química optativa.- cou.- pruebas acceso a la universidad · crisis de la monarquía borbónica. la...

18
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA AUNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2016 MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA ESPECÍFICA 1 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN INSTRUCCIONES: Lea detenidamente el enunciado del examen y si tiene alguna duda consulte con los miembros del Tribunal. DURACIÓN: 90 minutos. CALIFICACIÓN: El comentario de texto de la opción A y el tema de la opción B tendrán un valor máximo de cuatro puntos. Las preguntas cortas de ambas opciones de seis (dos puntos por pregunta). OPCIÓN A 1ª Parte. Comentario de texto “He recibido de España un gran número de felicitaciones con motivo de mi cumpleaños […] Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España. Díceme que así lo reconoce ya la mayoría de nuestros compatriotas, y que antes de mucho estarán conmigo los de buena fe, sean cuales fueren sus antecedentes políticos, comprendiendo que no pueda tener exclusiones ni de un monarca nuevo y desapasionado ni de un régimen que precisamente hoy se impone porque representa la unión y la paz. […] Nada omitiré para hacerme digno del difícil encargo de restablecer en nuestra noble nación, al tiempo que la concordia, el orden legal y la libertad política, si Dios en sus altos designios me la confía. Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España. Arranca este de una legislación secular, confirmada por todos los precedentes históricos, y está indudablemente unida a todas las instituciones representativas. […] Huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades, natural es que vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres instituciones que ni en 1812 le impidieron defender su independencia ni acabar en 1840 otra empeñada guerra civil. Debióles, además, muchos años de progreso constante, de prosperidad, de crédito y aun de alguna gloria […] Por todo esto, sin duda, lo único que inspira ya confianza en España es una monarquía hereditaria y representativa, mirándola como irremplazable garantía de sus derechos e intereses desde las clases obreras hasta las más elevadas.[…] Afortunadamente la monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la convivencia de la nación. No hay que esperar que decida ya nada de plano y arbitrariamente, sin Cortes no resolvieron los negocios arduos de los príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la monarquía, y esta justísima regla de conducta no he de olvidarla yo en mi condición presente […]. Llegado el caso, fácil será que se entiendan y concierten las cuestiones por resolver un príncipe leal y un pueblo libre. Nada deseo tanto como que nuestra patria lo sea de verdad. A ello ha de contribuir poderosamente la dura lección de estos últimos tiempos que, si para nadie puede ser perdida, todavía lo será menos para las hornadas y laboriosas clases populares, víctimas de sofismas pérfidos o de absurdas ilusiones.

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: química optativa.- cou.- Pruebas acceso a la Universidad · Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La constitución

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

PRUEBA DE ACCESO A LA AUNIVERSIDAD PARA MAYORES DE

25 AÑOS

Convocatoria 2016

MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA

ESPECÍFICA

1

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente el enunciado del examen y si tiene alguna duda consulte con los

miembros del Tribunal.

DURACIÓN: 90 minutos.

CALIFICACIÓN: El comentario de texto de la opción A y el tema de la opción B tendrán un valor máximo

de cuatro puntos. Las preguntas cortas de ambas opciones de seis (dos puntos por pregunta).

OPCIÓN A

1ª Parte. Comentario de texto

“He recibido de España un gran número de felicitaciones con motivo de mi cumpleaños […] Cuantos me han

escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner

término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España. Díceme que

así lo reconoce ya la mayoría de nuestros compatriotas, y que antes de mucho estarán conmigo los de buena

fe, sean cuales fueren sus antecedentes políticos, comprendiendo que no pueda tener exclusiones ni de un

monarca nuevo y desapasionado ni de un régimen que precisamente hoy se impone porque representa la

unión y la paz. […] Nada omitiré para hacerme digno del difícil encargo de restablecer en nuestra noble

nación, al tiempo que la concordia, el orden legal y la libertad política, si Dios en sus altos designios me la

confía.

Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy

único representante yo del derecho monárquico en España. Arranca este de una legislación secular,

confirmada por todos los precedentes históricos, y está indudablemente unida a todas las instituciones

representativas. […]

Huérfana la nación ahora de todo derecho público e indefinidamente privada de sus libertades, natural es que

vuelva los ojos a su acostumbrado derecho constitucional y a aquellas libres instituciones que ni en 1812 le

impidieron defender su independencia ni acabar en 1840 otra empeñada guerra civil. Debióles, además,

muchos años de progreso constante, de prosperidad, de crédito y aun de alguna gloria […]

Por todo esto, sin duda, lo único que inspira ya confianza en España es una monarquía hereditaria y

representativa, mirándola como irremplazable garantía de sus derechos e intereses desde las clases obreras

hasta las más elevadas.[…]

Afortunadamente la monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y

cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento

consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la convivencia de la nación.

No hay que esperar que decida ya nada de plano y arbitrariamente, sin Cortes no resolvieron los negocios

arduos de los príncipes españoles allá en los antiguos tiempos de la monarquía, y esta justísima regla de

conducta no he de olvidarla yo en mi condición presente […]. Llegado el caso, fácil será que se entiendan y

concierten las cuestiones por resolver un príncipe leal y un pueblo libre.

Nada deseo tanto como que nuestra patria lo sea de verdad. A ello ha de contribuir poderosamente la dura

lección de estos últimos tiempos que, si para nadie puede ser perdida, todavía lo será menos para las hornadas

y laboriosas clases populares, víctimas de sofismas pérfidos o de absurdas ilusiones.

Page 2: química optativa.- cou.- Pruebas acceso a la Universidad · Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La constitución

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

PRUEBA DE ACCESO A LA AUNIVERSIDAD PARA MAYORES DE

25 AÑOS

Convocatoria 2016

MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA

ESPECÍFICA

2

Cuanto se está viviendo enseña que las naciones más grandes y prósperas, y donde el orden, la libertad y la

justicia se admiran mejor, son aquellas que respetan más su propia historia. No impiden esto, en verdad, que

atentamente observen y sigan con seguros pasos la marcha progresiva de la civilización. […]

Por mi parte, debo al infortunio estar en contacto con los hombres y las cosas de la Europa moderna, y si en

ella no alcanza España una posición digna de su historia, y de consuno independiente y simpática, culpa mía

no será ni ahora ni nunca. Sea la que quiera mi propia suerte ni dejaré de ser buen español ni, como todos mis

antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal.

Suyo, afmo., Alfonso de Borbón.

Nork-Town (Sandhurst), 1º de diciembre de 1874

2ª parte. Cuestiones

Elija tres de las seis cuestiones propuestas y conteste en un máximo de quince líneas a cada una.

1. Inquisición

2. Trienio Liberal

3. Leopoldo O’Donnell y Jorís

4. Galleguismo

5. José María Gil Robles

6. Instituto Nacional de Industria

Page 3: química optativa.- cou.- Pruebas acceso a la Universidad · Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La constitución

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

PRUEBA DE ACCESO A LA AUNIVERSIDAD PARA MAYORES DE

25 AÑOS

Convocatoria 2016

MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA

ESPECÍFICA

3

OPCIÓN B

1ª Parte. Tema

Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La

constitución de 1812.

2ª parte. Cuestiones

Elija tres de las seis cuestiones propuestas y conteste en un máximo de quince líneas a cada una.

1. Inquisición

2. Trienio Liberal

3. Leopoldo O’Donnell y Jorís

4. Galleguismo

5. José María Gil Robles

6. Instituto Nacional de Industria

Page 4: química optativa.- cou.- Pruebas acceso a la Universidad · Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La constitución

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

PRUEBA DE ACCESO A LA AUNIVERSIDAD PARA MAYORES DE

25 AÑOS

Convocatoria 2016

MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA

ESPECÍFICA

4

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

OPCIÓN A

Comentario de texto (máximo de 4 puntos)

El texto para comentario será del siglo XIX, XX o XXI.

Se valorará positivamente la contextualización adecuada del momento de redacción del documento y la

explicación de la posición y objetivos de su autor o autores. Asimismo se valorará positivamente la síntesis

del contenido del texto y la ulterior ordenación del comentario más detallado sobre la base de esa síntesis.

Finalmente, el grueso de la calificación se decidirá en función de la interpretación de las afirmaciones y

conceptos del texto: por qué se dice lo que se dice (qué se quiere destacar, con qué finalidad, qué se omite

conscientemente…) y a qué hechos, grupos, interpretaciones… se alude.

No se considerará como comentario, y se valorará negativamente, la mera repetición del texto o los juicios

subjetivos e infundados de intenciones o la utilización del texto como punto de entrada a la explicación de

algún tema vinculado directa o indirectamente a su contenido.

Cuestiones (3 elegidas de 6, con dos puntos cada una hasta un máximo de 6 puntos)

En las cuestiones, el estudiante deberá definir el fenómeno o concepto de que se trate o, en el caso de los personajes,

explicar su papel histórico, y en uno y otro supuesto aludir a sus consecuencias o impacto (1,5 puntos). Se deberá

señalar una cronología aproximada en todos los casos (0,5 puntos). Se recomienda una longitud aproximada de diez

líneas por cuestión: se trata de una recomendación y no de una norma inflexible.

Page 5: química optativa.- cou.- Pruebas acceso a la Universidad · Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La constitución

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

PRUEBA DE ACCESO A LA AUNIVERSIDAD PARA MAYORES DE

25 AÑOS

Convocatoria 2016

MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA

ESPECÍFICA

5

OPCIÓN B

Tema (máximo de 4 puntos)

Además de la presentación del tema siguiendo el esquema introducción-desarrollo-conclusión o introducción-

desarrollo-epílogo, se valorará positivamente en su calificación:

- La capacidad de síntesis

- La correcta utilización de la cronología y del espacio

- La explicación y empleo adecuado de los conceptos fundamentales relevantes para el período o proceso

preguntados.

- La inexistencia de anacronismos.

Cuestiones (3 elegidas de 6, con dos puntos cada una hasta un máximo de 6 puntos)

En las cuestiones, el estudiante deberá definir el fenómeno o concepto de que se trate o, en el caso de los personajes,

explicar su papel histórico, y en uno y otro supuesto aludir a sus consecuencias o impacto (1,5 puntos). Se deberá

señalar una cronología aproximada en todos los casos (0,5 puntos). Se recomienda una longitud aproximada de diez

líneas por cuestión: se trata de una recomendación y no de una norma inflexible.

Page 6: química optativa.- cou.- Pruebas acceso a la Universidad · Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La constitución

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

PRUEBA DE ACCESO A LA AUNIVERSIDAD PARA MAYORES DE

25 AÑOS

Convocatoria 2016

MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA

ESPECÍFICA

6

SOLUCIONES

OPCIÓN A

1ª Parte. Comentario de texto

Manifiesto firmado por el príncipe de Asturias, Alfonso de Borbón, hijo de la reina Isabel II, en Inglaterra

donde se hallaba exiliado, el 1º de diciembre de 1874. El texto ofrece un análisis de la situación en la España

de finales del Sexenio, tras el sucesivo hundimiento de la monarquía democrática y la supresión de hecho del

parlamentarismo republicano con el golpe del general Pavía, y presenta y defiende la restauración de su

dinastía como solución a los problemas existentes.

En el texto se pueden distinguir cuatro grandes ideas: el apoyo creciente a la restauración de la dinastía; la

disponibilidad de Alfonso para esa solución y los títulos y justificaciones que lo avalan; las razones políticas

que aconsejan la restauración; y los rasgos que tendrá el nuevo régimen.

En lo que respecta a los apoyos, Alfonso de Borbón subraya su amplitud, su crecimiento progresivo y su

procedencia de diferentes puntos del espectro político, lo cual considera lógico porque su monarquía ha de

representar unidad y paz. Explica esa supuesta popularidad de su causa por la opresión en España –con lo que

alude al régimen autoritario existente-, la incertidumbre –sucesión rápida de fórmulas políticas en los años

anteriores y falta de una solución de futuro para la república autoritaria- y las crueles perturbaciones –guerra

civil, guerra colonial y elevada movilización política de la población- así como a sus propios méritos.

Alfonso de Borbón afirma su compromiso con ese proyecto, al que califica de proyecto de concordia, orden

legal y libertad política, tres rasgos de los que, dice implícitamente, carece el régimen existente en España.

Funda ese compromiso en ser el titular único del derecho monárquico histórico, que explícitamente vincula a

las instituciones representativas construidas por el liberalismo, marcando así su doble diferencia con el

carlismo: la jurídica (derechos dinásticos) y la política (liberalismo de su monarquía). Alude a la generosidad

de su madre pero al tiempo marca una posible distancia con Isabel II al calificarla de infortunada, adjetivo

que se puede entender tanto en el sentido personal –destronada y enviada al exilio-, cuanto en el político –con

escasa fortuna en sus opciones políticas.

En tercer lugar, el todavía príncipe de Asturias, resume los activos de la restauración de la monarquía que

representa. Se trata de una monarquía constitucional y garante de libertades que, siendo tal, ha de ser capaz de

poner fin a las guerras existentes (la de las Antillas y la Tercera Guerra Carlista), puesto que también en el

pasado, bajo regímenes constitucionales liberales, se derrotó a los franceses, 1812, y a los carlistas, 1840.

Bajo la monarquía liberal se ha vivido además un período de progreso constante, prosperidad, crédito e

incluso de gloria: Alfonso destaca el avance económico del país en el reinado de su madre y alude a algunas

de las aventuras exteriores (podemos suponer que en particular él y sus interlocutores tienen en la cabeza la

guerra de África) que tuvieron lugar en su curso. Reivindica en claves aceptadas por los coetáneos y

compartidas por todas las familias liberales y republicanas –progreso y gloria- las décadas transcurridas antes

del Sexenio. Convierte a la monarquía en la garantía de los derechos de todos, incluyendo en ese “todos”

también a las “clases obreras” (que han adquirido un fuerte protagonismo en el Sexenio y son ahora

explícitamente introducidas en el lenguaje político de la monarquía en lugar del “pueblo” que habría

presidido discursos anteriores).

En cuarto y último lugar, Alfonso de Borbón enumera las virtudes que tendrá el régimen que defiende.

Recuerda de entrada que la monarquía hereditaria y constitucional es flexible y se funda en la conformidad de

los votos de la nación. Sosteniendo la continuidad histórica de las Cortes, señala que los reyes deben gobernar

con éstas, logrando el entendimiento y la coexistencia entre el principio monárquico y el representativo.

Opone las instituciones históricas a los “sofismas pérfidos” y “absurdas ilusiones” con que, según él, se ha

Page 7: química optativa.- cou.- Pruebas acceso a la Universidad · Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La constitución

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

PRUEBA DE ACCESO A LA AUNIVERSIDAD PARA MAYORES DE

25 AÑOS

Convocatoria 2016

MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA

ESPECÍFICA

7

embaucado a las “clases populares”, en directa alusión a federales y sobre todo a anarquistas, y señala que el

orden histórico no es incompatible con “la marcha progresiva de la civilización”, según enseñan algunas

naciones europeas. Alfonso de Borbón emplea por lo tanto como ejemplo a los países de Europa que son

contemplados como referencia en España (sin duda al Reino Unido pero también con toda seguridad a

Alemania que se ha unificado, tras su victoria sobre una Francia que ha abandonado la monarquía histórica).

La tesis de que Europa, y más precisamente la Europa moderna, muestran el camino a seguir por España es

retomada en el último párrafo, en el que se proclama patriota español, buen católico –cuestión relevante

porque sirven para marcar su diferencia con quienes han discutido la confesionalidad del país en el Sexenio-

y, no obstante lo anterior y frente a los carlistas, buen liberal.

Se trata en suma de un manifiesto dirigido sobre todo a las clases medias y a la mayoritaria opinión pública

liberal, para ganar su adhesión, con la promesa de que la restauración de la monarquía borbónica supondrá un

régimen liberal análogo al de otros países europeos y el fin de los problemas políticos, militares y de orden

público del régimen autoritario existente. Alfonso de Borbón traza con claridad sus diferencias con el

carlismo y, sin renunciar a las claves de su atractivo para el liberalismo más conservador de los antiguos

moderados, lanza un mensaje abierto a las elites políticas que han dominado el país desde 1868, para

captarlas para su proyecto o al menos desactivar su oposición. Pocos días después de este manifiesto, y por un

procedimiento que no era el deseado por quien dirigía el proyecto restaurador y redactó este manifiesto

(Antonio Cánovas del Castillo), se produjo efectivamente y sin apenas resistencia la restauración de la

monarquía y el acceso de Alfonso de Borbón, con el nombre de Alfonso XII, al trono.

2ª parte. Cuestiones

1. Inquisición

La Inquisición fue creada en 1233 por el Papa Gregorio IX con la misión de descubrir, juzgar y

condenar a los herejes. En los reinos de la Corona de Aragón y en el reino de Navarra la

Inquisición fue establecida en el propio siglo XIII, mientras que en Castilla su establecimiento,

con muchas peculiaridades que la convertían en una institución nueva, se retrasó hasta 1478, en el

reinado de Isabel la Católica. El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición extendió su

jurisdicción a todos los territorios gobernados por los Reyes Católicos y vino a sustituir a los

preexistentes fuera de Castilla. Se hallaba gobernado, desde 1483 por el Consejo de la Santa y

Suprema Inquisición, y tenía como función adicional y muy particular el velar por la sinceridad de

las conversiones de judíos y musulmanes. La Inquisición fue ampliando sus campos de acción a lo

largo del siglo XVI hasta cubrir no solo la lucha contra herejía y el control de los nuevos cristianos

sino comportamientos sociales y políticos. En el siglo XVIII experimentó algunos recortes en su

poder, que vinieron a acelerar un proceso de deterioro institucional iniciado en la centuria

precedente. Fue suprimida por las Cortes de Cádiz en 1813 y, aunque restablecida por junto con el

absolutismo, definitivamente eliminada por el Trienio Liberal. La inquisición se convirtió desde el

siglo XVI en uno de los ejes de la leyenda negra española y la Ilustración la convirtió en modelo

de las prácticas judiciales perversas y de la arbitrariedad política.

2. Trienio Liberal

Período de la historia de España, definido por la restauración y aplicación de la constitución de

1812 y la hegemonía de los liberales, que transcurrió entre 1820 y 1823. Entre 1814 y 1820 se

sucedieron las conspiraciones y pronunciamientos que trataban de restablecer el régimen

constitucional, anulado por Fernando VII en 1814. Finalmente, el movimiento encabezado por el

Page 8: química optativa.- cou.- Pruebas acceso a la Universidad · Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La constitución

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

PRUEBA DE ACCESO A LA AUNIVERSIDAD PARA MAYORES DE

25 AÑOS

Convocatoria 2016

MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA

ESPECÍFICA

8

general Riego en 1820 logró apoyos amplios y obligó al rey a jurar la constitución. El triunfo

liberal dio paso a un período de inestabilidad. Por una parte el rey se resistió desde un principio a

la hegemonía liberal: efectuó una lectura maximalista de sus poderes, empleando con profusión su

derecho de veto, y alentó las iniciativas antiliberales y la guerrilla realista que se alzó en armas en

diferentes zonas del país. Por otra parte, no se logró un acuerdo para la integración de América en

el nuevo orden y en 1821 el virreinato de Nueva España proclamó su independencia. A todo ello

su vino a sumar la división de los liberales entre moderados y exaltados. En octubre de 1822, ante

el impacto de la revolución española en otros países, la Santa Alianza decidió intervenir para

restaurar el poder real, una intervención materializada en abril de 1823, que trajo consigo la

anulación de la obra liberal y una extensa represión.

3. Leopoldo O’Donnell fue uno de los militares-políticos del período isabelino. Descendiente de un

linaje de militares de origen irlandés, se situó durante la Primera Guerra Carlista en el bando

isabelino, en cuyo curso logró ascender hasta teniente general y recibió el condado de Lucena por

su protagonismo en la derrota de Cabrera. Cercano al moderantismo, en la primera mitad de la

década de 1840 participó en diferentes intentonas contra los gobiernos progresistas, y tras el

triunfo de su partido, fue nombrado capitán general de La Habana, donde práctico una política

muy represiva contra los sectores nacionalistas y consolidó el pacto de España con el esclavismo

cubano. Enfrentado desde 1853 con el ala derecha de su partido, puso en marcha una conspiración

para el relevo del Gobierno que derivó en un movimiento más amplio de carácter revolucionario.

En el Bienio Progresista tuvo que aceptar el liderazgo de los progresistas aunque constituyó su

propia formación, la Unión Liberal, y buscó la vía para frenar parte de las propuestas políticas de

sus aliados, convirtiéndose finalmente en una pieza clave del fin de esta etapa en 1856. Poco

tiempo después, en 1858, O’Donnell recuperó el poder y presidió durante cinco años un gobierno

unionista que combinó un cierto inmovilismo político con la aplicación de un vasto programa de

reformas económicas y con una política exterior de prestigio, que lo llevó a numerosas

intervenciones exteriores. En 1863 dejó el poder, al que regresó por un período corto en 1865. Su

fallecimiento en 1867 supuso el fin del unionismo y la pérdida por parte de Isabel II de uno de los

pocos políticos que creían que se podía reformar la monarquía sin su destronamiento.

4. Galleguismo

El galleguismo es el movimiento y la doctrina política que defienden la construcción de

mecanismos de autogobierno en Galicia, para asegurar la preservación y desarrollo de la cultura y

la identidad gallegas. Si bien cabe hablar de algunos elementos galleguistas en el llamado

provincialismo de la década de 1840 y en diferentes proyectos intelectuales y políticos a lo largo

de la segunda mitad del siglo XIX, el término galleguista y el primer movimiento con este carácter

se iniciaron en 1916, con las Irmandades da Fala encabezadas por Antón Villar Ponte. Durante la

II República el galleguismo se dividió entre un partido autonomista, la ORGA, y un partido

nacionalista aunque no independentista: el Partido Galeguista, con Daniel Castelao como principal

teórico y dirigente. El Partido Galeguista se sumó al Frente Popular y protagonizó en buena

medida la elaboración del Estatuto de Autonomía de Galicia en junio de 1936. Con el inicio de la

Guerra Civil muchos de sus militantes fueron ejecutados, condenados a penas de cárcel o

depurados, y una parte se fue al exilio. En la década de 1960 se constituyeron dos partidos

galleguistas de izquierda: el Partido Socialista Galego y la Unión do Povo Galego, de los que en la

Transición, y tras la asunción de un galleguismo templado por todo el espectro político, nacerían

Page 9: química optativa.- cou.- Pruebas acceso a la Universidad · Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La constitución

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

PRUEBA DE ACCESO A LA AUNIVERSIDAD PARA MAYORES DE

25 AÑOS

Convocatoria 2016

MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA

ESPECÍFICA

9

las tendencias que se han disputado –desde diferentes fuerzas electorales o dentro de la misma- el

espacio político nacionalista en Galicia hasta la actualidad.

5. José María Gil Robles

José María Gil-Robles y Quiñones de León, político español nacido en Salamanca en 1898 y

fallecido en Madrid en 1980. Gil-Robles, abogado y catedrático de Derecho Político, militó desde

joven en organizaciones católicas. Durante la dictadura de Primo de Rivera colaboró con el

régimen pero su gran momento llegó con la II República. En 1931 fue elegido diputado por el

llamado Bloque Agrario, denominación escogida por las candidaturas de la derecha no

republicana. En 1931 pasó a militar en Acción Nacional, luego denominada Acción Popular.

Desde la dirección de este partido católico fue el principal protagonista en la formación de la

Confederación Española de Derechas Autónomas, CEDA, la fuerza que obtuvo más escaños en las

elecciones de 1933 aunque distara mucho de poder gobernar por sí sola. En 1935 accedió la

cartera de Guerra en dos gobiernos sucesivos pero en diciembre empezó a preparar las elecciones

en las su partido fue derrotado por el Frente Popular. Desde febrero de 1936, Gil Robles mantuvo

una actitud poco clara frente a las conspiraciones golpistas aunque pasó la Guerra Civil fuera de

España y a su término se proclamó monárquico, lo que lo distanciaba del dictador. En 1953 volvió

a España aunque tuvo que irse de nuevo al exilio tras su participación en una reunión

antifranquista en Múnich en 1962. Tras su nueva vuelta en 1968, se convirtió en una de las

cabezas de la democracia cristiana antifranquista durante la Transición.

6. Instituto Nacional de Industria

Fundado mediante una ley de 1941, era inicialmente una institución pública cuyo objetivo era la

creación y el impulso de empresas industriales, con el objetivo de lograr una economía industrial

autárquica. El proyecto inspirado, entre otros, por el que sería su director durante dos décadas, el

marino Juan Antonio Suanzes Fernández, siguió inicialmente el modelo del IRI italiano. El INI

abandonó su ambición autárquica pero mantuvo su propósito de consolidad una base industrial

diversificada y se transformó con el paso del tiempo en la cabeza del grupo industrial más potente

de España y en uno de los principales instrumentos de política industrial del Estado, jugando

papeles diferentes en sus distintas etapas hasta su conversión en una sociedad anónima en 1992,

paso previo a la privatización de muchas de sus empresas en esa misma década. El INI fundó o

nacionalizó y gestionó las grandes empresas mineras, un número importante de astilleros, las

principales compañías de automoción, una parte importante de la industria química… Pese a los

problemas de muchas de sus iniciativas, parte de tejido industrial de la España de la segunda

mitad del siglo XX se artículo a su alrededor.

Page 10: química optativa.- cou.- Pruebas acceso a la Universidad · Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La constitución

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

PRUEBA DE ACCESO A LA AUNIVERSIDAD PARA MAYORES DE

25 AÑOS

Convocatoria 2016

MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA

ESPECÍFICA

10

OPCIÓN B

1ª parte: tema

Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La

constitución de 1812.

Introducción al tema: la crisis del Antiguo Régimen y la revolución liberal en el contexto del ciclo

revolucionario euroamericano.

El hundimiento de la monarquía: crisis financiera derivada de las guerras revolucionarias (Guerra de los

Pirineos o de la Convención, 1793-1795) y, posteriormente tras el Tratado de San Ildefonso en 1795, de la

guerra contra Gran Bretaña (1795-1802 y 1804-1808) y contra Portugal (guerra de las Naranjas en 1801) ;

divisiones políticas en la Corte entre anglófilos y francófilos y entre reformistas y tradicionalistas, agudizadas

por la inversión de alianzas exteriores en 1795, por la influencia napoleónica y por las medidas de reforma de

Godoy, personaje que suscitaba profundo rechazo en la mayor parte de la nobleza cortesana; subordinación

creciente de la política internacional a los designios de Napoleón, pese a titubeos antes de la victoria de Jena;

crisis dinástica inseparable de las política, con los sucesivos enfrentamientos entre el rey y el príncipe de

Asturias (conjura de El Escorial en octubre de 1807, motín de Aranjuez en marzo de 1808…).

La intervención de Napoleón y las abdicaciones de Bayona. El 2 de mayo y la extensión de la revuelta. Las

razones del levantamiento popular: el rechazo al ejército francés, el papel de la Iglesia…

José I, rey de España. La asamblea y la constitución de Bayona: los afrancesados como proyecto político.

La constitución de juntas en la Península: composición, rasgos, fines. La formación de la junta central. El

curso de la guerra entre mayo de 1808 y 18010: Bailén, la alianza hispano-británica, la ofensiva de Napoleón,

la guerra de guerrillas, la derrota de Ocaña y la retirada de la Junta Central a Cádiz.

Las juntas en América: los enfrentamientos entre las autoridades coloniales y los criollos. La nueva política

americana de la Junta Central. La revolución de mayo de 1810 en Buenos Aires. El grito de Dolores en

septiembre de 1810 y la insurrección en México.

La convocatoria de Cortes y la consulta al país. La composición de las Cortes: un parlamento nacional; una

cámara sin estamentos; una representación territorial desequilibrada. La constitución de Cádiz: rasgos

generales (confesionalidad, fortaleza del poder legislativo y limitación del ejecutivo, regulación de los

derechos civiles y políticos…). La legislación reformista gaditana: la materialización de las propuestas

ilustradas en el terreno socioeconómico (abolición de los gremios, acotamiento de las tierras, fin de los

mayorazgos, libertad de industria...).

2ª parte. Cuestiones

1. Inquisición

La Inquisición fue creada en 1233 por el Papa Gregorio IX con la misión de descubrir, juzgar y

condenar a los herejes. En los reinos de la Corona de Aragón y en el reino de Navarra la

Inquisición fue establecida en el propio siglo XIII, mientras que en Castilla su establecimiento,

con muchas peculiaridades que la convertían en una institución nueva, se retrasó hasta 1478, en el

reinado de Isabel la Católica. El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición extendió su

jurisdicción a todos los territorios gobernados por los Reyes Católicos y vino a sustituir a los

preexistentes fuera de Castilla. Se hallaba gobernado, desde 1483 por el Consejo de la Santa y

Suprema Inquisición, y tenía como función adicional y muy particular el velar por la sinceridad de

las conversiones de judíos y musulmanes. La Inquisición fue ampliando sus campos de acción a lo

largo del siglo XVI hasta cubrir no solo la lucha contra herejía y el control de los nuevos cristianos

Page 11: química optativa.- cou.- Pruebas acceso a la Universidad · Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La constitución

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

PRUEBA DE ACCESO A LA AUNIVERSIDAD PARA MAYORES DE

25 AÑOS

Convocatoria 2016

MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA

ESPECÍFICA

11

sino comportamientos sociales y políticos. En el siglo XVIII experimentó algunos recortes en su

poder, que vinieron a acelerar un proceso de deterioro institucional iniciado en la centuria

precedente. Fue suprimida por las Cortes de Cádiz en 1813 y, aunque restablecida por junto con el

absolutismo, definitivamente eliminada por el Trienio Liberal. La inquisición se convirtió desde el

siglo XVI en uno de los ejes de la leyenda negra española y la Ilustración la convirtió en modelo

de las prácticas judiciales perversas y de la arbitrariedad política.

2. Trienio Liberal

Período de la historia de España, definido por la restauración y aplicación de la constitución de

1812 y la hegemonía de los liberales, que transcurrió entre 1820 y 1823. Entre 1814 y 1820 se

sucedieron las conspiraciones y pronunciamientos que trataban de restablecer el régimen

constitucional, anulado por Fernando VII en 1814. Finalmente, el movimiento encabezado por el

general Riego en 1820 logró apoyos amplios y obligó al rey a jurar la constitución. El triunfo

liberal dio paso a un período de inestabilidad. Por una parte el rey se resistió desde un principio a

la hegemonía liberal: efectuó una lectura maximalista de sus poderes, empleando con profusión su

derecho de veto, y alentó las iniciativas antiliberales y la guerrilla realista que se alzó en armas en

diferentes zonas del país. Por otra parte, no se logró un acuerdo para la integración de América en

el nuevo orden y en 1821 el virreinato de Nueva España proclamó su independencia. A todo ello

su vino a sumar la división de los liberales entre moderados y exaltados. En octubre de 1822, ante

el impacto de la revolución española en otros países, la Santa Alianza decidió intervenir para

restaurar el poder real, una intervención materializada en abril de 1823, que trajo consigo la

anulación de la obra liberal y una extensa represión.

3. Leopoldo O’Donnell fue uno de los militares-políticos del período isabelino. Descendiente de un

linaje de militares de origen irlandés, se situó durante la Primera Guerra Carlista en el bando

isabelino, en cuyo curso logró ascender hasta teniente general y recibió el condado de Lucena por

su protagonismo en la derrota de Cabrera. Cercano al moderantismo, en la primera mitad de la

década de 1840 participó en diferentes intentonas contra los gobiernos progresistas, y tras el

triunfo de su partido, fue nombrado capitán general de La Habana, donde práctico una política

muy represiva contra los sectores nacionalistas y consolidó el pacto de España con el esclavismo

cubano. Enfrentado desde 1853 con el ala derecha de su partido, puso en marcha una conspiración

para el relevo del Gobierno que derivó en un movimiento más amplio de carácter revolucionario.

En el Bienio Progresista tuvo que aceptar el liderazgo de los progresistas aunque constituyó su

propia formación, la Unión Liberal, y buscó la vía para frenar parte de las propuestas políticas de

sus aliados, convirtiéndose finalmente en una pieza clave del fin de esta etapa en 1856. Poco

tiempo después, en 1858, O’Donnell recuperó el poder y presidió durante cinco años un gobierno

unionista que combinó un cierto inmovilismo político con la aplicación de un vasto programa de

reformas económicas y con una política exterior de prestigio, que lo llevó a numerosas

intervenciones exteriores. En 1863 dejó el poder, al que regresó por un período corto en 1865. Su

fallecimiento en 1867 supuso el fin del unionismo y la pérdida por parte de Isabel II de uno de los

pocos políticos que creían que se podía reformar la monarquía sin su destronamiento.

4. Galleguismo

El galleguismo es el movimiento y la doctrina política que defienden la construcción de

mecanismos de autogobierno en Galicia, para asegurar la preservación y desarrollo de la cultura y

la identidad gallegas. Si bien cabe hablar de algunos elementos galleguistas en el llamado

Page 12: química optativa.- cou.- Pruebas acceso a la Universidad · Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La constitución

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

PRUEBA DE ACCESO A LA AUNIVERSIDAD PARA MAYORES DE

25 AÑOS

Convocatoria 2016

MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA

ESPECÍFICA

12

provincialismo de la década de 1840 y en diferentes proyectos intelectuales y políticos a lo largo

de la segunda mitad del siglo XIX, el término galleguista y el primer movimiento con este carácter

se iniciaron en 1916, con las Irmandades da Fala encabezadas por Antón Villar Ponte. Durante la

II República el galleguismo se dividió entre un partido autonomista, la ORGA, y un partido

nacionalista aunque no independentista: el Partido Galeguista, con Daniel Castelao como principal

teórico y dirigente. El Partido Galeguista se sumó al Frente Popular y protagonizó en buena

medida la elaboración del Estatuto de Autonomía de Galicia en junio de 1936. Con el inicio de la

Guerra Civil muchos de sus militantes fueron ejecutados, condenados a penas de cárcel o

depurados, y una parte se fue al exilio. En la década de 1960 se constituyeron dos partidos

galleguistas de izquierda: el Partido Socialista Galego y la Unión do Povo Galego, de los que en la

Transición, y tras la asunción de un galleguismo templado por todo el espectro político, nacerían

las tendencias que se han disputado –desde diferentes fuerzas electorales o dentro de la misma- el

espacio político nacionalista en Galicia hasta la actualidad.

5. José María Gil Robles

José María Gil-Robles y Quiñones de León, político español nacido en Salamanca en 1898 y

fallecido en Madrid en 1980. Gil-Robles, abogado y catedrático de Derecho Político, militó desde

joven en organizaciones católicas. Durante la dictadura de Primo de Rivera colaboró con el

régimen pero su gran momento llegó con la II República. En 1931 fue elegido diputado por el

llamado Bloque Agrario, denominación escogida por las candidaturas de la derecha no

republicana. En 1931 pasó a militar en Acción Nacional, luego denominada Acción Popular.

Desde la dirección de este partido católico fue el principal protagonista en la formación de la

Confederación Española de Derechas Autónomas, CEDA, la fuerza que obtuvo más escaños en las

elecciones de 1933 aunque distara mucho de poder gobernar por sí sola. En 1935 accedió la

cartera de Guerra en dos gobiernos sucesivos pero en diciembre empezó a preparar las elecciones

en las su partido fue derrotado por el Frente Popular. Desde febrero de 1936, Gil Robles mantuvo

una actitud poco clara frente a las conspiraciones golpistas aunque pasó la Guerra Civil fuera de

España y a su término se proclamó monárquico, lo que lo distanciaba del dictador. En 1953 volvió

a España aunque tuvo que irse de nuevo al exilio tras su participación en una reunión

antifranquista en Múnich en 1962. Tras su nueva vuelta en 1968, se convirtió en una de las

cabezas de la democracia cristiana antifranquista durante la Transición.

6. Instituto Nacional de Industria

Fundado mediante una ley de 1941, era inicialmente una institución pública cuyo objetivo era la

creación y el impulso de empresas industriales, con el objetivo de lograr una economía industrial

autárquica. El proyecto inspirado, entre otros, por el que sería su director durante dos décadas, el

marino Juan Antonio Suanzes Fernández, siguió inicialmente el modelo del IRI italiano. El INI

abandonó su ambición autárquica pero mantuvo su propósito de consolidad una base industrial

diversificada y se transformó con el paso del tiempo en la cabeza del grupo industrial más potente

de España y en uno de los principales instrumentos de política industrial del Estado, jugando

papeles diferentes en sus distintas etapas hasta su conversión en una sociedad anónima en 1992,

paso previo a la privatización de muchas de sus empresas en esa misma década. El INI fundó o

nacionalizó y gestionó las grandes empresas mineras, un número importante de astilleros, las

principales compañías de automoción, una parte importante de la industria química… Pese a los

Page 13: química optativa.- cou.- Pruebas acceso a la Universidad · Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La constitución

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

PRUEBA DE ACCESO A LA AUNIVERSIDAD PARA MAYORES DE

25 AÑOS

Convocatoria 2016

MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA

ESPECÍFICA

13

problemas de muchas de sus iniciativas, parte de tejido industrial de la España de la segunda

mitad del siglo XX se artículo a su alrededor.

Page 14: química optativa.- cou.- Pruebas acceso a la Universidad · Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La constitución

PROGRAMA DE HISTORIA Curso de acceso de 2016 mayores de 25 años OBJETIVOS DE LA PRUEBA DE HISTORIA Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras y acontecimientos más relevantes de la historia de España, valorando sus repercusiones en la configuración de la España actual. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia española contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales y culturales, analizando los factores que los han conformado. Fomentar una visión integradora de la historia de España, que respete y valore tanto los aspectos comunes como las particularidades y genere actitudes de tolerancia y solidaridad entre los diversos pueblos de España. Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y comprender sus implicaciones e influencias mutuas, para tener una visión articulada y coherente de la historia. Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico por encima de los hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el fin de lograr una visión global de la historia. Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional, promoviendo tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas como la toma de conciencia ante los problemas sociales, en especial los relacionados con los derechos humanos. Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida la proporcionada por las tecnologías, y utilizarla de forma crítica para la comprensión de procesos y hechos históricos. Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y aplicar las técnicas elementales de comentario de texto y de interpretación de mapas, gráficos y otras fuentes históricas. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Tema I. Raíces históricas de la España contemporánea. I.1 Pervivencia del legado romano en la cultura hispánica. I.2 Origen, evolución y diversidad cultural de las entidades políticas peninsulares en la Edad Media: reinos cristianos y Al-Ándalus. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. I.3 Formación y evolución de la monarquía hispánica: de la unión dinástica de los Reyes Católicos a la unión de reinos de los Austrias. I.4 Expansión ultramarina y creación del imperio colonial. I.5 Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones. Tema II. Crisis del Antiguo Régimen. II.1 Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La constitución de 1812.

Page 15: química optativa.- cou.- Pruebas acceso a la Universidad · Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La constitución

II.2 Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII. Emancipación de la América española. Tema III. Construcción y consolidación del Estado liberal. III.1 Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal. III.2 El Sexenio Revolucionario: intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano. III.3 El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista. La oposición al sistema. Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Guerra colonial y crisis de 1898. Tema IV. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX IV.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el ferrocarril. IV.2 Transformaciones sociales y culturales. Evolución demográfica. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España. Cambio en las mentalidades. Tema V. Crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil. V.1 Intentos de modernización del sistema de la Restauración. Crisis y quiebra de la Monarquía constitucional. Conflictividad social. El problema de Marruecos. La Dictadura de Primo de Rivera. V.2 La Segunda República. La constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas. V.3 Sublevación militar y guerra civil. Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra. Tema VI. La dictadura franquista. VI.1 La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Autarquía y aislamiento internacional. VI.2 La consolidación del régimen. Crecimiento económico y transformaciones sociales. VI.3 Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición democrática. Tema VII. La España actual. VII.1 El proceso de transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principios constitucionales, desarrollo institucional y autonómico. VII.2 Los gobiernos democráticos. Cambios sociales, económicos y culturales. VII.3 España y la Unión Europea. El papel de España en el contexto europeo y mundial.

Page 16: química optativa.- cou.- Pruebas acceso a la Universidad · Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La constitución

HISTORIA

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

2016 Como recomendación general se tendrá en cuenta:

- La estructura adecuada de la contestación a las respuestas largas, con su introducción, su desarrollo y su conclusión.

- El empleo correcto de la sintaxis y del vocabulario. - El uso de los recursos expresivos propios de un ensayo académico. - La ausencia de faltas de ortografía: se podrán restar hasta dos puntos de la calificación

final por los errores ortográficos, incluida la ausencia o mala colocación de las tildes. Como normas específicas: Comentario de texto (máximo de 4 puntos) El texto para comentario será del siglo XIX, XX o XXI. Se valorará positivamente la contextualización adecuada del momento de redacción del documento y la explicación de la posición y objetivos de su autor o autores. Asimismo se valorará positivamente la síntesis del contenido del texto y la ulterior ordenación del comentario más detallado sobre la base de esa síntesis. Finalmente, el grueso de la calificación se decidirá en función de la interpretación de las afirmaciones y conceptos del texto: por qué se dice lo que se dice (qué se quiere destacar, con qué finalidad, qué se omite conscientemente…) y a qué hechos, grupos, interpretaciones… se alude. No se considerará como comentario, y se valorará negativamente, la mera repetición del texto o los juicios subjetivos e infundados de intenciones o la utilización del texto como punto de entrada a la explicación de algún tema vinculado directa o indirectamente a su contenido. Tema (máximo de 4 puntos) El enunciado del tema será el de un epígrafe de cualquiera de los temas II-VII Además de las normas generales antes señaladas y muy específicamente la relativa a la aplicación del esquema introducción-desarrollo-conclusión o introducción-desarrollo-epílogo, se valorará positivamente en la calificación del tema:

- La capacidad de síntesis - La correcta utilización de la cronología y del espacio - La explicación y empleo adecuado de los conceptos fundamentales relevantes para el

período o proceso preguntados. - La inexistencia de anacronismos.

Cuestiones (3 elegidas de 6, con dos puntos cada una hasta un máximo de 6 puntos) Las seis cuestiones opcionales serán seleccionadas de entre las siguientes sesenta:

Page 17: química optativa.- cou.- Pruebas acceso a la Universidad · Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La constitución

1. El legado cultural de Roma en la España medieval 2. Al-Ándalus y sus sucesivas formas de organización política 3. Los reinos cristianos peninsulares y su evolución hasta el siglo XV 4. Las fases y formas de la repoblación y su impacto sobre las estructuras agrarias

modernas y contemporáneas 5. La unión dinástica de los Reyes Católicos 6. La organización política de la Monarquía Católica en tiempos de los Austrias mayores 7. Fases de la conquista de América 8. Los reinos de Indias en la organización de la Monarquía 9. Los Austrias menores 10. La guerra de Sucesión 11. La política centralizadora de los Borbones en el siglo XVIII 12. La Ilustración 13. Mayorazgo 14. Hidalgo 15. Mesta 16. Inquisición 17. Gremio 18. Absolutismo 19. Regalismo 20. Afrancesado 21. José I 22. La Constitución de 1812 en la Península y en los territorios americanos de la

Monarquía 23. Trienio Liberal 24. Batalla de Ayacucho 25. Rafael del Riego 26. Don Carlos María Isidro 27. Desamortización eclesiástica 28. Partido Progresista 29. Juan Álvarez Mendizábal 30. Bienio Progresista 31. Leopoldo O’Donnell y Jorís 32. Partido Moderado 33. La primera industrialización en España: el textil y la siderurgia 34. El nuevo imperio colonial: el papel político y socioeconómico de Cuba, Puerto Rico y

Filipinas en la Monarquía del siglo XIX 35. La Guerra de los Diez Años o Guerra grande de Cuba 36. Práxedes Mateo Sagasta 37. Antonio Cánovas del Castillo 38. Partido Nacionalista Vasco 39. Lliga Regionalista 40. Galleguismo 41. Anarquismo 42. Antonio Maura y Montaner 43. Pablo Iglesias Posse 44. La parte española del Protectorado de Marruecos 45. El socialismo español: el PSOE y la UGT entre finales del siglo XIX y la Guerra Civil 46. José María Gil Robles 47. Manuel Azaña Díaz 48. La reforma agraria de la II República 49. La revolución de Asturias

Page 18: química optativa.- cou.- Pruebas acceso a la Universidad · Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La constitución

50. El Frente Popular en España 51. La batalla del Ebro 52. Autarquía 53. FET de las JONS 54. Instituto Nacional de Industria 55. Planes de Desarrollo 56. Acuerdos Hispano-norteamericano de 1953 57. Francisco Franco Bahamonde 58. Las fases de la Transición 59. El golpe del 23-F 60. El Estado de las Autonomías y sus críticos

En las cuestiones, el estudiante deberá definir el fenómeno o concepto de que se trate o, en el caso de los personajes, explicar su papel histórico, y en uno y otro supuesto aludir a sus consecuencias o impacto (1,5 puntos). Se deberá señalar una cronología aproximada en todos los casos (0,5 puntos). Se recomienda una longitud aproximada de diez líneas por cuestión: se trata de una recomendación y no de una norma inflexible.