quiropraxia veterinaria - colegio médico veterinario de ... · de emprendimientos rurales en...

16
MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú 1 Vol. 30 Nº 1 2014 • Lima - Perú EDICIÓN DIGITAL Nº 7 Quiropraxia Veterinaria Efecto de un modificador orgánico en la ganancia de peso en vacunos cebú en el trópico peruano Ganado Jersey: Selección, expansión y cosmopolitismo

Upload: vominh

Post on 20-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Quiropraxia Veterinaria - Colegio Médico Veterinario de ... · de emprendimientos rurales en hogares rurales de extre-ma pobreza que contribuyan a la generación y ... tores pecuarios

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú 1

Vol. 30 Nº 1 2014 • Lima - Perú

EDICIÓN DIGITAL Nº 7

Quiropraxia Veterinaria

Efecto de un modificador orgánico en la ganancia de peso en vacunos cebú en el

trópico peruano

Ganado Jersey: Selección, expansión y cosmopolitismo

Page 2: Quiropraxia Veterinaria - Colegio Médico Veterinario de ... · de emprendimientos rurales en hogares rurales de extre-ma pobreza que contribuyan a la generación y ... tores pecuarios

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú 3MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú2

SUMARIO

Madrid 463 1er Piso - Miraflores 445.6410E. mail: [email protected]

Publicación Trimestral deEDITORIAL DE MAR e.i.r.l.Madrid 463 - 1er Piso. Lima 18 445.6410E mail: [email protected]

DIRECTOR - EDITORDr. Felipe S. Díaz VargasCMVP N° 754Registro ANPP Nº 3416

COLABORAN EN ESTE NÚMERODra. Clara Bosh I. ComasSr. Wilfredo Pérez Ruiz Dr. Alfredo Delgado C.Dr. Antonio Trigueros V.Dr. José Tang. P.Dra. Roxana Angelats M.Dr. César Gavidia Ch.

JEFE DE REDACCIÓNDra. Alicia Loayza Bellido

ASESORíA LEGALDra. Rocío Bellido SalazarTelf. 999631485

5 Informes FAO

15 Quiropraxia Veterinaria

11 Ética en la vida empresarial

Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores

NUESTROS AUSPICIADORESAGROVET MARKET S.A.LABORATORIO ASVET S.R.L.ESTABLECIMIENTOS VETERINARIOS S.A.C.

SECCIONES FIJAS

Gente & empresas 17

Actualidades veterinarias 18

Libros & publicaciones 21

Punto de Vista 4

Página ecológica 22

12 Efecto de un modificador orgánico en la ganancia de peso en vacunos cebú en el trópico peruano

El mirador 27

22 La COP20 y el ministro del Ambiente

23 Ganado Jersey: Selección, expansión y cosmopolitismo

25 ¿Quiénes descubrieron Machu Picchu?

28 Carne de pollo y cerdo contaminados con Arsénico

Page 3: Quiropraxia Veterinaria - Colegio Médico Veterinario de ... · de emprendimientos rurales en hogares rurales de extre-ma pobreza que contribuyan a la generación y ... tores pecuarios

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú 5MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú4

Perú y los países andinos promueven leyes y políti-cas de fomento en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar.Los países andinos, entre ellos el Perú, comienzan a im-plementar políticas públicas a favor del desarrollo soste-nible de los sistemas agrarios basados en la unidad fami-liar en la región andina en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF), según señala el Boletín de Agricultura Familiar de América Latina y el Caribe de la FAO.La Comunidad Andina, con la aprobación del Consejo de Ministros de Agricultura celebrado en Lima en junio de 2013, propuso una serie de lineamientos para fortalecer las políticas nacionales y las acciones conjuntas dirigidas a mejorar las condiciones de vida productivas y poten-ciar su contribución al desarrollo equitativo, sostenible y competitivo en apoyo a la agricultura familiar.Perú es uno de los países que afronta el reto de continuar formulando e implementando políticas y programas con el objetivo de lograr un desarrollo rural inclusivo e inte-gral de su actividad agropecuaria. El Ministerio de Agri-cultura y Riego (MINAGRI), ha identificado la necesidad de contar con una Estrategia Nacional para la Agricultura Familiar, a la que FAO está brindando la asistencia técnica en su elaboración. El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Pro-grama de Desarrollo Productivo Agrario (Agro Rural), or-ganismos dependientes del MINAGRI, ya están aplicando metodologías participativas de extensión agraria como las Escuelas de Campo de Agricultores, enfocadas a los pequeños productores.El Proyecto “Mi Chacra Emprendedora - Haku Wiñay” del Fondo para el Desarrollo Social (FONCODES), dependien-te del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, tiene como objetivo el desarrollo de capacidades productivas y de emprendimientos rurales en hogares rurales de extre-ma pobreza que contribuyan a la generación y diversifi-cación de los ingresos, así como a la mejora del acceso a la seguridad alimentaria.“El limitado acceso a los servicios de educación, asisten-cia técnica, crédito y mercados de los pequeños produc-tores pecuarios no ha permitido que este sector exprese todo su potencial productivo y se convierta en una pieza clave de los programa de desarrollo rural y de lucha con-tra la pobreza y la inseguridad alimentaria” señaló Tito Díaz, Oficial Principal de Desarrollo Pecuario para Améri-ca latina y el Caribe de la FAO.

En países como Bolivia se conformó el Comité de Agricul-tura Familiar para el AIAF integrado por representantes de las organizaciones de productores, representantes de la sociedad civil y representantes del Gobierno, mientras

que en la República Bolivariana de Venezuela se anunció su integración al Fondo de Agricultura Familiar del MER-COSUR, organismo que financia acciones para el desa-rrollo de los pequeños y medianos productores a nivel regional.

Año internacional de la Agricultura Familiar 2014El Año Internacional busca elevar la visibilidad de la agri-cultura familiar para centrar la atención mundial sobre su importante papel en la mitigación del hambre y la pobre-za, la seguridad alimentaria y la nutrición, para mejorar los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y lograr el desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales.Su meta es reposicionar la agricultura familiar en el cen-tro de las políticas agrícolas, ambientales y sociales.La FAO está encargada de facilitar la implementación y elaboración del programa oficial del Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF), en colaboración con gobier-nos, organismos internacionales de desarrollo, organiza-ciones de agricultores y otras organizaciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales. En el Perú, además de la elaboración de una Estrategia Nacional para la Agricultura Familiar, se ha previsto con-formar una Instancia Nacional Multisectorial para el AIAF que “velará este año sobre acciones concretas y eventos y reuniones en el ámbito de la agricultura familiar. Asi-mismo, la Primera Dama, Nadine Heredia ha aceptado la invitación del Director General de la FAO, de continuar su papel de Embajadora Especial de la Quinua en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar”, apuntó John Preissing, Representante de la FAO en el Perú.El lanzamiento oficial del Año Internacional de la Agricul-tura Familiar, AIAF 2014, se celebró el 22 de noviembre en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.

Los países andinos apuestan por la agricultura familiar

Informes

L

Residuos Químicos en Alimentosde Consumo Humano

El Director

dada por los productores agropecuarios: proveerle de ali-mentos en la mayor cantidad que se pueda y a la mayor bre-vedad biológicamente posible.

Esta práctica, acompañada del fin supremo del neoca-pitalismo: la maximización en la obtención del lucro o ga-nancia, da lugar a distorsiones muchas veces reñidas con la ética y contrarias a las normas sanitarias que finalmente conducen al deterioro de la salud pública.

Así, la exigencia en cierto modo antinatural de reducir los plazos de eficiencia productiva en los animales de cría, llá-mense vacunos, porcinos, ovinos, camélidos o aves, implica la condición de susceptibilidad ante la presencia de enferme-dades de diversa índole bajo la fórmula simple de a mayor estrés/menor resistencia a los patógenos, siempre presen-tes en toda explotación masiva. Aparte de la incidencia de infecciones que por su virulencia pueden romper cualquier barrera inmunitaria.

Este esquema no hace referencia, es necesario remarcar, al mejoramiento de la eficiencia productiva de cualesquier especies mediante procedimientos genéticos, eficiencia nu-tricional, uso de tecnologías o mejor manejo administrativo y técnico. Factores, por el contrario, deseables en cualquier emprendimiento competitivo.

Tal exigencia, como consecuencia, hace imperativo el uso de fármacos veterinarios, aditivos, desinfectantes, pro-motores de crecimiento, agroquímicos y otras sustancias, con fines productivos, terapéuticos, zootécnicos, de higie-ne industrial, etc., cuyo abuso termina exponiendo eventu-almente a los consumidores a la ingestión de sustancias o residuos potencialmente tóxicos y en casos extremos, de naturaleza mortal.

Lo expresado anteriormente no pretende alarmar; busca simplemente alertar sobre una situación de carácter global que tiene visos de intensificarse peligrosamente en sus ma-nifestaciones, con graves consecuencias en la salud de los consumidores y en el comercio internacional.

Estudios efectuados sobre los efectos de ciertas sus-tancias medicamentosas en la salud de los consumidores son bastante específicos, implicando alergias por el uso de betalactámicos, cefalosporinas y otros; mutagenicidad, carcinogenicidad, teratogenicidad, por uso de hormonales; descalcificación por abuso de tetraciclinas; anemia aplásica provocada por el cloranfenicol, y sobre todo condicionando la presencia cada vez más frecuente de resistencia bacteriana y la aparición de otros efectos indeseables tanto en los eco-sistemas como en la salud humana.

En el caso de la leche es aún más preocupante, puesto que además de los residuos de antibióticos y antiparasitarios internos, se suman insecticidas aplicados contra ectoparási-tos, plaguicidas usados sin ningún control para combatir en-fermedades de pastos y forrajes, detergentes, anabólicos, y la variedad de micotoxinas producidas por hongos presentes en granos y cereales deficientemente almacenados.

Recordemos que los residuos químicos y las toxinas son acumulativas en la grasa y en órganos como el hígado, pro-vocando cuadros de toxicidad o convirtiéndose en factor de riesgo para la ocurrencia de condiciones neoplásicas. En caso de los plaguicidas, los efectos indeseables son la muer-te en casos sobreagudos y en los crónicos varios tipos de cáncer como la leucemia y malformaciones congénitas en casos de exposición directa o prolongada.

Para contrarrestar –de algún modo– estos efectos inde-seables, en muchos países se está aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), lo mismo que el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) con el fin de minimizar la presencia de contaminantes de los alimentos.

En el Perú, el ministerio de Agricultura emitió la Ley de Inocuidad de los Alimentos aprobada por Decreto Legislativo Nº 1062, así como su reglamento aprobado por D.S., ambos en el año 2008, donde se establece de manera exclusiva la competencia del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Se-nasa), en sus aspectos normativo, técnico y de vigilancia en materia de inocuidad de alimentos agropecuarios para con-sumo humano.

En tal sentido, desde el 17 de setiembre de 2012, el Se-nasa tiene publicada en su página Web el Programa Nacio-nal de Monitoreo de Contaminantes en Alimentos Agropecu-arios Primarios y Piensos, destinados al consumo humano en el que anuncia el monitoreo de residuos de plaguicidas y medicamentos veterinarios, metales pesados, contaminan-tes microbiológicos y sus toxinas “a fin de proteger la salud y la vida de las personas, con su enfoque preventivo e integral, a lo largo de la cadena agroalimentaria, incluidos los pien-sos”, confrontados con los Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas, medicamentos veterinarios y sus me-tabolitos y metales pesados, tomando en cuenta los Límites Máximos Permisibles (LMP) de los agentes microbiológicos y sus toxinas.

Sin embargo, aún no existe consenso a nivel internacio-nal para el monitoreo y control de residuos en alimentos de origen agropecuario. Desde el año 1995 en que la Organi-zación Mundial de Comercio (OMC), más preocupada con los posibles conflictos derivados de la globalización del co-mercio que con la salud, acuerda la aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y la adopción del Codex Alimentarius* como fuente de normas alimentarias interna-cionales. El acuerdo MSF se estableció para que los países ejecuten medidas de protección de la salud humana, sani-dad animal y sanidad vegetal basadas en la evaluación de riesgos con fundamento científico. El Codex Alimentarius es el único instrumento de unificación de normas alimentarias con una colección de normas, códigos de prácticas y límites máximos de residuos (LMR) de plaguicidas y medicamentos veterinarios en los alimentos, todos ellos adoptados por los países signatarios.

Este panorama, años atrás algo desapercibido, hoy gracias al Internet y a la globalización de las comunica-ciones, al interés despertado por la controversia por los transgénicos y el incremento de las enfermedades de ori-gen alimentario, ha permitido a los consumidores enca-rar el problema y exigir la observancia de las normas bá-sicas de inocuidad y calidad alimentaria, conforme lo esti-pulan las normas respectivas, conscientes de que el mal uso de estas sustancias se debe a la deficiente regula- ción y control por parte de los organismos de sanidad agro-pecuaria, al bajo nivel cultural de los productores y a falla ética de los comercializadores.

Ahora cabe al Senasa dar a conocer los resultados de lo anunciado el 2012 en su página Web, respecto de los residu-os tóxicos contaminantes.

a demanda alimentaria de una población que crece in-contenible día a día no tiene otra respuesta que aquella

*Comisión internacional creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), formada por 168 países.

Page 4: Quiropraxia Veterinaria - Colegio Médico Veterinario de ... · de emprendimientos rurales en hogares rurales de extre-ma pobreza que contribuyan a la generación y ... tores pecuarios

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú 7MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú6

Convirtamos este desafío común en objetivo prioritario, afirma el Director GeneralEl Director General de la FAO, José Graziano da Silva, acogió hoy con satisfacción el decidido compromiso de los jefes de Estado latinoamericanos y caribeños para continuar los esfuerzos para la erradicación del hambre y la pobreza en la región.

"Una vez más, los líderes latinoamericanos y caribe-ños han mostrado su voluntad irrevocable de conti-nuar avanzando en la erradicación del hambre y la pobreza a la vez que apuestan por el desarrollo sos-tenible de sus naciones”, aseguró Graziano da Silva al conocer la Declaración final de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) celebrada los días 28 y 29 de enero en La Ha-bana (Cuba).

En el documento, los líderes regionales reafirman que para la erradicación de la pobreza y el hambre es ne-cesario impulsar políticas económicas que favorezcan la productividad y el desarrollo de sus naciones, tra-bajar para fortalecer el orden económico mundial en beneficio de los países y fomentar la solidaridad y la cooperación.

“Seguiremos trabajando en planes, políticas y pro-gramas nacionales para reducir progresivamente las desigualdades de ingreso que están en la base misma del hambre, la pobreza y la exclusión social”, afirma el documento aprobado por los líderes en La Habana, que está en línea con las recomendaciones de la FAO de refuerzo de mecanismos de protección social para promover la seguridad alimentaria regional.

En línea con la primera declaración de la CELAC, se reafirma el rol de la Iniciativa América Latina y Cari-be sin Hambre 2025 como compromiso de los países para la erradicación del hambre en la región para el año 2025. Este respaldo se remonta a la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y De-sarrollo celebrada en Salvador de Bahía (Brasil) en

2008, reflejando la continuidad y compromiso de los miembros con la Iniciativa.

Graziano da Silva ha aplaudido la “alta prioridad” que otorga la Declaración al fortalecimiento de la seguri-dad alimentaria y nutricional, la educación, la tenen-cia de la tierra, el desarrollo de la agricultura, inclu-yendo la familiar y campesina, así como al desarrollo productivo como factores decisivos para la erradica-ción del hambre, la pobreza y la exclusión social.

En particular, el Director General de la FAO apoya especialmente la mención realizada a los pequeños productores agrícolas como actores clave para alcan-zar la seguridad alimentaria. En ese sentido, Graziano da Silva ha celebrado el reconocimiento que la CELAC otorga “al papel que los pueblos indígenas y las co-munidades locales desempeñan en el desarrollo eco-nómico, social y ambiental” así como a la importancia de las prácticas agrícolas tradicionales sostenibles asociadas a la biodiversidad y el aprovechamiento de los recursos naturales.

"En el marco de la celebración del Año Internacional de la Agricultura Familiar en 2014, saludamos las muestras de apoyo al importante papel de los agri-cultores familiares de todo el mundo, especialmente en la región latinoamericana y caribeña, en la lucha por la erradicación del hambre y la pobreza, la segu-ridad alimentaria y la nutrición", añadió Graziano da Silva en referencia al apoyo explícito mostrado en la Declaración.

"La FAO comparte el compromiso de los países para trabajar juntos haciendo frente al desafío común que supone el hambre en la región a través del for-talecimiento de los mecanismos nacionales y regio- nales para su erradicación”, añadió, explicando que la FAO continuará apoyando a los países en sus es-fuerzos.

La CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) es un grupo regional formado por 33 países de Latinoamérica y el Caribe, que representa alrededor de 600 millones de personas.

tenía problemas de oído desde el día que escuchó un “crac” en sus vértebras cervicales mientras trabajaba. D.D. Palmer le preguntó si le importaba que le exami-nase la columna vertebral y encontró una protuberan-cia que relacionó con una vértebra “fuera de sitio”. Su deducción fue que una vértebra fuera de sitio le podía estar pinzando un nervio de los que conectaba con el oído. Hizo palanca con las apófisisis espinosas “recolocando” así la vértebra. Harvey Lillard empezó a recuperar parte de su capacidad auditiva. Su segundo paciente fue una mujer con problemas de corazón, los cuales desaparecieron después de ajustarla. De esta forma, D.D. Palmer vio cómo dos enfermedades distin-tas mejoraban al aliviar la presión que sufrían ciertos nervios. Su pregunta entonces fue: “¿No podrían otras enfermedades ser causadas también por una compre-sión nerviosa?”. Así fue cómo D.D. Palmer empezó a investigar y cómo empezó la Quiropraxia Moderna. La Quiropraxia Veterinaria tuvo sus orígenes a principios del s. XX en el Palmer College of Chiropractic en Da-venport (Iowa, EE.UU.). En 1986 empezó un proyecto

a partir de la World Conference on Animal Chiropractic para divulgar en qué consistía esta nueva terapia. La pionera fue Sharon Willoughby, DVM, DC.

¿Qué es la quiropraxia?La Quiropraxia es una terapia manual integrada y no pretende sustituir la medicina tradicional: es impor-tante que el veterinario quiropráctico trabaje en equi-po con el veterinario de cabecera ya que siempre sería conveniente tener radiografías del animal y un buen diagnóstico. En el caso de los caballos es importante trabajar conjuntamente con dentistas y herradores. Es importante que el tratamiento quiropráctico sea aplicado por un veterinario quiropráctico ya que para aplicar correctamente el tratamiento se necesita una base en conocimientos anatómicos y fisiológicos que se adquieren durante la Licenciatura de Veterinaria.

La filosofía de la Quiropraxia se basa en estudiar la re-lación íntima establecida entre la columna vertebral y el sistema nervioso; la función que desempeña la co-lumna vertebral en la biomecánica y el movimiento del animal y cómo esta afecta la capacidad para preservar y restablecer la salud. Una subluxación no permite que

Quiropraxia VeterinariaQuiropraxia Veterinaria

* Especializada en Quiropraxia y Acupuntura Animal. Diplomada por IVCA/IVAC/IVAS Veternatur pág 5-8, 2012

medicina alternativa

La FAO elogia el compromiso de los países latinoamericanos y

caribeños en la lucha contra el hambre

IntroducciónPara empezar a hablar de una técnica a lo mejor desconocida por algunos, siempre es bueno repasar un poco la historia sobre como surgió esta nueva terapia manual y quién fue su primer descubridor. Las terapias manuales han sido utilizadas hace más de 5000 años, tanto en la cultura china, in-dia,... etc. Pero hoy vamos a hablar de la quiropraxia moderna. Para ello, debemos remontarnos al año 1895 y trasladarnos a Ontario (EE.UU.). Su descubridor fue D.D. Palmer (7 mar-zo 1845). D.D Palmer siempre había estado muy interesado en el mundo de la anatomía, la fisiología y los cam-pos magnéticos. Él creía ya desde un principio que el cuerpo tenía el órgano controlador de la salud a su merced: el sistema nervioso, y por ello, él no creía demasiado en los medicamen-tos. Hacía tiempo que cada día desde su oficina observaba a un obrero que iba a trabajar: Harvey Lillard. Harvey

Clara Bosch I. Comas *

Page 5: Quiropraxia Veterinaria - Colegio Médico Veterinario de ... · de emprendimientos rurales en hogares rurales de extre-ma pobreza que contribuyan a la generación y ... tores pecuarios

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú 9MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú8

¿Qué síntomas podemos ver?Las subluxaciones a nivel de la columna pueden afectar la musculatura y podemos ver que:• Elanimalcaminadeformairregular.• Elanimalselevantamostrandorigidez.• Elanimaltienedificultadparamoverseygirarse.• Atrofiamuscular.• “Lickgranuloma”.• Dolorciático.• Movimientosmáscortosdelasextremidadesal

caminar.• Infeccionesrecurrentesaniveldeglándulasana-

les o de oído• IncontinenciadebidoaunCSVlumbar.• Hipersensibilidad.

¿Cómo se puede corregir un CSV?Cuando se identifica una subluxación se busca co-rregir la falta de alineación de la columna y resta-blecer así la movilidad de sus apófisis articulares mediante un ajuste quiropráctico, que es un mo-vimiento rápido, preciso y específico dirigido en la misma dirección que la superficie articular y apli-cado directamente a la vértebra que se encuentra afectada.

Es muy importante que en el momento del ajuste, tanto el paciente como el veterinario quiropráctico se encuentren relajados. Si no estamos relajados

será más difícil llevar la articulación a tensión y ajustar. También es de vital importancia una buena línea de co-rrección y una buena estabilización. Las líneas de correc-ción nos las imponen los distintos ángulos de las facetas articulares, así que cambiarán según estemos en la zona cervical, torácica o lumbar.

¿Cuántos tratamientos necesitará mi animal?Cada paciente es un mundo, pero en la mayoría de los casos, un solo tratamiento no es suficiente. El objetivo principal de la Quiropraxia es restablecer la movilidad y ayudar a mejorar la disfunción neurológica. A veces es necesario repetir el ajuste en distintas sesiones hasta que el cuerpo se adapta a la movilidad normal y los músculos y ligamentos mantienen esta movilidad. La mayoría de animales muestran cambios significativos al cabo de 1-4 sesiones. Normalmente los problemas crónicos necesitan más sesiones que los casos agudos.

El tratamiento quiroprácticoCuando se aplica correctamente, el tratamiento quiro-práctico puede ser una forma efectiva para mantener la salud del animal. Se puede utilizar tanto en problemas agudos como crónicos.Complementa el tratamiento frente problemas articula-res crónicos previniendo problemas de dorso secunda-rios. Ayuda a incrementar la calidad de vida de los anima-les de edad avanzada pero también se recomienda como tratamiento preventivo en animales deportistas (agility, mushing...).El tratamiento quiropráctico trata la causa y no los sínto-mas de los problemas de dorso.

matorio debido a una disfuncionalidad a nivel articular y una inflamación del tejido circundante. Ello provoca que llegue un estímulo sensorial aferente distorsiona-do a nivel del SNC y como consecuencia la respuesta obtenida es errónea.

¿Qué es un Complejo de Subluxación Vertebral?Un Complejo de Subluxación Vertebral (CSV) se define como la disminución de movilidad que presentan las articulaciones. Si hay una subluxación el animal pier-de flexibilidad a nivel de la columna afectando así a su rendimiento y provocando tensiones musculares. Si los nervios se ven afectados se puede provocar una interferencia a nivel del flujo de estímulos o de infor-mación, ambos necesarios para conseguir una buena coordinación y un buen funcionamiento muscular. Un animal con una subluxación cambiará su postura para compensar la movilización restringida, aumentando así el estrés mecánico en otras partes de la columna y articulaciones. Estas compensaciones provocarán restricciones secundarias y un deterioro general del animal.Para diagnosticar un CSV utilizamos la “palpación con movilidad”. Consiste en mirar el rango de movilidad que presenta cada articulación. Si una articulación presenta menor movilidad es cuando aplicamos el ajuste quiropráctico. Siempre se debe comprobar la movilidad a ambos lados del animal antes y después del ajuste quiropráctico para comprobar que la movili-dad ha mejorado.

¿Cuáles pueden ser las causas de padecer un CSV?HaydistintascausasquenospuedenprovocarunCSV, como por ejemplo:• Trauma• Perrosconeltroncomuylargo• Distocias• Animalesquenosemuevenexcesivamente(perros

que se pasan horas en casa sin moverse, caballos que no salen mucho de la cuadra)

• Animalatleta:perrosqueparticipanenpruebasdeagility, mushing,… o caballos que participan en prue-bas de salto, doma,...

• Transportelargo• Edad

¿Qué nos puede indicar que a lo mejor nuestro animal padece un CSV?• Evitamoverse.• Posturaanormal.• Incapacidadparasubirazonaselevadas/subiresca-

leras.• Disminucióndelrendimientodeportivo.• Señalesdedolorcuando realizaciertosmovimien-

tos o si lo coges en brazos.•Cambiosdecomportamiento.•Sensiblealtacto:porejemplosequejacuandosele

cepilla.•Sequejacuandoseleponelamontura.•Cojerasinespecíficas.

la información nerviosa fluya correctamen-te, por tanto, al ajustar el cuerpo del animal estamos ayudando a que el sistema nervioso recupere su funcionabilidad.

La columna vertebral es la estructura central de soporte donde se insertan músculos y li-gamentos. Incluye unas 200 articulaciones. Tiene funciones opuestas, ya que debe ofre-cer rigidez pero a la vez permitir cierta flexi-bilidad para conseguir un buen movimiento; y debe proteger al sistema nervioso a la vez que permite que los nervios espinales salgan del sistema nervioso central.

La columna vertebral se divide en unidades móviles, integradas por dos vértebras adya-centes y sus estructuras asociadas (ligamen-tos, vasos sanguíneos, nervios, músculos). En los inicios de la Quiropraxia se decía que una subluxación era un “hueso fuera de lu-gar”. Actualmente, el complejo de subluxa-ción vertebral se considera un proceso infla-

Page 6: Quiropraxia Veterinaria - Colegio Médico Veterinario de ... · de emprendimientos rurales en hogares rurales de extre-ma pobreza que contribuyan a la generación y ... tores pecuarios

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú 11MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú10

opinión

Este es un tema primordial de analizar y reflexionar. De-bemos reconocer que es “común” la ausencia de ética

en las organizaciones públicas y privadas en donde afanes lucrativos, obtención desmedida de utilidades, permanente maltrato al cliente y trabajador, promoción de productos y/o servicios con “bondades” inexistentes, entreotras ac-ciones muestran una censurable y dominante “cultura em-presarial” escasa de valores.

Probablemente, usted amigo lector, integre algún centro de labores o conozca entidades cuyo desarrollo está al mar-gen de consideraciones éticas. Por ejemplo, observamos frecuentes problemas éticos como abuso de poder (utiliza el puesto para pisotear a unos y favorecer a otros), conflic-to de intereses (emitir normas en su ámbito de trabajo que redundarán en su propio beneficio), nepotismo (reclutar miembros de una misma familia en una institución), Sobor-no (aceptar dádivas, obsequios o regalos a cambio de dar un trato especial o favor a alguien como retribución por actos inherentes a sus funciones), lealtad excesiva (mentir para encubrir la conducta impropia del supervisor o hacer lo que éste le diga, aún en contra de sus principios morales), fal-ta de dedicación y compromiso (perder el tiempo, hacerse “de la vista larga” y no dar el máximo de esfuerzo), abuso de confianza (tomar materiales de la compañía para su uso personal o hacer empleo indebido de sus recursos), encu-brimiento (callar para no denunciar a un traidor, movido por la amistad o el temor), entre otras faltas.

De otra parte, existen originalidades que diferencian e individualizan a los negocios. Cada firma es diferente de las demás en cuanto a su quehacer principal, número de empleados, lugar donde opera, sistema legal, etc. De allí que existen otras formas de instrumentación de criterios de integridad. Sin embargo, es posible construir un “armazón” de estrategias aplicables a cualquier negocio que quiera tornarse en ético.

Las empresas que desean crear un programa de ética, comenzarán por definir sus fines, actividades y caracterís-ticas propias que las identifican, entre otros elementos. Los valores no son iguales para cada organización. Una clínica privada tiene distintas prioridades y, consecuentemente, una misión diferente a una cadena de tiendas comerciales. Precisar sus valores es el primer paso para “edificar” su cul-tura corporativa.

Es indispensable que exista, por parte de los directores, la convicción sincera de convertir a la compañía en una orga-nización ética, lo cual requerirá -en ciertos casos- de trans-formaciones fundamentales en sus procesos y estructura.

El liderazgo y compromiso de los funcionarios de más alto nivel, permitirán que todos los ámbitos adopten fácilmen-te esta iniciativa como propia. En tal virtud, se recomienda “predicar con su ejemplo”.

Si los ejecutivos actúan conforme a las reglas y cumplen sus responsabilidades, los empleados se sentirán impulsa-dos a actuar de igual manera. Por el contrario, si los gerentes “olvidan” sus compromisos y se comportan de modo irres-ponsable, los demás –eventualmente- actuarán de forma parecida. Un ejemplo es el ejercicio de la puntualidad que debieran exhibir los integrantes de una empresa. Conozco entidades (incluyendo educativas) en donde, de acuerdo a “jerarquías”, existen privilegios y diferenciaciones. No todos pueden almorzar en el mismo comedor, usar los mismos servicios higiénicos, ascensores, escaleras, estacionamien-tos, etc. La política del “apartheid” aplicada a la empresa peruana.

Otro aspecto significativo es el código de conducta. Este es un mecanismo cada vez más utilizados por corporaciones que desean establecer el proceder de sus miembros. Estos códigos definen aquellas políticas que se esperan del per-sonal, dejan en claro las acciones que afectan sus intereses y que no pueden ser toleradas, auxilian en la resolución de conflictos internos, contribuyen a crear una mejor imagen e incrementan el sentimiento de identificación de sus inte-grantes.

(*) Docente, conferencista, periodista, consultor en organización de eventos, protocolo, imagen profesional y etiqueta social. http://wperezruiz.blogspot.com/

“La ética hay que entenderla, sin ambigüedades, como inherente en la existencia de una compañía

transparente, prestigiosa y con credibilidad. Su ejercicio no debiera concebirse como un gasto o

políticas ajenas a la obtención de mayores ganancias”.

¿Ética en la vida empresarial?

Se sugiere que cada empresa tenga un sistema efectivo de divulgación de sus actividades y proyectos, a fin de com-partir con su público interno, clientes, sociedad y gobierno la información de sus logros alcanzados, de lo que falta por hacer, de sus planes futuros y aportaciones a la prosperidad de la comunidad. Una corporación abierta y diáfana man-tiene canales veraces de comunicación con sus audiencias.

La ética hay que entenderla, sin ambigüedades, como inherente en la existencia de una compañía transparente, prestigiosa y con credibilidad. Su ejercicio no debiera con-cebirse como un gasto o políticas ajenas a la obtención de mayores ganancias. Es pertinente, hoy más que nunca, comprenderse su valía en las nuevas inversiones, en la fide-lidad del comprador, en el bienestar de los trabajadores, en el diseño de un mejor clima laboral y, especialmente, en el aumento de su rentabilidad y presencia en el mercado.

La conducta de una empresa debe coincidir con sus nor-mas y valores gremiales. Por esta consideración, la “ética corporativa” en un elemento que las realza e influye en la conciencia social de su entorno. Anhelamos que en nuestro medio, tan requerido de aplicar lo expuesto en estas líneas, no se cumplan las palabras del influyente y célebre profesor, filósofo y ensayista español José Luis López Aranguren: “Los valores morales se pierden sepultados por los económicos”.

Wilfredo Pérez Ruiz *

Vale la pena publicar este pequeño re-porte, aun no siendo de último momento, por la gran importancia que conlleva en la evolución de las especies, más cuando la creencia generalizada es que los equi-nos sudamericanos tienen su origen en el norte de América. Habrá que seguir investigando a pesar de que la falta de presupuesto, como lo sugiere la nota, sea una rémora.

Trabajadores contratistas que realizaban servicios de alcantarillado en la ciudad de Juliaca, capital de la provincia de San Ro-

mán, Puno, descubrieron los restos fosilizados de un caba-llo prehistórico, cuya edad se calcula en aproximadamente un millón de años, en plena era cuaternaria. El cráneo y algunos huesos fueron encon-trados a cinco metros de pro-fundidad en perfecto estado de conservación.

Funcionarios del Instituto Nacional de Cultura-Puno, encargado de los estudios respectivos, señalaron que el cráneo mide 48 cm de largo y 20 cm de ancho, en tanto que el hueso más largo mide 18,5 cm. De ello se calcula en 1,50 m la altura del animal. Los res-tos aún deben permanecer en esa institución, a la espera de estudios más avanzados para determinar con exactitud la antigüedad y otros paráme-tros del hallazgo.

El entonces director del Insti-tuto en Puno, declaró que el altiplano puneño es rico en restos fósiles ya que el clima de la época permitía la pre-sencia de abundante vegeta-ción y por motivos de cambios climáticos se perdió forzando la emigración de diversas es-pecies.

Fósil de Caballo PrehistóriCoFósil de Caballo PrehistóriCo

opinión

Calle Max Uhle 145, San Miguel - Lima (0511) 976-483911 RPM: # 256247Jirón Camilo Blas 343 - Cajamarca [email protected] www.laboratorioasvet.comApoyando el Desarrollo Ganadero

LABORATORIO

Page 7: Quiropraxia Veterinaria - Colegio Médico Veterinario de ... · de emprendimientos rurales en hogares rurales de extre-ma pobreza que contribuyan a la generación y ... tores pecuarios

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú 13MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú12

AbstrAct The aim of this study was to evaluate the effects of a commercial organic (MO) modifier7 in the weight gain of tropical cattle. To reach this goal, it was randomly distributed forty 25 ± 7.7 month - bulls with a 208.94 ± 40.2 kg average weight into two experimental groups of 20 animals each. However, there were 4 withdrawals in control group at the beginning of the study. Both groups were fed with pastures ad libitium, whereas the treatment group was supplemented with three intramuscular injections of MO considering 1ml/50 kg live weight dosage, with a 30 day-interval during 90 days. Both groups were treated with 3.15% Ivermectin at the beginning of the study. Results showed a final average weight gain of 13.3 kg statistically greater (p<0.01) in the treatment group (43.4 ± 9.2 kg) com-pared to control group (30.1 ± 5.4 kg). Furthermore, the weight gain in treated animals could be explained for the additional supply of minerals, energy, vitamins and proteins contained in the organic modifier. This also could suggest that the herd was under detrimen-tal conditions before the study was started. Then, the use of MO would constitute a realistic alternative for the sustainable development of the tropical livestock, regarding the low cost of the treatment and the use of natural pastures. Key words: young bull, MO, tropical, pastures

IntroduccIón La selva peruana representa un gran potencial para el desarrollo de la ganadería debido a la existencia de grandes áreas que podrían ser aprovechadas para la explotación pecuaria (Espinoza, 2004). Sin embargo, existen una serie de factores que aún repercuten en la baja productividad del ganado bajo condiciones de trópico, entre los cuales uno de los más importantes es la carencia nutricional de los recursos forrajeros prin-cipalmente durante temporada seca (Araujo-Febres y Rodríguez, 2001). La alimentación del ganado en selva baja se caracteriza por el uso de pasturas naturales bajo condiciones ex-tensivas. Sin embargo, el aporte nutricional de estas no es suficiente para lograr una velocidad de crecimiento y engorde en los animales que permita obtener una saca controlada y sostenible que contribuya a la renta-bilidad de los productores ganaderos (Espinoza, 2004). Adicionalmente, el proceso productivo de rumiantes depende en gran medida del consumo voluntario del forraje y su digestibilidad, y aun existiendo disponibi-lidad de éste, el consumo puede estar limitado por su calidad (Obispo et al., 2001). El bajo valor nutritivo de las gramíneas tropicales cons-tituye uno de los principales factores limitantes para la

intensificación de la producción de carne regional. El contenido de proteína bruta en las pasturas tropicales, oscila en 3 - 10% de la materia seca, la digestibilidad de la materia orgánica es inferior al 55% y el contenido encarbohidratosnoestructuralesesinferiora100g/kg de materia seca. Así, los altos contenidos de fibra y los bajos valores de proteína y digestibilidad de las gramíneas tropicales limitan el consumo voluntario de los bovinos en pastoreo, aumentan la brecha nu-tricional y comprometen el nivel de respuesta animal. Un problema adicional lo constituye la estacionalidad en el crecimiento de estas pasturas, que presentan al-tos niveles de acumulación de forrajes en el período primavera-verano-otoño(>20kgMS/ha/día)yescasoonulocrecimientoinvernal(<5kgMS/ha/día)(Peru-chena, 1999). A su vez, la incesante búsqueda por maximizar la pro-ducción ganadera conlleva a que los requerimientos nutricionales sean cada vez más altos. La energía y la proteína son los factores primarios a tener en cuen-ta; no obstante, su aporte se hace ineficiente si no se tiene en cuenta su interacción con los minerales y las vitaminas, como nutrientes esenciales en la alimenta-ción animal (Repetto et al., 2004). Así, la búsqueda de alternativas viables orientadas al mejoramiento de los parámetros productivos y au-mento de la eficacia, es inminente y necesaria. En la actualidad los antibióticos, hormonas y otras drogas han sido introducidos en el comercio para utilizarlos en la alimentación de los animales domésticos, dado que se afirma que la mayoría de estos productos estimu-lan el crecimiento o mejoran la salud y el rendimiento de los animales (Espinoza, 2004). Sin embargo, el uso de dichas alternativas conlleva a tener altos costos de producción lo cual no permite una rentabilidad apro-piada. En tal sentido, la suplementación constituye una herramienta indispensable para favorecer la pro-ducción de carne regional tropical. La suplementación permite corregir dietas desbalanceadas, aumentar la eficiencia de conversión de las pasturas, mejorar la ganancia de peso de los animales y acortar los ciclos de crecimiento y engorde de los bovinos (Peruchena, 1998). El objetivo del presente estudio es evaluar el efecto del MO sobre la ganancia de peso en ganado tropical. Así, se busca que los animales sin ser sometidos a rigu-rosas dietas balanceadas adquieran pesos adecuados, beneficiando económicamente a los productores.

MAterIAl y Métodos Localización del Estudio

El estudio se realizó en la Estación Experimental de Pu-callpa del Instituto Veterinario de Investigaciones Tro-picales y de Altura (IVITA), de la Facultad de Medicina

resuMen El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de un modificador orgánico (MO) comercial6 sobre la ganancia de peso en ganado tropical. Para lograr dicho objetivo, 40 toretes de la raza Nellore con una edad promedio de 25 ± 7.7 meses y un peso prome-dio inicial de 208.94 ± 40.2 kg, fueron aleatoriamente distribuidos en dos grupos experimentales de 20 ani-males cada uno. Sin embargo, 4 animales del grupo control se perdieron en el seguimiento al inicio del estudio. Ambos grupos fueron sometidos a una dieta

basal de pastoreo ad libitium, mientras que el grupo tratado fue suplementado con 3 aplicaciones del MO vía intramuscular, en dosis de 1 ml por cada 50 kg de peso vivo, con un intervalo de 30 días, durante 90 días. Ambos grupos fueron desparasitados con Ivermectina al 3.15% antes del inicio del estudio. Los resultados evidenciaron una ganancia final de peso vivo prome-dio de 13.3 kg estadísticamente mayor (p<0.01) en el grupo tratamiento (43.4 ± 9.2 kg) en comparación con el grupo control (30.1 ± 5.4 kg). Esta ganancia de peso en el grupo experimental se explicaría por el aporte adicional de minerales, energía, vitaminas y aminoá-cidos que contiene este MO, lo que podría sugerir que el hato se hallaba en una situación de deficiencia marginal importante antes del inicio del experimento. Así, el uso del MO constituiría una alternativa para el desarrollo sostenible de la ganadería tropical, debido al bajo costo del tratamiento y el aprovechamiento de las pasturas naturales.Palabras clave: toretes, MO, tropical, pastoreo

Efecto de un modificador orgánico en la ganancia de peso en vacunos cebú en el trópico peruano

Effects of an organic modifier on weight gain in zebu cattle in the peruvian tropic

Alfredo Delgado C.1,2, Antonio Trigueros V.3, José Tang P.4, Roxana Angelats M.4, César Gavidia Ch.5

1 Clínica de Animales Mayores, Instituto Veterinario de Investiga-ciones Tropicales y de Altura, Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM, Lima.

2 E-mail: [email protected] 3 Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura,

Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM, Pucallpa.4 Área de Investigación y Desarrollo, Agrovet Market Animal

Health, Lima. 5 Laboratorio de Medicina Veterinaria Preventiva, Facultad de

Medicina Veterinaria, UNMSM, Lima. 6 Modivitasan®

bovinos

7 Modivitasan®

Page 8: Quiropraxia Veterinaria - Colegio Médico Veterinario de ... · de emprendimientos rurales en hogares rurales de extre-ma pobreza que contribuyan a la generación y ... tores pecuarios

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú 15MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú14

Cuadro 1Ganancia de peso Grupo Tratamiento y

Grupo Control

Peso Peso GananciaGRUPO inicial (kg) Final (kg) peso ( kg) Promedio, DS Promedio, DS Promedio, DS

Tratamiento 205.1a, 44.9 248.5, 50.4 43.4a, 9.2

Control 218.1a, 37.6 243.9, 37.6 30.1b, 5.4

a,a Los promedios fueron estadísticamente similares (p=0.35 a,b Los promedios fueron estadísticamente diferentes (p<0.01).

La ganancia de peso promedio al final del estudio alcanza un 44% más para el grupo tratamiento en comparación con el grupo control. En otros estudios realizados bajo condiciones similares de pastoreo extensivo en trópico, se obtuvo un promedio entre 11.9% y 17.5% de ganancia de peso adicional tras el uso de anabólicos en ganado, resultado mucho menor al obtenido en el presente estudio (Rodríguez, 1989; Durán et al., 2005).

Por otro lado, se podría sugerir que la ganancia de peso obtenida estaría relacionada al tratamiento antipara-sitario que recibieron los animales al inicio del estudio, sin embargo, como se desprende de la metodología planteada en el presente estudio, ambos grupos expe-rimentales (tratamiento y control) fueron sometidos al mismo esquema de tratamiento antiparasitario, de manera que se dejaría sin efecto dicha observación. Así también, otro factor al cual podrían atribuirse los resultados obtenidos sobre la ganancia de peso sería la calidad de los pastos, empero cabe considerar que am-bos grupos experimentales fueron mantenidos como un mismo hato y tuvieron acceso a la misma pastura, por lo cual se desprende que la calidad de las pasturas fue la misma para los 36 toretes durante el período en el que se llevó a cabo el presente estudio. Sin duda, ha existido un crecimiento compensatorio en todos los animales, puesto que ambos grupos alcanzaron ganancias de peso no reportadas hasta la fecha en la zona de estudio y en explotaciones de novillos en pas-turas tropicales naturales (Rosemberg, 2000).

La alimentación brindada a los animales no ha per-mitido alcanzar mejores rendimientos, quizás por la restricción nutricional de las pasturas. Sin embargo, el obtener una ganancia diaria de peso vivo de 0.482 kg en el grupo tratado con el MO, frente al grupo Con-trol que alcanzó un promedio de ganancia diaria de 0.334 kg, a pesar de la precariedad nutricional de los forrajes empleados en el presente estudio cuyos valo-res se pueden apreciar en el cuadro 2, alienta a seguir investigando quizás incorporando mejores fuentes de alimentación forrajera. A su vez, se puede atribuir un

aumento del consumo voluntario debido al aporte energético, vitamínico y proteico del MO, ya que se menciona que el consumo voluntario y la digestibili-dad responde a la suplementación energética y protei-ca cuando los forrajes contienen menos de 8 a 10% de proteína cruda, el cual es el caso de las pasturas utili-zadas en el presente estudio (Allison, 1985; DelCurto et al., 1990).

Cuadro 2Análisis nutricional de pasturas (*)

Muestra Proteína

DIVMS (**) Cruda Calcio Fósforo

Brachiaria decumbens 56.92 7.00 0.693 0.074

Brachiaria decumbens(Mangos) 50.57 6.55 0.583 0.113

Brachiaria brizantha(Mangos) 64.58 7.50 0.977 0.171

Passpalum plicatum(pasto negro) 47.24 6.64 0.907 0.116

Alfalfa FMV 69.49 --- --- ---

Paja FMV 47.56 --- --- ---

(*) Resultados expresados en % de materia seca (**) DIVMS: digestibilidad in vitro de materia seca.

Por otro lado, cabe recalcar que la ganancia de peso obtenida tiene un efecto positivo sobre la economía del criador, según lo demuestra el análisis económi-co realizado. Considerando un costo por tratamiento completo con Modivitasan a S/. 3.00 nuevos solesporanimal,unpreciodeventadeganadodeS/.4.00nuevos soles por kg de peso vivo, y una ganancia de peso promedio de 43.4 kg y 30.1 kg para el grupo tra-tamiento (Con Modivitasan) y grupo control (Sin Modi-vitasan) respectivamente, tenemos una ganancia neta deS/.44.2nuevossolesporanimalcuandoseempleaModivitasan.

conclusIones Considerando que el sistema de producción animal a pasto es considerado de bajo costo y de mayor compe-titividad en todo el mundo, la zona tropical en nuestra región representa una gran alternativa para el desa-rrollo ganadero, a pesar de la baja calidad nutricional de las pasturas. El uso del MO como suplemento nu-tricional, junto a un adecuado manejo sanitario, logra un aumento de peso de 13.3 kg más en comparación con los animales sin tratamiento, por lo cual constitu-ye una alternativa para el desarrollo sostenible de la ganadería tropical por el bajo costo del tratamiento y el aprovechamiento de las pasturas naturales.

Veterinaria - Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos, entre los meses de setiembre y enero del 2010. Esta sede se encuentra ubicada a 59 km de la ciudad de Pucallpa, en la Región Ucayali comprendiendo el Bosque Húmedo Tropical del Perú. Las condiciones climáticas incluyen una precipitación de 1700 a 2000 mm y una temperatura media de 26 °C, la misma que puede llegar hasta 36 °C o 38 °C en los picos máximos de calor. El período de estudio correspondió a la época de inicio de lluvias en la región.

Composición MO El MO es un modificador orgánico desarrollado en base a una combinación de nueve aminoácidos esenciales (DL-Metionina, L-Arginina, L-Histidina, L-Leucina, L-Lisina, L-Treonina, L-Triptófano, L-Valina, glutamato de sodio), once compuestos minerales (Cloruro de sodio, glicerofosfato de sodio, gluconato de calcio, gluconato de cobalto, gluconato de magnesio, gluconato de man-ganeso, gluconato de zinc, selenito de sodio, yoduro de potasio), ATP y cuatro vitaminas (A, B12, D3 y E).

Diseño experimental Para la determinación del tamaño de muestra se uti-lizó la fórmula de diferencia de medias, donde la va-riable experimental considerada para el estudio fue la ganancia de peso promedio. En base a una diferencia de ganancia de peso promedio esperado de 11 kg con una desviación estándar de 9.5 kg, bajo un nivel de confianza del 95% y con un poder estadístico del 80%, se calculó un tamaño muestral mínimo de 14 animales por grupo experimental. Cada animal fue considerado una unidad experimental. Así, 40 toretes Nellore con una edad promedio de 25 ± 7.7 meses y un peso promedio inicial de 208.94 ± 40.2 kg, fueron aleatoriamente asignados a dos grupos experimenta-les, el grupo Tratamiento con 20 animales y el grupo Control con 20 animales. Sin embargo, cuatro anima-les pertenecientes al grupo control fueron perdidos en el seguimiento durante la fase inicial del estudio, por lo que se utilizaron 16 animales como grupo control, cantidad mayor a la requerida por grupo experimental (14 animales). El ensayo se realizó entre los meses de setiembre y enero, con una duración total de 105 días. Los prime-ros 15 días correspondieron a la fase de preparación y los siguientes 90 días, a la fase experimental. Durante la fase de preparación los animales fueron identificados, pesados y dosificados con una Ivermec-tina en vehículo tixotrópico de efecto prolongado al 3.15% (Bovimec® etiqueta azul). Se conformó un solo hato de pastoreo con los animales de ambos trata-mientos, siendo destinados a potreros cercados de 1 hectárea de extensión, para permitir la adaptación de los animales a las pasturas y uniformizar el comporta-miento grupal.

La dieta basal de ambos grupos consistió en pasto-reo ad libitium en los potreros establecidos con una mezcla de Braquiaria (Brachiaria decumbens y B. bri-zantha), Pueraria phaseloides (kudzu), Paspalum pli-catulum (pasto negro) y Desmodium ovalifolium. Los animales no recibieron suplementación mineral, se-gún el manejo habitual realizado en las instalaciones del IVITA - Pucallpa. Previo al ingreso de los animales a los potreros, se realizó un análisis de la composición química de las pasturas donde se determinó la digesti-bilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) mediante la técnica descrita por Tilley y Terry (1963), el contenido de proteína cruda según los procedimientos del AOAC (1999), y el contenido de calcio y fósforo de acuerdo a las técnicas analíticas estandarizadas en el Laborato-rio de Bioquímica, Nutrición y Alimentación animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Arbaiza, 1997). Al inicio de la fase experimental, se determinó el peso de los animales mediante el uso de una balanza electrónica de precisión en kilogramos. Se estableció como hora de pesaje las 9 am, momento en el cual los animales se hallaban en ayunas, dado que no ha-bían salido a pastorear. El peso fue monitoreado con una frecuencia de 15 días hasta finalizar el estudio. El grupo Tratamiento recibió 3 aplicaciones del MO vía intramuscular profunda, en dosis de 1 ml por cada 50 kg de peso vivo, con un intervalo de 30 días durante el tiempo de fase experimental (90 días), siendo la pri-mera aplicación el día 1 del estudio, la segunda el día 30 y la última el día 60. Análisis Estadístico Los datos sobre la ganancia final de peso fueron ana-lizados mediante la prueba de t student, con un nivel de significancia de 0.01, para lo cual se empleó el pro-grama estadístico Stata 10.0.

resultAdos y dIscusIón Los resultados presentados en el cuadro 1 demuestran una diferencia estadística significativa en la ganancia final de peso a favor del grupo tratamiento en com-paración con el grupo control, tras el análisis realiza-do con la prueba de T de Student para dos muestras (p<0.01). Así, se evidencia la existencia de una mayor ganancia de peso vivo promedio de 13.3 kg, a favor de los animales que recibieron tratamiento con el MO. Esta mayor ganancia de peso se explicaría por el aporte de minerales, energía, vitaminas y aminoá-cidos que contiene este modificador orgánico, lo que podría sugerir que el ganado con el que se trabajó, se encontraba en una situación de deficiencia marginal importante antes del inicio del experimento, situación que no le permitía desarrollarse adecuadamente. Si-tuaciones como la presente siempre han sido discuti-das, y hasta la fecha no existía evidencia en el trópico bajo del Perú.

Page 9: Quiropraxia Veterinaria - Colegio Médico Veterinario de ... · de emprendimientos rurales en hogares rurales de extre-ma pobreza que contribuyan a la generación y ... tores pecuarios

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú 17MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú16

Como parte de su compromiso por ofrecer a sus clien-tes productos de categoría única, Agrovet Market Ani-mal Health en alianza estratégica con CDV (Centro Diagnóstico Veterinario) de Argentina, lanza al merca-do su nueva línea de biológicos para animales mayo-res, entre los que se incluye soluciones preventivas de Complejos Clostridiales (Clostrimax 10, Clostrimax P y Vacuna Anti Clostridial Polivalente), biológicos para el Complejo Respiratorio (Vacuna Viral Respiratoria) y Complejo Entérico Neonatal (Vacuna Anti Diarrea Neonatal).

Una de las ventajas diferenciales de estas vacunas es la nueva y exclusiva tecnología de doble emulsión que permite un prolongado y elevado nivel de anticuerpos, por los permanentes estímulos del antígeno contenido en la fase acuosa incluida en las partículas de aceite de la fase oleosa.

Es importante mencionar que Agrovet Market ofrecerá los biológicos de Complejos Clostridiales más comple-tos en el Perú: Clostrimax 10, único con diez cepas de Clostridium y Clostrimax P, una solución que integra la prevención de Clostridium y de Pasteurella. El re-sultado final es máxima eficacia y seguridad para el ganado.

El prestigioso Dr. Fernando Calvete, Gerente Comer-cial de CDV de Argentina, está en nuestro país apo-yando la promoción de la línea de biológicos durante el mes de febrero. Con la llegada al Perú de esta exclusiva tecnología en prevención, se espera contribuir con la salud animal en el país y reducir los índices de morbili-dad y mortalidad del ganado de una forma más rentable y efectiva.

Si desea mayor información sobre esta nueva línea de productos, puede escribir a: [email protected]

gente & empresas

Dr. Fernando Calvete y Dr. Umberto Calderón en las instalaciones de Agrovet Market Animal Health.

Equipo Comercial de Agrovet Market, Dr. Fernando Calvete (CDV) en visita a Ganadera San Simón en Quilmaná.

Acerca de AGROVET MARKET Animal Health Agrovet Market Animal Health es un laboratorio

farmacéutico veterinario peruano que tiene como mi-sión ofrecer productos de clase única desarrollados de manera creativa e innovadora, buscando la consolida-ción internacional y local a través del establecimiento formal de alianzas estratégicas con sus distribuidores. Agrovet Market Animal Health es la empresa perua-na líder en exportación de productos farmacéuticos veterinarios con una red de distribución en más de 50 países. Para mayor información, visite el sitio Web de la empresa en www.agrovetmarket.com

Acerca de CDVCentro Diagnóstico Veterinario (CDV), empresa lí-

der en el sector veterinario, es uno de los más grandes laboratorios de diagnóstico y sanidad animal. Es tam-bién pionera en el desarrollo de la tecnología de doble emulsión. Desde el año 2000 exporta productos a dis-tintos países en Latinoamérica, aportando innovación, tecnología y calidad. CDV posee instalaciones de alta tecnología con sistemas de vanguardia en control de sa-lud animal. Además, cuenta con la línea de biológicos más completa del mercado, realizada con equipos de última tecnología y supervisada por un equipo técnico especializado.

AGROVET MARKET Animal Health lanza al mercadolínea de biológicos CDV

lIterAturA cItAdA 1. Allison CD. 1985. Factors affecting forage intake by range rumi-

nants: a review. J. Range Manage. 12(3): 38-305. 2. AOAC. 1999. Official Methods of Analysis of the Association

of Official Agricultural Chemists, 16th ed. AOAC International, Arlington, VA, USA.

3. Araujo-Febres O, Rodríguez N. 2001. La amonificación de henos como técnica para mejorar su aprovechamiento. Rev Inv Vet Perú; Suplemento 1: 88-91.

4. Arbaiza T. 1997. Manual de procedimientos para el análisis proxi-mal de alimentos. Fac. de Medicina Veterinaria, UNMSM. Lima, Perú. 13 p.

5. DelCurto T, Cochran R, Harmon D, Beharca A, Jaques K, Towne G, Vanzant E. 1990. Supplementation of dormant tallgrass prairie forage: I. Influence varying supplemental protein and (or) energy levels on forage utilization characteristics of beef steers in confi-nement. J Anim Sci, 68: 515-531.

6. Durán E, Calvo C, Díaz R, Sánchez V. 2005. Rentabilidad compara-tiva entre el pastoreo tradicional y el pastoreo intensivo tecnificado en el trópico seco de Oaxaca. UABJO-EMVZ. En: http://www.infolizer.com/1ammv5eb2a1n5et/Rentabilidad-comparativa-entre-el-pastoreotradicional-y-el-.html

7. Espinoza E. 2004. Efecto comparativo del fósforo asociado a vita-minas (Hematofos B12, complejo B) en el incremento de peso de ganado vacuno mejorado en Iquitos. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Iquitos: Univ. Nac. de la Amazonía Peruana. 85p.

8. Obispo N, Pares P, Hidalgo C, Palma J, Godoy S. 2001. Consumo de forraje y ganancia diaria de peso en bovinos de carne en creci-miento suplementados con fuentes proteicas. Zootecnia Trop 19(3): 433-442.

9. Peruchena CO. 1998. Dietas para la nutrición de bovinos en cre-cimiento y engorde en el subtrópico. Argentina: INTA Ganadería del NEA. Avances en nutrición animal. 24p.

10. Peruchena CO. 1999. Suplementación de bovinos en sistemas pas-toriles. Argentina: INTA Jornadas Ganaderas del NEA. Publicación Técnica. Pág. 15-21.

11. Repetto J, Donovan A, García F. 2004. Carencias minerales, li-mitantes de la producción. Sitio Argentino de Producción Animal [Internet], [05 mayo 2011]. Disponible en: http://www.produccion-animal.com.ar/suplementacion_mineral/18carencias_limitan-tes_produccion.pdf

12. Rodríguez SLM. 1989. Estudio de la eficiencia del acetato de trem-bolona 17B estradiol-lactosa, acetato de trembolona 17 Bestradiol-colesterol, benzoato de estradiol más progesterona y zeranol sobre la ganancia de peso en novillo en pastoreo con complementación. Tesis de licenciatura. México DF: Fac. Med. Vet y Zoot. U.N.A.M. 89p.

13. Rosemberg M. 2000. Utilización del recurso forrajero para el engorde de ganado vacuno. En: Rosemberg M, eds. Producción de ganado vacuno de carne y de doble propósito. CONCYTEC. p 181-197.

14. Tilley JMA, Terry RA. 1963. A two-stage technique for the in vitro digestion of forage crops. J Br Grassl Soc 18:104-111.

Alianza permitirá el acceso a innovadoras soluciones preventivas a ganaderos

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú 17

DECANOS de los Colegios Médico Veterinarios Departamentales 2014-2015 Colegio Decano e.mail DepartamentalAMAZONAS MV. Elisa del Carmen Hernández Tafur [email protected] MV. Laura Acosta Díaz [email protected]ÍMAC NO HAY DECANO DEPARTAMENTALAREQUIPA MV. Guillermo Alonzo Obando Sanchez [email protected] MV. José Antonio Nolasco Altamirano [email protected] MV.JuanCarlosMarruffoCachi [email protected] MVZ. Edwin Chambilla Choquecota [email protected]ÁNUCO MV. Praxedes Cubas Bazán [email protected] MV. Justo Darío Valdivia Zevallos [email protected]; [email protected]ÍN MV.MisaelRubénNicolásOrtegaLacma [email protected] LIBERTAD MV. Carlos Alberto Pacheco Salazar [email protected] MV. Luis Ortega García [email protected] MV. Pedro Antonio Zuloeta Arbulú [email protected]; [email protected] MV. Luis Quiñones Farro [email protected] MV. Germán Arturo Navia Ortega [email protected] MV. Víctor Cruz Carrasco Peña [email protected] MV. Pedro Ubaldo Coila Añasco [email protected] MARTÍN MV. Hugo Sánchez Cárdenas [email protected] MV. Guillermo José Franco Marcos [email protected] MV. Alejandro Valdemar Laban Laban [email protected]; leon4879@hotmailUCAYALI MV. Gustavo Pastor Heli [email protected]

Colegio Médico Veterinario del Perú

Page 10: Quiropraxia Veterinaria - Colegio Médico Veterinario de ... · de emprendimientos rurales en hogares rurales de extre-ma pobreza que contribuyan a la generación y ... tores pecuarios

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú 19MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú18

rinario que actualmente se encuentra en el Congreso de la República presentado por el colega Jehude Simon Munaro y otros cinco congresistas.

Así mismo, se abocó a la lucha contra el ejercicio ilegal de la profesión y en potenciar el rol de la comunicación del Colegio con sus agremiados y hacia la sociedad, reestruc-turando la página Web e implementando la página de face-book, en la cual tienen 3500 amigos. También se ha creado el llamado Sistema de Gestión Integral, para actualizar datos del colegiado, acceso a informaciones sobre el esta-do de cuentas de los colegiados, transferencia de datos e informaciones al Consejo Nacional e informar los estados de gestión financiera ante los colegiados. En cuanto a este tema, informó que al 30 de noviembre de 2013 se contaba conunactivo corrientedeS/.740000nuevos soles, sincontar con lo recaudado en diciembre, mes en que se in-crementa por efecto de las elecciones.

Respecto del número de colegiados refirió que en el CMV de Lima se colegiaron más de 400 profesionales entre 2012 y 2013 con un promedio mensual de 17 profesionales, su-perando a la fecha los 8500 veterinarios a nivel nacional, de los cuales el 40% ejercen en Lima. Agregó que la Or-ganización Mundial de la Salud (OMS), recomienda que la tasaadecuadaMédicoVeterinario/habitantedebeserde1/3000,loquesuponeundéficitde10000profesionalespara los 30 000 habitantes que somos actualmente en el Perú.

La ceremonia, que contó con la presencia de un gran nú-mero de colegas y familiares, culminó con la juramenta-ción de los nuevos decanos. Por el Consejo Nacional del Colegio Médico Veterinario del Perú, juramentó la nueva decana MV Jannet Vélez Rivas, quien a su vez juramentó a su Junta Directiva, para el periodo 2014-2015. Igualmente para el Colegio Médico Veterinario Departamental de Lima lo hizo el MV Luis Ortega García, juramentando a seguir a su Consejo Directivo por similar periodo.

Actualidades

implementación de lo que se ha denominado el Sis-tema de Gestión Integral de los Médicos Veterinarios, que permitirá mantener centralizado y actualizado el proceso de información del sistema administrativo de los 22 Colegios Departamentales. Como corolario, se ha propuesto la creación de una plataforma de video-conferencia para las reuniones virtuales del Colegio nacional con los Colegios departamentales.

Tomando en cuenta el deterioro de la calidad de la enseñanza veterinaria, debido a la proliferación de Facultades y Escuelas, se propició la primera reunión para la reactivación de la APEMEV (Asociación Perua-na de Centros Superiores de Educación en Ciencias Veterinarias) que agrupa a Escuelas y Facultades de Veterinaria, con el fin de perseguir la homologación de planes de estudio en coordinación con otros países de Latinoamérica y el mundo. Precisamente, debido a los bajos estándares de la educación veterinaria que brin-dan algunos centros de enseñanza, se ha insistido en la necesidad de implementar la certificación de los médi-cos veterinarios, aunque sin los resultados esperados. Sin embargo, como una especie de compensación, se ha firmado un convenio con la Universidad ESAN, para facilitar el Diplomado en gestión de negocios veteri-narios.

En el plano gremial, cuenta la participación en la Reu-nión global de la OIE para la educación veterinaria, junto a 76 países, para que el CMVP se convierta en el ente rector estatutario para el país, quedando pen-diente la coordinación con el SENASA como represen-tante oficial, y la APEMEV.

En el plano gremial, ante las dificultades presentadas y a presentarse en la modificatoria de la Ley 13679, se optó por modificar los estatutos de la Ley 16200, promulgada en 1968. El nuevo reglamento está estruc-turado en tres títulos: El primero, referido a la organi-zación del Colegio MV, el II, al ejercicio de la profesión médica veterinaria, y el III referido al desarrollo del proceso electoral. Todos ellos, desarrollados en 289 artículos, 7 disposiciones transitorias y finales, según lo estipulado en la Ley 16200.

Por su parte, el Dr. Raúl Rosadio Alcántara, del Consejo Departamental de Lima, nos recordó que durante su gestión la Comisión de Normas presidida por él, prepa-ró el anteproyecto de Ley del Trabajo del Médico Vete-

Colegio Médico VeterinarioInstalación de nuevos Consejos Directivos 2014-2015����

���

�����

���������

���

���

����

CONSEJO NACIONALDecana : Jannet Vélez RivasVicedecano : Juan Zevallos AragónSecretario : Néstor Falcón PérezTesorero : Henry Hernández IslaVocal : Juan de la Cruz SihuayVocal : Fernando Villavicencio QuintanillaVocal : Roger Salazar MontanoVocal : Ella Gayoso VelásquezVocal : Heinz Fahsbender Céspedes

Consejo Nacional: Dres. Roger Salazar, Heinz Fahsbender, Juan Zevallos Aragón, decana Jannet Vélez, Néstor Falcón, Ella Gayoso, Juan de la Cruz y Henry Hernández.

Consejo Departamental de Lima: Dres. Raúl Zegarra, Patricia Caldas, decano Luis Ortega, Nieves Sandoval y Mauro Gomero.

Dr. Juan Asencios en su discurso de orden. Dra. Jannet Vélez Rivas. Dr. Luis Ortega García.

Dr. Raúl Rosadio juramentando al nuevo decano del CMV Departamental de Lima.

El 6 de enero de este año, en el salón de actos del local institucio-nal, tuvo lugar la instalación de los nuevos Consejos Directivos nacional y departamentales del Colegio Mé-dico Veterinario del Perú, los cuales regirán durante el periodo 2014-2015.

En la ceremonia intervinieron con sendos discursos los decanos que culminaron sus mandatos. El Dr. Juan Asencios Elías, del Consejo Nacional, refirió que durante su mandato se llevó a cabo, mediante el concurso de una empresa especializada, el diseño, desarrollo, programación e

CONSEJO DEPARTAMENTAL de LimaDecano : Luis Ortega GarcíaVicedecano : Raúl Zegarra ValenciaSecretaria : Patricia Caldas JesúsTesorero : Mauro Gomero CernaVocal : Nieves Sandoval Chaupe

Page 11: Quiropraxia Veterinaria - Colegio Médico Veterinario de ... · de emprendimientos rurales en hogares rurales de extre-ma pobreza que contribuyan a la generación y ... tores pecuarios

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú 21MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú20

La Conferencia se enfocó en dos áreas específicas:1. La necesidad de armonizar en forma más eficiente

la calidad de la enseñanza veterinaria a través del mundo, usando las directrices de la OIE, y

2. La necesidad de consolidar la función de los Orga-nismos Veterinarios Estatutarios (OVE), en su tarea de reglamentar la actividad de veterinarios y para profesionales de veterinaria, garantizando la calidad y ética del ejercicio profesional, de acuerdo a las normas de la OIE.

Estos dos aspectos fueron abordados por expertos en enseñanza veterinaria de Europa, América, África y Asia y por representantes de organizaciones inter-nacionales de los servicios veterinarios de cada país, abordándose los siguientes puntos:

1. Análisis de la situación actual de la enseñanza ve-terinaria y de las prestaciones de los OVE a escala mundial, planteando temas pertinentes sobre legis-lación veterinaria nacional.

2. Brindar información sobre los principios generales y las mejores prácticas al establecer un OVE.

3. Impulsar las normas y recomendaciones de la OIE en relación a la calidad y prestación de los Servicios Veterinarios, la enseñanza veterinaria y el funciona-miento de los OVE.

4. Sensibilizar a los veterinarios del sector público y privado sobre su función y responsabilidades dentro del marco legal de las responsabilidades confiadas a las OVE.

5. Revisar las experiencias de los miembros de la OIE en el ámbito de la Enseñanza Veterinaria y el funcio-namiento de los OVE.

6. Discutir la forma como los miembros de La OIE pue-den mejorar la gobernanza recurriendo a los pro-cedimientos de hermanamiento de la OIE para Los Establecimientos de Educación Veterinaria (EEV) y los OVE.

7. Identificar otras herramientas y medios de ayuda que se pueden ofrecer a los Servicios Veterinarios nacionales de los países en desarrollo, de acuerdo con sus necesidades.

8. Discutir sobre las futuras necesidades y priorida-des para consolidar la enseñanza veterinaria y las prestaciones de los OVE dentro del proceso PVS, incluyendo recomendaciones sobre las actividades e iniciativas de la OIE en el futuro.

9. Las conclusiones y recomendaciones de esta Confe-rencia serán publicadas en la página web de la OIE a fines de mayo y enviadas a los participantes a fines del mes de mayo.

Conferencia Mundial de la OIE sobre Enseñanza Veterinaria y la Función de los

Organismos Veterinarios EstatutariosBrasil, 4 - 6 de diciembre, 2013

actualidades veterinarias

Con la asistencia de 1215 representantes de América, Europa, Asia y África entre decanos de Facultades y Escuelas de Veterinaria y Entidades Gubernamentales de los Servicios Veterinarios de los países miembros, se realizó en la ciudad de Foz de Iguazú, en Brasil, la Conferencia Mundial sobre Enseñanza Veterinaria y la Función de los Orga-nismos Veterinarios Estatutuarios organizada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Por el Perú, asistieron el Dr. Guillermo Leguía, di-rector de la Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universidad Ricardo Palma, el Dr. Felipe San Mar-tín, decano de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM; el Dr. Miguel Quevedo, director de Sanidad Animal del SENASA y el Dr. Juan Asencios, decano del Colegio Médico Veterinario del Perú.

Dres. Felipe San Martín, Guillermo Leguía y Juan Asencios, representando al Perú en la Conferencia Mundial sobre Enseñanza Veterinaria y la

Función de los Organismos Veterinarios Estatutuarios organizada por la OIE en Foz de Iguazú, Brasil.

El Dr. Hernán Málaga, docente de la Escuela Profesional de Cien-cias Veterinarias de La Universidad Ricardo Palma, publicó recien-temente el libro “Formulación de Proyectos de Investigación y de Intervención en Salud Pública y Salud Animal”. Creemos firmemente que este libro, será de consulta obligatoria, por la per-tinencia y respaldo de la literatura en cada uno de los temas desa-rrollados y como guía para la elaboración de proyectos, tanto para estudiantes de pregrado, postgrado, profesores y todos aquellos profesionales que se involucren en el desarrollo de proyectos de investigación en salud pública. Integra contenidos conceptuales y procedimientos en forma clara y fácil de seguir y recoge su expe-riencia académica y científica, tanto a nivel docente, como Consul-tor de la Oficina Sanitaria Panamericana en varios países de Latino América.

El Dr. Málaga es autor también de las siguientes publicaciones: Epidemiología Veterinaria; Promoción de la salud: cómo construir una vida saludable; Salud Pública: Enfoque bioético y horarios de venta de bebidas alcohólicas y su relación con la violencia (2012).

El libro fue publicado por la Editorial Universitaria de la Univer-sidad Ricardo Palma. ([email protected]).

LIBROS & PUBLICACIONES

Calle Max Uhle 145, San Miguel - Lima (0511) 976-483911 RPM: # 256247Jirón Camilo Blas 343 - Cajamarca [email protected] www.laboratorioasvet.com Apoyando el Desarrollo Ganadero

LABORATORIO

Page 12: Quiropraxia Veterinaria - Colegio Médico Veterinario de ... · de emprendimientos rurales en hogares rurales de extre-ma pobreza que contribuyan a la generación y ... tores pecuarios

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú 23MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú22

El ministro del Ambiente Manuel Pulgar-Vidal, el 2 de febrero último, escribió una columna en el

diario El Comercio a propósito de la Vigésima Confe-rencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20), programada para los 12 primeros días de diciembre de este año en Lima.De este artículo extraemos algunos párrafos que con-sideramos de mayor interés para entender su labor como máxima autoridad en un ministerio que tiene en sus manos la responsabilidad de preservar nuestras ri-quezas naturales, cautelar el deterioro del medio am-biente y evitar los desastres consecuentes al cambio climático escribe:“El debate climático dejó de ser hace ya casi dos déca-das un debate de ambientalistas. Es un debate de de-sarrollo, de economía, de crecimiento, de lucha contra la pobreza y de futuro de la humanidad y de las naciones… no es casuali-dad que este año sea el del «compromiso climático»”.“El cambio climático nos enfren-ta a nuestras condiciones de vulnerabilidad frente a nuestra realidad de país amazónico, con más del 50% del territorio con cobertura boscosa. Nos en-frenta a la amenaza de la escasez hídrica, más aun cuando los glacia-res tropicales, de los cuales el 70% están en nuestro territorio, se encuentran en retroceso”.

“Nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de contar con estrategias de desarrollo sustentadas en la

adaptación y enfocadas en lograr la ‘resiliencia’ frente a los cada vez más recurrentes eventos cli-

máticos”.

“Finalmente, nos exige considerar nuestras estrate-gias de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero especialmente originadas en la defores-tación y cambio de uso de suelo (40%) y actividades agropecuarias (20%).

A continuación se refirió a la responsabilidad y sobre todo a la oportunidad que significa la organización

del COP20. A la negociación compleja que significa entre los países signatarios respecto del finan-

ciamiento, la mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero, la transferencia tecnológica, el rol de los bosques en la captura de carbono, entre otros temas que son demasiado sensibles principalmente para los países desarrollados y aquellos en vías de de-sarrollo, cercanos a ellos.Precisamente aquellos que en anteriores encuentros no han sido capaces de estar a la altura de las circuns-tancias y han exhibido abiertamente una posición ne-gativa, contraria al consenso. Entre estos, identificado como el mayor detractor de las negociaciones climáti-cas internacionales destaca Estados Unidos, desde el protocolo de Kioto en 1997 en que se negó a firmar el compromiso. Por ello, la comunidad internacional se muestra escéptica con este país pese a que Barak Oba-ma ha dado ciertos indicios favorables especialmente en la última COP19, en Varsovia.

De igual manera, Japón que cambió su política

ambiental después del desastre de Fukushima

en 2011; Australia, país que desde la elección de Tony

Abbot como primer ministro disminuyó su presupuesto para temas ambientales y se dedicó a bloquear las dis-cusiones en las reuniones de

carácter climático, y Canadá, cuyo primer ministro Stephen Har-

per felicitó a su par de Australia por no apoyar la COP 19, demostrando su nula intención de cumplir con la promesa de su país a fines del año pasado, en Copen-hague, de disminuir sus emisiones en 17% del 2005 al 2020. Esta actitud se traduce en desconfianza entre las par-tes, por cuanto el panorama internacional no es muy propicio que digamos para la cita de Lima, más aun cuando analistas internacionales señalan que ningún país está dispuesto a cumplir su compromiso de re-ducción de emisiones.Será una gran responsabilidad, efectivamente, que la Conferencia asegure que la falta de compromiso de estas naciones y de otras en vías de desarrollo no pro-voque, como dice Climate Performance Index 2014, una reacción en cadena entre las naciones en uno de los momentos más críticos para las negociaciones cli-máticas internacionales.

La COP20 y el ministro del Ambiente

En el mundo, el ganado Jersey ha sido criado en estado puro hace más tiempo que qualquier otra

raza bovina.

En 1763, fueron decretadas leyes que prohibían la en-trada, en la isla de Jersey (cuna de la raza), de cualquier animal vivo que pudiese transmitir enfermedades en animales de la isla. Hasta hoy, los animales que salen a competir en exposiciones fuera de la isla, son vendidos allí mismo para no retornar más a su lugar de origen.Estas leyes sacramentan la pureza de la raza. En 1833 fue creada la Royal Jersey Agricultural and Horticultural Society, y en 1836, fue realizada la 1ª Ex-posición. Se estableció una escala de puntos que, aun-que haya sufrido algunas modificaciones, es la base de la actual escala de puntos.

El evento más importante en toda la historia de la raza Jersey fue indudablemente la fundación del Jersey Herd Book, en marzo de 1866, pues a partir de la escala de puntos definiendo el tipo, la propia Asociación pasó a incrementar la selección de la raza en términos de rusticidad, precocidad, prolificidad, facilidad de pari-ción, longevidad y producción lechera y mantequillera.

En una isla como la de Jersey que tiene entre sus pun-tos extremos apenas 14,5 km de ancho y 17,5 km de largo, respectivamente, es que debido a su pequeña área, probablemente nunca albergó más de 10 mil ca-bezas, no fue difícil alcanzar las metas de la selección. Curiosamente fue durante la ocupación nazi, entre ju-

nio de 1940 y mayo de 1945, que los criadores de la isla fueron obligados a usar criterios muy rígidos para la selección. Las tropas de ocupación siempre que podían importaban carne bovina de Alemania y de Francia (también ocupada), sin embargo, en los últi-mos meses de la ocupación, cerca de cuarenta cabezas eran abatidas por semana. Los criadores, ante tal cir-cunstancia, resolvieron actuar de la siguiente manera: al llegar el turno del criador “A”, tener que ceder, por ejemplo, cinco animales para los nazis y este criador solo tenía animales excepcionales, y un criador “B” tenía cinco animales de calidad inferior, el criador “A” intercambiaba los animales con los del “B” para que estos sean los sacrificados.

La raza Jersey, debido a sus características, tuvo fácil expansión en el mundo. En 1850 llegaron los primeros ejemplares Jersey a Estados Unidos, y dieciocho años después fue fundado el American Jersey Cattle Club, que actualmente registra aproximadamente 50 000 cabezas por año.

En la última década, la raza Jersey recuperó algún es-pacio perdido en Estados Unidos, cuando la leche pasó a ser mejor remunerada por el porcentaje de grasa, minerales y proteínas. El Herd Book canadiense tuvo inicio em 1901 y en 1906 fue fundado el South Afri-can Society’s Book. Em 1986, Dinamarca importó sus primeros ejemplares Jersey y, hoy en día, la selección danesa es reconocida por tener una de las más altas tasas de grasa en el mundo.

bovinos

Felipe S. Díaz Vargas

Ganado Jersey: Selección, Expansión y Cosmopolitismo

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú 23

Page 13: Quiropraxia Veterinaria - Colegio Médico Veterinario de ... · de emprendimientos rurales en hogares rurales de extre-ma pobreza que contribuyan a la generación y ... tores pecuarios

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú 25MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú24

Wilfredo Pérez Ruiz*

Una reciente noticia nos ha llenado de euforia: Ma-chu Picchu, una de las siete nuevas maravillas del

planeta, fue elegido como el atractivo preferido por los excursionistas a nivel mundial en el 2013, según TripAd-visor, la comunidad de viajes de mayor influencia entre los turistas internacionales. Del mismo modo, publicó su ranking de los 25 lugares más frecuentados en Sud-américa, entre los cuales cinco destinos peruanos figu-ran entre los diez primeros.Al conocer esta declaración me pregunté: ¿Qué sabe-mos de este tradicional reducto, de sus descubridores, investigaciones y significados? A mi parecer, es cuan-tiosa la desinformación de la ciudadanía, sumado a su evidente falta de cultura y sentido de pertenencia, en relación a este majestuoso legado de nuestros antepa-sados. Por esta razón, quise aprovechar mi descanso de fin de año para releer varios textos de cuantiosa ayuda para contextualizar el proceso de su revelación. Machu Picchu, estiman los historiadores y arqueólogos, se edificó por decisión de Pachacútec. Incluso algunos bloques de granito desperdigados por el recinto indican que su levantamiento prosiguió cuando los conquista-dores españoles llegaron al Cusco (1533). Sin embargo, el amplio trabajo de ingeniería está oculto. El ingeniero Kenneth Wright y el arqueólogo Alfredo Valencia han asegurado –tras quince años de pesquisas– que el se-senta por ciento de la cimentación se sitúa bajo tierra. Es decir, lo percibido al recorrer este mágico santuario es menos de la mitad. Se refieren al complejo e invi-sible sistema de drenaje y de canalización de aguas

existente, cuya planificación técnica es la clave para su durabilidad y funcionalidad. Eso hizo posible que este contorno evitará reducirse a escombros durante los años de abandono.Sergio Videla y José Carlos de la Puente en su intere-sante y fundamentada publicación “El último secreto de Machu Picchu - Quién es dueño de la ciudadela de los incas” comentan: “… Se construyó de abajo hacia arriba. En un principio, fueron los muros de contención, ligeramente inclinados hacia dentro para reforzar su es-tabilidad. Los arquitectos construyeron esas estructuras para contener los bordes del cerro y que este soportara así las pesadas construcciones que se levantarían en la cima. Esos muros formaron grupos de terrazas que parecían escaleras para gigantes. Aunque algunas de ellas sirvieron para la agricultura, su principal función fue mantener Machu Picchu en su sitio y ayudar al dre-naje del agua de lluvia. Cientos de terrazas se esconden debajo de la construcción. Las que se perciben a simple vista sirvieron para cultivar, pero también para adornar: en las más pequeñas, crecieron orquídeas y flores de todo tipo”.Cuando recordamos la develación de Machu Picchu el nombre en la mente colectiva es: Hiram Bingham (1875 - 1956), el norteamericano que pasó a la fama cuando el 24 de julio de 1911 revela esta edificación. Este ex-plorador era hijo y nieto de los primeros misioneros del reino de Hawái. En su adolescencia se estableció en los Estados Unidos para completar su adiestramiento en las universidades de Yale y California en Berkeley; ob-tuvo el grado de doctor en la Universidad de Harvard. Asimismo, trabajó como profesor en las universidades de Yale y Princeton. Un personaje controvertido en diversos ámbitos de su vida. Se casó con Alfreda Mitchell Tiffanny, una de las

* Docente, conservacionista, consultor en temas ambienta-les, miembro del Instituto Vida y ex presidente del Patro-nato del Parque de Las Leyendas - Felipe Benavides Barre-da. http://wperezruiz.blogspot.com/

En Brasil, la raza Jersey fue introducida a inicios de siglo, llegando el primer lote de la Granja de Wind-sor perteneciente a la reina Victoria de Inglaterra, en 1896; para Rio Grande del Sur fue importado por el gran criador J.F. de Assis Brasil, que formó su primer criadero en la Granja de Piedras Altas (RS), de donde salieron los toros que pasaron a ser usados en cruza-mientos con vacas criollas de diversas regiones del Es-tado de Rio Grande del Sur, formando el gran rebaño de vacas mestizas y puras por cruce, hoy existentes en todo Brasil.

El primer Herd Book de la raza en Brasil, fue el de Pie-dras Altas. Posteriormente, ante la expansión territo-rial de la raza en Rio Grande del Sur, esta tarea fue eje-cutada por el ministerio de Agricultura. Em 1954 estos libros fueron transferidos a la Asociación de Criadores de Ganado Jersey de Brasil, fundada en 1938 en Rio de Janeiro.

Algunas actitudes fueron decisivas para ese éxito, como la inauguración de la I Exposición Nacional de la Raza, que posibilitó una serie de muestras anuales con la participación de animales provenientes de varios estados brasileños, así como los convenios firmados, aun en la década del 70, com 13 Secretarías Estadua-les de Agricultura para viabilizar el Plan Nacional de Distribución de Toros, procurando la introducción de la consolidación de la genética Jersey en los rebaños lecheros de todo el país. Esas medidas, fueron signifi-cativas para el fomento de la raza.

Otras, como la actualización del estatuto da A.C.G.J.B., fechado en 1934, la creación de la Expomilk en con-junto con las otras razas lecheras, y el incentivo para que los criadores establecieran sus núcleos y sus des-cendientes, partió del directorio de la A.C.G.J.B. en 1991, que también fue importante para promover y posicionar la raza sobre un padrón de calidad mundial, teniendo el Brasil actualmente el mejor banco genéti-co del mundo.

Ahora, ya se está en la XVIII Exposición Nacional de la Raza Jersey, con 45 Exposiciones ranqueadas en todo el territorio nacional. Cuentan con 1718 asociados activos, 6 filiales y 34 núcleos repartidos en todo el territorio, teniendo un rebaño de 135.115 animales activos.

cArActerístIcAs de lA rAzA

PRECOCIDAD La novilla Jersey tiene su primer parto más temprano que qualquier otra raza, siendo así su costo de produc-ción hasta la primera parición menor en comparación

con otras razas. Eso significa más lucro para el criador, recuperándose el desempeño en menor tiempo.

LONGEVIDAD Comienza a producir en el segundo año y continúa su vida reproductiva hasta los 20 años, alcanzando su máximo rendimiento de los 10 a los 12 años. Eso sig-nifica que el rendimiento de la inversión es más pro-longado.

ADAPTABILIDAD La vaca Jersey no tiene barreras climáticas, ni geográfi-cas. Se adapta a todos los climas y condiciones.

Su tolerancia frente al calor y al frío, así como la faci-lidad en lo que concierne a la concepción y al parto hace con que sea perfectamente adaptable a las más variadas condiciones climáticas.

EFICIENCIA La raza Jersey produce una única lactación de 10 a 12 veces su peso en leche. Tenemos ejemplos de vacas que produjeron hasta 32,6 veces su propio peso en leche.

RENTABILIDAD Según el Programa Sumario del New York and Nor-theast Dairy Herd Improvement, editado en 1986, el rendimiento líquido de las vacas Jersey sobre otras razas, en lo que se refiere a costos de alimentos es 14,18% favorable a la vaca Jersey. Esa economía es por haber dado una enorme ventaja al crecimiento de la raza en el mundo entero con preponderancia actual-mente en Estados Unidos.

RENDIMIENTO ECONÓMICO Debido al hecho de que la vaca Jersey presenta alta eficiencia de conversión alimentaria, su producción es económica. Por su condición genética seleccionada por milenios es la que más leche produce en las pe-queñas y medias propiedades. La vaca Jersey es una “máquina” que produce gran volumen de leche con poca exigencia en su manutención.

CALIDAD DE LECHE Su leche contiene mayor tenor de sólidos no grasos (proteína, lactosa, vitaminas y minerales) y grasa que cualquier otra raza lechera. La leche Jersey contiene 20% más de proteína y 15% más de calcio. Los sólidos adicionales encontrados proporcionan más nutrición y sabor siendo preferidos en Estados Unidos y Canadá debido al paladar. El tenor de proteína más elevado que todas las otras leches significa mayor lucro en su comercialización. Associaçao de Criadores de Gado Jersey do Brasil www.gadojerseybrasil.com.br

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú 24

Foto

: Alic

ia L

oayz

a

Page 14: Quiropraxia Veterinaria - Colegio Médico Veterinario de ... · de emprendimientos rurales en hogares rurales de extre-ma pobreza que contribuyan a la generación y ... tores pecuarios

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú 27MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú26

presidente Augusto B. Leguía para sus indagaciones. Durante su permanencia en el Cusco recibió la amplia cooperación del estudioso, intelectual y rector de la Universidad San Antonio Abad, Alberto A. Giesecke. En sus sucesivos viajes, personalidades como Julio C. Tello y Luis E. Valcárcel asumieron una actitud vigilante acer-ca del invalorable material osteológico, documentario y arqueológico encontrado en Machu Picchu.

Concurren evidencias que Hiram no había escuchado hablar de Machu Picchu. Su interés estaba concentrado en Vilcabamba. Pero, a su paso por Lima el archivero Carlos Romero lo introdujo en los escritos del cronista fray Antonio de la Calancha. Sergio Videla y José Car-los de la Puente afirman: “… Las pistas que este reve-laba habían llevado a Romero a concluir que el reino efímero de Vilcabamba se encontraba en el lado oeste de la cordillera del mismo nombre, no en el lado este, donde los incas construyeron Choquequirao y donde todos buscaban la ciudad perdida. En realidad había que seguir el curso del río Urubamba en dirección norte

todos los descubrimientos, hubo precursores. En este caso, esos precursores fueron personas sin preparación para apreciar el valor de los monumentos que tenían ante sus ojos. Revela estrechez mental restar méritos a quien fue el primero en darse cuenta del gran valor de aquello que descubría, sobre todo la cabal apreciación de su trascendencia para la historia del hombre ame-ricano. Bingham sabía lo que buscaba y no fue mera casualidad su hallazgo”. Sería sórdido cuestionar el plausible aporte académico y científico de Hiram Bingham en el proceso de revalo-rización de tan espléndido espacio incaico: “La primera ciudad de los incas, fortaleza infranqueable, capital de un viejo reino selvático y también el último refugio lue-go de la conquista”. Su contribución debe evaluarse en su honrosa medida, sin rehuir reconocer los hallazgos y la colaboración de los pobladores excluidos –por mez-quindad u omisión– de la versión oficial. Machu Picchu es símbolo de peruanidad, fuente de inspiración, afir-mación de la identidad, escenario de la historia nacio-nal y de recuentro con nuestras raíces.

“Machu Picchu se edificó por decisión de Pachacútec. Incluso algunos bloques de

granito desperdigados por el recinto indican que su levantamiento prosiguió cuando los

conquistadores españoles llegaron al Cusco. El amplio trabajo de ingeniería está oculto”.

el mirador

Calentamiento GlobalEl V Panel Internacional de Expertos sobre Cambio Climático informa que la temperatura del planeta ha aumentado 0,85% grados Celsius entre 1880 y 2012, causando que el nivel del mar se eleve 19 cm. De se-guir así, el año 2100 subiría entre 1,5 °C y 4,5 °C, lo que causaría un aumento del nivel del mar entre 26 y 82 cm. Una catástrofe.

HerbiCida roundup (Glifosato) mata Células Humanas

Gilles-Eric Sératni, profesor de Biología Molecular de la Universidad de Caen (Baja Normandía-Francia), reportó en una publicación científica en USA que el Roundup, más conocido como Glifosato, en dosis in-finitesimales tiene acción triple: hace estallar las célu-las, poco a poco induce ciertas enzimas a diseminar el suicidio de los tejidos, y luego va hasta el núcleo y asfixia a las células en su mecanismo de respiración celular.Las muestras fueron tomadas en los ríos y en las verduras procedentes de cultivos OGM (Organismos Genéticamente Modificados) expendidas en los mer-cados, especialmente en las enzimas específicas en diluciones de hasta 1/100 000.Estamos en una epidemia –dice– de enfermedades crónicas de tipo nervioso, inmunitarias y de la repro-ducción. Sugiere una reglamentación más estricta por parte de las entidades reguladoras del uso de este pesticida, probablemente el más usado actualmente en el mundo.

inCautan 3000 Gallos de peleaAutoridades del distrito de Nueva York incautaron re-cientemente más de 3000 gallos de pelea, a fin de combatir esta práctica ilegal muy difundida principal-mente entre los latinoamericanos y sus descendientes. Los infractores pueden sufrir una pena de hasta 8 años de prisión y multas de hasta 5000 dólares. Para los asistentes a las riñas de gallos, la pena es de 1 año de prisión y 1000 dólares de multa.

muerte de Colmenas En varios países del continente americano se ha descubierto que las abejas recolectoras transportan polen de las flores impregnadas de pesticidas hasta las colmenas donde están las larvas. Como conse-cuencia las colmenas mueren por intoxicación de su población.

rusia proHíbe ofiCialmente todas las importaCiones de

maíz GenétiCamente modifiCado

Las consecuencias de su consumo son muy graves, demuestra un estudio francés la toxici-dad que existe en ratas de laboratorio.Rusia ha prohibido oficialmente todas las importacio-nes de maíz genéticamente modificado, en sintonía con el reciente estudio realizado por investigadores franceses que demuestran que las ratas desarrolla-ron tumores al alimentarlas con maíz NK603 y ex-puesto al pesticida Roundup de Monsanto.

Se están paralizando todas las importaciones de maíz GM lo que supone el último golpe para Mon-santo, que ha rechazado el estudio francés ale-gando que no utilizaron ratas suficientes y que la duración del estudio fue demasiado corto. Aunque tal afirmación parece absurda, dado que los propios estudios de Monsanto con animales son solo de 90 días de duración, mientras que el estudio francés supervisó el efecto en las ratas que comían maíz GM durante dos años. El cáncer no comenzó a apa-recer hasta después de que las ratas alcanzaron la edad adulta. El maíz transgénico de Monsanto ha estado presente en el suministro de alimentos de los EE.UU durante más de una década, y se encuentra en muchos cereales de desayuno populares.

Estos resultados ponen en tela de juicio la idoneidad de los procedimientos regulatorios actuales que se utilizan en todo el mundo por las agencias de salud, alimentación, productos químicos, y las industrias comercializadoras. Además de la prohibición rusa, Monsanto también podría enfrentarse en breve a una prohibición europea. Francia pedirá la prohibi-ción a nivel europeo en el maíz GM si su agencia nacional de salud confirma los hallazgos de los cien-tíficos franceses.

Monsanto afirma que no cree que el estudio francés afecte a su licencia de exportación del maíz NK603 a Europa, y que esperará a escuchar a la European Food Safety Authority, EFSA.

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú 27

sucesoras del Grupo Tiffanny, con quien tuvo siete hi-jos. Cuando ella falleció desheredó a sus descendientes y contrajo nupcias con Suzanne Carroll Colina. Sus vás-tagos no le perdonaron su proceder. Ingresó a la políti-ca en 1922 como teniente gobernador de Connecticut, ciudad de la que, tiempo más tarde, es elegido gober-nador. Luego llegó al congreso al resultar electo sena-dor del Partido Republicano. Su paso es accidentado y breve y, por cierto, estuvo lejos de ser un ejemplo de decencia y rectitud. Finalmente, es censurado en 1929.

Los autores de “El último secreto de Machu Picchu - Quién es dueño de la ciudadela de los incas”, refie-ren: “… Su carrera le había dado la llave de entrada al mundo de notables y adinerados ex compañeros de estudios dispuestos a financiar, por ejemplo, una expe-dición como la suya. Una noche, tras una reunión con amigos de la universidad en el Yale Club de Nueva York, uno de sus ex compañeros de clase le aseguró que él podría cubrir los gastos de un topógrafo que lo acompa-ñe en la aventura. Otro amigo suyo le ofreció financier los honorarios de un ingeniero, y otro más le ofreció financiar los gastos de un cirujano para que sumara al equipo. ‘Y así se organizó la Expedición Peruana de Yale en 1911, con la esperanza de que pudiéramos trepar la más alta montaña americana, coleccionar una serie de datos geográficos y biológicos y, sobre todo, tratar de

para llegar. La reunión fue clave. Bingham salió de ella con muchas ideas pero, sobre todo, con un camino de emprendedor”. De otro lado, existe una controversia referida a la par-ticipación del hacendado y cobrador de impuestos del estado Agustín Lizárraga. Él arribó a Machu Picchu acompañado de los aldeanos Gavino Sánchez y Enrique Palma. La historiadora Mariana Mould de Pease, en declaraciones al diario La República (julio 22 de 2001) aseguró: “… Alfredo M. Bingham descubrió en la libreta de campo de su padre la siguiente inscripción de puño y letra: ‘Agustín Lizárraga es el descubridor de Machu Picchu y vive en el pueblo de San Miguel. Además re-gistró que en una de las paredes del templo de las Tres Ventanas figuraba una inscripción a carbón que decía: ‘Lizárraga 14 de julio de 1902’”.La experta sostiene que años después de su primer via-je, Lizárraga retornó a Machu Picchu. “Siguió el mismo trayecto de la expedición realizada en 1902, pero esta vez lo hizo durante la temporada de lluvias y cuando pretendió cruzar el río Urubamba para trepar hasta las alturas de Machu Picchu, las turbulentas aguas lo arras-traron y nunca se pudo encontrar su cuerpo”. Bingham en sus sucesivos textos omitió toda referencia a este latifundista y, al mismo tiempo, en un artículo suyo de 1913 se queja de haber empleado dos días de trabajo

para borrar los autógrafos a carbón dejados por perua-nos en la ciudadela inca. En su obra “Machu Picchu” el escritor, antropólogo e indi-genista Luis E. Valcárcel hace una esclarecedora asevera-ción: “… Como sucede con

descubrir la última capital de los incas’, escribió Bingham muchos años después”.El catedrático de Yale vino al Perú con una carta de pre-sentación del mandatario de los Estados Unidos y, por lo tanto, mereció el apoyo del

Page 15: Quiropraxia Veterinaria - Colegio Médico Veterinario de ... · de emprendimientos rurales en hogares rurales de extre-ma pobreza que contribuyan a la generación y ... tores pecuarios

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú 29MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú28

Después de varios años tratando de evitar el pro-blema, la FDA ha admitido finalmente el pasado año 2013, que la carne de pollo que se vende en EE.UU. contiene arsénico inorgánico, elemento tóxico que puede causar cáncer y es mortal si consumido en dosis elevadas.

Si nos atenemos a lo enunciado por la FDA, durante los últimos sesenta años los consumidores estadouniden-ses que comían pollo convencional han estado consu-miendo arsénico.

Este cambio de actitud, aunque tardío, se ha debido a que ya en el año 2011, investigadores del Centro Johns Hopkins para un Futuro Habitable encontraron “nive-les peligrosamente altos” de arsénico tóxico, tomando muestras en establecimientos de expendio en diez ciudades de Estados Unidos. El reporte fue publicado en Enviromental Health Perspectives. Los autores del estudio señalan que este hallazgo se debe al uso gene-

Pollos de consumo en Estados Unidos resultaron con niveles altos de arsénico inorgánico, un conocido car-cinógeno, según un nuevo estudio dirigido por inves-tigadores del Centro Johns Hopkins para un Mundo Habitable en la Escuela Bloomberg de Salud Pública.Este es el primer estudio que muestra las concentracio-nes de las formas específicas de arsénico (por ejemplo, el arsénico inorgánico en comparación con otras formas) en la carne de pollo al por menor, y el primero que compara las operaciones de concentración de acuerdo a si el ave mejoró con medicamentos arsenicales. Los resultados proporcionan evidencia de que el uso de arsénico en los pollos plantea riesgos para la salud pública e indican que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), la agencia responsable de la regulación de medicamen-tos para animales, debería prohibir arsenicales, dicen los expertos.

gramo por kilogramo de carne. Los niveles de arsénico inorgánico descubierto en la carne donde se encontró roxarsona eran dos y tres veces mayor que el nivel.Otro dato significativo del estudio es que cuando roxar-sone estuvo presente en la carne cruda, al cocinarla dis-minuyó los niveles de roxarsone y aumentó el nivel de arsénico inorgánico.

Los autores del estudio son Keeve E. Najman, PhD, Patrick A. Baron, MHS, Georg Raber, PhD, Kevin A. Francesconi, PhD, Ana Navas-Acien, MD, PhD, y David C. Love, PhD.

Historia de Fuente: La historia anterior se basa en los ma-teriales proporcionados por la Universidad Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health. Nota: Los materiales pueden ser editados por el contenido y duración.

Diario de Referencia: Keeve E. Najman, Patrick A. Baron, Georg Raber, Kevin A. Francesconi, Ana Navas-Acien, David C. Love. roxarsone, arsénico inorgánico, y Otros Arsénico Espe-cies en Chicken: A US-Based Market Cesta de Compra. Salud Ambiental Perspectivas,2013;DOI:10.1289/ehp.1206245

*La Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, de Baltimore,MD., está dedicada al perfec-cionamiento de profesionales de la salud pública en la inves-tigación científica ligada al descubrimiento y aplicación de nuevos conocimientos para el desarrollo de la salud pública y la prevención de enfermedades alrededor del mundo. (N. del E.)

ralizado de plaguicidas arsenicales y al uso del Roxar-sone en la alimentación de cerdos y aves como aditivo para acelerar el crecimiento, prevenir enfermedades y mejorar la pigmentación de la carne.Sin embargo, la reacción de la FDA respecto del estu-dio no fue tan espontánea. Se debió en gran medida a la demanda presentada en mayo de 2013, sobre una petición hecha en año2009, para el retiro del mercado de los productos que contenían arsénico en su formu-lación.En consecuencia, en noviembre de 2013, la FDA anun-ció que dejará sin efecto la aprobación de tres de cua-tro medicamentos cuya formulación contiene arséni-co. Se trata de los compuestos roxarsona, carbasona, ácido arsenílico y nitarsona que hacen parte de más de cien fármacos. Los tres primeros se utilizan en la ali-mentación de pollos, cerdos y patos; la nitarsona aún se mantendrá en el mercado debido a que es el único medicamento contra la Histomoniasis de los pavos.Recordemos que ya en el 2008 el Dr. Partha Basu, pro-fesor asociado de química y bioquímica de la Univer-sidad de Duquesne, Pittsburgh-PA, USA, alertó que la roxarsona promueve el crecimiento de los vasos san-guíneos en pollos –de allí el color rosado– , fenómeno

conocido como angiogenesis, que actúa igualmente en las células humanas, un primer paso crítico en muchas enfermedades humanas, incluyendo el cáncer.

La OMS también se pronunció acerca de la peligrosi-dad del arsénico inorgánico en el organismo humano, señalando que produce cáncer de piel, de vejiga y de pulmón, además de producir enfermedades cardiovas-culares, diabetes tipo-2, deterioro mental, abortos y otros problemas de salud. Es una de las diez sustan-cias químicas más preocupantes para la salud pública –dice.Enelaguapotablenodebeexcederde10µg/l;y en las carnes, la norma en EE.UU. establece que debe tener no más de 500 ppb total.

Uso prohibidoLos compuestos de arsénico nunca fueron aprobados en Japón. La Unión Europea la prohibió en 1999. El es-tado de Maryland prohibió su uso en 2012, siendo el primer estado de la nación al prohibir cualquier aditivo que contenga arsénico, en Estados Unidos.

Preventivamente la empresa Alpharma LLC, subsidia-ria de Pfizer, la retiró del marcado en el año 2011 lue-go del escándalo, pero no en otros países, incluido el Perú.

El estudio fue publicado en línea en la revista científica Environmental Health Perspectives.Muestras de pollos convencionales, libres de antibióti-cos, y el USDA Organic (pollo orgánico) se compraron en 10 áreas metropolitanas de Estados Unidos entre diciem-bre de 2010 y junio de 2011, cuando el medicamento a base de arsénico fabricado por Pfizer y conocido como roxarsone estaba fácilmente disponible para las empre-sas avícolas que deseaban agregarla a su alimentación. Además de arsénico inorgánico, los investigadores fueron capaces de identificar roxarsone residual en la carne que estudiaron, encontrando que el nivel de arsénico inor-gánico era cuatro veces má alto que el del pollo USDA Organic (en los cuales roxarsone y otros arsenicales se prohíbe el uso).Medicamentos a base de arsénico se han utilizado en la producción de aves de corral durante décadas. Estos son aprobados para que las aves crezcan más rápido y para mejorar la pigmentación de la carne. Los fármacos tam-bién están aprobados para tratar y prevenir los parásitos en aves de corral. En 2010, representantes de la industria estiman que el 88 por ciento de los aproximadamente nueve mil millones de pollos criados para el consumo hu-mano en los EE.UU. recibió roxarsone. En julio de 2011, Pfizer retiró voluntariamente roxarsone del mercado de EE.UU., pero la empresa puede vender la droga en el extranjero y podría reanudar su comercialización en los

EE.UU. en cualquier momento. Pfizer todavía comerciali-za a nivel nacional la nitarsone, droga arsenical química-mente similar a la roxarsone. Actualmente en los EE.UU., no existe una ley federal que prohíbe la venta o el uso de medicamentos a base de arsénico en la alimentación de aves de corral. (En enero, Maryland se convirtió en el primer estado de EE.UU. para prohibir el uso de la ma-yoría de los compuestos de arsénico en la alimentación del pollo.)

El autor principal Keeve Najman, PhD, dijo: “La suspen-sión de las ventas de roxarsone es una buena medida en el corto plazo, pero no es una solución real. Esperemos que este estudiopueda convencer a la FDA para prohibir la droga y permanentemente mantenerla fuera del mer-cado.”

La exposición al arsénico inorgánico crónica se ha demos-trado que causa cáncer de pulmón, de vejiga y de la piel y se ha asociado con otras condiciones, así, como la diabe-tes tipo 2, enfermedades del corazón, déficit cognitivo, y resultados adversos del embarazo. De acuerdo con Salud y Nutrición Datos nacionales, al menos el 75 por ciento de los estadounidenses comen regularmente pollo.

La FDA no ha establecido normas de seguridad para el arsénico inorgánico en los alimentos, aunque la agen-cia hizo, por un breve tiempo en 2011, sugieren que las concentraciones deben estar muy por debajo de 1 micro-

toxicología

Carnes de pollo y cerdo contaminadas con Arsénico Medicamentos Veterinarios Retirados por la FDA

Uso de drogas en aves aumenta los niveles de arsénico tóxico

en la carne de pollo

Investigación Destacada

Johns Hopkins Bloomberg de Salud Pública*

Page 16: Quiropraxia Veterinaria - Colegio Médico Veterinario de ... · de emprendimientos rurales en hogares rurales de extre-ma pobreza que contribuyan a la generación y ... tores pecuarios

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú 31MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 30 Nº 1, 2014 Lima - Perú30

Los Remedios más aLLá de La Fecha de expiRación

La noticia adquirió relevancia recientemente, frente a la enorme cantidad de medicamentos que se dese-chan anualmente en los países poco desarrollados como el Perú.Resulta que ya en el año 2000, el muy prestigioso The Wall Street Journal Americas, en un artículo que su redactora Laurie Cohen publicara, advierte que la Dirección de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Es-tados Unidos encontró en un estudio que la fecha de vencimiento que consignan en la etiqueta la mayoría de laboratorios, no suele ser determinante. La investi-gación realizada para las Fuerzas Armadas determinó que más del 90% de 100 productos mostraron efecti-vidad, en algunos casos, hasta 15 años después de vencida la fecha.

Evidentemente los favorecidos con esta práctica son los fabricantes de fármacos. Un exsupervisor de ven-cimientos de la FDA indica que con pocas excepcio-nes, como la insulina y algunos antibióticos líquidos, la

Jr. Julio C. Tello 492,Ofic. 403, Lince-Lima, 14

Telefono: 472-5771Nextel Oficina/Juanita: 427*1046

Cel. 9791-7158 // Nextel 427*1049: Héctor Castañeda Pérez

E-mail: [email protected]

Ofrece a los Señores Ganaderos:Semen congelado de todas las razas lecheras y de carne, europeo y americano,

inclusive Semen Sexado y Embriones de razas lecheras y de carne.

También pone a su alcance la Ultrasono-grafía mediante los Ecógrafos y el

Detector de Celos para bovinos, caprinos y cerdos “Draminski”

Sexador x 0.25 y 0.50 cc. Termos Descongeladores

Próximamente nuestros nuevos Proveedores:

El uso de células madre en Estados Unidos se ha dispara-do en la última década debido a su eficacia en la cura de ciertos trastornos, a pesar de que la mayoría de terapias no han sido debidamente probadas.Y es que, al igual que las terapias practicadas en seres humanos, la mayoría aquellas utilizadas en animales im-plican células madre mesenquimales (CMM) autólogas que se pueden desarrollar en una amplia variedad de tejidos, incluyendo los óseos y cartilaginosos. Las CMM se extraen del tejido adiposo generalmente subcutáneo y de allí cultivadas para presentarlas en inyectables con-centrados.Este procedimiento, que está siendo utilizado desde el año 2002 aproximadamente, a pesar de no haber sido probado convenientemente, ha dado lugar a estudios principalmente en caballos y perros. Así, existen repor-tes desde el 2004 de perros que se recuperaron de os-teartritis agudas y crónicas al ser inyectados con MSC; del mismo modo testimonios de mejoría de lesiones óseas y tendinosas en caballos de carrera, sustituyendo con fibras normales el tejido cicatricial formado después de la lesión.La terapia con células madre tienen muy poco que ver con las células madre embrionarias, sostienen los espe-cialistas, puesto que el aislamiento de las células mesen-quimales partir del tejido adiposo,médula ósea, sangre del cordón umbilical y otros tejidos, y su cultivo, son un procedimiento relativamente sencillo. Una vez diferen-ciadas, el preparado se infiltra en el lugar de la lesión o se aplica por vía intravenosa, o por ambas vías. En el caso de

la vía intravenosa, mediante fluorescencia, se ha detec-tado su migración hacia la piel, sistema gastrointestinal, hueso y médula.También existen referencias del uso de CMM en casos de laminitis en caballos y en queratitis ulcerativa, pero que podría ampliarse en el futuro para casos de lesiones mus-culares, nerviosas, cardiacas, pulmonares, entre otras.En caninos, los datos que se tienen apuntan a los trata-mientos osteoarticulares degenerativos observados en pacientes geriátricos. Asimismo en fracturas, espondilo-sis, displasia de cadera, inestabilidad lumbo-sacra, entre otras patologías menos estudiadas de perros y gatos. Sin embargo, se ha tenido conocimiento de experiencias con enfermedades autoinmunes, epilepsia, insuficiencia renal, lesiones cardiacas degenerativas, enteritis inflama-torias, pancreatitis, diabetes, etc.Sin duda, toda una promesa, puesto que aún falta apli-car el procedimiento científico para la comprobación del método.

Perro con displasia de cadera en tratamiento con células madre.

miscelánea

mayoría de las drogas seguirán siendo efectivas más allá de su fecha de ven-cimiento. No obstante, reconocen que nuevas drogas más eficientes pueden reemplazar a las que son descartadas por caducas.El sistema de poner fechas de ven-cimiento, inducidos por la FDA, a los productos se convirtió en obligatorio en EE.UU. recién en 1979, casi vein-te años después que algunos labora-torios iniciaran esta práctica. Son los mismos laboratorios que se ocupan de ello, por mandato de ley, después de comprobar calidad, fuerza, pureza, inocuidad, etc. de los medicamentos que son liberados al mercado.Sin embargo, la OMS ha establecido normas estrictas rechazando su uso con posterioridad a la fecha de venci-miento. Sobre todo cuando se trata de donaciones que se hacen a los países emergentes o en estado de guerra. Relata, por ejemplo, la redactora Co-hen, que en 1998 el Perú rechazó una donación de medicamentos ofrecidos por las Fuerzas Armadas de Estados Unidos justamente por la fecha de ven-cimiento. No dice de qué medicamento se trataba. Otros columnistas también hacen mención al uso de estas medi-cinas por sus soldados en las incur-siones bélicas que ellos mismos pro-pician en otros países. Uno de ellos se pregunta ¿Se ha dañado a alguien por administrársele medicinas vencidas? Quizás, Pero puedo decir que muchas personas han muerto porque no las han recibido.

céLuLas madRe en VeteRinaRia

Calle Max Uhle 145, San Miguel - Lima (0511) 976-483911 RPM: # 256247Jirón Camilo Blas 343 - Cajamarca [email protected] www.laboratorioasvet.comApoyando el Desarrollo Ganadero

LABORATORIO