    NUMERO DE PERSONAS QUE INTEGRAN LASFAMILIAS DE LOS ALUMNOS DEL CICLO BASICO

    DEL COLEGIO EXPERIMENTAL

    "ENRIQUE GIL GILBERT"

    Nmero de integrantes Frecuencia Porcentaje

    Hasta 3 miembros 24 12%

    De4a6 miembros 130 65%

    De7oms 46 23%

    TOTAL 200 100%_J

    Fuente: Padres de FamiliaElaboracin: Kerhn Grces

    21

  • CUADRO# 11

    OCUPACIN DE LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ALUMNOS DEL CICLO

    BSICO DEL COLEGIO EXPERIMENTAL "ENRIQUE GIL GILBERT".

    Ocupacin del Padre Frecuencia Porcentaje

    Mecnico 15 7,5

    Empleado Pblico 20 10

    Albail 17 8,5

    Jubilado 2 1

    Chofer 27 13,5

    Artesano 19 9,5

    Autnomo 27 13,5

    Guardias 18 9

    Profesor 1 0,5

    Marino 1 0,5

    Vendedor 42 21

    No tiene trabajo 11 5,5

    Total 200 100

    22

  • CUADRO # 12

    PROFESION DE LOS PADRES DEL LOS ALUMNOS DEL CICLO BASICO

    Profesin Frecuencia Porcentaje

    Chofer 27 13,5%

    Albail 17 8,5%

    Artesano 26 13%

    Mecnico Automotriz 15 7,5%

    Profesor 10 5%

    Marino Mercante 1 0,5%

    Abogado 6 3%

    Doctor 6 3%

    Ninguna 92 46%

    Total 200 100%

    Fuente: Padres de Familia

    Elaboracin: Kerlin Garcs.

    23

  • CUADRO # 13

    OCIIPACION DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LOS ALUMNOS

    Ocupacin de la madre Frecuencia Porcentaje

    Empleada 16 8%

    Enfermera 5 2,5%

    Autnoma 16 8%

    Profesora 5 2,5%

    Artesana 8 4%

    Vendedora 3 1,5%

    Quehaceres Domsticos 147 73,5%

    Total 200 100%

    Fuente: Padres de Familia

    Elaboracin: Kerlin Garcs.

    CUADRO 14

    PROFESION DE LAS MADRES DE FAMILIA DE LOS ALUMNOS

    Profesin de la Madre Frecuencia Porcentaje

    Artesanal 12 6

    Profesora 5 2,5

    Enfermera 8 4

    Secretaria 6 3

    Doctora 6 3

    Contadora 3 1,5

    Ninguna 160 80

    Total 200 100%

    24

    Fuente: Padres de Familia

    Elaboracin: Kerlin Garcs.

  • CUADRO 15

    MODALIDAD DE TRABAJO DE LOS PADRES DE LOS ALUMNOS

    Padres MadreModalidad f % f %

    Permanente 125 62.5 32 16

    Ocasional 64 32 21 10.5

    No tiene trabajo 11 5.5 147 73.5

    TOTAL 200 100 200 100

    Fuente: Padres de FamiliaElaborado: Kerlin Grces

    25

  • CUADRO 16

    NIVEL DE INSTRUCCIN DE LOS PADRES

    Padres MadreNivel de Instruccin f f

    Superior 20 10 38 19

    Medio 81 40.5 79 39.5

    Primario 95 47.5 76 38

    Ninguno 4 2 7 3.5

    TOTAL 1 200 1 100 1 200 1 100

    Fuente: Padres de FamiliaElaborado: Kerlin Grces

    26

  • CUADRO 17

    NUMERO DE HIJOS Y EL LUGAR QUE OCUPA ENTRE ELLOS.

    NUMERO DE HIJOS DE LA FAMILIA.

    Nmero de Hijos Frecuencia Porcentaje

    ihijo 21 10,5%

    2 hijos 33 16,5%

    3 hijos 63 31,5%

    4 hijos 43 21,5%

    Shijos 22 11%

    6hijos 8 4%

    7hijos 8 4%

    8hijos 2 1%

    Total 200 100%

    LUGAR QUE OCUPA ENTRE ELLOS

    Lugar que ocupa entre ellos Frecuencia Porcentaje

    Del 1. al 3er. lugar 169 84,5%

    Del 4to. al 6to. lugar 30 15%

    Del 7mo. Al 8vo. lugar 1 0,5%

    Total 200 100%

    Fuente: Padres de Familia

    Elaborado por: Kerlin Garcs.

    27

  • CUADRO 18

    PERSONAS CON LAS QUE VIVE EL ALUMNO

    Vive con: Frcuencia Porcentaje

    Padre, madre y hermanos 160 80%

    nicamente con su padre 3 1.50%

    ncamente con su madre 26 13%

    nicamente con sus hermanos 4 2%

    Con sus abuelos 4 2%

    Con sus tios 2 1%

    Otros familiares 1 0.50%

    Con la empleada 0 0%

    Con los amigos 0 0%

    TOTAL 200 100

    Fuente: PadresElaborado: Kerlin Grce

    28

  • CUADRO # 19

    ASPECTOS PSICOPEDAGOGICOS

    AOS REPROBADOS POR LA ALUMNA

    Aos Reprobados Frecuencia Porcentaje

    Primero 0 0%

    Segundo 6 3%

    Tercero 4 2%

    Cuarto 6 3%

    Quinto 3 1,5%

    Sexto 5 2,5%

    Sptimo O O

    Octavo 9 4,5%

    Noveno O O

    Dcimo O O

    Ninguno 167 83,5%

    Total 200 100%

    CAUSA PRINCIPAL DE REPROBACION

    Causas Principales Frecuencia Porcentaje

    Cambio de Domicilio 3 1,5%

    Problemas familiares 3 1,5%

    Problemas Educativos 8 4%

    Problemas de Salud 15 7,5%

    Problemas Econmicos 4 2%

    Ninguno 167 83,5%

    Total 200 100%

    29

    Fuente: Padres de familia

    Elaborado: Kerlin Garcs.

  • CUADRO # 20

    LATERALIDAD DE LOS ALUMNOS.

    Formas de Escribir Frecuencia PorcentajeDiestros 180 90%

    Zurdos 20 10%

    Total 200 100%

    Fuente: Padres de Familia.Elaborado: Kerlin Garcs.

    30

  • CUADRO # 21

    DIFICULTADES QUE TIENEN LOS ALUMNOS

    Dificultades Frecuencia Porcentaj e

    Para ver 23 1155%Para oir 8 4%

    Otros O 0%Ninguno 169 8415%

    Total 200 100%

    Fuente: Padres de Familia.Elaboracin: Kerlin Garcs.

    31

  • MATERIAS EN QUE SE DESTACAN LOS ALUMNOS

    ____ OPCIONESMaterias _ 1 20 30

    fJ % f %

    CCNN 31 15.5 14 7 12 6INGLES 14 7 10 5 21 10.5CASTELLANO 6 3 21 10.5 14 7MATEMAT1CAS 46 23 23 11.5 9 4.5OTRAS 35 17.5 64 132 59 29.5NiNGUNA 68 34 38 34 85 42.5TOTAL 200 100% 200 100% 200 100%

    Fuente :Padres de FamiliaElaborado: Kerlin Garcs

    32

  • HORAS DIARIAS DEDICADAS POR LA ALUM NA A

    ESTUDIO EN LA EJECUCION D TAREAS

    HORAS D IARIAS .FRECUENCA PORCENTAJE

    1 HORA 19 9.50%

    2HORAS 27 13.50%

    3 HORAS 68 34%4HORAS 32 16%

    5HORAS .18 9%

    6HORAS 12 6%

    7HORAS 14 7%

    8HORAS .10 ... 5% .

    TOTAL 200 100%

    Fuente: Padres de FamiliaElabrad: Kerlln Garcs

    33

  • [.IJkiul tWZ1

    ACCESO QUE TIENEN LOS ALUMNOS

    A SUS CONSULTAS DE INVESTIGACIONES

    - Acceso [Frecuencia -Porcentaje

    Biblioteca particular 12 6%

    Biblioteca pblica 185 92.50%

    Internet 3 1.50%

    TOTAL 2001 100%

    Fuente: Padres de FamiliaElaborado: Kerlin Garcs B.

    34

  • CUADRO 25

    AYUDAS A LOS ALUMNOS EN LA ORIENTACION

    EXTRA EN CLASES

    Ayudas a (os alumnos Frecuencia PorcajePadre 32 16%Madre 74 37%Hermanos 31 15.50%Otros 27 13.50%Ninguna 36 18% -TOTAL 200 100%

    Fuente: Padres de familiaElaborado: Kerlin Garcs B.

    35

  • CUADRO 26

    PASATIEMPOS FAVORITOS DE LAS ESTUDIANTES

    PreferenciasPasatiempos Favoritos 10 120 30

    _____ f J % fiVer T.V 42 21% 14 7% 13 6.50%Msica 18 9% 24 12% 14 7%Escribir 12 6% 10 5% 15 7.50%Dibujo 8 4% 71 3.50% 41 2%Lectura 6 3% 61 3% 8 4%Natacin 4 2% 6 3% 3 1.50%Ninguno 110 55% 133 66.50% 143 71.50%TOTAL 200 100% 200 100% 2001 100%

    Fuente: Padres de FamiliaElaborado: Kerlin Garcs

    36

  • A MAS DE LA EDUCACION BASICA

    OTRAS ACTIVIDADES EXTRACURRCULARES

    Actividades extracurriculares Frecuencia PorcentajeInstituto de computacin 10 5%Academia de danza 3 1.50%Conservatorio de msica 2 1%Otros 3 1.50%Ninguno 182 91%TOTAL 2001 100%

    Fuente: Padres de FamiliaElaborado: Kerlin Garcs B.

    37

  • BajoONO rm al

    A ItoOS uperior

    Muy Superior

    1

    605040302010

    o

    38

    Cuadro #28

    RELACIN DE LA CAPACIDAD INTELECTUAL Y EDAD EN

    LAS ALUMNAS DEL INSTITUTO EXPERIMENTAL "ENRIQUE

    GIL GILBERT".

    Edad (aos)

    10 11

    12 1 13 1 14 1 15

    Capacidad Intelectual (percentiles)

    Menos de 19

    40-60

    61-80

    81-94

    95 y ms

    Total =200

    Frecuencia = 100

    F %

    0 0% 18/ 9

    0 0% 5 2,5

    1/ 0,5 13 6,5

    0 0% 4 2

    0 0% 0 0%

    f % f % f % f%

    68 34 23 14 15 1 7,5 1 0,5

    5 2,5 3 1,5 0 0% 0 0%

    9 4,5 1 0,5 1 0,5 0 0%

    23 11,5 2 1 0 0% 0 0%

    2 1 1 0,5 0 0% 0 0%

    Fuente: Resultados del Test de Rayen.

    Elaboracin: P.T. Kerlin Garcs.

    1 2 3 4 5 6EDAD

    G RA FICO

  • Cuadro #29

    RELACIN DE LA CAPACIDAD INTELECTUAL CON LA

    LATERALIDAD DE LAS ALUMNAS DEL COLEGIO TCNICO

    EXPERIMENTAL "ENRIQUE GIL GILBERT".

    39

    Capacidad Intelectual (Percit1

    Menos de 39 Bajo

    40-60 Normal

    61-80 Alto

    81-94 Superior

    95 y ms Muy Superior

    Lateralidad Derechos4 0/i ,O

    117 59%

    10

    5%

    21 10,5%

    29 14,5%

    2

    1%

    Zurdos

    f %

    12 6%

    3 1,5%

    4 2%

    0 0%

    1 0,5%

    GRFICO DE BARRAS

    140

    =120100-18060-

    E40 I!I20-

    95Bajo Normal Alto Sup. M. Sup.

    Capacidad Intelectual

    rEZurdos

    Fuente: Resultados del Test de Rayen y ficha socioeconmica.

    Elaboracin: P.T. Kerim Garcs.

  • Cuadro #30

    RELACIN DE LA CAPACIDAD INTELECTUAL Y SITUACIN

    SOCIOECONMICA DE LAS ALUMNAS DEL CICLO BSICO

    DEL INSTITUTO TCNICO EXPERIMENTAL "ENRIQUE GIL

    GILBERT".

    Situactn socioeco Bajo Medio B. Medio M. Alto Alto

    -- - -- -- --7Caapaci,dad Inte^lectwl (p^ercqW>tui es f % f % f % f % f %

    Menos de 39 Bajo 62 31 34 17 i j40-60 Normal 7 3,5 3 1,5 3 1,5 2 1 0 0%

    61-80 Alto 9 4,5 6 3 7 35 3 15 2 1%

    81 94 Superior 9 4,5 12 - 6 3 15 6 3 0 0%

    95 y ms Muy Superior 1 0,5 0 0% 0 0% 0 0% 0

    ;:

    40

    140oQ120

    100hoo80u4)o

    4020

    (1)o

    95Bajo rkrmal Alto Sup NL Sup.

    Capacidad Intelectual

    Fuente: Alumnos

    Elaboracin: P.T. Kerlin Garcs.

    DS.MAOS. Medio1 S. Medio B

    Bajo

  • y41

    DISCUSIN

    El propsito de esta investigacin es presentar el anlisis einterpretacin de los resultados de un estudio descriptivo de lainfluencia en la capacidad intelectual en relacin con edad,lateralidad y situacin socioeconmica.

    En el Cuadro 1 establece una clasificacin de las alumnas de lamuestra, segn los niveles de su capacidad intelectual; as tenemosque en el nivel bajo encontramos el mayor porcentaje de las alumnas64.5 %, mientras que en le nivel superior y muy superior slo el 16.5%. Adems en el normal de un 13 % y el alto de un 25 %.

    Segn estos datos la capacidad intelectual de ms de la mitad de lasalumnas es baja por lo tanto no es su actitud hacia el estudio"bagas" la que repercute en su rendimiento, si no su capacidadintelectual y que por lo tanto se les esta exigiendo ms de lo querealmente estn en capacidad de rendir. Tomando estos datos elColegio podr establecer la metodologa que mejor convenga utilizarpara mejorar el rendimiento de las alumnas.

    Si somos sinceros, hemos de admitir que la escuela en tanto sistemagrupal de educacin generalizada, se amolda mejor a laspeculiaridades de los nios de tipo medio que a las de los que sedistancian, bien por lo alto o por lo bajo, de la media comn. As,tanto el estudiante deficiente como el superdotado haban deenfrentarse inevitablemente a las dificultades que plantea integrarseen un medio que no ha sido pensado para ellos.

    En el Cuadro 2 se aprecia el nmero de alumnos en el nivel superiory muy superior representa el 16.5 % de la muestra lo que significa

  • tn-42

    que sobrepasan la capacidad media de las restantes compaeras desu edad. Pero no sobresale en un nico aspecto de la inteligencia,como puede ser la memoria o el clculo matemtico, sino que tieneunas capacidades muy superiores en todas las reas delconocimiento, adems de tener un alto grado de creatividad eingenio, que es precisamente lo que caracteriza a este grupo comotal.Durante siglos se ha discutido, y an se hace, sobre la importanciarelativa que la herencia y el ambiente en que se eduque el estudiantetienen en la aparicin de inteligencias superdotadas.Se hace necesario establecer programas destinados a aprovechar estacapacidad intelectual en las alumnas, ya que puede darse el caso deque su capacidad no este aprovechando lo suficiente y que puedenestar siendo desmotivadas por los programas normales.

    -

    El Cuadro #3 trata del tipo de tenencia de la vivienda, para conocersi la familia tiene que destinar parte de presupuesto familiar al pagode alquiler de vivienda.Segn la investigacin el 74.5 % de las familias poseen viviendapropia, el 19 %es arrendada, el 6 % es prestada; como vemos existeun alto porcentaje de familias que poseen vivienda, esto tieneexplicacin por que la mayora de las familias de estrato econmicobajo prefieren a tener un techo propio, aunque que vivan en sectoresurbano marginales y peligrosos de la ciudad, carentes muchas vecesde servicios bsicos; a tener que pagar arriendo por vivienda cadames. Sin embargo tambin apreciamos un porcentaje de viviendaalquilada, ya que como es conocida la ciudad sufre de problemashabitacionales por ser una de las ciudades del pas, producto de lasmigraciones.En el Cuadro 4 vemos, la estructura de la vivienda, la cual esinfluenciada precisamente por la falta de seguridad en los sectores

  • 43

    Que hace que las familias se endeuden para fabricar una casa mssegura, poco a poco, y as vemos que el 49 % poseen unavivienda construida de hormign y ldrillo y otro 39 % deconstruccin mixta, o sea, de ldrillo. Aunque todava persiste un 8% con construcciones de caa y madera

    En el cuadro 5 vemos que estas viviendas construidas por lasfamilias u alquiladas, no todas poseen los servicios bsicosnecesarios para tener mayor comodidad familiar.

    Vemos que el 80% de la poblacin tiene agua potable por caera yque un 20% tienen que hacerlo en tanqueros, aunque algunos enese 80%, a veces tambin tienen que recurrir a este servicio por lasdificultades con el agua potable en la ciudad.

    El servicio de alcantarillado slo existe en un 42,5% de lasviviendas, mientras un 57,5% no posee este servicio indispensablepara el funcionamiento de las baterias higinicas. A pesar de estolas encuestadas manifiestan poseer servicios higinicos el 90 %, locual supone que recurren a pozos spticos.En todos los hogares encuestados poseen luz elctrica, mientrasslo el 50,5% poseen servicio telefnico.

    Al estudiar el cuadro 6 encontramos la distribucin de la casadonde residen las aiumnas,es la siguiente cuenta con dormitorio enun 100 %, con sala 97 % ,con comedor 90.5 %, con cocina el 100% y slo el 9.5 % con un cuarto de estudios. De acuerdo con loexpuesto nos damos cuesta que en la mayora de las viviendas secuenta con los mbientes bsicos de la casa; sin embargo, vemosque un porcentaje bien bajo de viviendas poseen un espacio propiodonde las estudiantes puedan realizar sus tareas de maneracomoda, dificultandose esta labor, ya que la estudiante no puedetener un lugar fijo donde poderlas realizar.

  • 44

    Muchos fracasos en los estudios, problemas de concentracin odificultades para aprender estan desencadenadas por el simplehecho de que la estudiante no tiene donde estudiar.Es frecuente que los hijos tengan que hacer deberes en el mismolugar donde otros familiares ven televisin, o escuchan. la radio,por lo que su grado de concentracin y, muy probablemente deasimilacin, es mnimo.

    En el Cuadro 7 sobre otros servicios de la casa vemos que existeporcentajes bajos de servicios como Fax 1 %, computacin 3 %,Tv cable 8 %, veliculo propio 13.5 %, mientras que el 87.5 % noexpresa tener ninguno de estos servicios complementarios, lo cualrefleja el nivel de pobreza de la familia.

    En el Cuadro 8 sobre ingresos econmicos de la familia vemos queel 44 % proviene de ambos padres, el 235 % solo del padre, el 11o,/o de la madre, el 14 % padre, madre e hijos. Por lo tanto vemosque en la actualidad el ingreso de padre y madre se hacennecesarios para completar el presupuesto familiar. La madre cadavez ms hace su ingreso al mundo laboral desbalanceando dealguna manera el clima emocional de la familia, ya que sonprecisamente las jovencitas las que asumen el papel de amas decasa temprana edad y muchas veces se descuidan un poco de susestudios.

    La tabla 9 tiene relacin con la 8, porque corresponde precisamentea lo que representa el ingreso para la familia a nivel cuantitativo.Vemos que el 40.5 % se encuentra en un ingreso mnimo que nollega ni al mnimo vital que establece el gobierno, mientras que el24.5 % tendra lo equivalente a un salario mnimo, en cambio el6.5 % estara por arriba de esto, o sea, pasados los tres millones.Tornando en consideracin el nivel de vida de la poblacin y quevivimos en una ciudad muy cara, la mas cara del pas, para unafamilia promedio de 5 a 6 personas resulta realmente insuficiente.

  • 45

    En cuanto al nmero de persons que integran a las familias de lasalumnas (cuadro 10), es de notar que el mayor porcentaje 65 %tiene de 4 a 6 miembros; equivalente a una media por familia de 5miembros. Tambin observamos que el 23% de las familias tiendea ser numerosas ms de 7 miembros y que 12 % en cambio sonhasta 3 miembros. De acuerdo a lo analizado podriamos decir quemientras ms grandes son las familias menos apoyo y atencinrecibe los hijos como estmulos hacia los estudios e nteres.

    A veces la familia es demasiado grande para el piso en que habitalo que impide la adecuada diferenciacin de espacios personales enel hogar. Este hecho suele suponer un deterioro del espaciopsicolgico de cada uno, es decir, de la posibilidad de contar conuna individualidad diferenciada en relacin con el resto del grupo.

    En relacin a la ocupacin del padre (cuadro 11), depende tambindel nivel social. La incidencia del empleado no calificado comoguardias 9 %, albail con un 8.5 %, vendedor 21 %, el sub empleocomo mecnico en un 7.5 % y el desempleo en un 5.5 %.Corno vernos los padres de familia con la finalidad de obtener uningreso, recurren a diversos trabajos de diferente tipo, paramantener las necesidades bsicas de la familia o en algunos casosslo para cubrir los gastos de una alimentacin deficitaria.

    Se observa, por otra parte, en relacin a la profesin de los padres(cuadro 11), que la mayora de los trabajos no calificados querealizan es precisamente por que carecen de una. profesin 41 %mejor, sin embargo podemos a preciar que tambin el 12 % sonprofesionales que estan trabajando en otras reas.La falta de empleo se acentua aiin ms por la falta, de un elevadonivel de profesin.

  • 46

    Con relacin a la ocupacin de la madre (cuadre # 13), observamosque la mayora de las madres 73,5% no estaban trabajando para elmomento en que se efectu la prueba.La ocupacin ms frecuente de las que estaban trabajando esempleada 8%, autonoma 8%; profesora 2,5%, enfermera 2,5% y anivel artesanal 4%, el porcentaje ms bajo se encuentra comovendedora 1 ,5%, considerando que el ingreso familiar de algunosfamiliar depende de ambos padres, nos danos cuenta por lasituacin econmica. por la cual debe estar pasando la familia.

    La profesin de las madres de familia se ve en el cuadro # 14, yvemos que el 80% de las madres no posee ninguna profesin, otrasson artesanas 6%, secretaria 3%, doctora el 3%, enfermera el 4%.En el anlisis se evidencia que no todas las madres pueden trabajarde acuerdo a su profesin.

    En el cuadro ff 15 se ve la modalidad de trabajo de los padres,segn el anlisis de la muestra existe un nivel de pertenencialaboral mayoritario, para el padre 62,5%, mientras que para lamadre es del 16%; de carcter ocasional el 32% para el padre ypara la madre de un 10,5%.La proporcin mayoritaria de la carencia de trabajo est en lasmadres con un 73,5% y del padre un porcentaje ms bajo en un5,5%

    El nivel de educacin del padre y de la madre (Cuadro # 16)alcanza mayor porcentaje a nivel primario (45% padre y 38%madre) y medio 40,5% padre y 39,5% madre, tambin existe unporcentaje considerable a nivel superior 10% y 19%,respectivamente.El nivel de instruccin de los padres es importante para brindar alapoyo necesario a los alumnos en sus estudios,

  • 47

    En cuanto al nmero de hijos (cuadro # 17) podemos apreciar queel mayor es porcentaje 31,5% lo tiene las familias con tres hijos,21,5% con cuatro hijos, 11,5% con dos hijos, 11% con cinco hijosy los porcentajes ms bajo es el 1 % con ocho hijos.

    La correlacin entre el nmero de hijos por familia y el cociente dedesarrollo es en sentido inverso, es decir, que a medida queaumenta el nmero de hijos, diminuya la capacidad intelectual.La mayora de alumnos a nivel bajo proviene de familiasnumerosas. A nivel normal y superior existe poca diferenciaResulta interesante observar que entre las alumnas provenientes defamilias numerosas no se encuentra ninguna a nivel muy superior.De acuerdo con el lugar que ocupa el alumno entre ellos tenemosque el mayor porcentaje 84,5% se encuentra entre el 10 al 30 lugar,mientras que de 40 a 60 lugar hay un porcentaje menor 15%, elporcentaje ms bajo 0,5% es 7 a 80 lugar. De acuerdo con esteanlisis la mayora de estudiantes estaran entre 1 1 a 40 lugar, esdecir, son hijas intermedias, e incluso primeras hijas, lo cual podraverse como una. desventaja porque se requiere de ms apoyo en losestudios.

    El cuadro # 18 trata sobre las personas con el que vive el alumna,de acuerdo al anlisis de la muestra determin que el 80% vive conambos padres, mientras que slo con la madre vive el 13% y slocon el padre el 1 ,5%. Lo que se puede concluir que en la mayorade familias se mantiene la integracin familiar y que en pocoscasos hace falta la presencia de algunos de los padres.Aunque en el nivel socieconmico bajo es comn muchas vecesque existe el abandono de uno de los padres, ya que form otrohogar.

    En el cuadro # 19 sobre aos reprovados por las alumnas seobserva que el mayor porcentaje en el que existe mayorreprobacin es el segundo nivel con un 3%, el tercero con un 2%,

  • 48

    cuarto 3%, quinto 1,5%, sexto 2,5%, y sptimo nivel 4,5%, encontraste con estos porcentajes tenemos que un 8 3,5% no hareprobado ningn grado.La prdida de aos para algunos estudiantes en el nivel econmicobajo constituye una especie de fracaso o vergenza, se sientenculpable, en algunos casos es la causa del abandono de losestudios.En el colegio donde desarroll la investigacinse considera el pasode aos de acuerdo a porcentajes que establecen para las materias,se considera el esfuerzo que hacen las alumnas durante el ao, y noslo que hayan alcanzado altas notas en todas las materias.

    En este cuadro tambin se analiza la causa principal por la cual sereprob el ao los encuestados manifestaron las siguientes: el 75%por problemas de salud, el 4% por problemas educativos, 2% porproblemas econmicos, por problemas familiares 1,5%, porcambio de domicilio el 15%.En el anlisis vemos que el mayor porcentaje se da por losproblemas' de salud determinada muchas veces por un deficitalimentarias a causa de los bajos ingresos, y en otros casos puededarse, por el bajo renfimiento escolar.Los problemas . econmicos de la familia vemos que tambinrepercute en el rendimiento escolar, ya en muchos casos losestudiantes no tienen para comprar todos los tiles escolaresnecesarios para poder llevar un mejor desenvolvimiento escolar.

    El cuadro # 20 tiene que ver con la lateralidad de los estudiantessegn el estudio de la poblacin determin que el 90% son diestrosy que el 10 % son zurdos, es decir, que la poblacinmayoritariamente es diestra.Esta informacin la considero importante determinar en el centroeducativo porque ayuda a entender que el comportamiento dediestros y zurdos, es diferente.

  • 49

    Todos los maestros han tenido nios zurdos y, por eso, se hanformado una opininm ms categrica que la de los padres ante elproblema de la zurdera. Entre los que han optado por unainstalacin a la derecha en todos los casos, algunos mantienen sucategrica actitud cuando se dan cuenta de las dificultades delestudiante, y le recriminan su poca voluntad o falta de atencin.Las ciases sobrecargadas, la necesidad de cumplir los horarios yprogramas escolares impiden que muchos maestros, aunquepreocupados por los alumnos zurdos, no puedan consagrarle todala ayuda y atencin que necesitan.En la lateralizacin de la estudiante tambin hay que considerar elambiente afectivo del medio familiar y escolar (que puedenobstaculizar o favorecer las estabilizaciones) y el carcter de laestudiante, apegado a reacciones infantiles o inserto en undesarrollo normal (factores tambin ms o menos favorables).

    El cuadro # 21 trata sobre las dificultades que presentan losalumnos, segn los estudios vernos que el 84,5% de la poblacinno presenta ningn problema, mientras que el 11,5% presentaciertas dificultades de visin y el 4% dificultades auditivas.En muchas ocasiones algunas estudiantes pasan toda su vidaescalar sin ser diagnosticados sus problemas, visuales o auditivassiendo considerados su bajo rendimiento slo a problemas deJndole acadmico.

    Con relacin a las materias en que ms se destacan (cuadro # 22)las alumnas tenemos: matemticas en un 23%, ciencias naturales5 15%, ingls 7%. castellano 3%, otras materias 17,5%, lo quesignifica que los estudiantes tiene un rendimiento promedio en lamayora de materias.

    Al estudiar el cuadro # 23, sobre las horas diarias dedicadas por losalumnos al estudio en la ejecucin de tareas, vemos que va desde 1hora, hasta 8 horas diarias segn los resultados de la investigacin.

  • 50

    Los mayores porcentajes 34%, 4,16% de la poblacin destina 3horas y 4 horas a la realizacin de tareas respectivamente.Segn el anlisis expuesto nos damos cuenta que la actitud de lasalumnas es poco comprometida, o podra ser que se considerarancuestionadas por el poco tiempo destinada a estas actividades; o nocomprendan la pregunta porque expresaban dedicar 8 horasdedicadas al estudio, quizs podra ser que tambin consideraban eltiempo destinado a clases en el colegio.Toda estudiante de aprender a distribuir las horas que tienedisponible para el estudio. La clave no est en la cantidad de horasde estudio, sino en su calidad.

    En el cuadro # 24, analiza el aocesso que tienen los alumnos a susconsultas de investigaciones tenemos que la mayora de estudiantes92,5%, hace uso de las bibliotecas pblicas, mientras que slo el6% utiliza las bibliotecas particulares y un porcentajerelativamente bajo tiene acceso a internet 1 ,5%; esto es explicableprecisamente por el nivel socioeconmico de las estudiantes de lamuestra.Las bibliotecas pblicas son escazas en la ciudad y con textosobsoletos, adems, que en los colegios fiscales los estudiantes notienen ci hbito de la investigacin constante; en contraste a laeducacin particular, en donde los estudiantes poseen otrosrecursos y se mantienen actualizados de mejor manera.En algunas ocasiones en los establecimientos particulares losalumnos se actualizan ms que los mismos maestros, lo cualobliga a ellos a tener que investigar ms.En cuanto a la ayuda de los alumnos en la orientacin extraciase(cuadro # 25) tenemos segn los datos obtenidos que: el 37% de laayuda recibida proviene de la madre, el 16% del padre, el 15,5% delos hermanos, el 13,5% de otras personas, en contra posicintenemos que el 18% de la poblacin no recibe ayuda alguna denadie.

  • 52

    Los pasatiempos favoritos de las estudiantes (cuadro # 26)resultaron: ser ver TV en un 21 % corno primera opcin, escucharmsica en un 12% como segunda opcin, escribir 7,5% comotercera opcin. Tambin fueron consideradas la lectura comoopciones, y la natacin. Aunque el 55% de poblacin manifiesto notener un pasatiempo favorito.

    En el cuadro # 27 trata de conocer si las estudiantes a ms de laEducacin bsica realizan otra actividad extracurricular. Segn lamuestra investigada la mayora 91 % manifiesta no desarrollarninguna actividad extracurricuiar, mientras que en. un porcentajemenor, algunas manifiestan acudir a actividades comocomputacin 5%, danza 1,5% y msica 1 %.Segn esta informacin la mayor poblacin se dedica todo eltiempo slo a los estudios, sin dedicarse a ninguna otra actividad.No conozco con exactitud las razones por las que las alumnas norealizan otra. actividad, pero pudiera ser que les falte organizacinen el tiempo, o recursos econmicos necesarios para poder accedera este tipo de actividades extracurriculares.Sin embargo, esta visto que las alumnas que desarrollan otrasactividades complementarias, tiende a organizar mejor susestudios.

    En cuanto a la relacin de la capacidad intelectual y la edad en lasalumnas (cuadro # 28), segn los datos obtenidos en lainvestigacin tenemos que en la capacidad intelectual bajaencontramos estudiantes que oscilan entre 11 y 15 aos, siendosta una poblacin mayoritaria. La poblacin con porcentajes msaltos, tiene a 12 aos 34 % y 13 aos en un 11.5 %, mientras que elmenor porcentaje se encuentra a los 15 aos en un 0.5 0,4

    En la capacidad intelectual normal la correlacin es menor tantocon la capacidad intelectual baja como con la alta. Comprendedesde los 11 aos a los 13 aos, con un porcentaje de 2.5 % en los11 aos y 12 aos; mientras que en los 13 aos apenas alcanza el

  • 53

    1.5 % de la poblacin la capacidad intelectual alta va desde los 10aos hasta los 14 aos; En donde el mayor porcentaje se da a los11 aos 6.5%yl2aos con el4,5%.La capacidad intelectual superior comprende desde los 11 aos alos 13 aos, alcanzando un mayor porcentaje 11.5 % a los 12 aos.A la capacidad intelectual muy superior corresponde el porcentajems bajo y comprende las edades de 12 y 13 aos, 1 % y 0.5 %respectivamente.Segn el anlisis de la investigacin existe poca diferenciasignificativa entre la capacidad intelectual, de las estudiantes y laedad, ya que en todos los niveles de capacidad intelectual existenalumnos de diferentes edades.En esta investigacin se midi la capacidad intelectual de lasalumnas y se lo relacion con su edad cronolgica (edad ennmero de aos y meses desde el nacimiento). Es evidente quepara una persona, las dos edades pueden no coincidir y que aquellapuede situarse por delante o por detrs respecto de las capacidadesintelectuales tpicas de los individuos de su misma edad; enrelacin con el estado medio de desarrollo de los compaeros de sumisma edad.La inteligencia, en cuanto entidad aislable y autnoma de lapersonalidad individual, es una abstraccin.

    Es sabido que cuando existan diferencias entre puntuacionesobtenidas por dos sujetos, tales diferencias tienen origen en suscapacidades especificas ms que en los aos que les separan.Supuesto esto, sealamos que con el incremento de la edad 35 aosse producen modificaciones especificas y despus un descenso enlas puntuaciones relacionadas con algunas habilidades que se basanen la habilidad de ejecucin.Se indica en cambio, que en pruebas no basadas en la destreza, eldescenso slo comienza a los 60 aos, ser acaso el triunfo de losjvenes y exclusin de los ancianos de los puestos deresponsabilidad.

  • 54

    El declive de las puntuaciones en algn test de inteligencia nosignifica que el adulto llegado a la madurez, sea menos capaz dedesempear su papel en la sociedad. El mismo acumula nuevasexperiencias con menor rapidez que el pasado, pero todo lo que haaprendido anteriormente no lo olvida.

    El cuadro 29 trata de la relacin de la capacidad intelectual conlateralidad de las alumnas y vemos que en la capacidad intelectualbaja encontramos mayor cantidad de diestros 55.35% que zurdos6% relacionndolo con los otros niveles de la capacidad intelectualdonde la correlacin es ms alta.Sin embargo, vemos que en casi todos los niveles de capacidadintelectual existe la presencia de un zurdo, con excepcin de lacapacidad superior donde hay una ausencia de ste.

    Con respecto de la lateralidad existen muchos empleos donde seponen de manifiesto la superioridad de los zurdos y es as que hacepoco tiempo un tenista zurdo gan notoriedad mundial por susrepetidos xitos. Hace siglos Miguel Angel asombr al mundo conobras realizadas con la mano izquierda. Tambin Leonardo DaVinci, el genio de la ciencia y el arte de su poca, era zurdo.Es muy dificil. entonces sostener la tesis de la inferioridad de loszurdos respecto de los diestros.Muchas investigaciones demuestran que el cociente intelectual delos zurdos es en promedio igual al de los diestros y, an en algunoscasos, mayor, llegando ms all de la medida normal. Secomprueba de esa manera que los datos de un zurdo sonexactamente los mismos que las de cualquier diestro.Sin embargo, para su suerte para su desgracia, los zurdos debenaprender desde pequeos vivir en un mundo pensado para diestros.

    En el cuadro # 30 se relaciona la capacidad intelectual y situacinsocioeoonmica de los alumnos, tenemos que en la capacidadintelectual bajo encontrarnos el 31 % del nivel socioeconmicobajo, 17 % del medio bajo, 7 % del nivel socioeconmioo medio,

  • 55

    6,3 % del nivel socioeeonmico medio alto y alto el 1 %, cabeanotar que los valores considerados en la prueba para determinarlos valores socioeeonmioos es relativamente baja; porque, a loque se considera, como nivel socioeconmico alto en otroestablecimiento educativo y nivel social podra considerrselocomo un nivel alto de la situacin sociocconmica bajo. Estotendra una explicacin, por considerarse el lugar donde se realizla investigacin, que es un colegio fiscal de escasos recursossocioeconmicos, y su poblacin es tambin del mismo niveleconmico porque la mayora de las familias no poseen losrecursos necesarios para poder sostener una educacin particular.Inclusive antes de iniciar el trabajo, las autoridades nos adelantaronsu criterio de que no tenan expectativas de encontrar en lasestudiantes una capacidad intelectual superior. A pesar de loexpresado el diagnstica ayuda a comprobar que si existe unporcentaje promedio 35.5 % de estudiantes con una capacidad deinteligencia que va desde el normal al nivel superior y tambinexiste una poblacin de 64.5 % con una capacidad intelectual bajaque debe ser considerada para adoptar metodologa.Tambin influye el hecho que las alumnas reciben las clases enparalelos muy numerosos (70 alumnas), aulas pequeas, estrechas,con poca iluminacin y ventilacin. Creo que no se estn dandolas condiciones ambientales necesarias para una buena educacin.Es indudable que el ambiente puede influir de manera bastantenotable en el desarrollo de cada persona.La carencia de un contexto cultural favorable durante la primerainfancia compromete las posibilidades de desarrollar la capacidadintelectual, pese a la dedicacin de las educadoras; muy dificil esde superar.Existe una estrecha relacin entre el desarrollo de la inteligenciainnata y el ambiente en que cada individuo nace y crece. Quientiene padres instruidos y fuertemente motivados en su xito en losestudios, buenas escuelas, ocasiones de lectura y de encuentros,compaas ms estimulantes, etc., obviamente desarrollar mejorsu inteligencia que quien crece en ambiente pobre y poco culto, en

  • 56

    el que los estimulos son modestos y limitados, la preparacin parael trabajo (quizas precoz) predomina sobre el estmulo por eldesarrollo intelectual.Podemos, actuar con decisin sobre el ambiente, ayudando a cadapersona a plasmar del mejor modo posible las propias cualidadesintelectuales y humanas.Muchas personas destacan en diversas actividades, ain teniendo unnivel intelectual no alto, gracias a sus dotes de creatividad,equilibrio, tenacidad; podra ser corno menciona HarwardGarnerd el uso de las inteligencias mltiples.

    De acuerdo con el diagnstico de la capacidad intelectual con eltest de Rayen a las alumnas de educacin bsica del InstitutoTcnico Experimental Femenino Fiscal "Enrique Gil Gilbert",tenemos que existen diferencias en la capacidad intelectual de lasalumnas, de una misma edad, nivel socioeconmico y lateralidad.Segn estos datos considero que se podra aprovechar el talentoque puede tener cada alumna, para lo cual se hace necesariodescubrir como responden mejor las estudiantes haciendo uso delas inteligencias mltiples que poseen los alumnos de forma visual,auditiva y a nivel corporal.

    Creo que deberamos abandonar tanto los test corno lascorrelaciones entre los test, y, en lugar de eso, deberamos observarfuentes de informacin ms naturales de cmo la gente en todo elmundo desarrolla capacidades que son importantes para su modode vida.Pinsese en los Cirujanos y en los Ingenieros, en los cazadores, enlos pescadores, los bailarines, los coregrafos, los atletas, losentrenadores y los hechiceros. Todos estos roles distintos debentomarse en consideracin si aceptamos la manera. en que se definela inteligencia, es decir, la capacidad para resolver problemas, opara elaborar productos que son de gran valor para un determinadocontexto comunitario o cultural.

  • 57

    Estas, siete inteligencias son:La inteligencia linglistica, inteligencia lgico-matemtico, lainteligencia espacial, la inteligencia musical, la inteligenciacorporal y cintica, inteligencia interpersonal y la inteligenciaintrapersonal.El objetivo de la escuela debera ser el de desarrollar lasinteligencias y ayudar a. la gente a alcanzar los fines vocacionales yaficiones que se adecuen a su particular tipo de inteligencia.Cada persona. puede poseer diferente tipos de inteligencia endiferente intensidad.

    Segn mi criterio considero que lo primero que hay que observares el nmero de alumnos por aula, tomndose este criterio antes dematricularlas para que las ciases puedan ser ms efectivas y elprofesor pueda trabajar de forma ms eficaz. Adems, creo que sedebe trabajar en grupos, a manera de proyectos donde se puedancombinar diversas tcnicas, el sociodrarna, la investigacin, lasexposiciones, donde las alumnas puedan aprender haciendo.Se debera hacer ms nfasis a las opciones prcticas.

    Para atender educativamente a las alumnas con una capacidadsuperior, primero se debe evitar darle un trato especial que le hagasentir diferente de sus compaeras o provoque la excesiva rivalidady rechazo por parte de los dems,Al mismo tiempo, ha de procurar que no caiga en el aburrimientoal seguir el ritmo ms lento de los dems, para ello puede ser tilque aplique con detenimiento y extensin el contenido de cadaterna estimulando la investigacin y la lectura, y, a la vez siga elmismo ritmo que sus compaeras.Es fundamental la ayuda que le otorgen los profesores y losPsiclogos del Centro, as como la puedan dar los padres; entretodos deben hacer lo posible por favorecer el desarrollo de suscapacidades intelectuales sin detrimento del resto de supersonalidad; no solo hay que estimular su cerebro, sino tambin,su corazn.

  • 58

    Se podra adecuar el contenido del programa escolar y ci ritmo deaprendizaje a las peculiaridades individuales de estas alumnas.

    En cuanto a la colaboracin de la comunidad educativa delInstituto Enrique Gil Gilbert, tengo que expresar lo siguiente:Cont con el apoyo total de los directivos, Rector y Vicerector, conrelacin a los profesores el apoyo mnimo, ya que consideraban depoca importancia el que se realice este tipo de investigacin, lasalumnas tuvieron una participacin buena, aunque considero queles falt ms compromiso a la tarea, la participacin de los padresde familia tambin considera fue buena; porque siento que notodos respondieron con honestidad, ya que al establecer el anlisisde las preguntas de las pruebas socioeconmicas algunas veces meencontr con algunas contradicciones.

    Creo que este tipo de colaboracin recibida por parte de cadaestamento del plantel, se debe a que me consideraban alguienextrafio al colegio, que quena hacer una investigacin inmiscuirseen el desenvolvimiento del colegio y de la familia.Considero haber realizado, sin embargo, mi mejor esfuerzo paradesarrollarlo de la mejor manera, para dar un aporte al Colegio yas alcanzar mis metas. GRACIAS.

  • CONCLUSIONES

    El presente trabajo de investigacin constituye parte de un granesfuerzo en conjunto por diferentes entidades en este caso laUniversidad Tcnica Particular de Loja, Modalidad abierta y susms de mil egresados hasta 1996; como entes activos de sta tareaa nivel nacional, y; a nivel local el apoyo y la colaboracin de cadauna de las integrantes de la comunidad educativa del InstitutoExperimental Tcnico Enrique Gil Gilbert.

    El diagnstico de la capacidad intelectual se determin que lamayora de las estudiantes poseen una capacidad intelectual baja yque provienen de familias de un sector socioeconmico bajo, queexiste una enorme influencia ambiental determinada por la familiay el medio ambiente del establecimiento estn dificultando aldesarrollo intelectual de laas alumnas. Que en una determinadaedad puede haber diversos niveles de capaciadad intelectual.

    El xito escolar depende ms del nivel intelectual que ser tenga yde la dedicacin que se preste al estudio.

    La visin que las estudiantes tienen de la vida es principalmente laque le da su familia. En un ambiente relajado, clido, laborioso, enque se valore el saber y la responsabilidad en el trabajo,evidentemente la estudiante tendr ms facilidad para dedicarse alcumplimiento de sus obligaciones, se sentir ms estimulada porellas que si tiene que dedicar parte de sus energas a controlar losdesequilibrios ocasionados por las tensiones familiares o tiene queenfrentarse a un ambiente poco propicio para el desarrollo de suactividad intelectual.

    58

  • 59

    El fracaso escolar puede darse por muchas razones a veces detrastornos de tipo Psicolgico, como deficiencias visuales oauditivas o la debilidad corporal.

    El estudiante zurdo no es menos inteligente que el resto, pera susaptitudes son desiguales.

    En el desarrollo de la capacidad intelectual juega un papelimportante la calidad del aprendizaje; por lo tanto un estudianteque realice operaciones intelectuales de mayor calidad aprender aun mayor ritmo.

    Las habilidades, el pensamiento y los valores, no se adquieren demanera deliberada, requieren una accin sistemtica del colegiopara poder lograrlo. Una educacin con una visin del futuro queforme alumnos proyectivos, de cara a los desafias del futuro.

  • Sugerencias.-

    A nivel de la Universidad de Loja:

    - Fomentar el programa de desarrollo de la inteligencia a nivel delpas, involucrando adems a otras instituciones educativas comoMinisterio de Educacin.

    - Que se considere adems en el desarrollo de la inteligencia, lateora de las inteligencias mltiples y la inteligencia emocional,reconociendo as las diferencias cualitativas que existen en losalumnos.

    A nivel del Ministerio de Educacin:Sugerencias:

    - Que se tome en cuenta el nivel socioeconmico de las familias,principalmente las de bajos recursos, cuyas condiciones de vida,hacen dificil el acceso de la poblacin escolar al sistemaeducativo.

    - Articular la estructura pedaggica de los diversos niveles deeducacin, bsico, medio y superior con el mundo del trabajo.

    Recomendacin:

    - Establecer mecanismos de evaluacin y control de los resultadosde la implantacin de la reforma educativa.

    - Mantener el perfeccionamiento y capacitacin de los docentesen relacin a la reforma curricular, hacindolo extensivo a todoslos maestros y no solo a los directivos.

    - Diseo y elaboracin de textos propios de educacin, tomandoen consideracin nuestra realidad, abaratando el costo de lostextos.

    60

  • 61

    - Asignacin de ms recursos presupuestarios a institutosexperimentales.

    - Qu se oree centros de ayuda a nios y jovenes con inteligenciasuperior.

    A nivel del Instituto donde se realiz la investigoin:

    Sugerencias:

    - Mejorar la calidad de la educacin capacitando a los profesorespara asumir la reforma educativa y atender a las necesidadespsioopedaggicas de los alumnos.

    - Retomar los objetivos de la institucin y ponerlos en prctica.Considerar la matriculacin de las alumnas, de acuerdo a lacapacidad de infraestructuia del establecimiento educativo,descongestionando un poco las aulas de clases.

    - Considerar en la prctica la reforma educativa, desarrollando asdestrezas, habilidades y contenidos en las estudiantes.

    Recomendacin:

    - Dotar de un ambiente ms estimulante y ventiladas las aulas declase del colegio.

    - Que se capacite a los maestros sobre las siete inteligencias y suaplicacin en el aula.

    - Que se brinde el apoyo necesario para ayudar a las alumnas coninteligencia superior.

  • CERDA, Enrique: Una Psicolgica de Hoy, Dcimo TerceraEdicin, Barcelona, Editorial Heder. 1985.

    Coleccin Escuela para padres: La familia: El marco de referencia,primera edicin, Madrid, ediciones Prodilsa. 1994

    Corporacin de estudios y Publicaciones: Leyes y Reglamento deEducacin. 1993.

    BUSTAMANTE, Jaime y Luna Galo: Estadistica Descriptiva,Editorial Universitaria, Universidad Tcnica Particular de Loja,segunda edicin, Loja Ecuador, 1988.

    DEZUBffiJA, Miguel: Operaciones intelectuales y creatividad,Editorial Susuela, Quito. 1995.

    DEZUBERA, Julian: Los Modelos Pedaggicos, EditorialSusaeta, Quito. 1995.

    DEZL1BERA. Miguel y Alejandro: Operaciones Intelectuales yCreatividad, Editorial Susaeta, Quito. 1995.

    Fundamentos de la Reforma Curricular, 1994 - 1928.

    KLINGEBIEL, Pierre: El nio zurdo, diagnstico y tratamiento,segunda impresin, Espaa, Editorial Cincel. 1979

    GARNER, Harward: Inteligencias mltiples, 1995.

    LPEZ, Rafael: Inteligencia afeetoy nivel social, Editorial Arte.Venezuela. 1970.

  • TOAPANTA, Jorge: Psicologa General, Segunda Edicin, Loja,Editorial TJTPL, 1994.

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA: Anexo deMetodologa de la Investigacin Cientfica, Loja, Editorial de laUniversidad Tcnica, 1989.

    WERNICK.E: El zurdo y su mundo. Tercera edicin, EditorialPanamericana, Barcelona. 1986.

  • ANEXOS

  • 47

    47

    47

    45

    45

    45

    45

    45

    44

    Af

    44

    44

    43

    43

    42

    42

    42A')

    47

    42 - -

    .41,)

    4 1

    II

    H 41'

    i- 41

    :4i

    L.H41

    - 41

    40-

    MI

    38

    38 ')-' ---4:--.37

    7 E.B.

    7 E}3.

    7 E,B,

    7 ES.

    7 E. B,

    7 E.S.

    7 E.

    _.7 E.F-

    7 E.B_

    7 .I3.

    7 EB

    7 ES.

    7 E.8.

    7 ES,

    7 E..

    7 E.u.

    7 ES,

    7 EB.

    7 E.F3.

    7 E-

    3-7 E.S.

    ie.t3.

    7 ES,

    7 E.

    7 F.B.

    7 ES.

    7 E,S

    7 E.B.

    7 ES.

    7 E.

    7 1EJ3,

    7 E.B.

    7 E.F3,

    7 ES.

    7 ES.

    1 ES.

    7 E.S,

    7 E. S.

    7E.S.

    7 E.

    7 Ei3.

    7 E1

    7E[.7r

    7 0.

    12

    13.121212-1213

    -111413

    Z-1212121')4')-1)12Ii1211

    121212

    124-'11112121112

    12-12111112111111131#.1312

    e4343

    11104

    108

    112

    e1(4nl

    95'3

    10

    4

    5

    1

    1

    -5

    11

    (

    7

    9

    5

    3'3A

    1 1

    4 i\U

    10

    7(3

    - ----- - - -

    2.- -. TABLA DE RESULTADOSf(1

    TABLA DE RAVEN APLICADO' GENERAL

    No

    tJ 1EDAD 1 AO ESL

    AOS MESES II- -

    VALVERDE G/' RELA MAR IO,

    q vO' L!IOI ORcUE7_ I ETSY 1()tiAJrQIJEZADA MARA MERCEDES

    '1N LO i'NL*2 EVELY 1 LL

    .JCMPAN IOMAL.A MARA ELENA

    U \MN) r,rIrc)7j, ONGEU MMINA

    fl. Ci 1:1_LI KRAVAROV!Ci-i JOl IF'Nr A DI7AI3E

    :_ ILL) CJM3K.1J3 DA1 . A LAD(LAMn

    c 'l''ih' Sft \ANA

    1

    , "1 i i A(tjILAR (1N fl1'r'A .-'IMtR

    IIAI O CASTILLO GABRIEL!

    PtIPiALES c3ISE!J PiED.D

    .. '.V QUIROZ MARIA NARCIAr'\Ci E ENGRACIA LEY1E LILIANA

    PAUTA MEJIA MONICA ELIZAF3EF1Ie-.

    MjJrZ M,ATItS L SOLFNOE:ILIEZ TUM13 CXJ CINIHI/\ CL'.RI1 -LL

    CiAiiJ'1 VER JESSCA LOP.FflA1 1 tt . 1' P - 'F.','A J IR f.Jfl'J 1 r'.rIIrt ir

    / MH

    ' IiG IJ QLJIroi. IL'/! viiu'i',' 1),' C ' M,,.I,/ .1/4, t. 1,4

    -- - C700. C4tSJ1I tItt 1 E,' ''R4

    1

    A

    M cIu

    III ICHA( L NA E'.JII. I.'\

    14'- i

  • s

    APELLIDOS Y NORE PUNTJE E5T

    37

    37

    36

    313

    36

    36

    36

    36

    36

    36

    35

    35

    35-r

    35

    353534

    3434;4.

    34343434.51

    33:33333333nfl

    33323232

    AMBAY ZURITA NATHALIA FERNANIDA

    MERINO QUIONEZ FATIMA

    1IiAA(3IJA ODRTEZ CIN1 H'A ALEIrj rQfa/\ 0HILAN DEliA VICTORIA

    AMI'iVERDE TORRES KERLL'' JENIF 1 :1'AI.MA PIGUAVE .JENNIFER MARISELA

    :AMPQVERDE OUIMI HELEN ROSAR)

    1 9MM5-,EON JALCA MARIA YESENIA7i\MPPANO RIVERA DLIRAM REZ VILLON ADELA DENNEE

    RfIiA CXXIMELENA MARIA I:r\Nj ( lAJIMENEZ DURAN LADY MARIUXI

    )4UT0 REMA>IE ROSA El- EVkAuq\FI>\BAuRovANNE5A ALE'(ANDRA

    MEDIA t4M6RA !E'(SE MABELVIRI lUCERO ERIKA ANDREAYAGUAL RUBlO JENNIFER LEONELATOMALA ZAMERANO JOHANNA HOR1 T1CA

    1 VERA PROLA PAMELA'IU.LAO ITURRALDE KERII LIS'SE

    leY? .t

    A iA i AI U ;I

    LUcAS jE;7l A;.l: ?

    :fr:Ri ALVAREZ 1OMZA l

  • PU NTAJE

    32

    12.4

    32

    32

    jt.

    32

    13

    32

    11

    32

    '14

    31

    -11

    31

    31

    13

    31

    124

    31

    14

    3

    12

    30

    17

    30

    13

    30

    13

    29

    12

    29

    12

    12

    12

    28

    1.

    '26

    33

    23

    14

    12

    28

    13

    21

    12

    27

    13

    27:

    11

    27 ..

    26.34

    26

    12

    28

    II

    12

    26

    12

    26

    12

    28

    12

    14

    - 17i 1

    25

    12

    25:

    12

    1)

    12

    12

    24

    12

    24

    II

    24

    12

    24

    1 1

    M.Sus

    5

    5

    5

    1 -3

    8

    7

    11

    11

    11

    2

    5

    10

    !C)

    11

    11

    9

    10

    6

    10

    2

    6

    10-7

    10

    9

    4

    o

    7

    O

    11

    6

    o

    Ii7

    T.

    7 EM

    7 E. B.

    8 E. B.

    7 E.B.

    7 EE

    7E.B.

    7 E. 0,

    7 LB.

    7 EM.

    7 E. B.

    7 E13

    7 E. B.

    7 EM,

    7 EM.

    7 E, S.

    7 [.0.

    7 EM.

    7 E.B.

    7 EM.

    7 E. El

    7 EB.

    7 EM.

    7E.E1.

    7 E. B.

    7 E.B.

    7 u--'. 13.

    7 E13.-F D.

    7FR

    7 [.13.

    7 E. B.

    7 Lii

    7 E.B.

    7 E, B,

    [.13..

    7 E.B.

    7 E. B.

    7 E,B.

    7 EM.

    7 FM.

    7 E. E3.

    7 EM.

    7 E., B,

    7 EM.

    7 EM,

    7 F. S,

    No. APELLIDOS Y NOMBRES

    n 'iJ.I/ QUISHI'E M NICA (IEL R(L111, F1NILO LIRRUIIA NELLY MARISELAMARISELA

    EVEL1N JRUA

    1:4 SANOHEZ MIELES MIRNA

    tj C?)1AR PK3UAVE BEA1 RIZ El I7ANEfl 1

    MORA LOPEZ JAZMIN ALEXANDRA

    1 4 .Tfl) P0f1)UILC) JOMAS RA

    TjPILAY VILLAMAR MCNIO PAOL\

    MO3 PEREZ ZENAIDA AMAPOLA

    F' TOMAI A ALFONSO ANDREA MARISE1.A

    NAUERA VEUZ SONIA .)AO(ELINE

    kIVAS PAGNEOD GABRIELA LISSEI lE

    1 1 P ESIRELLA cUESTA ,JENNIFER PALA

    1 ii REYES PREcIAEJ SHIRLEY KATHERINE

    CAMiI1i)VEfL1E RO4N MERLE: ELIZABETH1 CQII7A1EZ PINELA JESSIcA PAOLA

    7 '.J.10NIF:Z Ql filiE ELENA JANIN.4

    MEllo MACIA PAOLA

    1'9 UK)A SUQUITAA NAR1SA

    113 LEMA 01-1IGA ANDREA CAROLINA

    17 14 ALVARADO VI VIANA [JEL W! 1.00? MENDF CJSTRO IRIS MARIELA

    VACAS EMCIO .MELISSA MARIELA1 I 1 NI.

    LOZANO 70U MARIA.9 INDAO GJWiATON LORENA

    PINR.' MONTES EyELIN LISSETE

    ULL JA DO RI3OU LADY

    1)9 (.}NNES U( RQUEZ LANA

    1 OQELLI 1 UN FEW-1 lADY DLI\NA 21I rIoulL1.PIEDRA ENJY

    7 IIIO CABELLO BLANcA E1IZA[3E rt

    i, RACUE LALDEORN DIANA CAROLINA

    114* OOLXY( OASMELEMA ALINA MARIU>i

    PALMA FAIIMA

    jI 1 METiESES MIRAN[ KAREN JAZMIN

    APBO)1E(1A ANDALUZ AI.BA (I3LESTE- -1 RO(.RISUEZ ORUZ DIANA

    cARRILLO VARc3S M4RIA*SBEL

    ROZO EA UENC MARIA CATALINA

    1$ VILLAMAR TORRES VMANA RO;ANA

    ANC.HEZ LUPO DORA ISAFIEL

    jj 0ALDLRON MOREIRA ORMEN ELZABE U

    zjj4! ZAM UO)IANNA JAIE

    ' tJL AN' IILL LIIA

    1 r\3 DIJE VE( I L0F1

    ;HVZ MEUS IA7iNUY A MOSOUEFk VANNESA AUSANDPA

    I:IU TAMANJE LUCAS E: ELIN

    ALVAREZ MONICA MARIA.-

  • No.

    ORfl

    OARC

    MENENDEZ CASTRO ANDREA LrsE:1 E

    (MACH() HERRERA MARA MERCEDES

    PINZA LARA LADY KARLA

    -. 'T*VA.t!I LO PIVAO I IE MARIFLA ALF.ANrRA7%1JCIRJNDlA CHM11'\ DEXI JOHANNA

    7 ! )DPK3UEZ LECH VI VIANA MORALES SANTILEN MAR YURIE JASMIN

    a EEiN ,4AMINO JOHANNA LEUBE1 IIR4511IO VE! LON CAND' PETRA

    :1 3ALQi- BASTIDAS SUSi'A JIMEft\[.LA,C LOZANO KARLA VANNESA

    4OL7U l N POLIRBL!EZ KATHERI NE (\H(LUiAEA EEVERINO HERMINIA ISABEL

    AN to

    :AMPY/i:RDC E14c'\RlIACIOI1 PACLA LEL :Isf 1

    H()HBOR 1ORRES EVELIN UANLTII:''j MAN 1 INE7 MERcoEE;

    1e- r tft:R,\ CARC1A CARMEN SORI'A110 ERAVO ARkION DIAIW\

    .0 " ... . AN ROC4\ SOFIA ESTIIERr,41 UF V\SOUEZ CAROLINA GRAOIEi A

    ./ LiANANc3A E3AJAA SANDRA M,APE[LAUCIO APQLINARIO INGRID FAOL

    . JA MILL CASTILLO SILVIA MARIBEL

    DUARTE BETSY PRECILA

    czcli- jo DOZA MARI1ZA MARISELA1NLNCIAS.VEL!ZGLEIDA

    - Ni I E LIIGA SI4IRLE/ PAMELA

    fl MFIW4ANO LEOI'J ROXAf4A DEL ROCIO

    1 'L1 AO KRCL V1,1 Li

    i ZAMBRANO NAVARRETE PATRICIA ALOJANLIRA

    CAICHXJ NAZARENC) E[iI FR R

    1 J\I 11 IIN ALCIVAR GINGER TATI\N'\

    ', y1cE[) MACIAS TANIA ASUENA

    MC11 N HOYOS ANDREA Ei'L

    0 :AR\!,\!A OLIIONEZ EVELIN ROXAN/\1 O!JITJ ALDAZ IPATIA 1 OREN.A.

    [RA OTERO MARJOIE1 VE LOS ANGELES LI5 5-2E1 lE M/RIANl. 1 A

    JMA pfTRjc:IA, :a0 1.

    ..L.. jCEVAL LOS OLIIMIS CINHYA MAG&3ILF'

    IIVr CANDELA JUJA EUZADD It

    M[ EOflPiCU':MP" . ': .

    4lI t U

    RAMOS JUV4A VEON'A

    JUP PLAZA ArJIRA JACIL

    j IA(ilIA I1 ..t Rl Cf---.- .- .....-

    PUNTAJE11 EDAD

    ANO EST.

    MESIS

    11

    11

    10

    7 Ef3.'y-) ls

    9

    7 EIS,22

    11

    3

    7 E.S.22

    14

    4

    7 EB.22

    1

    2

    7 E.B.2. 11

    3

    7 EJ3.21. .4 ,l

    4

    7 E.21

    11

    o

    7 E, 3.21

    13

    3

    7 EB.20

    12

    3

    7 EB.20

    12

    11

    7 E. B.20

    12

    7 Pp.

    1 9

    13

    6

    7 E.B.19

    13

    7 EB.1J

    12

    (

    7 E.B.19

    11

    11

    7 E. 13,19

    14

    2

    7 EB.19

    la

    7

    7 L13,19

    12

    4

    7 E.B.19

    12

    7 LB,1 1

    13

    e)

    7 Eft12

    13

    7 EftIB

    13

    7 B.16

    14

    4

    7E.B.18

    '12

    10

    7 E.B.IB

    12

    2

    7 E.18 12

    11

    7 E.13

    12

    9

    7 Er3.i

    8

    7 EJ3.

    18. 1i

    17

    11 6 7 E.B.

    17. 12

    4

    7 E.1.7

    13

    1)

    7 f.B

    14

    '11

    1c

    11

    11

    fc.

    16

    13

    10

    7E8.16

    12

    1. 7 E. B.

    15

    11

    o

    7 LB.15

    /

    15

    13

    o

    7 EB,15

    11

    41 7 r_ . 11

    14

    11

    7

    7 FJ.'i

    e 1 14 0

    iI

    O

    7 EB12

    '12

    7 LB.12 4 7

    111

    11

    11

    7 LB.

  • APELLIDO 2 INOMBRES

    - VALVERDEGRIELA MARJORIBOHORQUEZ I YOHANAQUEZADA RAMERCEDESMENED.EZ . . EVELYN . LILITOMALA MARIA ELENAESP1NOZA GINGER KARINA

    RAVAR0VIC JOHANA ELIZABETHCUMBICUS DIANA LADYSUAREZ GRACELMENA 1ESTEFANIA SILVANACABALLERO MARIA ALEXAN DRAAGU1LAR CINTHIA XIOMARA

    - CASTILLO GABRIELA- PARRALES OICELA PIEDAD

    QUIIROZ M.AIJA NARCISAENGRACIA LEYDE LILIANAMEJA MONICA ELIZABETHMATIAS L.SOLANGETUMBACO CINTHIA CLARIBELVERA JESSICA LORENAMONCAYO WENDY LORENAMEDINA MAIRA ALEXANDRA

    P. BRUTO

    4947

    47

    47

    46

    44

    4646

    45

    444444

    444343

    42

    42

    42

    42

    42

    42

    42

    EDADAOS MESES

    13 1

    12 8

    12 . 4

    13 3

    12 4

    12 3

    12 8

    12

    11

    10

    4

    12

    6

    10

    14

    8

    13

    1

    12

    2

    12

    1

    12

    .2

    12

    8

    12 o

    12

    10

    12

    5

    AO DE

    ED. BASICA

    777

    77(

    (7

    7.7

    77

    -7

    (

    (

    PERCENTI L

    95

    95

    95.

    93

    93

    919393909191907084908787

    8787878787

    CENTRO ASOCIADO: GUAYAQUILEGRES, GARCES BAJAA KERLIN LUZ

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJAMODALIDAD ABIERTA

    PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA INTELIGENCIAPROYECTO DE EGRESADOS

    ESTABLECIMIENTO INVESTIGADO: INSTITUTO TEC. EXPERIMENTAL ENRRIQUE GIL GILBERTPROVINCIA: GUAYAS

    CANTON: GUAYAQUILCIUDAD: GUAYAQUIL

    NIVEL

    MUY SUPERIORMUY SUPERIORi_Y SUPERIOR

    SUPERIORSUPERIORSUPERIORSUPERIORSUPERIORSUPERIORSUPERIORSUPERIORSUPERIOR

    ALTOSUPERIORSUPERIORSUPERIORSUPERIORSUPERIORSUPERIORSUPERIORSUPERIORSUPERIOR

    QMNDESILNU 1 iiiii[iiIJI I 84 - - SUPERIORPgina

    GENERAL

    No. APELLIDO 1

    1 LOOR2 RIVERA3 OVANDO.4G ORDILLO5 JORDAN6 ROMERO7 , BUCHELLI8 CASTILLO9LAMOTA

    10 MONRROY11 SALVATIERRA12 ARREAGA

    - 13 SORIANO14 JURADO15 MUOZ16 PACHECO17 PALITA---18 JIMENEZ1 9 MEN!D'Z20 CLAVIJO21 LEMA22 SALAZAR23 HANGUI

  • UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJAMODALIDAD ABIERTA

    PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA INTELIGENCIAPROYECTO DE EGRESADOS

    No. JAPELLIDO 1

    24 PAVON

    25 PLUAS

    26 MORA

    27 BONILLLA

    28 DIAZ

    29 CHINCHAY

    30 CHULCA -

    31 SUAREZ

    32 BURGOS

    33 GRACIA

    34 PEREZ35 QUINTO

    36 MEJIA

    37 CRUZ38 ALVARADO

    VILLA,L

    40 ABAD

    41 LINDAO

    42 LADINES

    43 BRAVO

    44 CORONEL

    45 ANDRADE

    46 YAMBAY

    47 MEZA

    48 BAJAA

    49 GUAMAN

    50 CHIQUITO

    51 YAMBAY

    52 MERINO

    - NOMBRES P. if0 EDAD AO DE PERCENTILAOS MESES ED. BASICA

    - EVELYN LILI 41 12 5 7 84

    NOHEMI HAYDE 41 11 5 7 84

    MURIEL NOHEMI 41 12 10 7 84

    - LEYDY MARICELA 41 12 4 7 84