química número de convocatoria del alumno nivel superior ... past papers... · (c) el pico b...

52
51 páginas N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX Martes 19 de noviembre de 2013 (mañana) QUíMICA NIVEL SUPERIOR PRUEBA 3 INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS Escriba su número de convocatoria en las casillas de arriba. No abra esta prueba hasta que se lo autoricen. Conteste todas las preguntas de dos de las opciones. Escriba sus respuestas en las casillas provistas. En esta prueba es necesario usar una calculadora. Se necesita una copia sin anotaciones del Cuadernillo de Datos de Química para esta prueba. La puntuación máxima para esta prueba de examen es [50 puntos]. Opción Preguntas Opción A — Química analítica moderna 1 – 5 Opción B — Bioquímica humana 6 – 9 Opción C — Química en la industria y la tecnología 10 – 13 Opción D — Medicinas y drogas 14 – 18 Opción E — Química ambiental 19 – 22 Opción F — Química de los alimentos 23 – 26 Opción G — Química orgánica avanzada 27 – 30 1 hora 15 minutos © International Baccalaureate Organization 2013 Código del examen 8 8 1 3 6 1 2 7 Número de convocatoria del alumno 0 0 88136127 52EP01

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

51 páginas

N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

Martes 19 de noviembre de 2013 (mañana)

químicaNiVEL SuPERiORPRuEBa 3

INSTruCCIoNES PArA loS AluMNoS

• Escriba su número de convocatoria en las casillas de arriba.• No abra esta prueba hasta que se lo autoricen.• Conteste todas las preguntas de dos de las opciones.• Escriba sus respuestas en las casillas provistas.• En esta prueba es necesario usar una calculadora.• Se necesita una copia sin anotaciones del Cuadernillo de Datos de Química para esta prueba.• la puntuación máxima para esta prueba de examen es [50 puntos].

Opción Preguntas

opción A — Química analítica moderna 1 – 5

opción B — Bioquímica humana 6 – 9

opción C — Química en la industria y la tecnología 10 – 13

opción D — Medicinas y drogas 14 – 18

opción E — Química ambiental 19 – 22

opción F — Química de los alimentos 23 – 26

opción G — Química orgánica avanzada 27 – 30

1 hora 15 minutos

© International Baccalaureate organization 2013

Código del examen

8 8 1 3 – 6 1 2 7

Número de convocatoria del alumno

0 0

88136127

52EP01

Page 2: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–2– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP02

Opción A — Química analítica moderna

1. La generación de imágenes por resonanciamagnética (IRM) es una técnica de diagnósticoen laque losprotones,delaguayotrasmoléculas internasdelpaciente, interactúanconuncampomagnético.

(a) IndiquelapropiedaddelosprotonesquepermitesudetecciónporIRM. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(b) IndiqueunaventajadelusodeIRMenlugardelasradiografíasderayosX,diferentedeladereducirlosriesgosparalasalud. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción A continúa en la página siguiente)

Page 3: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–3–

Véase al dorso

N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP03

(Opción A: continuación)

2. (a) Acontinuación semuestra el espectrodemasasdeun compuesto ácidodesconocido,X,cuyafórmulaempíricaesCH2O.

Intensidad%

100

80

60

40

20

0

45

9029

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

m/z

(i) Determine la masa molecular relativa, aproximada al entero más cercano,delcompuestodelespectrodemasasydeduzcalafórmuladelionmolecular. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Deduzcalafórmuladelfragmentoresponsabledelpicoa45. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(iii) Deduzcalafórmuladelfragmentoresponsabledelpicoa29. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción A continúa en la página siguiente)

Page 4: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–4– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP04

(Continuación: opción A, pregunta 2)

(b) ElespectrodebajaresolucióndeRMNde1HdeXpresentacuatropicos.Acontinuaciónsemuestraunarepresentaciónsimplificadajuntoconunatablaconlasáreasrelativasdelospicos.

A B C

D Pico Área relativa del pico

A 1

B 1

C 1

D 3

14 12 10 8 6 4 2 0Desplazamientoquímico/ppm

(i) IdentifiqueelgruporesponsabledelpicoaD. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) SugieraunaposibleestructuraparaX. [1]

(La opción A continúa en la página siguiente)

Page 5: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–5–

Véase al dorso

N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP05

(Continuación: opción A, pregunta 2)

(c) ElpicoBmuestraelsiguientepatróndedesdoblamientoenelespectrodealtaresolución.

Expliqueelpatróndedesdoblamiento,indicandoelhidrógenoresponsabledelpicoB. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción A continúa en la página siguiente)

Page 6: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–6– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP06

(Opción A: continuación)

3. Algunos atletas famosos se les ha prohibido competir luego de haber dado positivo en laspruebasdeladroganandrolona.Lamoléculasetransformaenelorganismoyseexcretacomonorandrosterona,detectableenmuestrasdeorina.

OHCH3

O

OCH3

HO

Nandrolona Norandrosterona

(a) LosrangoscaracterísticosdeabsorciónenelinfrarrojosemuestranenlaTabla17delCuadernillodeDatos.Identifiquedosrangosenloscualeselespectroinfrarrojodelanandrolonaydelanorandrosteronaseríansimilaresyunrangoenelcualseríandiferentes. [3]

Dosrangossimilares:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Unodiferente:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción A continúa en la página siguiente)

Page 7: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–7–

Véase al dorso

N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP07

(Continuación: opción A, pregunta 3)

(b) ElComitéOlímpicoInternacionalhaestablecidounlímitelegalde 9 32,0 10 g cm− −× paralanorandrosteronaenlaorina.Sugieraporquéseusalacromatografíalíquidadealtaresolución(HPLC)paradeterminarlaconcentracióndenorandrosterona. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(c) Lanandrolonaylanorandrosteronatambiénsepuedendistinguirusandoespectroscopíaultravioleta.IdentifiquelascaracterísticasquepermitenqueambasmoléculasabsorbanradiaciónUV. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción A continúa en la página siguiente)

Page 8: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–8– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP08

(Opción A: continuación)

4. Las sales de aluminio se usan ampliamente en el tratamiento de agua, pero es precisocontrolar constantemente los niveles porque una elevada exposición a los ionesAl3+ puedeaumentar el riesgo de enfermedad deAlzheimer. Unamuestra de agua potable se analizóusandoespectroscopíadeabsorciónatómica(AA). AcontinuaciónsemuestraundiagramasimplificadodelespectrómetrodeAA.

Monocromador Detector

Procesador de datosSolución a ensayar

Lámpara de cátodo perforado

Z

Y

(a) Resumalascaracterísticasfundamentalesdelalámparadecátodoperforado. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(b) DescribaloscambiosquesufrelamuestraenYyenZ. [2]

Y: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Z: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción A continúa en la página siguiente)

Page 9: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–9–

Véase al dorso

N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP09

(Continuación: opción A, pregunta 4)

(c) SecalibróelespectrómetrodeAAyseobtuvieronlossiguientesresultados.

[Al3+] / μg cm–3 Absorbancia (λmax 535nm= )0,00 0,000,50 0,150,75 0,221,00 0,291,50 0,442,00 0,58

Muestradesconocida 0,49

Dibuje una curva de calibración sobre la cuadrícula provista y determine laconcentración,enµgcm–3,deionesAl3+enlamuestradesconocida. [2]

Absorbancia

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,00,0 0,5 1,0 1,5 2,0

[Al3+]/μgcm–3

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción A continúa en la página siguiente)

Page 10: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–10– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP10

(Opción A: continuación)

5. Unpigmentonaturalqueseencuentraenlosarándanospuedeexistirendosformas.

O

OH

OH

R

R

O

HO

glucosa

O

OH

OH

R

R

O

OHHO

glucosa

M N

Explique, haciendo referencia a la hibridación, cuál es con mayor probabilidad la formacoloreada. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fin de la opción A

Page 11: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–11–

Véase al dorso

N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP11

Opción B — Bioquímica humana

6. Lasvitaminassonmicronutrientesorgánicosesencialesparaunabuenasalud.EnlaTabla21delCuadernillodeDatossedanlasestructurasdelasvitaminasA,CyD.

(a) Identifique con su nombre dos grupos funcionales que sean comunes a todas estastresvitaminas. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(b) Solounadeestastresvitaminasessolubleenagua.

(i) Identifiqueestavitamina. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Expliqueporquéestavitaminaessolubleenagua. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción B continúa en la página siguiente)

Page 12: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–12– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP12

(Continuación: opción B, pregunta 6)

(c) LavitaminaDeslaúnicavitaminaquesepuedesintetizarenelorganismo,poraccióndelaluzsolarsobrelapiel.

(i) IndiqueunefectodeldéficitdevitaminaD. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) SugieraporquélasenfermedadesrelacionadasconeldéficitdevitaminaDseestánhaciendocadavezmásfrecuentesengentejoven. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7. Lasproteínassonpolímerosde2-aminoácidos.EnlaTabla19delCuadernillodeDatossedanlasestructurasdelosaminoácidoscomunes. Estapreguntaserefierealosdosaminoácidosalaninaycisteína.

(a) Indiquelafórmulaestructuraldelacisteínacomozwitterión. [1]

(La opción B continúa en la página siguiente)

Page 13: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–13–

Véase al dorso

N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP13

(Continuación: opción B, pregunta 7)

(b) Conrespectoalospuntosisoeléctricosdelaalaninaylacisteína,describa,dandounarazón, qué valor de pH sería adecuado para usar en un experimento de electroforesisdiseñadoparasepararestosdosaminoácidosensolución. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(c) Lacisteínaes responsabledeun tipoespecíficodeenlace intramoleculardentrode lamoléculadeproteína.Indiqueelnombredeestetipodeinteracciónyresumacomosediferenciadelasotrasinteraccionesresponsablesdelaestructuraterciaria. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción B continúa en la página siguiente)

Page 14: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–14– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP14

(Opción B: continuación)

8. Lossiguientesproductossonelresultadodelahidrólisisdeuntriglicérido.

C19H31COOH C13H27COOH C15H29COOH

(a) Dibujeunaposibleestructuradeltriglicérido. [1]

(b) Indique el otro reactivo y una condición fundamental que favorezca esta reacción dehidrólisisenelorganismo. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(c) Identifique cuál es el producto poliinsaturado, y resuma por qué los alimentos quecontienenestetipodeácidograsosonimportantesparalasalud. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción B continúa en la página siguiente)

Page 15: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–15–

Véase al dorso

N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP15

(Opción B: continuación)

9. Lasenzimassoncatalizadoresqueaumentanlavelocidaddetodaslasreaccionesbioquímicas,incluyendolasimplicadasenlarespiración.

(a) Comparelasenzimasyloscatalizadoresinorgánicosconrespectoasuestructuraymododeacción. [4]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(b) Lacitocromooxidasaesunaenzimacomplejaquecatalizalareduccióndeloxígenoenlaetapafinaldelarespiraciónaeróbica.Elóxidodenitrógeno(II),NO,ylosionescianuro,CN–,inhibenporseparadolaaccióndeestaenzima.SehasugeridoqueelNOactúadeformacompetitiva,mientrasqueelCN–actúadeformanocompetitivaenlainhibicióndelaenzima.Sellevaronacaboexperimentosparacomprobarestahipótesis.

(i) Indiquelosionesmetálicospresentesenlacitocromooxidasa. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción B continúa en la página siguiente)

Page 16: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–16– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP16

(Continuación: opción B, pregunta 9)

(ii) El gráfico siguientemuestra el efecto de la concentración del sustrato sobre lavelocidaddelareacciónenausenciadeuninhibidor.Dibujeyrotulelosresultadosde los dos experimentos mostrando cómo varía la velocidad de la reacción enpresenciadeNOyenpresenciadeCN–,silahipótesisescorrecta. [2]

Vmax

Velocidad

Concentracióndesustrato

(iii) SugieraunarazónporlacualesmásprobablequeelNOactúedeformacompetitivaynoelCN–. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(iv) Elagente reductoren la reacciónde lacitocromooxidasaesunaespeciequesepuededenotarcomoXH2enlaformareducida.Usandoestanotación,deduzcaunaecuaciónparalareaccióndeXH2yO2,yresuma,usandonúmerosdeoxidación,porquéesunareacciónrédox. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fin de la opción B

Page 17: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–17–

Véase al dorso

N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP17

Opción C — Química en la industria y la tecnología

10. Elmineraldehierrosepuedereducirenunaltohorno.

P

Q

RS

T

700 OC

1500 OC

1900 OC

(a) Indiqueelnombredeunmineraldehierrousadoeidentifiquequéletra,eneldiagramadearriba,muestraellugardondeseagregaelmineraldehierro. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción C continúa en la página siguiente)

Page 18: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–18– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP18

(Continuación: opción C, pregunta 10)

(b) (i) IndiqueelnombredelasustanciaS. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) DeduzcaunaecuaciónparalaformacióndeSapartirdelasmateriasprimas. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(c) Las propiedades de unmetal puedenmodificarse por aleación o tratamiento térmico.Expliqueporquélaaleaciónpuedemodificarlaestructuraypropiedadesdeunmetal. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción C continúa en la página siguiente)

Page 19: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–19–

Véase al dorso

N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP19

(Opción C: continuación)

11. Elpolietilenoeselpolímeromásampliamenteusadoenelmundo.Puedeexistirendosformasconpropiedadesfísicascaracterísticas.

Lafabricacióndepolietilenodebajadensidad(LDPE)seiniciaintroduciendoeneletilenounperóxidoorgánico,ROOR,que,aelevadatemperaturaypresiónformaradicaleslibres.

ROOR 2RO→ i

(a) Indiqueecuacionesparamostrarelmecanismopormediodelcualaumentalalongituddelacadenacarbonadaduranteelprocesodepolimerización. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(b) ElLDPEtienebajadensidadporquelascadenaspoliméricastienenestructuraramificada.Resumaelmecanismoqueconducealaformacióndeestructurasdecadenasramificadas. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(c) Elpolietilenodealtadensidad(HDPE)seformaencondicionesexperimentalesdiferentesdeldeLDPE.IndiqueeltipodecatalizadorusadoenlaformacióndelHDPE. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción C continúa en la página siguiente)

Page 20: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–20– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP20

(Continuación: opción C, pregunta 11)

(d) El poliacrilonitrilo es un polímero importante usado en la fabricación de fibrasdecarbono.Laestructuradelmonómerosedaacontinuación.

H

H

H

C

CC N

Elpoliacrilonitriloessimilaralpolipropilenoypuedeexistirendosformas.

(i) Dibuje la estructura de la forma isotáctica del poliacrilonitrilo mostrando tresunidadesqueserepitan. [2]

(ii) Explique por qué la forma isotáctica es más adecuada para la fabricación defibrasfuertes. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción C continúa en la página siguiente)

Page 21: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–21–

Véase al dorso

N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP21

(Opción C: continuación)

12. Laquímicahacontribuidosignificativamentealdesarrollodepantallasdecristallíquido(LCD).

El diagrama de abajo es una representación de un LCD. Los planos de polarización delanalizadorydelpolarizadorseencuentranaángulosrectosentresi.

Polarizador ElectrodoE1 ElectrodoE2 Analizador

Luznopolarizada

Celda de cristal líquido

Planos de polarización

Observador

(a) IndiquequeveríaelobservadorsielcristallíquidonoestuvierapresenteynohubieravoltajeentreloselectrodosE1yE2. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(b) (i) Expliquecómoelagregadodeuncristallíquidoalaceldamodificaloqueveelobservador. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción C continúa en la página siguiente)

Page 22: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–22– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP22

(Continuación: opción C, pregunta 12)

(ii) Expliquecómolaaplicacióndeuncampoeléctricoentreloselectrodos,E1yE2,cambialoqueveelobservadoren(b)(i). [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(c) Lamoléculadeabajotienepropiedadesdepantalladecristallíquido.

FC5H11

Sugieradosrazonesporlasquelamoléculaesadecuadaparasuusoenpantallasdecristallíquidodedispositivos. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción C continúa en la página siguiente)

Page 23: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–23–

Véase al dorso

N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP23

(Opción C: continuación)

13. Laspilasdeníquel-cadmioseusanparaalimentarmaquinariasportátilesograndesherramientas.

(a) Indiquelaecuación,incluyendolossímbolosdeestado,paralareacciónquetienelugarcuandolapilaseestádescargando. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(b) Indiquelapropiedadfísicadelosproductosquepermitequeesteprocesoseareversibleyrecargarlapila. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(c) Elsiliciopuroesunsemiconductor,perosuconductividadsepuedeincrementarmedianteel dopadoconpequeñas cantidadesdeotro elemento. Describa cómoel agregadodepequeñascantidadesdearsénicoincrementalaconductividaddelsilicio. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fin de la opción C

Page 24: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–24– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP24

Opción D — Medicinas y drogas

14. Unmétodomodernoparadeterminarconcentracionesdeetanolenelalientoconexactitudsebasaenelespectroinfrarrojo(IR)delamolécula.

%detransmitancia

100

80

60

40

20

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500Númerodeonda/cm–1

(a) (i) UselaTabla17delCuadernillodeDatosparaidentificarelrangodenúmerodeondausadoenladeterminación. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Indique por qué no se usa la absorción en el rango comprendido entre 3200y3600cm–1. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(b) La concentraciónde etanol se determinahaciendopasar radiación IR a través deunamuestradealiento. ResumacómovaríalatransmitanciadelaradiaciónIRcuandoseencuentranniveleselevadosdeetanol. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción D continúa en la página siguiente)

Page 25: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–25–

Véase al dorso

N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP25

(Opción D: continuación)

15. LadrogaAntifebrinsecomenzóausarcomomedicinaen1886.

NHCOCH3

Antifebrin

(a) LasestructurasdealgunosmedicamentosydrogassedanenlaTabla20delCuadernillodeDatos.

(i) IdentifiquelamoléculamássimilaralAntifebrinencuantoatamañoyestructura. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Indique losnombresde losdos grupos funcionalesqueambasmoléculas tienenencomún. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(b) La acción de una droga puede depender de su polaridad y forma, por esomoléculassimilarespuedentenerefectossimilaresenelorganismo.SugieraunefectofisiológicodetomarAntifebrin. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción D continúa en la página siguiente)

Page 26: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–26– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP26

(Continuación: opción D, pregunta 15)

(c) Resumaporquéalgunasdrogaspuedensermenosefectivascuandoseadministrandeformaoralenvezdeotrosmétodosdeadministración. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(d) LaideadelaquímicacombinatoriaseoriginaeneltrabajodelquímicoestadounidenseRobertMerrifield.ÉldesarrollómétodossemiautomáticosdefabricarpéptidosapartirdeaminoácidosylefueotorgadoelPremioNobelen1984porestetrabajo.

Expliqueelenfoquede“mezclaydesdoblamiento”(síntesisdemezclas)delaquímicacombinatoria. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción D continúa en la página siguiente)

Page 27: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–27–

Véase al dorso

N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP27

(Opción D: continuación)

16. Existeciertapreocupaciónsobreelhechodequeelaumentodelusorecreativodeladrogakhatestácausandoproblemassociales.

Acontinuaciónsedanlasestructurasdedossustanciaspresentesenladrogakhat.

CH

OH

CH

NH2

CH3 C

O

CH

NH2

CH3

Cathina Cathinona

Lacathinaylacathinonapertenecenalaclasededrogassimpaticomiméticas.

(a) IdentifiquelascaracterísticasestructuralesqueestasdossustanciastienenencomúnconotrasdrogassimpaticomiméticasquesemuestranenlaTabla20delCuadernillodeDatos. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(b) Lacathinaylacathinonasonópticamenteactivas.Useunasterisco,*,pararotularlosátomosdecarbonoquiralesdelosdiagramasdearriba. [1]

(La opción D continúa en la página siguiente)

Page 28: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–28– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP28

(Continuación: opción D, pregunta 16)

(c) Lafenilpropanolamina(FPA)esunisómeroópticodelacathinausadoenmedicamentosparalatos.

(i) ResumacómolaFPAyno lacathinasepodríasintetizarapartirde losmismosmateriales iniciales no quirales. No se requieren detalles sobre condiciones yreactivos. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Explique por qué en general se prefiere este método para sintetizar drogasópticamenteactivas. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(iii) SugieracomoincrementarlasolubilidadacuosadelacathinaoFPAparafacilitarsudistribuciónenelorganismo. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción D continúa en la página siguiente)

Page 29: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–29–

Véase al dorso

N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP29

(Continuación: opción D, pregunta 16)

(d) Elcannabisesunadelasdrogasmásusadashabitualmentecomodrogarecreativaylalegalidaddesuusoesmuycontrovertida.Discutaunargumentoafavoryunargumentoencontradelalegalizacióndelcannabis. [2]

Afavor:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Encontra:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción D continúa en la página siguiente)

Page 30: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–30– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP30

(Opción D: continuación)

17. LaestructuradeladrogaanticancerígenacisplatínestáenlaTabla20delCuadernillodeDatos.PrevienelareplicacióndelADNuniéndoseagruposguanina(G)adyacentes,queactúancomoligandocomosemuestraacontinuación.

PtG

NH3

NH3

G

SegmentodeADN

(a) DescribaloscambiosdeenlacesqueseproducencuandoelcisplatínseunealacadenadeADN. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(b) Resumaporquéelisómerotransnoesefectivoeneltratamientodelcáncer. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción D continúa en la página siguiente)

Page 31: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–31–

Véase al dorso

N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP31

(Opción D: continuación)

18. Elsíndromedeinmunodeficienciaadquirida(SIDA),unaenfermedadcausadaporelvirusVIH,hacausadomillonesdemuertesenelmundoenterodesdequefueidentificadoen1981.

Expliqueporqué las infeccionesvirales, comoelSIDA, songeneralmentemásdifícilesdetratarquelasinfeccionesbacterianas. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fin de la opción D

Page 32: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–32– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP32

Opción E — Química ambiental

19. (a) Resumaelsignificadodeltérminodemandabioquímica de oxígeno(DBO). [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(b) Elgráficodeabajomuestraelniveldeoxígenodisueltomedidoenlamismaubicaciónenunarroyoenunperiodode24días.LalíneadiscontinuarepresentalaconcentracióndelasustanciaXenelarroyo,queseintrodujo4díasdespués.

Niveldeoxígenodisuelto

añadido de X

XO2 disuelto

0 4 8 12 16 20 24Tiempo/días

(La opción E continúa en la página siguiente)

Page 33: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–33–

Véase al dorso

N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP33

(Continuación: opción E, pregunta 19)

(i) Resumaporquélaconcentracióndeoxígenodisueltocaeentrelosdías4y9. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Describaporquélaconcentracióndeoxígenodisueltocambiaentrelosdías12y18. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(iii) Identifiquelosdíasduranteloscualeslapoblacióndebacteriasanaeróbicasserámayor. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(c) Unaestudianterealizóunexperimentousandosondasdigitalesparamedirelefectodelatemperaturasobrelaconcentracióndeoxígenodisueltoenelarroyo.Esquematiceungráficodelosresultadosesperadosusandolosejesdeabajo. [1]

Concentracióndeoxígenodisuelto

Temperatura

(La opción E continúa en la página siguiente)

Page 34: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–34– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP34

(Opción E: continuación)

20. Ladegradacióndel suelo esunproblemaglobal quepuede conducir a una reducciónde laproduccióndealimentos.

(a) Elgradodedegradacióndelsuelosepuedereduciraumentandolamateriaorgánicadelsuelo(MOS).DescribacómolasfuncionesfísicasybiológicasdelaMOSmejoranlacalidaddelsuelo. [2]

Físicas:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Biológicas:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(b) Los ionesaluminioymagnesio se encuentranhabitualmenteenel sueloendiferentesformas. Los iones magnesio son importantes para el crecimiento de las plantas,pero los iones aluminio pueden ser tóxicos si son absorbidos por las plantas.Ambosionessepuedenprecipitarenelsueloporformacióndesushidróxidos.LosvaloresdeKpsdelhidróxidodemagnesioydelhidróxidodealuminioa298Kson

111,80 10−× y343,00 10−× ,respectivamente.

(i) Determinelaconcentracióndeionesmagnesioeioneshidróxidoenunasoluciónsaturada de hidróxido demagnesio a 298K, y calcule su pH. Suponga que noexistenotrosionespresentes. [4]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción E continúa en la página siguiente)

Page 35: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–35–

Véase al dorso

N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP35

(Continuación: opción E, pregunta 20)

(ii) Deduzca, con una razón, si el pH de una solución saturada de hidróxido dealuminio, a la misma temperatura, sería mayor o menor que su respuesta alapartado(i). [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(iii) La toxicidad del suelo debida al aluminio se puede reducir aumentando el pH.Comenteestaobservación. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción E continúa en la página siguiente)

Page 36: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–36– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP36

(Opción E: continuación)

21. (a) Lacapadeozonodelaestratosfera,quejuegaunpapelimportanteenlaproteccióndelasuperficieterrestrecontralaradiaciónperjudicial,seformaysedescomponeporprocesosnaturales. Indique ecuaciones químicas que muestren la descomposición natural delozonoincluyendolacondición. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(b) La capa de ozono se descompone también por ciertos contaminantes que se hanliberadoalaatmósfera.Indiquedosejemplosdesustanciasquedescomponenelozono. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(c) Aniveldelsuelo,elozonoesuncontaminantesecundariopresenteenelsmogfotoquímico.

(i) Usandoecuaciones,resumalaformacióndelozonoenelsmogapartirdelóxidodenitrógeno(II). [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Describa dos características geográficas o condiciones meteorológicas queprovoquenelaumentodelosnivelesdeozono. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción E continúa en la página siguiente)

Page 37: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–37–

Véase al dorso

N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP37

(Opción E: continuación)

22. Muchos países obtienen por lo menos parte de su energía a partir de energía nuclear.Este proceso produce residuos, que pueden clasificarse como residuos radiactivos de bajaintensidadodealtaintensidad.Indiqueunafuentederesiduosradiactivosdebajaintensidadyunmétodoadecuadodealmacenamientoy/oevacuación. [2]

Fuente:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Métododealmacenamiento/evacuación:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fin de la opción E

Page 38: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–38– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP38

Opción F — Química de los alimentos

23. (a) En la Tabla 22 del Cuadernillo de Datos se dan las estructuras de tres antioxidantessintéticos,2-BHA,3-BHAyBHT.

(i) Identifiqueconsunombredosgruposfuncionalescomunesalastresmoléculas. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Sugieraporquélastresmoléculascontienenelprefijoterc-ensunombre. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(iii) DeduzcalafórmulamoleculardelBHT. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción F continúa en la página siguiente)

Page 39: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–39–

Véase al dorso

N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP39

(Continuación: opción F, pregunta 23)

(b) Los antioxidantes retrasan el proceso de auto-oxidación de las grasas y aceites, queprovocasurancidez.Secreequealgunosantioxidantesnaturales,comoloscarotenoides,actúan de forma diferente que algunos antioxidantes sintéticos como el BHA y elBHT. Expliquecómocada tipodeantioxidanteactúaquímicamenteenelprocesodeauto-oxidación. [4]

Antioxidantesnaturales:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Antioxidantessintéticos:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(c) ElcompuestoSO2tambiénpuedeactuarcomoantioxidante.Sugiera,dandounarazón,sipiensaquesumododeacciónseparecemásaloscarotenoidesoalBHAyBHT. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción F continúa en la página siguiente)

Page 40: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–40– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP40

(Continuación: opción F, pregunta 23)

(d) (i) Indiquedosejemplosdealimentosquecontengangrandescantidadesdeβ-caroteno. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Indiquelosnombresdeotrosdosantioxidantesnaturales,sinincluirelα-caroteno. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción F continúa en la página siguiente)

Page 41: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–41–

Véase al dorso

N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP41

(Opción F: continuación)

24. El ácidoesteárico, el ácidooleicoy el ácido linolénico sonácidosgrasosquecontienen18átomosdecarbono.SusestructurassedanenlaTabla22delCuadernillodeDatos.

(a) Expliquequéácidotienemayorpuntodefusión. [3]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(b) Indiquelaecuaciónparalahidrogenacióncompletadelácidolinolénico.Describalascondicionesusadasparaestareacción. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(c) Lahidrogenaciónparcialdel ácido linolénicopuedeconducir aunproductoconocidocomotransácidograso.

(i) Expliqueelsignificadodeltérminotrans. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Dibujelaestructuradeunposibleproductotransácidograso. [1]

(La opción F continúa en la página siguiente)

Page 42: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–42– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP42

(Opción F: continuación)

25. Muchassustanciasalimenticiasimplicandiferentestiposdesistemasdispersos.

(a) Indiqueelsignificadodeunsistema disperso. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(b) Identifiqueunaemulsiónyunaespumaenlasiguientelistadealimentos:

cerveza crema de leche (sin batir) arroz crudo

mantequilla mermelada crema de leche batida [1]

Emulsión:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Espuma:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(c) Lapreparacióndealgunassustanciasalimenticiasimplicaelañadidodeagentesquímicospara modificar la textura del alimento. Resuma las características estructurales quedeberíatenerunemulsionante. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción F continúa en la página siguiente)

Page 43: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–43–

Véase al dorso

N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP43

(Opción F: continuación)

26. Ellimonenoesunamoléculaquiral.Elenantiómeroqueseencuentraenlasnaranjassemuestraacontinuación.

H

HH

H

H

H

H

H

H

H

H H

H

H

HH

C

CC

C

C

C

C

C

C

C

(a) Identifiqueconunasterisco,*,elátomodecarbonoquiralenlaestructuradearriba. [1]

(b) Elotroenantiómerotambiénseencuentraenalimentos.Indiquedosformasdiferentesenlasqueestosenantiómerospodríanafectarlaspropiedadesdelosalimentos. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción F continúa en la página siguiente)

Page 44: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–44– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP44

(Continuación: opción F, pregunta 26)

(c) El limoneno sepuede convertir enunamolécula relacionada, carvona, poroxidación.Lareacciónnoafectalosgruposdelátomodecarbonoquiral.EnelexperimentoA,sesintetizócarvonausandolimonenoprocedentedeunafuentenatural.EnelexperimentoB, se sintetizó carvona usando limoneno obtenido por síntesis química. Para cadaexperimento,describasilacarvonaseríaópticamenteactiva. [3]

ExperimentoA:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ExperimentoB:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fin de la opción F

Page 45: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–45–

Véase al dorso

N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP45

Opción G — Química orgánica avanzada

27. El enlace en el benceno constituye uno de los problemasmás exigentes para los químicosinteresadosenexplicarelenlaceylaestructuradelasmoléculascovalentes.

(a) (i) Resumaquérepresentaelcírculoeneldiagrama. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) DescribacómolaestructurajustificalalongituddelenlaceC–CdelaTabla9delCuadernillodeDatos. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción G continúa en la página siguiente)

Page 46: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–46– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP46

(Continuación: opción G, pregunta 27)

(b) Elfenol,tambiénconocidocomoácidocarbólico,fueunodelosprimerosantisépticosusadosencirugíamédica.

OH

(i) Expliqueporquéelfenolesunácidomásfuertequeeletanol. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Explique cómo la presencia de un grupo nitro, NO2, en el anillo bencénicoaumentalaacidezdelgrupoOHenlamoléculadeabajo.

OH

NO2 [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción G continúa en la página siguiente)

Page 47: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–47–

Véase al dorso

N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP47

(Continuación: opción G, pregunta 27)

(iii) El grupoNO2 puede introducirse en el anillo bencénico usando unamezcla deácidonítricoconcentradoyácidosulfúricoconcentrado.Identifiquelaespeciequeatacaalanillobencénico. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(c) El metilbenceno puede reaccionar con cloro en diferentes condiciones para dar loscompuestosFyG.

CH2Cl CH3 CH3

Cl

F Metilbenceno G

Describalosreactivosycondicionesrequeridasparaobtenercadacompuesto. [2]

CompuestoF:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CompuestoG:

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción G continúa en la página siguiente)

Page 48: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–48– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP48

(Continuación: opción G, pregunta 27)

(d) ElcompuestoHesunisómerodeGyesotroproductoprincipalformadoapartirdelmetilbencenoenlamismareacción.DibujelaestructuradeH. [1]

(e) ResumaporquélosisómerosGyHseformanpreferentementealotroposibleisómerodeanillodeG. [2]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción G continúa en la página siguiente)

Page 49: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–49–

Véase al dorso

N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP49

(Opción G: continuación)

28. El2-cloropropanoeselproductoprincipaldelareacciónentrepropenoyclorurodehidrógeno.

(a) Explique el mecanismo de la reacción usando flechas curvas para representar elmovimientodelospareselectrónicos. [4]

(b) Eletanalreaccionaconcianurodehidrógeno.

(i) Indiquelaecuaciónparaestareacción. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) Indiqueelnombredelmecanismodeestareacción. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción G continúa en la página siguiente)

Page 50: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–50– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP50

(Opción G: continuación)

29. VíctorGrignardfuegalardonadoconelPremioNobelen1912porelusodecompuestosdeorganomagnesioenquímicaorgánicapreparativa.

(a) Indique la fórmula estructural del reactivo de Grignard formado cuando reaccionanbromoetanoymagnesiojuntosenundisolventenopolar. [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(b) Deduzca los reactivos requeridos para convertir el reactivo de Grignard delapartado(a)en:

(i) CH3CH2COOH [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(ii) CH3CH2C(CH3)2OH [1]

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

(La opción G continúa en la página siguiente)

Page 51: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

–51– N13/4/CHEMI/HP3/SPA/TZ0/XX

52EP51

(Opción G: continuación)

30. La aspirina se puede obtener haciendo reaccionar ácido 2-hidroxibenzoico con cloruro deetanoílo.Enlasiguienteecuación,HO–Rrepresentaácido2-hidroxibenzoico.

H3C C

O

Cl

H3C C

O

O

R

+ HO R + HCl

Expliqueelmecanismodeestareacciónusandoflechascurvaspararepresentarelmovimientodelospareselectrónicos. [4]

Fin de la opción G

Page 52: química Número de convocatoria del alumno NiVEL SuPERiOR ... PAST PAPERS... · (c) El pico B muestra el siguiente patrón de desdoblamiento en el espectro de alta resolución. Explique

Noescribaenestapágina.

Lasrespuestasqueseescribanenestapáginanoseráncorregidas.

52EP52