quiz evaporacion

Upload: jesus-david-garcia-marmol

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Quiz Evaporacion

    1/9

     

    8

    1.  REVISIÓN DE LITERATURA

    1.1 EVAPORACIÓN 

    Se comprende por evaporación, a la operación unitaria, en la cual se lleva a cabo el

    aumento de concentración de una solución líquida; compuesta por un disolvente, que es

    eliminado en forma de vapor, y uno o varios solutos sólidos disueltos, los cuales son

     prácticamente no volátiles a la temperatura de operación, la cual es la temperatura de

    ebullición del disolvente, a la presión de operación del sistema (Franco, 2007).

    En 99 % de los casos industriales, el disolvente es agua, aunque también puede ser un

    solvente orgánico. El calor latente de evaporación se suministra por condensación de

    vapor de agua, cuya energía se transmite a la solución por transferencia indirecta de calor

    a través de superficies metálicas (Ribeiro y Canno, 2002; Estrada y Flores, 2000). Un

    evaporador se utiliza para llevar a cabo este proceso en la mayoría de los casos (Gautami,

    2011). Este pueden ser de un solo efecto o de múltiples efectos (Dhara y Bhagchandani,

    2012).

    La eliminación de agua de los alimentos proporciona estabilidad microbiológica y ayuda

    a reducir los costos de transporte y almacenamiento (Singh y Heldman, 2009; Adib y

    Vasseur, 2008).

    La evaporación es utilizada en los procesos de concentración de soluciones acuosas de

    azúcar, cloruro de sodio, hidróxido de sodio, glicerina, gomas, leche y jugo de naranja. En

  • 8/19/2019 Quiz Evaporacion

    2/9

     

    10

    de ebullición es una propiedad coligativa que depende sólo del número de partículas

    disueltas y no de la identidad de las partículas (Lewis et al , 2010).

    Para soluciones acuosas, la temperatura de ebullición ya no sólo depende de la presión,

    sino también de la cantidad de soluto que contienen. En soluciones concentradas de

    solutos disueltos no es posible predecir la elevación del punto de ebullición debido a la

     presencia del soluto. La determinación del aumento ebulloscópico que presentan las

    soluciones alimentarias es de suma importancia en el cálculo de evaporadores. Para

     soluciones reales, el aumento ebulloscópico puede calcularse mediante la regla empírica

    de Dühring, que establece que la temperatura de ebullición de la solución es función lineal

    de la temperatura de ebullición del disolvente puro a la misma presión. Para una

    concentración de soluto determinada, al representar gráficamente las temperaturas de

    ebullición de la solución frente a las correspondientes al disolvente puro se obtienen

    rectas. Para cada concentración se obtiene una línea recta diferente (Geankoplis, 2006;

    Ibarz y Barbosa, 2005).

      Presión y temperatura: estas dos características van estrechamente ligadas, puesto

    que, la presión de operación, determinará el punto de ebullición a trabajar, por ende la

    temperatura. De acuerdo con el modelo experimental de Classius y Clappeyron, si se

    disminuye la presión del sistema, la temperatura de ebullición disminuirá, esto de acuerdo

    a un modelo exponencial negativo. De la misma forma, si aumenta la presión del sistema,

    aumentará la temperatura de ebullición y por ende la energía requerida por el sistema.

    Debido a esto se debe trabajar, para minimizar costos, con equipos de vacío, que permitan

    el mayor aprovechamiento del vapor vivo que se alimenta al evaporador. Por lo tanto, la

  • 8/19/2019 Quiz Evaporacion

    3/9

     

    12

    transmisión de calor. En la evaporación de alimentos sensibles se utilizan saltos térmicos

     bajos entre 2 y 3 ºC (Heldman y Lund, 2007; Casp y Abril, 2003).

    Las reacciones inducidas por el calor en los alimentos, pueden causar la formación de

    compuestos que se depositen sobre la superficie de transmisión de calor. Estas capas de

    incrustaciones limitan la transferencia de energía térmica, aumentan la resistencia al flujo

    de fluido y reducen la capacidad del evaporador (Heldman y Lund, 2007; Casp y Abril,

    2003).

      Formación de espumas: en algunos de los casos, que se simularán en este trabajo,

    como la leche de vaca se da la formación de espumas durante la ebullición. Esta, por su

     baja densidad, es arrastrada por el vapor que se está produciendo y se escapa por la parte

    superior del evaporador, en el caso de un evaporador de simple efecto, pero en un sistema

    múltiple efecto, esto puede ser muy perjudicial para el equipo, específicamente, para el

    siguiente evaporador en la línea, pues al darse la condensación, se dará la deposición de

    sólidos en la parte del vapor. Además del problema expuesto anteriormente, se tiene el

     problema, de que se pierde material, que se escapa en forma de espuma (Franco, 2007;

    Geankoplis, 2006).

      Formación de incrustaciones y materiales de construcción: Algunas soluciones

    depositan costras sobre la superficie de calentamiento. Estas incrustaciones se forman a

    causa de los productos de descomposición o por disminución de la solubilidad. En estos

    casos, el coeficiente global disminuye progresivamente hasta que llega un momento en

    que es preciso interrumpir la operación del evaporador y limpiar los tubos. La selección

    de los materiales de construcción del evaporador tiene importancia en la prevención de la

  • 8/19/2019 Quiz Evaporacion

    4/9

     

    14

     

    Evaporadores de circulación natural: los evaporadores de circulación natural

    consisten en un intercambiador de calor tubular colocado dentro de un recipiente

    cilíndrico. El calor para la vaporización es provisto por vapor vivo de proceso que

    condensa dentro de los tubos. Se generan corrientes de convección libre que hacen circular

    el líquido a concentrarse. En evaporadores de tubos horizontales, el haz de tubos,

    conocida como la calandria, se compone de tubos cortos fijados a placas en ambos lados

    del cuerpo del evaporador. Normalmente, el diámetro del tubo es de 25 mm y el diámetro

    del evaporador entre 1 y 3,5 m. El vapor producido sale por la parte superior, que a

    menudo consta de una serie de placas deflectores, para prevenir el arrastre de gotas delíquido. Los evaporadores de tubos horizontales son adecuados para soluciones que no

    cristalizan y fluidos de baja viscosidad. Se pueden operar en continuo o por lotes (Smith,

    2011).

    En los evaporadores de tubos verticales, los tubos tienen una longitud entre 1 y 2 m que

    se fijan entre placas horizontales en el cuerpo del evaporador. Normalmente el vapor se

    condensa en el exterior de los tubos y el líquido que se concentran se eleva dentro de los

    tubos, que suelen ser de mayor diámetro que en los evaporadores de tubos horizontales,

    entre 35 y 75 mm. La circulación del líquido es ayudado por el tubo de descenso central

    que presenta una sección transversal de entre 25 y 40% de la sección total que ocupan los

    tubos (Smith 2011). Esta circulación natural mejora la dinámica del fluido e incrementa

    el coeficiente de transferencia de calor. No es útil con líquidos viscosos. Este equipo se

    llama con frecuencia evaporador de tubos cortos. Fue el primer tipo y comercialmente el

    más popular. El primero fue construido por Robert y se llama a menudo evaporador

    estándar o tipo calandria. La mayor desventaja de este equipo es el arrastre de espuma o

  • 8/19/2019 Quiz Evaporacion

    5/9

     

    16

    diseñados para que el líquido esté sometido a una carga estática que impide su ebullición

    en los tubos. Sin embargo, cuando llega a la cámara, existe una evaporación súbita, en la

    que una pantalla de choque facilita la separación de la fase líquida del vapor (Ibarz y

    Barbosa 2005).

    1.1.3 Transmisión de calor en los evaporadores

    Los tres elementos principales de interés en el diseño de un evaporador son la transferencia

    de calor, la separación vapor-líquido y el consumo eficiente de la energía. Las unidades

    en las que la transferencia de calor se lleva a cabo son llamadas unidades de calefacción

    o calandrias. Los separadores de vapor-líquido se llaman cuerpos, cabezas de vapor o

    cámaras de flash (Dhara y Bhagchandani 2012). En la evaporación la transferencia de

    calor es el fenómeno gobernante. La cual sucede del medio de calentamiento, usualmente

    vapor de agua, a la solución a concentrar; el evaporador se considera como una etapa de

    equilibrio instantáneo líquido-vapor, por lo que los fenómenos de transferencia de masa

    no son relevantes (Rojero et al . 2008).

    Un evaporador es esencialmente un intercambiador de calor, equipado con dispositivos

    adecuados para la separación de los vapores del líquido en ebullición. La capacidad de

    evaporación del sistema es determinada, primero y más importante, por la velocidad de

    transferencia de energía desde el medio de calentamiento hacia el líquido en ebullición

    (Berk 2009).

    La velocidad en la transferencia de calor determina el tiempo requerido para conseguir

    una buena evaporación. La transmisión de calor en la evaporación depende de factores

  • 8/19/2019 Quiz Evaporacion

    6/9

     

    la cámara de evaporación son iguales, y se corresponden a la temperatura de ebullición de

    la disolución concentrada que abandona esta cámara. Los balances energéticos que deben

    realizarse son:

      Cámara de condensación : wv H w = wv hw + Q̇ 

     

    Cámara de evaporación: w A h A + Q̇ = wC hC  + V H V  

      Área de intercambio: Q̇ = U A T = U A (T - t)

    En la que U  es el coeficiente global de transferencia de calor y  A el área de intercambio

    de calor del evaporador (Ibarz y Barbosa 2005).

  • 8/19/2019 Quiz Evaporacion

    7/9

     

    22

    Miranda y Simpsom (2005), modelaron y simularon un proceso de concentración de

    tomate en un evaporador industrial de múltiples efectos (cinco efectos), describiendo

    modelos fenomenológicos dinámicos y estacionarios con la finalidad de estudiar el control

    del proceso. Este trabajo incluyó correlaciones empíricas acerca de propiedades

    termofísicas caracterizadas en un equilibrio termodinámico, investigando la influencia de

    la variación de temperatura y concentración sobre el gasto energético a fin de evaluar una

    optimización económica. El modelo fue desarrollado utilizando ecuaciones algebraicas y

    diferenciales y validadas mediante un método de sensitividad resuelto por diferencias

    finitas. El aspecto concluyente de este trabajo fue que los parámetros más importantes del

     proceso fueron el coeficiente de transferencia de calor global y el calor latente de

    vaporización.

    Kaya y Sarac (2007), desarrollaron un modelo matemático para un evaporador de cuatro

    efectos que utilizó diferentes modos de alimentación de la corriente de vapor y del fluido

    a concentrar, en contracorriente y paralelo, con y sin precalentamiento de la alimentación.

    Estos modos de operación fueron investigados para determinar su influencia en el ahorro

    de energía, utilizando como caso de estudio los datos experimentales de una industria de

     producción de azúcar. Fue planteado un sistema de ecuaciones lineales por cada efecto y

     para cada condición de precalentamiento resolviéndolos mediante el método iterativo

    gaussiano, obteniendo como aspecto concluyente que el mejor modo de operación es en

    contracorriente y con precalentamiento.

  • 8/19/2019 Quiz Evaporacion

    8/9

     

    26

    2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Y EQUIPO DE EVAPORACIÓN 

    El alimento a concentrar, almacenado en un tanque de acero inoxidable, es suministrado

    al evaporador de simple efecto por una bomba dosificadora de diafragma con control

    1.3.2 Simuladores de procesos de evaporación

    Rojero et al . (2008), desarrollaron un simulador escrito en lenguaje Fortran para un

    evaporador de doble efecto en el que se concentró jarabe de azúcar. El objetivo del

    simulador fue obtener el área de transferencia necesaria de calor, el consumo de vapor de

    calefacción y la economía del evaporador, especificando flujo, concentración y

    temperatura de entrada para obtener una solución de salida también especificada

    igualmente. La información de entrada utilizada fue la presión de saturación del segundo

    efecto, para determinar la temperatura de saturación. La variación que se hizo a la

    temperatura de la corriente de entrada, permitió observar, que los comportamientos de las

    variables del consumo de vapor y economía, fueron los esperados, por un lado el consumo

    de vapor disminuyó al incrementarse la temperatura, y por el otro la economía aumentó,

    esto debido a que se necesitó menor energía (vapor) para llegar a la temperatura de

    ebullición de la solución a concentrar que disminuyó el gasto y al ser la economía una

    relación de vapores entre el producido y el alimentado esta se hizo mayor.

  • 8/19/2019 Quiz Evaporacion

    9/9

     

    30

    Figura 3. Diagrama de bloques (Fuente: Autor)

    El vacío se realizó por una bomba de la serie DVR 30 de 1/8 hp, dotada con sistema de

    control on/off que mantuvo constante la presión de operación en el domo de expansión

    arriba de la columna de líquido en ebullición (Anexo 2: Figura 13). El equipo cuenta con

    5 termopares que permitió la medición de las temperaturas en la alimentación antes y

    después del precalentamiento, producto, vapor producido y vapor en la tubería que

    conduce hacia el condensador (Anexo 2: Figura 14). Estos termopares se conectaron a una

    tarjeta de adquisición de datos para temperatura de la serie NI USB 9211A de NATIONAL

    INSTRUMENTS, que a la vez se conectó a un computador portátil marca HP ProBook

    4440s para adquirir los datos a través de LabVIEW SignalExpress for DAQ 2011 para su

     posterior procesamiento (Anexo 2: Figura 15). Los datos de nivel de líquido se obtuvieron

    a través de la mirilla de nivel que posee el equipo en el cuerpo de evaporación, la altura

    del líquido se midió con regla graduada (Anexo 2: Figura 16). Los flujos de condensado

    Espacio para vaporen el condensador

    Espacio para el aguaen el condensador

    Líquido en ebullición Tubos de la calandria Vapor en la calandria

    Espacio para vapor en el precalentador

    Vapor vivo de caldera

    Condensado

    Producto

    Condensado

    Vapor vivode caldera

    Alimentación

    Condensado

    Flujo de vapor y condensado Flujo de calor Flujo solución Flujo agua