quinua uss pactuss convensión comercexterior

72
Diversificación de la Producción Agroindustrial de la Región Nor Amazónica y los Mercados Internacionales Dr. Carlos Sialer PhD. Chiclayo, 07 de noviembre de 2014 Desarrollo y Potencialidades de la Quinua para los Mercados Internacionales

Upload: escueladenegociosintern123

Post on 19-Jul-2015

283 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Diversificación de la Producción Agroindustrial de la Región Nor Amazónica y los Mercados Internacionales

Dr. Carlos Sialer PhD.

Chiclayo, 07 de noviembre de 2014

Desarrollo y Potencialidades de la Quinua para los Mercados Internacionales

Page 2: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

EL CULTIVO DE QUINUA (Chenopodium quinoa) Y SU EVOLUCIÓN EN EL MERCADO

1. La Quinua, sus bondades y el potencial de este Grano andino.

2. La Quinua , adaptabilidad en suelos eriazos de la Región Lambayeque

3. Adaptabilidad de la quinua y su potencial como cultivo para la costa norte del Perú.

4. Perspectivas del Cultivo de Quinua en el 20145. Producción de quinua.6. La evolución de las exportaciones de Quinua en los

últimos 11 años.7. Exportación de quinua por país de destino.8. Fortalezas y debilidades del cultivo de quinua en la

costa Norte del Perú.

Page 3: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

53 Eventos Quinua Fusión al mundo

2 Recetarios de Quinua

1 Modulo Restaurante en Asia playa

1ra. Convención Internacional de Quinua

1er. Directorio de la Cadena Productiva de la Quinua en el Perú

Page 4: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Señaló Mario Tapia, especialista en agricultura andina

El reto de Perú es crear el instituto o centro de la quinua, que se concentre en la investigación, donde se generen nuevas variedades del grano así como tecnologías más apropiadas para su cultivo como los sistemas de siembra.

Indicó que estas nuevas variedades deben ser de fácil adaptación a diversos climas (ya que la quinua se siembra en el altiplano, valles interandinos y en la costa), tolerante a plagas y enfermedades, produzca mayores rendimiento, resistente a sequías y que tengan uniformidad de granos.

Destacó que actualmente son más de 30 países en el mundo que ya siembran quinua, (entre los que destaca Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia, Dinamarca, Corea del Sur) lo que sin lugar a dudas afectará nuestras exportaciones del referido grano.

“La demanda de quinua en Estados Unidos es muy fuerte, si Perú no cuida su calidad y sus controles de inocuidad podría perder este mercado, además el hecho que varios países están ingresando a la producción de este grano nos hace pensar que debemos enfocarnos más en el mercado interno sin descuidar el externo”, comentó.

Perú debe crear instituto de la quinua para potenciar calidad del producto

Page 5: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Productores agrícolas bolivianos lanzaron hoy una alerta a su gobierno ante el riesgo de que Bolivia pueda ser desplazada por Perú como primer productor mundial de quinua, un nutritivo grano que ha conquistado los mercados.

“Perú está ofertando quinua a US$ 4,500 por tonelada en comparación a los US$ 6,000 de Bolivia y ha logrado paralizar momentáneamente las exportaciones bolivianas”, dijo Endulfo Gabriel Cautín, representante de los productores bolivianos.

Expertos y productores analizaron las perspectivas de ese cultivo del que dependen unos 100,000 agricultores de una de las regiones más pobres del país.

Bolivia fue el año pasado primer productor y exportador mundial del grano con una producción de 61,182 toneladas de las que las 35,063 fueron exportadoras por un valor de US$ 153 millones en 2013 frente a las 17,527 toneladas exportadas por Perú por US$ 72 millones.

Pero las exportaciones peruanas han crecido en 236% el primer semestre de 2014 respecto a similar período de 2013, según autoridades peruanas.

Hasta agosto pasado Bolivia exportó 21,000 toneladas por US$ 140 millones y las autoridades confían en que el país cerrará el año nuevamente como primer exportador mundial.

Pero otros 60 países han comenzado a experimentar y producir el “súper alimento” nativo de las montañas andinas y conocido como “el grano de oro de los incas”.

Bolivia preocupado de que Perú lo desplace como principal productor de quinua

Page 6: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Perú bordea las 60 mil hectáreas de quinua, se plantan miles de hectáreas anualmente, la producción y exportación de este grano llegó a US$ 90 millones el año pasado “es una cifra increíble no me extrañaría que este año lleguemos a US$ 150 millones, el cultivo de quinua tiene un crecimiento vertiginoso” destacó el presidente de la consultora Inform@cción, Fernando Cillóniz.

Retos y desafíos para productores de quinua

El mayor desafío es mantener la inocuidad de la quinua porque dicho grano no puede estar contaminado con productos tóxicos o alergénicos, este año la quinua fue rechazada en el extranjero por toxicidad, advirtió Fernando Cillóniz.

Así mismo, destacó que la sierra tuvo un “periodo de ensueño” por el alza de precios, ello hizo que en la costa también se cultive quinua.

El clima benigno de la costa es bueno para cultivos pero también para plagas, sin embargo en rendimiento la costa es altamente productiva, “mientras que en la sierra se obtiene entre 1,000 kilos y 1,500 kilos por hectárea, la costa se puede alcanzar hasta los 8,000 kilos de hectárea”, indicó el titular de Inform@cción.

“Conozco campos en Arequipa que rindieron ocho toneladas por hectárea, lo cual es extraordinario, eso permite avizorar mayores productividades”, subrayó Fernando Cillóniz.

Cillóniz destacó que alcanzar entre 5 y 8 toneladas de quinua con poca experiencia y sin hacer genética ni mejoramiento genera un alta expectativa “haciendo buena genética el rendimiento potencial del grano a futuro debe estar cercano a las 15 toneladas”.

En 66% crecerían exportaciones de quinua al cierre del año.

Page 7: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Uso de genética en quinua permitiría duplicar los rendimientos en la Costa

El uso de genética en el cultivo de la quinua permitiría casi duplicar su rendimiento en la costa, señaló el presidente de la consultora Inform@cción, Fernando Cillóniz Benavides.

“Alcanzar ocho toneladas de quinua por hectárea en la costa (Arequipa), donde hay poca experiencia en su producción y sin hacer genética denota que con buena genética y mejorando el manejo agronómico de forma científica, el potencial futuro de este grano estaría cerca a las 13 toneladas o 15 toneladas por hectáreas”, comentó.

Asimismo, destacó que el principal desafío de este grano en la costa peruana es mantener la inocuidad, ya que según dijo en los últimos meses se han reportado los primeros rechazos de este producto por temas de toxicidad en los mercados internacionales.

“La costa es más plagosa y húmeda que la sierra y al sembrar quinua en esta parte ha permitido que se desarrollen plagas que no teníamos, además de hongos, eso implicó el uso de agroquímicos que fueron detectados en Estados Unidos que provocó el rechazo de los contenedores”, explicó.

Page 8: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Luego que el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, y el ministro de Agricultura, Juan Benites Ramos, anunciaran que en Piura se debe optar por un cambio de cultivo y sembrar quinua, en el valle del Alto Piura en la zona de Salitral, actualmente los agricultores vienen sembrando dicho cereal, dando así un primer paso para dejar atrás productos tradicionales.

Marlon Brandon López Morán, jefe del departamento de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Distrital de Salitral, manifestó que este fenómeno de la siembra de quinua se viene realizando como un plan piloto, principalmente en la zona de Serrán. Es así que a la fecha se cuenta con cinco a diez hectáreas dedicadas a la siembra de este importante grano.

"Sin embargo, estamos a la espera de conocer qué resultados tenemos con respecto a la producción", señaló el funcionario, al tiempo de indicar que esta tarea es llevada adelante por parte de los agricultores por cuenta propia.

Altopiuranos aceptan cambio de cultivo y siembran quinua

Page 9: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Los productores de Pillao (distrito de Chinchao, provincia y región Huánuco), esperan tener cuatro variedades de quinua el próximo año, para tal efecto la Asociación de Productores Agropecuarios Nueva Visión comprará variedades como la blanca Junín, blanca salcedo y la roja pasankalla, informó su presidente, Florencio Carlos Ambicho.

Según manifestó el productor, en total contarán con cuatro variedades de quinua, ya que actualmente cosechan la roja puguina. También señaló que desean mejorar su producción de aguaymanto.

Carlos Ambicho dijo que en los próximos años esperan repotencializar la producción de quinua en su comunidad campesina.

“Nosotros cultivamos en los meses de octubre y noviembre, la variedad que cultivamos es la roja puguina y estamos comprando este año nuevas variedades como la blanca Junín, blanca salcedo, roja pasancalla. Conocemos más variedades a través de las distintas ferias a las que asistimos. Vamos a contar con cuatro variedades en Pillao y espero que nuestras autoridades nos apoyen en el manejo técnico y talleres de capacitaciones para nuestros agricultores”, señaló a INFOREGIÓN.

Además manifestó que su asociación promueve el consumo de quinua en su comunidad porque “nosotros como campesinos hemos visto que es un producto bastante nutritivo. No solo sirve para el mercado sino también para nuestros hijos, les damos quinua en el desayuno escolar y es bastante nutritivo”.

El productor de Pillao recalcó que necesita apoyo de las autoridades en el manejo y la parte técnica para el monitoreo del campo.

“Nosotros no estamos capacitados para producir este grano andino en grandes cantidades, esperamos que nuestras autoridades y la empresa privada nos sigan apoyando. En los años que vienen estaremos bien formalizados, conociendo el campo y manejo de este cultivo”, añadió .

Según refirió el agricultor, este año han vendido la quinua a S/.15 el kilogramo y S/.13 en ferias regionales de Huánuco. Sin embargo, precisó que S/.10 es un precio estable para la quinua.

Productores de Pillao esperan tener cuatro variedades de quinua el próximo año

Page 10: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

El presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta indicó que a nivel mundial existen cerca de 374 patentes sobre quinua y 26 están en proceso, a fin de darle mayor uso al grano. Al respecto, precisó que la quinua peruana también debe encaminarse en dicha línea.

“Hoy la quinua peruana en otros países se está utilizando en investigaciones para temas cosméticos, entonces se da un valor agregado y genera riquezas que no regresan al Perú, entonces nosotros tenemos que intensificar en la investigación y darle ese valor agregado que otros países lo están aplicando”, mencionó.

Señaló que la exportación de quinua con el valor agregado, mediante nuevos productos, permitirá que los productores de los andes tengan mayores ingresos.

La quinua de los andes es 100 por ciento orgánica y con alto valor proteico, debido al trabajo y la asistencia técnica que brinda Sierra Exportadora a los productores andinos. Además este grano que se cultiva en las alturas del Perú está libre de pesticidas.

Estados Unidos es el principal destino de exportación de quinua del Perú, quien concentra el 67 por ciento del total de las exportaciones, seguido de países como Canadá, Australia y Alemania (5%).

La exportación de quinua a Estados Unidos se ha incrementado 20 veces en los últimos 5 años.

Arequipa: proponen intensificar exportación de quinua andina con valor agregado

Page 11: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Autoridades bolivianas ultiman hoy los detalles para poner en funcionamiento la primera planta del mundo productora de leche de quinua, uno de los alimentos más codiciados a nivel internacional por sus valores multinutricionales.

Según Óscar Alcaraz, director de la empresa estatal Pro Bolivia, el complejo está ubicado en el municipio de Uyuni, del sureño departamento de Potosí, y debe arrancar del 15 al 20 de noviembre próximo.

El administrativo explicó que la instalación elaborará leche de quinua con sabores a chocolate, frutilla y vainilla a un costo de seis bolivianos por litro (88 centavos de dólar) y ese alimento podría incluirse en el desayuno escolar.

La ejecución del proyecto tuvo un costo de más de un millón de bolivianos (146 mil 500 dólares), aportados por la Unión Europea y la Fundación Fautapo, creada en 2005 con el propósito de dinamizar las producciones y la generación de empleo de manera sostenible en esta nación.

Esa iniciativa beneficiará a 283 familias de la región que actualmente exportan el llamado grano de oro a Europa y Estados Unidos.

Bolivia alista primera planta productora de leche de quinua

Page 12: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Envíos no tradicionales del sector agrario crecieron 25,5%, pero los tradicionales se contrajeron 1,5%

En los primeros ocho meses de este año las exportaciones agrarias alcanzaron un valor de 3.125 millones de dólares lo que representó un crecimiento de 21,4% con respecto al mismo periodo del 2013 (2.574 millones de dólares), informó el titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Juan Manuel Benites.

Explicó que el aumento de las exportaciones agrarias en este período obedeció a la mayor demanda de alimentos del rubro no tradicional de las naciones del hemisferio norte, así como los mejores precios presentados con determinados productos en el mercado.

Según el reporte de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del Minagri, los productos que reportaron mayores ventas al exterior fueron la quinua (222,7% más que en el mismo periodo del año pasado), cacao en grano (105%), uvas frescas (79%), paltas frescas (67,7%) y mangos frescos (27%).

El ministro resaltó que las exportaciones agrarias no tradicionales, que representan el 87,7% del total de los envíos, registraron un monto de 2.742 millones de dólares, lo que significó un incremento de 25,5% con respecto al mismo período de 2013.

Por otro lado, señaló que las exportaciones agrarias tradicionales ascendieron a 383 millones de dólares, disminuyendo 1,5 por ciento (6 millones de dólares menos) respecto a lo registrado en el periodo enero-agosto del 2013.

Quinua y cacao empujaron avance de las exportaciones agrícolas

Page 13: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Se informó que hasta julio pasado el valor de las exportaciones de quinua llegó a US$121,19 millones, equivalente a 79,07% de lo obtenido en todo 2013 (US$153,26 millones).

Productores bolivianos expresaron hoy su preocupación por el descenso del precio de la quinua, situación que atribuyen al contrabando que se desarrolla desde Perú.

Los productores del departamento boliviano de Potosí (suroeste) venden el quintal (46 kilogramos) de quinua en 600 bolivianos (US$80,2), cuando su precio el mes pasado era de 1.500 bolivianos (US$215,5) señaló a periodistas en La Paz el dirigente del distrito indígena de Coroma, Beltrán Yucra.

"Estamos preocupados y pedimos al gobierno asumir medidas para que no siga bajando el precio de este producto, manifestó Yucra.

El dirigente atribuyó este descenso al contrabando de quinua desde Perú y a los intermediarios.

"Hemos visto con gran preocupación el ingreso de quinua peruana desde las fronteras y el gobierno casi no está haciendo nada en este tema. No podemos dejar que el precio de la quinua se vaya muriendo por intereses de los empresarios, de los intermediarios, porque ellos están calculando que en el mercado internacional la quinua mantuvo su costo", sostuvo.

Yucra señaló que los productores determinarán acciones al respecto en dos cabildos, el primero este sábado en la población rural de Challapata, departamento de Oruro (suroeste) y el segundo el próximo jueves en la ciudad de Uyuni, capital del departamento del mismo nombe (suroeste).

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario de Bolivia, Víctor Hugo Vásquez, informó que hasta julio pasado el valor de las exportaciones de quinua llegó a US$121,19 millones, equivalente a 79,07% de lo obtenido en todo 2013 (US$153,26 millones).

El viceministro dijo que los precios de un producto fluctúan por la oferta y demanda del mercado internacional.

"Tenemos información oficial que hasta agosto los precios se mantuvieron, posiblemente hubo algunos inconvenientes para que suceda ese extremo", explicó.

Según el viceministro boliviano, el valor de los envíos de quinua ha mostrado un crecimiento sostenido por el alza paulatina del precio internacional del grano, aunque en los últimos meses el precio se ha mantenido estable.

El funcionario consideró que las exportaciones de quinua continuarán en ascenso y se prevé que los envíos en 2014 ascenderán a US$200 millones.

Resaltó que Estados Unidos es uno de los principales mercados de la quinua boliviana.

Productores bolivianos atribuyen depreciación de quinua al contrabando desde Perú

Page 14: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Expertos sostienen que hay sobreoferta, lo que genera que el precio caiga; sin embargo, esta reducción no es trasladada al consumidor. El kilo de quinua bordea los S/. 20 perjudicando el bolsillo de peruanos que gustan de este grano.

Ella recuerda que cuando era pequeña y en su familia no había dinero recurrían a la quinua porque era el alimento más económico. "Alguna vez llegamos a comprar la quinua a S/. 2,00 el kilo, era muy barata, ni siquiera soñábamos con que llegara a los precios de hoy en día", declara.

Este gran incremento en el precio de la quinua respondió al "boom" de este grano, cuya demanda internacional se multiplicó, lo que animó a los agricultores del país a incursionar en dicho cultivo.

Sin embargo, este "boom" ya habría finalizado, y nos enfrentamos a un serio problema de sobreoferta , lo que ha ocasionado que los precios bajen, según explica Elsa Valladares, directora de la subdirección de cultivos del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA).

Indicó que, a pesar de que la demanda internacional no se redujo, la producción no fue proporcional a ella, y por eso los intermediarios aprovechan para abusar de los pequeños agricultores.

"El precio de la quinua en chacra actualmente bordea los S/. 4, pero esta baja no se refleja en el precio final al consumidor que en la mayoría de mercados aún bordea los S/. 15. Esto como en los demás cultivos se explica porque los intermediarios reducen el precio de compra a los productores, pero no lo trasladan al consumidor final", sostuvo.

Sin embargo, esta estabilidad en la demanda internacional de la que habla Valladares podría verse afectado si el Senasa no implementa un marco regulatorio más eficiente y que cumpla estándares de calidad. Es decir, que se asegure que el producto una vez que salga de nuestras fronteras no regrese, porque la devolución de un solo cargamento ocasiona grandes pérdidas, sostiene Gastón Pacheco, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX).

PRECIOS EN MERCADOSLa República hizo un recorrido en los principales centros de abasto de la capital y comprobó que el precio de la quinua no se redujo, lo que perjudica el bolsillo de los hogares.

Por ejemplo, en el mercado de Surquillo, el precio de la quinua a granel oscila entreS/. 15 y S/. 17 mientras que en los puestos del mercado de la avenida Bolívar, en Pueblo Libre, el grano se vende entre los S/. 16 y S/. 19. En el mercado mayorista de Caquetá, el precio de la quinua es más bajo (S/. 14), pero tampoco va acorde a la reducción del precio del grano.

Y si usted es un asiduo comprador en las cadenas de supermercados que venden quinua embolsada, lo podrá encontrar hasta en S/. 19,80 (Metro del Cercado de Lima), la quinua perlada "Incasur" a S/. 7,80 por 250 gramos, y la quinua "Tierra del campo" S/. 11,70 por 500 gramos.

CLAVES

CultiVida señaló que es necesario reglamentar el cultivo de la quinua en la Costa y Sierra, además de establecer fechas de siembra para ordenar las etapas del cultivo en las principales regiones. "Hay que romper el ciclo de plagas y enfermedades y tener ventanas de cosecha para ambas regiones", dijo.

La reducción del precio de la quinua no se traslada al consumidor final

Page 15: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Al cierre del 2014 la producción nacional de quinua crecería 72,6 por ciento, estimó la consultora Maximixe.

Añadió que de esa manera la producción del grano andino alcanzaría al cierre del año las 89,1 mil toneladas métricas (TM), debido a las mayores cosechas en las principales regiones productoras tales como Puno, Arequipa, Ayacucho y Junín, así como por un mayor rendimiento (20,7% de crecimiento).

"En el mismo período se prevé que las exportaciones de quinua crezcan 108,8%, sumando más de US$ 168,8 millones, como resultado de un mayor precio de exportación (26%) y una expansión en el volumen enviado (65%). Entre los mercados más dinámicos destacarán EEUU, Canadá y Holanda, principalmente por mayores requerimientos de quinua orgánica", señaló.

Explicó que las expectativas se basan en la mayor demanda mundial, especialmente de países con altos niveles de ingreso, como EEUU, Unión Europea, Canadá y Australia, por lo que se espera que para el 2015 los envíos se valoricen en US$ 243 millones, registrando un incremento de 44%.

Maximixe: Producción de quinua crecería 72,6% en el 2014

Page 16: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) informó que los embarques de quinua que fueron rechazados en Estados Unidos no salieron de Arequipa, dado que los reportes oficiales de exportación de este grano no detallan de manera específica su procedencia como la zona o valle cultivados.

El director de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria del Senasa, Josué Carrasco, manifestó que el reporte de Estados Unidos no precisa la procedencia de la quinua que fue rechazada, por lo tanto ninguna de las zonas productoras de este grano en el país pueden sentirse afectadas.

El funcionario arribó hoy a la ciudad de Arequipa para recorrer algunas zonas productoras de quinua y conversar con los productores que desde hace unos días expresaron su preocupación por las informaciones difundidas en algunos medios de comunicación.

El Senasa precisó que fueron seis notificaciones de rechazo de quinua peruana de los cuales cuatro embarques fueron exportados por el Perú con destino a Canadá, nacionalizada la quinua en dicho país el grano salió con destino a Estados Unidos.

Fue en este país que se detectó que las embarcaciones de quinua estaban infestadas con una plaga que afecta el cultivo de la quinua por lo que fueron rechazadas sin precisar la procedencia del grano.

Josué Carrasco, dijo que lo ocurrido motiva al sector realizar una permanente vigilancia fitosanitaria del cultivo en la costa y sierra que permita la detección oportuna de plagas y su rápido control, así como la exploración en campo para la recuperación e introducción de controladores biológicos de plagas de quinua.

Además de la ampliación del uso de plaguicidas registrados por el Senasa para su aplicación en el cultivo de la quinua, y el monitoreo de contaminantes químicos y microbiológicos en muestras de quinua para determinar el estatus sanitario del producto y adoptar las medidas correctivas y preventivas en la cadena agroalimentaria.

Carrasco dijo también que el Senasa está tomando muestras en las principales zonas de producción de quinua para la identificación y clasificación de otras plagas, así como su nivel de daño de acuerdo a su importancia económica y posterior implementación de medidas de control.

El Perú ha exportado aproximadamente 4,400 toneladas de quinua certificada fitosanitariamente a diversos países del mundo de las cuales el 50 por ciento tuvieron como destino Estados Unidos.

El país actualmente importa quinua a 60 mercado internacionales destacando Estados Unidos, Canadá, España, Japón, Australia, Hong Kong, entre otros países del mundo.

SENASA: quinua que fue rechazada en EE UU no procede de Arequipa

Page 17: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

El Instituto Nacional de innovación Agraria (INIA) presentó las alternativas para el manejo agronómico del cultivo de quinua bajo la condiciones de la costa norte a más de 300 participantes del curso “Manejo agronómico integrado del cultivo de la quinua en la costa”, se informó.

El INIA, fue el encargado de capacitar a los asistentes a esta actividad en el manejo agronómico del cultivo desde las fases de siembra hasta la cosecha y poscosecha, para ello se contó con la participación de Patricia Villegas Suclupe, especialista de la Estación Experimental Agraria Vista Florida.

La especialista Villegas afirmó durante su disertación que la quinua es tolerante a suelos salinos, por lo cual este cultivo se presenta como una alternativa al cultivo de arroz y caña de azúcar, cultivos preponderantes en la costa norte.

Por su parte, Carlos Alberto Díaz Núñez, director de la Estación Experimental Agraria Vista Florida–Lambayeque, manifestó que el INIA ha puesto especial énfasis en la capacitación y transferencia de tecnologías para el manejo agronómico del cultivo resaltó, además, que de las más de 20 variedades comerciales de quinua que existen en el mercado 7 han sido generadas y liberadas por el INIA para su adopción por los productores agrarios del país.

Núñez, recalcó además que los trabajos de investigación en el cultivo de quinua del INIA continúan a fin de generar nuevas tecnologías de manejo, sumado a ello la Estación Experimental Vista Florida, pondrá pronto a disposición de los productores agrarios del norte del país semilla de calidad de quinua, insumo fundamental para el éxito del cultivo de este cereal.

Esta actividad, que se desarrolló en la Estación Experimental Agraria Vista Florida de Lambayeque, fue organizada de manera conjunta por el INIA, Senasa y Agro Rural, instituciones pertenecientes al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), que han aunado esfuerzos con el objetivo de ofrecer desde sus respectivas ramas de trabajo, alternativas tecnológicas que permitan generar un paquete de manejo integrado del cultivo de quinua para las condiciones agroclimáticas de la costa norte.

En el marco del curso se realizó una feria de servicios agrarios donde el INIA participó de manera exitosa exponiendo las tecnologías generadas por la estación experimental.

Además, el laboratorio de biocontroladores de esta Estación difundió entre los asistentes la importancia y uso de insectos benéficos a fin de controlar plagas y disminuir el uso de químicos en el cultivo de quinua, lo cual beneficiaría la calidad del producto para su exportación y consumo interno.

Chiclayo: muestran alternativas para manejo agroeconómico de la quinua

Page 18: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Con la finalidad de promover el cultivo de la quinua en la región Lambayeque, la Asociación de Regional de Exportadores (AREX) auspicia

el II Foro Agrario; “El Cultivo de la Quinua y el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Agricultura” a realizarse este 25 de setiembre a las 5.00 pm en uno de los ambientes de Casa Andina.

El evento pretende contribuir al posicionamiento de la quinua en nuestra región, cultivo que ha obtenido un importante rendimiento por hectárea, generando una gran expectativa entre los agroexportadores lambayecanos.

A través de la nota de prensa, AREX comunicó que el foro está dirigido a los pequeños y medianos productores agrarios, debido a alta rentabilidad del producto y sus bajos costos de producción si lo comparamos al arroz y el algodón.

Realizarán foro sobre cultivo de quinua y pequeña agricultura

Page 19: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Ciento cincuenta mil kilos de quinua se han dejado de vender en la irrigación Majes por el bajo precio y la falta de mercado internacional.

El precio ha llegado, según informó el presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), Justo Díaz Cano, hasta los tres soles el kilo.

Para el presidente de la Junta de Usuarios Pampa de Majes, Nelson Martínez Talavera, esta situación perjudica a más de 2500 agricultores.

"Se ha sembrado 2560 hectáreas, y cosechado 150 mil kilos de quinua, producto que se encuentra guardado en graneros o en sacos porque no hay mercado", declaró Martínez.

GRAVE.En otro momento, informó que esta situación se agravaría mucho más con la cosecha de diciembre, temporada en la que se recogería parecido peso de producto andino. "Yo les digo a los agricultores que ya no siembren quinua, el precio está por lo suelos y habrá para esa fecha sobreproducción del producto, nadie nos va a comprar", expresó el representante de la Junta de Usuarios Pampa de Majes.

DEUDAS.La inversión por cada hectárea invertida es de aproximadamente ocho mil soles. Este dinero, según contó el presidente de SADA, se ha obtenido mediante habilitadoras y cajas.

"Están endeudados hasta el cuello, el Ministerio de Agricultura no ha tomado previsiones sobre los mercados y los peligros que podían pasar, ahora tienen miedo de perder sus tierras", contó Díaz.

Hasta el momento, según informaron los agricultores el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, no ha informado de qué lugar provino la quinua rechazada por Canadá

Precio de la quinua está por los suelos

Page 20: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Problema habría sido causado por semillas que entregó este año el Ministerio de Agricultura como parte de programa Proquinua

El agricultor José Morales Cajusol mira con incertidumbre sus campos de quinua en su fundo de seis hectáreas ubicado en el valle La Leche del sector Punto 9, en el distrito lambayecano de Mochumí. Su preocupación es comprensible y justificada: toda su plantación de quinua está afectada por una poderosa plaga.

Los campos de este pequeño agricultor y de otros 500 productores lambayecanos están afectados por la plaga conocida como mildiu, que es causada por un microorganismo llamado ‘Peronospora farinosa’.

En total son más de 1.000 hectáreas ubicadas sobre todo en diversos sectores de Mochumí, Monsefú, Reque, Ferreñafe, Íllimo, Pacora, Jayanca y Olmos (en estas dos últimas localidades se siembra con fines de exportación).

Los agricultores están preocupados porque para sembrar la quinua hicieron préstamos en Agro Banco y otras entidades financieras.

Elmer Burga Mundaca, ingeniero agrónomo de la Comisión Ambiental del Colegio de Ingenieros del Perú filial Lambayeque, explicó a El Comercio que la plaga se habría diseminado porque el Ministerio de Agricultura entregó este año en Lambayeque semillas de quinua sin certificado de adaptación a la costa norte.

Estas semillas fueron entregadas como parte del programa Proquinua, en julio de este año, durante una actividad realizada en la localidad de Pítipo (Ferreñafe), en la que estuvo presente la primera dama, Nadine Heredia. Allí, 70 agricultores recibieron semillas para sembrar 260 hectáreas de quinua.

“Al ser la quinua un producto altoandino, la semilla que se dio no era la adecuada para la costa norte. El grano no estaba apto para el clima de Lambayeque”, dijo Burga Mundaca.

Fuentes del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) explicaron que la semilla que se entregó a los campesinos de Lambayeque fue procesada con buenas prácticas agrícolas y tuvo resultados favorables solo en las zonas altoandinas.

Por otro lado, los pequeños productores de quinua de Lambayeque se sienten desprotegidos porque, a raíz de la plaga, los comerciantes les pagan solo S/.4,5 por cada kilo en los mercados de Chiclayo.

EE.UU. NO ACEPTA LA QUINUAJosé Carrasco Segura, responsable del área de Sanidad Vegetal del Senasa en Lambayeque, informó que en lo que va del presente año, Estados Unidos oficialmente ha reportado seis notificaciones de rechazo de quinua peruana.

El funcionario no brindó detalles de la cantidad de toneladas ni el lugar de producción.

“Los controles oficiales de la nación estadounidense no permitieron el ingreso de los contenedores con quinua peruana porque el producto excedía los límites máximos de residuos de plaguicidas”, señaló.

Esto sucedió porque los agricultores utilizan productos químicos para combatir la plaga del mildiu.

El funcionario dijo que el Senasa lleva a cabo inspecciones diarias en los valles de Lambayeque para verificar qué plagas aparecen y así buscar alternativas de control.

Carrasco Segura anunció que elaboran una guía de buenas prácticas en el manejo de la quinua, que contempla el buen uso de plaguicidas, formas de riego del cultivo y en general un plan de trabajo integrado que permitirá neutralizar la enfermedad en la planta.

Una plaga afecta más de mil hectáreas de quinua en Lambayeque

Page 21: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Un total de 60 organizaciones de agricultores participará en el Fondo Concursable Procompite 2014 en La Libertad, que busca para promover las iniciativas de negocio de los pequeños productores de quinua y tarwi de la zona andina de dicha región, se destacó.

El gerente regional de Agricultura de La Libertad y presidente del comité evaluador de dicho fondo concursable, Luis Tolentino Geldres, informó que, para tal efecto, Procompite ha destinado 5 millones de nuevos soles.

Explicó que se busca fortalecer las cadenas productivas y mejorar la competitividad y sostenibilidad de las asociaciones que salgan ganadoras tras la evaluación respectiva de las propuestas de las asociaciones.

Por su parte, el consejero regional de la provincia de Gran Chimú y presidente de la comisión de Agricultura, Carlos Guibert Gallardo, informó que son seis las provincias de la Sierra liberteña, las que están concursando con sus planes de negocios de cadenas productivas de quinua y chocho o tarwi.

“Para su implementación y ejecución dispondrá de 2 millones 436,000 nuevos soles financiados por el Gobierno Regional de La Libertad en el marco de los incentivos de apoyo a la competitividad - Procompite 2014” expresó.

Los territorios seleccionados para la presente Procompite son las provincias de Bolívar, Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Julcán y Otuzco.

En esos lugares las organizaciones de productores, que para efecto de la ley se denominan Agente Económico Organizado (AEO), pueden concursar como personas naturales o persona jurídica, según las bases aprobadas por Resolución Gerencial No. 169-2014-GRLL-GGR/GRSA.

Los recursos que se asignen a través de este fondo concursal tienen el carácter de no reembolsable, a condición de que se cumpla con la ejecución total del plan de negocio financiado.

El monto máximo a cofinanciar es de un millón 468,000 nuevos soles para quinua y 968,000 para chocho o tarwi.

"El monto total de un plan de negocio es hasta 200,000 nuevos soles y de ellos el 80 por ciento cofinanciado por el Gobierno Regional", refirió Tolentino

Productores liberteños de quinua y tarwi concursan a Fondo Procompite

Page 22: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Señaló Mario Tapia, especialista en agricultura andina

El reto de Perú es crear el instituto o centro de la quinua, que se concentre en la investigación, donde se generen nuevas variedades del grano así como tecnologías más apropiadas para su cultivo como los sistemas de siembra.

Indicó que estas nuevas variedades deben ser de fácil adaptación a diversos climas (ya que la quinua se siembra en el altiplano, valles interandinos y en la costa), tolerante a plagas y enfermedades, produzca mayores rendimiento, resistente a sequías y que tengan uniformidad de granos.

Destacó que actualmente son más de 30 países en el mundo que ya siembran quinua, (entre los que destaca Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia, Dinamarca, Corea del Sur) lo que sin lugar a dudas afectará nuestras exportaciones del referido grano.

“La demanda de quinua en Estados Unidos es muy fuerte, si Perú no cuida su calidad y sus controles de inocuidad podría perder este mercado, además el hecho que varios países están ingresando a la producción de este grano nos hace pensar que debemos enfocarnos más en el mercado interno sin descuidar el externo”, comentó.

Perú debe crear instituto de la quinua para potenciar calidad del producto

Page 23: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Productores agrícolas bolivianos lanzaron hoy una alerta a su gobierno ante el riesgo de que Bolivia pueda ser desplazada por Perú como primer productor mundial de quinua, un nutritivo grano que ha conquistado los mercados.

“Perú está ofertando quinua a US$ 4,500 por tonelada en comparación a los US$ 6,000 de Bolivia y ha logrado paralizar momentáneamente las exportaciones bolivianas”, dijo Endulfo Gabriel Cautín, representante de los productores bolivianos.

Expertos y productores analizaron las perspectivas de ese cultivo del que dependen unos 100,000 agricultores de una de las regiones más pobres del país.

Bolivia fue el año pasado primer productor y exportador mundial del grano con una producción de 61,182 toneladas de las que las 35,063 fueron exportadoras por un valor de US$ 153 millones en 2013 frente a las 17,527 toneladas exportadas por Perú por US$ 72 millones.

Pero las exportaciones peruanas han crecido en 236% el primer semestre de 2014 respecto a similar período de 2013, según autoridades peruanas.

Hasta agosto pasado Bolivia exportó 21,000 toneladas por US$ 140 millones y las autoridades confían en que el país cerrará el año nuevamente como primer exportador mundial.

Pero otros 60 países han comenzado a experimentar y producir el “súper alimento” nativo de las montañas andinas y conocido como “el grano de oro de los incas”.

Bolivia preocupado de que Perú lo desplace como principal productor de quinua

Page 24: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Perú bordea las 60 mil hectáreas de quinua, se plantan miles de hectáreas anualmente, la producción y exportación de este grano llegó a US$ 90 millones el año pasado “es una cifra increíble no me extrañaría que este año lleguemos a US$ 150 millones, el cultivo de quinua tiene un crecimiento vertiginoso” destacó el presidente de la consultora Inform@cción, Fernando Cillóniz.

Retos y desafíos para productores de quinua

El mayor desafío es mantener la inocuidad de la quinua porque dicho grano no puede estar contaminado con productos tóxicos o alergénicos, este año la quinua fue rechazada en el extranjero por toxicidad, advirtió Fernando Cillóniz.

Así mismo, destacó que la sierra tuvo un “periodo de ensueño” por el alza de precios, ello hizo que en la costa también se cultive quinua.

El clima benigno de la costa es bueno para cultivos pero también para plagas, sin embargo en rendimiento la costa es altamente productiva, “mientras que en la sierra se obtiene entre 1,000 kilos y 1,500 kilos por hectárea, la costa se puede alcanzar hasta los 8,000 kilos de hectárea”, indicó el titular de Inform@cción.

“Conozco campos en Arequipa que rindieron ocho toneladas por hectárea, lo cual es extraordinario, eso permite avizorar mayores productividades”, subrayó Fernando Cillóniz.

Cillóniz destacó que alcanzar entre 5 y 8 toneladas de quinua con poca experiencia y sin hacer genética ni mejoramiento genera un alta expectativa “haciendo buena genética el rendimiento potencial del grano a futuro debe estar cercano a las 15 toneladas”.

En 66% crecerían exportaciones de quinua al cierre del año.

Page 25: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Uso de genética en quinua permitiría duplicar los rendimientos en la Costa

El uso de genética en el cultivo de la quinua permitiría casi duplicar su rendimiento en la costa, señaló el presidente de la consultora Inform@cción, Fernando Cillóniz Benavides.

“Alcanzar ocho toneladas de quinua por hectárea en la costa (Arequipa), donde hay poca experiencia en su producción y sin hacer genética denota que con buena genética y mejorando el manejo agronómico de forma científica, el potencial futuro de este grano estaría cerca a las 13 toneladas o 15 toneladas por hectáreas”, comentó.

Asimismo, destacó que el principal desafío de este grano en la costa peruana es mantener la inocuidad, ya que según dijo en los últimos meses se han reportado los primeros rechazos de este producto por temas de toxicidad en los mercados internacionales.

“La costa es más plagosa y húmeda que la sierra y al sembrar quinua en esta parte ha permitido que se desarrollen plagas que no teníamos, además de hongos, eso implicó el uso de agroquímicos que fueron detectados en Estados Unidos que provocó el rechazo de los contenedores”, explicó.

Page 26: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Luego que el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, y el ministro de Agricultura, Juan Benites Ramos, anunciaran que en Piura se debe optar por un cambio de cultivo y sembrar quinua, en el valle del Alto Piura en la zona de Salitral, actualmente los agricultores vienen sembrando dicho cereal, dando así un primer paso para dejar atrás productos tradicionales.

Marlon Brandon López Morán, jefe del departamento de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Distrital de Salitral, manifestó que este fenómeno de la siembra de quinua se viene realizando como un plan piloto, principalmente en la zona de Serrán. Es así que a la fecha se cuenta con cinco a diez hectáreas dedicadas a la siembra de este importante grano.

"Sin embargo, estamos a la espera de conocer qué resultados tenemos con respecto a la producción", señaló el funcionario, al tiempo de indicar que esta tarea es llevada adelante por parte de los agricultores por cuenta propia.

Altopiuranos aceptan cambio de cultivo y siembran quinua

Page 27: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Los productores de Pillao (distrito de Chinchao, provincia y región Huánuco), esperan tener cuatro variedades de quinua el próximo año, para tal efecto la Asociación de Productores Agropecuarios Nueva Visión comprará variedades como la blanca Junín, blanca salcedo y la roja pasankalla, informó su presidente, Florencio Carlos Ambicho.

Según manifestó el productor, en total contarán con cuatro variedades de quinua, ya que actualmente cosechan la roja puguina. También señaló que desean mejorar su producción de aguaymanto.

Carlos Ambicho dijo que en los próximos años esperan repotencializar la producción de quinua en su comunidad campesina.

“Nosotros cultivamos en los meses de octubre y noviembre, la variedad que cultivamos es la roja puguina y estamos comprando este año nuevas variedades como la blanca Junín, blanca salcedo, roja pasancalla. Conocemos más variedades a través de las distintas ferias a las que asistimos. Vamos a contar con cuatro variedades en Pillao y espero que nuestras autoridades nos apoyen en el manejo técnico y talleres de capacitaciones para nuestros agricultores”, señaló a INFOREGIÓN.

Además manifestó que su asociación promueve el consumo de quinua en su comunidad porque “nosotros como campesinos hemos visto que es un producto bastante nutritivo. No solo sirve para el mercado sino también para nuestros hijos, les damos quinua en el desayuno escolar y es bastante nutritivo”.

El productor de Pillao recalcó que necesita apoyo de las autoridades en el manejo y la parte técnica para el monitoreo del campo.

“Nosotros no estamos capacitados para producir este grano andino en grandes cantidades, esperamos que nuestras autoridades y la empresa privada nos sigan apoyando. En los años que vienen estaremos bien formalizados, conociendo el campo y manejo de este cultivo”, añadió .

Según refirió el agricultor, este año han vendido la quinua a S/.15 el kilogramo y S/.13 en ferias regionales de Huánuco. Sin embargo, precisó que S/.10 es un precio estable para la quinua.

Productores de Pillao esperan tener cuatro variedades de quinua el próximo año

Page 28: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

El presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta indicó que a nivel mundial existen cerca de 374 patentes sobre quinua y 26 están en proceso, a fin de darle mayor uso al grano. Al respecto, precisó que la quinua peruana también debe encaminarse en dicha línea.

“Hoy la quinua peruana en otros países se está utilizando en investigaciones para temas cosméticos, entonces se da un valor agregado y genera riquezas que no regresan al Perú, entonces nosotros tenemos que intensificar en la investigación y darle ese valor agregado que otros países lo están aplicando”, mencionó.

Señaló que la exportación de quinua con el valor agregado, mediante nuevos productos, permitirá que los productores de los andes tengan mayores ingresos.

La quinua de los andes es 100 por ciento orgánica y con alto valor proteico, debido al trabajo y la asistencia técnica que brinda Sierra Exportadora a los productores andinos. Además este grano que se cultiva en las alturas del Perú está libre de pesticidas.

Estados Unidos es el principal destino de exportación de quinua del Perú, quien concentra el 67 por ciento del total de las exportaciones, seguido de países como Canadá, Australia y Alemania (5%).

La exportación de quinua a Estados Unidos se ha incrementado 20 veces en los últimos 5 años.

Arequipa: proponen intensificar exportación de quinua andina con valor agregado

Page 29: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Autoridades bolivianas ultiman hoy los detalles para poner en funcionamiento la primera planta del mundo productora de leche de quinua, uno de los alimentos más codiciados a nivel internacional por sus valores multinutricionales.

Según Óscar Alcaraz, director de la empresa estatal Pro Bolivia, el complejo está ubicado en el municipio de Uyuni, del sureño departamento de Potosí, y debe arrancar del 15 al 20 de noviembre próximo.

El administrativo explicó que la instalación elaborará leche de quinua con sabores a chocolate, frutilla y vainilla a un costo de seis bolivianos por litro (88 centavos de dólar) y ese alimento podría incluirse en el desayuno escolar.

La ejecución del proyecto tuvo un costo de más de un millón de bolivianos (146 mil 500 dólares), aportados por la Unión Europea y la Fundación Fautapo, creada en 2005 con el propósito de dinamizar las producciones y la generación de empleo de manera sostenible en esta nación.

Esa iniciativa beneficiará a 283 familias de la región que actualmente exportan el llamado grano de oro a Europa y Estados Unidos.

Bolivia alista primera planta productora de leche de quinua

Page 30: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Envíos no tradicionales del sector agrario crecieron 25,5%, pero los tradicionales se contrajeron 1,5%

En los primeros ocho meses de este año las exportaciones agrarias alcanzaron un valor de 3.125 millones de dólares lo que representó un crecimiento de 21,4% con respecto al mismo periodo del 2013 (2.574 millones de dólares), informó el titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Juan Manuel Benites.

Explicó que el aumento de las exportaciones agrarias en este período obedeció a la mayor demanda de alimentos del rubro no tradicional de las naciones del hemisferio norte, así como los mejores precios presentados con determinados productos en el mercado.

Según el reporte de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del Minagri, los productos que reportaron mayores ventas al exterior fueron la quinua (222,7% más que en el mismo periodo del año pasado), cacao en grano (105%), uvas frescas (79%), paltas frescas (67,7%) y mangos frescos (27%).

El ministro resaltó que las exportaciones agrarias no tradicionales, que representan el 87,7% del total de los envíos, registraron un monto de 2.742 millones de dólares, lo que significó un incremento de 25,5% con respecto al mismo período de 2013.

Por otro lado, señaló que las exportaciones agrarias tradicionales ascendieron a 383 millones de dólares, disminuyendo 1,5 por ciento (6 millones de dólares menos) respecto a lo registrado en el periodo enero-agosto del 2013.

Quinua y cacao empujaron avance de las exportaciones agrícolas

Page 31: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Se informó que hasta julio pasado el valor de las exportaciones de quinua llegó a US$121,19 millones, equivalente a 79,07% de lo obtenido en todo 2013 (US$153,26 millones).

Productores bolivianos expresaron hoy su preocupación por el descenso del precio de la quinua, situación que atribuyen al contrabando que se desarrolla desde Perú.

Los productores del departamento boliviano de Potosí (suroeste) venden el quintal (46 kilogramos) de quinua en 600 bolivianos (US$80,2), cuando su precio el mes pasado era de 1.500 bolivianos (US$215,5) señaló a periodistas en La Paz el dirigente del distrito indígena de Coroma, Beltrán Yucra.

"Estamos preocupados y pedimos al gobierno asumir medidas para que no siga bajando el precio de este producto, manifestó Yucra.

El dirigente atribuyó este descenso al contrabando de quinua desde Perú y a los intermediarios.

"Hemos visto con gran preocupación el ingreso de quinua peruana desde las fronteras y el gobierno casi no está haciendo nada en este tema. No podemos dejar que el precio de la quinua se vaya muriendo por intereses de los empresarios, de los intermediarios, porque ellos están calculando que en el mercado internacional la quinua mantuvo su costo", sostuvo.

Yucra señaló que los productores determinarán acciones al respecto en dos cabildos, el primero este sábado en la población rural de Challapata, departamento de Oruro (suroeste) y el segundo el próximo jueves en la ciudad de Uyuni, capital del departamento del mismo nombe (suroeste).

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario de Bolivia, Víctor Hugo Vásquez, informó que hasta julio pasado el valor de las exportaciones de quinua llegó a US$121,19 millones, equivalente a 79,07% de lo obtenido en todo 2013 (US$153,26 millones).

El viceministro dijo que los precios de un producto fluctúan por la oferta y demanda del mercado internacional.

"Tenemos información oficial que hasta agosto los precios se mantuvieron, posiblemente hubo algunos inconvenientes para que suceda ese extremo", explicó.

Según el viceministro boliviano, el valor de los envíos de quinua ha mostrado un crecimiento sostenido por el alza paulatina del precio internacional del grano, aunque en los últimos meses el precio se ha mantenido estable.

El funcionario consideró que las exportaciones de quinua continuarán en ascenso y se prevé que los envíos en 2014 ascenderán a US$200 millones.

Resaltó que Estados Unidos es uno de los principales mercados de la quinua boliviana.

Productores bolivianos atribuyen depreciación de quinua al contrabando desde Perú

Page 32: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Expertos sostienen que hay sobreoferta, lo que genera que el precio caiga; sin embargo, esta reducción no es trasladada al consumidor. El kilo de quinua bordea los S/. 20 perjudicando el bolsillo de peruanos que gustan de este grano.

Ella recuerda que cuando era pequeña y en su familia no había dinero recurrían a la quinua porque era el alimento más económico. "Alguna vez llegamos a comprar la quinua a S/. 2,00 el kilo, era muy barata, ni siquiera soñábamos con que llegara a los precios de hoy en día", declara.

Este gran incremento en el precio de la quinua respondió al "boom" de este grano, cuya demanda internacional se multiplicó, lo que animó a los agricultores del país a incursionar en dicho cultivo.

Sin embargo, este "boom" ya habría finalizado, y nos enfrentamos a un serio problema de sobreoferta , lo que ha ocasionado que los precios bajen, según explica Elsa Valladares, directora de la subdirección de cultivos del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA).

Indicó que, a pesar de que la demanda internacional no se redujo, la producción no fue proporcional a ella, y por eso los intermediarios aprovechan para abusar de los pequeños agricultores.

"El precio de la quinua en chacra actualmente bordea los S/. 4, pero esta baja no se refleja en el precio final al consumidor que en la mayoría de mercados aún bordea los S/. 15. Esto como en los demás cultivos se explica porque los intermediarios reducen el precio de compra a los productores, pero no lo trasladan al consumidor final", sostuvo.

Sin embargo, esta estabilidad en la demanda internacional de la que habla Valladares podría verse afectado si el Senasa no implementa un marco regulatorio más eficiente y que cumpla estándares de calidad. Es decir, que se asegure que el producto una vez que salga de nuestras fronteras no regrese, porque la devolución de un solo cargamento ocasiona grandes pérdidas, sostiene Gastón Pacheco, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX).

PRECIOS EN MERCADOSLa República hizo un recorrido en los principales centros de abasto de la capital y comprobó que el precio de la quinua no se redujo, lo que perjudica el bolsillo de los hogares.

Por ejemplo, en el mercado de Surquillo, el precio de la quinua a granel oscila entreS/. 15 y S/. 17 mientras que en los puestos del mercado de la avenida Bolívar, en Pueblo Libre, el grano se vende entre los S/. 16 y S/. 19. En el mercado mayorista de Caquetá, el precio de la quinua es más bajo (S/. 14), pero tampoco va acorde a la reducción del precio del grano.

Y si usted es un asiduo comprador en las cadenas de supermercados que venden quinua embolsada, lo podrá encontrar hasta en S/. 19,80 (Metro del Cercado de Lima), la quinua perlada "Incasur" a S/. 7,80 por 250 gramos, y la quinua "Tierra del campo" S/. 11,70 por 500 gramos.

CLAVES

CultiVida señaló que es necesario reglamentar el cultivo de la quinua en la Costa y Sierra, además de establecer fechas de siembra para ordenar las etapas del cultivo en las principales regiones. "Hay que romper el ciclo de plagas y enfermedades y tener ventanas de cosecha para ambas regiones", dijo.

La reducción del precio de la quinua no se traslada al consumidor final

Page 33: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Al cierre del 2014 la producción nacional de quinua crecería 72,6 por ciento, estimó la consultora Maximixe.

Añadió que de esa manera la producción del grano andino alcanzaría al cierre del año las 89,1 mil toneladas métricas (TM), debido a las mayores cosechas en las principales regiones productoras tales como Puno, Arequipa, Ayacucho y Junín, así como por un mayor rendimiento (20,7% de crecimiento).

"En el mismo período se prevé que las exportaciones de quinua crezcan 108,8%, sumando más de US$ 168,8 millones, como resultado de un mayor precio de exportación (26%) y una expansión en el volumen enviado (65%). Entre los mercados más dinámicos destacarán EEUU, Canadá y Holanda, principalmente por mayores requerimientos de quinua orgánica", señaló.

Explicó que las expectativas se basan en la mayor demanda mundial, especialmente de países con altos niveles de ingreso, como EEUU, Unión Europea, Canadá y Australia, por lo que se espera que para el 2015 los envíos se valoricen en US$ 243 millones, registrando un incremento de 44%.

Maximixe: Producción de quinua crecería 72,6% en el 2014

Page 34: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) informó que los embarques de quinua que fueron rechazados en Estados Unidos no salieron de Arequipa, dado que los reportes oficiales de exportación de este grano no detallan de manera específica su procedencia como la zona o valle cultivados.

El director de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria del Senasa, Josué Carrasco, manifestó que el reporte de Estados Unidos no precisa la procedencia de la quinua que fue rechazada, por lo tanto ninguna de las zonas productoras de este grano en el país pueden sentirse afectadas.

El funcionario arribó hoy a la ciudad de Arequipa para recorrer algunas zonas productoras de quinua y conversar con los productores que desde hace unos días expresaron su preocupación por las informaciones difundidas en algunos medios de comunicación.

El Senasa precisó que fueron seis notificaciones de rechazo de quinua peruana de los cuales cuatro embarques fueron exportados por el Perú con destino a Canadá, nacionalizada la quinua en dicho país el grano salió con destino a Estados Unidos.

Fue en este país que se detectó que las embarcaciones de quinua estaban infestadas con una plaga que afecta el cultivo de la quinua por lo que fueron rechazadas sin precisar la procedencia del grano.

Josué Carrasco, dijo que lo ocurrido motiva al sector realizar una permanente vigilancia fitosanitaria del cultivo en la costa y sierra que permita la detección oportuna de plagas y su rápido control, así como la exploración en campo para la recuperación e introducción de controladores biológicos de plagas de quinua.

Además de la ampliación del uso de plaguicidas registrados por el Senasa para su aplicación en el cultivo de la quinua, y el monitoreo de contaminantes químicos y microbiológicos en muestras de quinua para determinar el estatus sanitario del producto y adoptar las medidas correctivas y preventivas en la cadena agroalimentaria.

Carrasco dijo también que el Senasa está tomando muestras en las principales zonas de producción de quinua para la identificación y clasificación de otras plagas, así como su nivel de daño de acuerdo a su importancia económica y posterior implementación de medidas de control.

El Perú ha exportado aproximadamente 4,400 toneladas de quinua certificada fitosanitariamente a diversos países del mundo de las cuales el 50 por ciento tuvieron como destino Estados Unidos.

El país actualmente importa quinua a 60 mercado internacionales destacando Estados Unidos, Canadá, España, Japón, Australia, Hong Kong, entre otros países del mundo.

SENASA: quinua que fue rechazada en EE UU no procede de Arequipa

Page 35: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

El Instituto Nacional de innovación Agraria (INIA) presentó las alternativas para el manejo agronómico del cultivo de quinua bajo la condiciones de la costa norte a más de 300 participantes del curso “Manejo agronómico integrado del cultivo de la quinua en la costa”, se informó.

El INIA, fue el encargado de capacitar a los asistentes a esta actividad en el manejo agronómico del cultivo desde las fases de siembra hasta la cosecha y poscosecha, para ello se contó con la participación de Patricia Villegas Suclupe, especialista de la Estación Experimental Agraria Vista Florida.

La especialista Villegas afirmó durante su disertación que la quinua es tolerante a suelos salinos, por lo cual este cultivo se presenta como una alternativa al cultivo de arroz y caña de azúcar, cultivos preponderantes en la costa norte.

Por su parte, Carlos Alberto Díaz Núñez, director de la Estación Experimental Agraria Vista Florida–Lambayeque, manifestó que el INIA ha puesto especial énfasis en la capacitación y transferencia de tecnologías para el manejo agronómico del cultivo resaltó, además, que de las más de 20 variedades comerciales de quinua que existen en el mercado 7 han sido generadas y liberadas por el INIA para su adopción por los productores agrarios del país.

Núñez, recalcó además que los trabajos de investigación en el cultivo de quinua del INIA continúan a fin de generar nuevas tecnologías de manejo, sumado a ello la Estación Experimental Vista Florida, pondrá pronto a disposición de los productores agrarios del norte del país semilla de calidad de quinua, insumo fundamental para el éxito del cultivo de este cereal.

Esta actividad, que se desarrolló en la Estación Experimental Agraria Vista Florida de Lambayeque, fue organizada de manera conjunta por el INIA, Senasa y Agro Rural, instituciones pertenecientes al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), que han aunado esfuerzos con el objetivo de ofrecer desde sus respectivas ramas de trabajo, alternativas tecnológicas que permitan generar un paquete de manejo integrado del cultivo de quinua para las condiciones agroclimáticas de la costa norte.

En el marco del curso se realizó una feria de servicios agrarios donde el INIA participó de manera exitosa exponiendo las tecnologías generadas por la estación experimental.

Además, el laboratorio de biocontroladores de esta Estación difundió entre los asistentes la importancia y uso de insectos benéficos a fin de controlar plagas y disminuir el uso de químicos en el cultivo de quinua, lo cual beneficiaría la calidad del producto para su exportación y consumo interno.

Chiclayo: muestran alternativas para manejo agroeconómico de la quinua

Page 36: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Con la finalidad de promover el cultivo de la quinua en la región Lambayeque, la Asociación de Regional de Exportadores (AREX) auspicia

el II Foro Agrario; “El Cultivo de la Quinua y el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Agricultura” a realizarse este 25 de setiembre a las 5.00 pm en uno de los ambientes de Casa Andina.

El evento pretende contribuir al posicionamiento de la quinua en nuestra región, cultivo que ha obtenido un importante rendimiento por hectárea, generando una gran expectativa entre los agroexportadores lambayecanos.

A través de la nota de prensa, AREX comunicó que el foro está dirigido a los pequeños y medianos productores agrarios, debido a alta rentabilidad del producto y sus bajos costos de producción si lo comparamos al arroz y el algodón.

Realizarán foro sobre cultivo de quinua y pequeña agricultura

Page 37: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Ciento cincuenta mil kilos de quinua se han dejado de vender en la irrigación Majes por el bajo precio y la falta de mercado internacional.

El precio ha llegado, según informó el presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), Justo Díaz Cano, hasta los tres soles el kilo.

Para el presidente de la Junta de Usuarios Pampa de Majes, Nelson Martínez Talavera, esta situación perjudica a más de 2500 agricultores.

"Se ha sembrado 2560 hectáreas, y cosechado 150 mil kilos de quinua, producto que se encuentra guardado en graneros o en sacos porque no hay mercado", declaró Martínez.

GRAVE.En otro momento, informó que esta situación se agravaría mucho más con la cosecha de diciembre, temporada en la que se recogería parecido peso de producto andino. "Yo les digo a los agricultores que ya no siembren quinua, el precio está por lo suelos y habrá para esa fecha sobreproducción del producto, nadie nos va a comprar", expresó el representante de la Junta de Usuarios Pampa de Majes.

DEUDAS.La inversión por cada hectárea invertida es de aproximadamente ocho mil soles. Este dinero, según contó el presidente de SADA, se ha obtenido mediante habilitadoras y cajas.

"Están endeudados hasta el cuello, el Ministerio de Agricultura no ha tomado previsiones sobre los mercados y los peligros que podían pasar, ahora tienen miedo de perder sus tierras", contó Díaz.

Hasta el momento, según informaron los agricultores el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, no ha informado de qué lugar provino la quinua rechazada por Canadá

Precio de la quinua está por los suelos

Page 38: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Problema habría sido causado por semillas que entregó este año el Ministerio de Agricultura como parte de programa Proquinua

El agricultor José Morales Cajusol mira con incertidumbre sus campos de quinua en su fundo de seis hectáreas ubicado en el valle La Leche del sector Punto 9, en el distrito lambayecano de Mochumí. Su preocupación es comprensible y justificada: toda su plantación de quinua está afectada por una poderosa plaga.

Los campos de este pequeño agricultor y de otros 500 productores lambayecanos están afectados por la plaga conocida como mildiu, que es causada por un microorganismo llamado ‘Peronospora farinosa’.

En total son más de 1.000 hectáreas ubicadas sobre todo en diversos sectores de Mochumí, Monsefú, Reque, Ferreñafe, Íllimo, Pacora, Jayanca y Olmos (en estas dos últimas localidades se siembra con fines de exportación).

Los agricultores están preocupados porque para sembrar la quinua hicieron préstamos en Agro Banco y otras entidades financieras.

Elmer Burga Mundaca, ingeniero agrónomo de la Comisión Ambiental del Colegio de Ingenieros del Perú filial Lambayeque, explicó a El Comercio que la plaga se habría diseminado porque el Ministerio de Agricultura entregó este año en Lambayeque semillas de quinua sin certificado de adaptación a la costa norte.

Estas semillas fueron entregadas como parte del programa Proquinua, en julio de este año, durante una actividad realizada en la localidad de Pítipo (Ferreñafe), en la que estuvo presente la primera dama, Nadine Heredia. Allí, 70 agricultores recibieron semillas para sembrar 260 hectáreas de quinua.

“Al ser la quinua un producto altoandino, la semilla que se dio no era la adecuada para la costa norte. El grano no estaba apto para el clima de Lambayeque”, dijo Burga Mundaca.

Fuentes del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) explicaron que la semilla que se entregó a los campesinos de Lambayeque fue procesada con buenas prácticas agrícolas y tuvo resultados favorables solo en las zonas altoandinas.

Por otro lado, los pequeños productores de quinua de Lambayeque se sienten desprotegidos porque, a raíz de la plaga, los comerciantes les pagan solo S/.4,5 por cada kilo en los mercados de Chiclayo.

EE.UU. NO ACEPTA LA QUINUAJosé Carrasco Segura, responsable del área de Sanidad Vegetal del Senasa en Lambayeque, informó que en lo que va del presente año, Estados Unidos oficialmente ha reportado seis notificaciones de rechazo de quinua peruana.

El funcionario no brindó detalles de la cantidad de toneladas ni el lugar de producción.

“Los controles oficiales de la nación estadounidense no permitieron el ingreso de los contenedores con quinua peruana porque el producto excedía los límites máximos de residuos de plaguicidas”, señaló.

Esto sucedió porque los agricultores utilizan productos químicos para combatir la plaga del mildiu.

El funcionario dijo que el Senasa lleva a cabo inspecciones diarias en los valles de Lambayeque para verificar qué plagas aparecen y así buscar alternativas de control.

Carrasco Segura anunció que elaboran una guía de buenas prácticas en el manejo de la quinua, que contempla el buen uso de plaguicidas, formas de riego del cultivo y en general un plan de trabajo integrado que permitirá neutralizar la enfermedad en la planta.

Una plaga afecta más de mil hectáreas de quinua en Lambayeque

Page 39: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Un total de 60 organizaciones de agricultores participará en el Fondo Concursable Procompite 2014 en La Libertad, que busca para promover las iniciativas de negocio de los pequeños productores de quinua y tarwi de la zona andina de dicha región, se destacó.

El gerente regional de Agricultura de La Libertad y presidente del comité evaluador de dicho fondo concursable, Luis Tolentino Geldres, informó que, para tal efecto, Procompite ha destinado 5 millones de nuevos soles.

Explicó que se busca fortalecer las cadenas productivas y mejorar la competitividad y sostenibilidad de las asociaciones que salgan ganadoras tras la evaluación respectiva de las propuestas de las asociaciones.

Por su parte, el consejero regional de la provincia de Gran Chimú y presidente de la comisión de Agricultura, Carlos Guibert Gallardo, informó que son seis las provincias de la Sierra liberteña, las que están concursando con sus planes de negocios de cadenas productivas de quinua y chocho o tarwi.

“Para su implementación y ejecución dispondrá de 2 millones 436,000 nuevos soles financiados por el Gobierno Regional de La Libertad en el marco de los incentivos de apoyo a la competitividad - Procompite 2014” expresó.

Los territorios seleccionados para la presente Procompite son las provincias de Bolívar, Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Julcán y Otuzco.

En esos lugares las organizaciones de productores, que para efecto de la ley se denominan Agente Económico Organizado (AEO), pueden concursar como personas naturales o persona jurídica, según las bases aprobadas por Resolución Gerencial No. 169-2014-GRLL-GGR/GRSA.

Los recursos que se asignen a través de este fondo concursal tienen el carácter de no reembolsable, a condición de que se cumpla con la ejecución total del plan de negocio financiado.

El monto máximo a cofinanciar es de un millón 468,000 nuevos soles para quinua y 968,000 para chocho o tarwi.

"El monto total de un plan de negocio es hasta 200,000 nuevos soles y de ellos el 80 por ciento cofinanciado por el Gobierno Regional", refirió Tolentino

Productores liberteños de quinua y tarwi concursan a Fondo Procompite

Page 40: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

LA QUINUA, SUS BONDADES Y EL POTENCIAL DE ESTE GRANO ANDINO

Valor proteico elevado, formado por aminoácidos esenciales.

Presenta grasas mono y poliinsaturadas y ácidos grasos omega beneficiosos para el organismo.

Rico en fibra y libre de gluten.

Contiene minerales en un nivel superior a los cereales, como fósforo, calcio, hierro, potasio, magnesio, manganeso, zinc, litio y cobre.

Posee un alto contenido de vitaminas del complejo B, C y E.

Útil en las etapas de desarrollo y crecimiento del organismo.

Fácil de digerir, no contiene colesterol y se presta para la preparación de dietas completas y equilibradas.

Page 41: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

QUINUA EN SUELOS ERIAZOS DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

Nº7Nº7 La adaptación de los sistemas alimentarios al cambio climático es esencial para fomentar la seguridad alimentaria, la mitigación de la pobreza y la gestión sostenible y conservación de los recursos naturales. (FAO – 2012)

La salinidad de los suelos afecta la producción de alimentos a escala mundial. Esta muestra una tendencia a aumentar en los próximos años a nivel mundial.

Según Szabolcs, 1994

Page 42: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

PROPIEDADES NUTRACEÚTICAS Y MEDICINALES

Fibra dietética.Calidad Gluten Free.

VARIABILIDAD GENÉTICA: Esta evaluación agrupa a la quinua en 5 grupos, según sus características de adaptación y algunas morfológicas de alta

heredabilidad, siendo estos:

1.Quinuas del nivel del mar.2.Quinuas de valles interandinos.3.Quinuas del altiplano.4.Quinuas de salares.5.Quinuas de las yungas.

CALIDAD NUTRICIONAL

ADAPTACIÓN

Extraordinaria adaptabilidad a diferentes pisos altitudinales,

adaptándose a diferentes condiciones edafoclimáticas

QUINUA (Chenopodium quinoa) ADAPTABILIDAD

Uso Medicinal.Desayuno Escolar.

Page 43: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Muestra

Extracto Saturado         Textura (%)  C.

Eléctrica (mhos/cm

) pHM.O (%)

P (ppm)

K (ppm)

Calcar (%) Ao Lo Ar

Tipo de suelo

M-1 24.9 7.5 0.7 6.8 287 0.6 70 13 17 Fo Ao

Meses T° Máxima T° MínimaPrecipitació

nNoviembre 22.4 °C 14.6 °C 0Diciembre 25.0 °C 17.1 °C 0Enero 26.0 °C 22.0 °C 0Febrero 28.0 °C 22.0 °C 0Marzo 27.8 °C 21.0 °C 0

CARACTERÍSTICAS EDAFOCLIMÁTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL

FUENTE: Laboratorio de Análisis de Suelo y Aguas INIA – Lambayeque (2013)

FUENTE: SENAMHI – Lambayeque (2013 – 2014).

Interpretación del Análisis: Reacción ligeramente alcalina y nivel alto de sales solubles, valores que superan los umbrales técnicos de cultivos sensibles, suelo ligero suelto, fácil de lavar las sales e incorporar material orgánico, para hacerlos más retentivos y que asimilen mejor los nutrientes. La textura franco arenosa es de ligera retención de humedad.

Características edáficas:

Características climáticas:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CAMPO EXPERIMENTAL

Departamento: Lambayeque. Distrito: Puerto Eten. Latitud: 6°54´08” S Longitud: 79°49´23” O Altitud: 17.0 m.s.n.m.m.

Vista aérea del campo experimental

Parcelas demostrativas

CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL USS

Page 44: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

MANEJO DEL CULTIVO

Aporque Riego

Raleo o desahije

LABORES CULTURALES:Características Morfológicas, Fisiológicas y

Productivas y Químicas

Page 45: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Quinua: atacada por plagas y enfermedades

PLAGAS DE LA QUINUA

Insectos

Cortadores de plantas tiernas (Copitarsia incommoda)

Insectos de follaje y granos (Eurysacca melanocampta)

Masticadores de follaje (Epicauta latitarsis)

Minadores de hojas (Lyriomiza braziliensis)

Nemátodes

Aves

ENFERMEDADES DE LA QUINUA

Mildiu (Perenospora farinosa)

Podredumbre marrón del tallo (Phoma exigua var. foveata)

Podredumbre radicular: Rhizoctonia solani

Fusarium sp

Page 46: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

QUINUA ORGÁNICA EN SUELOS ERIAZOS DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

Escasos compuestos biodegradables

Tóxicos, inespecíficos y bioacumulable

Pérdida de campos de cultivo

Eliminación de enemigos naturales

Qué evitamos:

Enfermedades en los Agricultores y Sociedad

Como Alzheimer, Parkinson, Cáncer, Esterilidad etc

Aparición de plagas secundarias, resistentes e intratables

Qué ganamos:

Apertura de nuevos Mercados

Seguridad Alimentaria

Salud

Competitividad

Imagen Internacional Nutritiva

Page 47: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Acción de los actinomicetos sobre elsustrato

Cepa Q105

Page 48: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

PROYECTO ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE EL VALLE ENCANTADO - PATAPO

Page 49: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

VISITA DE EMPRESAS Y CONCYTEC A ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE EL VALLE ENCANTADO - PATAPO

Page 50: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

PERSPECTIVAS DEL CULTIVO DE QUINUA EN EL PERÚ PARA ESTE 2014

El grano andino alcanzaría al cierre del año las 89,1 mil toneladas métricas (TM), debido a las mayores cosechas en las principales regiones productoras tales como Puno, Arequipa, Ayacucho y Junín, así como por un mayor rendimiento (20,7% de crecimiento).

"En el mismo período se prevé que las exportaciones de quinua crezcan 108,8%, sumando más de US$ 168,8 millones, como resultado de un mayor precio de exportación (26%) y una expansión en el volumen enviado (65%). Entre los mercados más dinámicos destacarán EEUU, Canadá y Holanda, principalmente por mayores requerimientos de quinua orgánica", señaló.

Estas expectativas se basan en la mayor demanda mundial, especialmente de países con altos niveles de ingreso, como EEUU, Unión Europea, Canadá y Australia, por lo que se espera que para el 2015 los envíos se valoricen en US$ 243 millones, registrando un incremento de 44%.

Page 51: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

El INEI, dio a conocer que en el año 2013 el volumen exportado de quinua totalizó 18,3 mil toneladas, cifra superior en 71,0% respecto al año 2012.

En el periodo 2002 - 2013, la cantidad exportada tuvo un crecimiento promedio anual de 47,8%, al pasar de 250 toneladas en el 2002 a 18 mil 341 toneladas en el 2013.

EXPORTACIÓN DE LA QUINUA EN LOS ULTIMOS 11 AÑOS

En los últimos años, la quinua ha logrado un reconocimiento entre los productos agrícolas de gran importancia alimenticia, el 2013 fue declarado “Año Internacional de la Quinua” por la ONU y su cotización reportó una elevación y por consiguiente generó mayor contribución de divisas. En el 2013, el valor exportado de quinua sumó US$ 78,3 millones, y representó un incremento de 150,8% respecto al año anterior y un crecimiento promedio anual de 65,6% en los últimos once años.

Page 52: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Desde el 2009, la producción de quinua mostró cambios al subir por encima de las 38 mil toneladas y en el 2013 alcanzó las 52 mil toneladas, nivel máximo de producción respecto a los últimos años.

PRODUCCIÓN DE QUINUA EN EL PERÚ.

Page 53: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

EXPORTACIÓN DE QUINUA PERUANA POR PAÍS DE DESTINO

En el año 2013, Estados de Unidos de América fue el principal país de destino de las exportaciones peruanas de quinua, seguido de Canadá, Australia y Reino Unido

Page 54: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

DESAFIOS Y RETOS DEL CULTIVO DE QUINUA EN LA COSTA NORTE DEL PERÚ PARA EXPORTACIÓN

El mayor desafío es mantener la inocuidad de la quinua porque dicho grano no puede estar contaminado con productos tóxicos o alergénicos, este año la quinua fue rechazada en el extranjero por toxicidad.

Este año fueron rechazadas 20 contenedores con quinua del Perú por mostrar residuos de compuestos tóxicos por el uso excesivo de productos químicos para el control de plagas y enfermedades.

Page 55: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Señaló Mario Tapia, especialista en agricultura andina

El reto de Perú es crear el instituto o centro de la quinua, que se concentre en la investigación, donde se generen nuevas variedades del grano así como tecnologías más apropiadas para su cultivo como los sistemas de siembra.

Indicó que estas nuevas variedades deben ser de fácil adaptación a diversos climas (ya que la quinua se siembra en el altiplano, valles interandinos y en la costa), tolerante a plagas y enfermedades, produzca mayores rendimiento, resistente a sequías y que tengan uniformidad de granos.

Destacó que actualmente son más de 30 países en el mundo que ya siembran quinua, (entre los que destaca Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia, Dinamarca, Corea del Sur) lo que sin lugar a dudas afectará nuestras exportaciones del referido grano.

“La demanda de quinua en Estados Unidos es muy fuerte, si Perú no cuida su calidad y sus controles de inocuidad podría perder este mercado, además el hecho que varios países están ingresando a la producción de este grano nos hace pensar que debemos enfocarnos más en el mercado interno sin descuidar el externo”, comentó.

Perú debe crear instituto de la quinua para potenciar calidad del producto

Page 56: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Productores agrícolas bolivianos lanzaron hoy una alerta a su gobierno ante el riesgo de que Bolivia pueda ser desplazada por Perú como primer productor mundial de quinua, un nutritivo grano que ha conquistado los mercados.

“Perú está ofertando quinua a US$ 4,500 por tonelada en comparación a los US$ 6,000 de Bolivia y ha logrado paralizar momentáneamente las exportaciones bolivianas”, dijo Endulfo Gabriel Cautín, representante de los productores bolivianos.

Expertos y productores analizaron las perspectivas de ese cultivo del que dependen unos 100,000 agricultores de una de las regiones más pobres del país.

Bolivia fue el año pasado primer productor y exportador mundial del grano con una producción de 61,182 toneladas de las que las 35,063 fueron exportadoras por un valor de US$ 153 millones en 2013 frente a las 17,527 toneladas exportadas por Perú por US$ 72 millones.

Pero las exportaciones peruanas han crecido en 236% el primer semestre de 2014 respecto a similar período de 2013, según autoridades peruanas.

Hasta agosto pasado Bolivia exportó 21,000 toneladas por US$ 140 millones y las autoridades confían en que el país cerrará el año nuevamente como primer exportador mundial.

Pero otros 60 países han comenzado a experimentar y producir el “súper alimento” nativo de las montañas andinas y conocido como “el grano de oro de los incas”.

Bolivia preocupado de que Perú lo desplace como principal productor de quinua

Page 57: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Perú bordea las 60 mil hectáreas de quinua, se plantan miles de hectáreas anualmente, la producción y exportación de este grano llegó a US$ 90 millones el año pasado “es una cifra increíble no me extrañaría que este año lleguemos a US$ 150 millones, el cultivo de quinua tiene un crecimiento vertiginoso” destacó el presidente de la consultora Inform@cción, Fernando Cillóniz.

Retos y desafíos para productores de quinua

El mayor desafío es mantener la inocuidad de la quinua porque dicho grano no puede estar contaminado con productos tóxicos o alergénicos, este año la quinua fue rechazada en el extranjero por toxicidad, advirtió Fernando Cillóniz.

Así mismo, destacó que la sierra tuvo un “periodo de ensueño” por el alza de precios, ello hizo que en la costa también se cultive quinua.

El clima benigno de la costa es bueno para cultivos pero también para plagas, sin embargo en rendimiento la costa es altamente productiva, “mientras que en la sierra se obtiene entre 1,000 kilos y 1,500 kilos por hectárea, la costa se puede alcanzar hasta los 8,000 kilos de hectárea”, indicó el titular de Inform@cción.

“Conozco campos en Arequipa que rindieron ocho toneladas por hectárea, lo cual es extraordinario, eso permite avizorar mayores productividades”, subrayó Fernando Cillóniz.

Cillóniz destacó que alcanzar entre 5 y 8 toneladas de quinua con poca experiencia y sin hacer genética ni mejoramiento genera un alta expectativa “haciendo buena genética el rendimiento potencial del grano a futuro debe estar cercano a las 15 toneladas”.

En 66% crecerían exportaciones de quinua al cierre del año.

Page 58: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Uso de genética en quinua permitiría duplicar los rendimientos en la Costa

El uso de genética en el cultivo de la quinua permitiría casi duplicar su rendimiento en la costa, señaló el presidente de la consultora Inform@cción, Fernando Cillóniz Benavides.

“Alcanzar ocho toneladas de quinua por hectárea en la costa (Arequipa), donde hay poca experiencia en su producción y sin hacer genética denota que con buena genética y mejorando el manejo agronómico de forma científica, el potencial futuro de este grano estaría cerca a las 13 toneladas o 15 toneladas por hectáreas”, comentó.

Asimismo, destacó que el principal desafío de este grano en la costa peruana es mantener la inocuidad, ya que según dijo en los últimos meses se han reportado los primeros rechazos de este producto por temas de toxicidad en los mercados internacionales.

“La costa es más plagosa y húmeda que la sierra y al sembrar quinua en esta parte ha permitido que se desarrollen plagas que no teníamos, además de hongos, eso implicó el uso de agroquímicos que fueron detectados en Estados Unidos que provocó el rechazo de los contenedores”, explicó.

Page 59: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Luego que el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, y el ministro de Agricultura, Juan Benites Ramos, anunciaran que en Piura se debe optar por un cambio de cultivo y sembrar quinua, en el valle del Alto Piura en la zona de Salitral, actualmente los agricultores vienen sembrando dicho cereal, dando así un primer paso para dejar atrás productos tradicionales.

Marlon Brandon López Morán, jefe del departamento de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Distrital de Salitral, manifestó que este fenómeno de la siembra de quinua se viene realizando como un plan piloto, principalmente en la zona de Serrán. Es así que a la fecha se cuenta con cinco a diez hectáreas dedicadas a la siembra de este importante grano.

"Sin embargo, estamos a la espera de conocer qué resultados tenemos con respecto a la producción", señaló el funcionario, al tiempo de indicar que esta tarea es llevada adelante por parte de los agricultores por cuenta propia.

Altopiuranos aceptan cambio de cultivo y siembran quinua

Page 60: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Los productores de Pillao (distrito de Chinchao, provincia y región Huánuco), esperan tener cuatro variedades de quinua el próximo año, para tal efecto la Asociación de Productores Agropecuarios Nueva Visión comprará variedades como la blanca Junín, blanca salcedo y la roja pasankalla, informó su presidente, Florencio Carlos Ambicho.

Según manifestó el productor, en total contarán con cuatro variedades de quinua, ya que actualmente cosechan la roja puguina. También señaló que desean mejorar su producción de aguaymanto.

Carlos Ambicho dijo que en los próximos años esperan repotencializar la producción de quinua en su comunidad campesina.

“Nosotros cultivamos en los meses de octubre y noviembre, la variedad que cultivamos es la roja puguina y estamos comprando este año nuevas variedades como la blanca Junín, blanca salcedo, roja pasancalla. Conocemos más variedades a través de las distintas ferias a las que asistimos. Vamos a contar con cuatro variedades en Pillao y espero que nuestras autoridades nos apoyen en el manejo técnico y talleres de capacitaciones para nuestros agricultores”, señaló a INFOREGIÓN.

Además manifestó que su asociación promueve el consumo de quinua en su comunidad porque “nosotros como campesinos hemos visto que es un producto bastante nutritivo. No solo sirve para el mercado sino también para nuestros hijos, les damos quinua en el desayuno escolar y es bastante nutritivo”.

El productor de Pillao recalcó que necesita apoyo de las autoridades en el manejo y la parte técnica para el monitoreo del campo.

“Nosotros no estamos capacitados para producir este grano andino en grandes cantidades, esperamos que nuestras autoridades y la empresa privada nos sigan apoyando. En los años que vienen estaremos bien formalizados, conociendo el campo y manejo de este cultivo”, añadió .

Según refirió el agricultor, este año han vendido la quinua a S/.15 el kilogramo y S/.13 en ferias regionales de Huánuco. Sin embargo, precisó que S/.10 es un precio estable para la quinua.

Productores de Pillao esperan tener cuatro variedades de quinua el próximo año

Page 61: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

El presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta indicó que a nivel mundial existen cerca de 374 patentes sobre quinua y 26 están en proceso, a fin de darle mayor uso al grano. Al respecto, precisó que la quinua peruana también debe encaminarse en dicha línea.

“Hoy la quinua peruana en otros países se está utilizando en investigaciones para temas cosméticos, entonces se da un valor agregado y genera riquezas que no regresan al Perú, entonces nosotros tenemos que intensificar en la investigación y darle ese valor agregado que otros países lo están aplicando”, mencionó.

Señaló que la exportación de quinua con el valor agregado, mediante nuevos productos, permitirá que los productores de los andes tengan mayores ingresos.

La quinua de los andes es 100 por ciento orgánica y con alto valor proteico, debido al trabajo y la asistencia técnica que brinda Sierra Exportadora a los productores andinos. Además este grano que se cultiva en las alturas del Perú está libre de pesticidas.

Estados Unidos es el principal destino de exportación de quinua del Perú, quien concentra el 67 por ciento del total de las exportaciones, seguido de países como Canadá, Australia y Alemania (5%).

La exportación de quinua a Estados Unidos se ha incrementado 20 veces en los últimos 5 años.

Arequipa: proponen intensificar exportación de quinua andina con valor agregado

Page 62: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Autoridades bolivianas ultiman hoy los detalles para poner en funcionamiento la primera planta del mundo productora de leche de quinua, uno de los alimentos más codiciados a nivel internacional por sus valores multinutricionales.

Según Óscar Alcaraz, director de la empresa estatal Pro Bolivia, el complejo está ubicado en el municipio de Uyuni, del sureño departamento de Potosí, y debe arrancar del 15 al 20 de noviembre próximo.

El administrativo explicó que la instalación elaborará leche de quinua con sabores a chocolate, frutilla y vainilla a un costo de seis bolivianos por litro (88 centavos de dólar) y ese alimento podría incluirse en el desayuno escolar.

La ejecución del proyecto tuvo un costo de más de un millón de bolivianos (146 mil 500 dólares), aportados por la Unión Europea y la Fundación Fautapo, creada en 2005 con el propósito de dinamizar las producciones y la generación de empleo de manera sostenible en esta nación.

Esa iniciativa beneficiará a 283 familias de la región que actualmente exportan el llamado grano de oro a Europa y Estados Unidos.

Bolivia alista primera planta productora de leche de quinua

Page 63: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Envíos no tradicionales del sector agrario crecieron 25,5%, pero los tradicionales se contrajeron 1,5%

En los primeros ocho meses de este año las exportaciones agrarias alcanzaron un valor de 3.125 millones de dólares lo que representó un crecimiento de 21,4% con respecto al mismo periodo del 2013 (2.574 millones de dólares), informó el titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Juan Manuel Benites.

Explicó que el aumento de las exportaciones agrarias en este período obedeció a la mayor demanda de alimentos del rubro no tradicional de las naciones del hemisferio norte, así como los mejores precios presentados con determinados productos en el mercado.

Según el reporte de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del Minagri, los productos que reportaron mayores ventas al exterior fueron la quinua (222,7% más que en el mismo periodo del año pasado), cacao en grano (105%), uvas frescas (79%), paltas frescas (67,7%) y mangos frescos (27%).

El ministro resaltó que las exportaciones agrarias no tradicionales, que representan el 87,7% del total de los envíos, registraron un monto de 2.742 millones de dólares, lo que significó un incremento de 25,5% con respecto al mismo período de 2013.

Por otro lado, señaló que las exportaciones agrarias tradicionales ascendieron a 383 millones de dólares, disminuyendo 1,5 por ciento (6 millones de dólares menos) respecto a lo registrado en el periodo enero-agosto del 2013.

Quinua y cacao empujaron avance de las exportaciones agrícolas

Page 64: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Se informó que hasta julio pasado el valor de las exportaciones de quinua llegó a US$121,19 millones, equivalente a 79,07% de lo obtenido en todo 2013 (US$153,26 millones).

Productores bolivianos expresaron hoy su preocupación por el descenso del precio de la quinua, situación que atribuyen al contrabando que se desarrolla desde Perú.

Los productores del departamento boliviano de Potosí (suroeste) venden el quintal (46 kilogramos) de quinua en 600 bolivianos (US$80,2), cuando su precio el mes pasado era de 1.500 bolivianos (US$215,5) señaló a periodistas en La Paz el dirigente del distrito indígena de Coroma, Beltrán Yucra.

"Estamos preocupados y pedimos al gobierno asumir medidas para que no siga bajando el precio de este producto, manifestó Yucra.

El dirigente atribuyó este descenso al contrabando de quinua desde Perú y a los intermediarios.

"Hemos visto con gran preocupación el ingreso de quinua peruana desde las fronteras y el gobierno casi no está haciendo nada en este tema. No podemos dejar que el precio de la quinua se vaya muriendo por intereses de los empresarios, de los intermediarios, porque ellos están calculando que en el mercado internacional la quinua mantuvo su costo", sostuvo.

Yucra señaló que los productores determinarán acciones al respecto en dos cabildos, el primero este sábado en la población rural de Challapata, departamento de Oruro (suroeste) y el segundo el próximo jueves en la ciudad de Uyuni, capital del departamento del mismo nombe (suroeste).

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario de Bolivia, Víctor Hugo Vásquez, informó que hasta julio pasado el valor de las exportaciones de quinua llegó a US$121,19 millones, equivalente a 79,07% de lo obtenido en todo 2013 (US$153,26 millones).

El viceministro dijo que los precios de un producto fluctúan por la oferta y demanda del mercado internacional.

"Tenemos información oficial que hasta agosto los precios se mantuvieron, posiblemente hubo algunos inconvenientes para que suceda ese extremo", explicó.

Según el viceministro boliviano, el valor de los envíos de quinua ha mostrado un crecimiento sostenido por el alza paulatina del precio internacional del grano, aunque en los últimos meses el precio se ha mantenido estable.

El funcionario consideró que las exportaciones de quinua continuarán en ascenso y se prevé que los envíos en 2014 ascenderán a US$200 millones.

Resaltó que Estados Unidos es uno de los principales mercados de la quinua boliviana.

Productores bolivianos atribuyen depreciación de quinua al contrabando desde Perú

Page 65: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Expertos sostienen que hay sobreoferta, lo que genera que el precio caiga; sin embargo, esta reducción no es trasladada al consumidor. El kilo de quinua bordea los S/. 20 perjudicando el bolsillo de peruanos que gustan de este grano.

Ella recuerda que cuando era pequeña y en su familia no había dinero recurrían a la quinua porque era el alimento más económico. "Alguna vez llegamos a comprar la quinua a S/. 2,00 el kilo, era muy barata, ni siquiera soñábamos con que llegara a los precios de hoy en día", declara.

Este gran incremento en el precio de la quinua respondió al "boom" de este grano, cuya demanda internacional se multiplicó, lo que animó a los agricultores del país a incursionar en dicho cultivo.

Sin embargo, este "boom" ya habría finalizado, y nos enfrentamos a un serio problema de sobreoferta , lo que ha ocasionado que los precios bajen, según explica Elsa Valladares, directora de la subdirección de cultivos del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA).

Indicó que, a pesar de que la demanda internacional no se redujo, la producción no fue proporcional a ella, y por eso los intermediarios aprovechan para abusar de los pequeños agricultores.

"El precio de la quinua en chacra actualmente bordea los S/. 4, pero esta baja no se refleja en el precio final al consumidor que en la mayoría de mercados aún bordea los S/. 15. Esto como en los demás cultivos se explica porque los intermediarios reducen el precio de compra a los productores, pero no lo trasladan al consumidor final", sostuvo.

Sin embargo, esta estabilidad en la demanda internacional de la que habla Valladares podría verse afectado si el Senasa no implementa un marco regulatorio más eficiente y que cumpla estándares de calidad. Es decir, que se asegure que el producto una vez que salga de nuestras fronteras no regrese, porque la devolución de un solo cargamento ocasiona grandes pérdidas, sostiene Gastón Pacheco, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX).

PRECIOS EN MERCADOSLa República hizo un recorrido en los principales centros de abasto de la capital y comprobó que el precio de la quinua no se redujo, lo que perjudica el bolsillo de los hogares.

Por ejemplo, en el mercado de Surquillo, el precio de la quinua a granel oscila entreS/. 15 y S/. 17 mientras que en los puestos del mercado de la avenida Bolívar, en Pueblo Libre, el grano se vende entre los S/. 16 y S/. 19. En el mercado mayorista de Caquetá, el precio de la quinua es más bajo (S/. 14), pero tampoco va acorde a la reducción del precio del grano.

Y si usted es un asiduo comprador en las cadenas de supermercados que venden quinua embolsada, lo podrá encontrar hasta en S/. 19,80 (Metro del Cercado de Lima), la quinua perlada "Incasur" a S/. 7,80 por 250 gramos, y la quinua "Tierra del campo" S/. 11,70 por 500 gramos.

CLAVES

CultiVida señaló que es necesario reglamentar el cultivo de la quinua en la Costa y Sierra, además de establecer fechas de siembra para ordenar las etapas del cultivo en las principales regiones. "Hay que romper el ciclo de plagas y enfermedades y tener ventanas de cosecha para ambas regiones", dijo.

La reducción del precio de la quinua no se traslada al consumidor final

Page 66: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Al cierre del 2014 la producción nacional de quinua crecería 72,6 por ciento, estimó la consultora Maximixe.

Añadió que de esa manera la producción del grano andino alcanzaría al cierre del año las 89,1 mil toneladas métricas (TM), debido a las mayores cosechas en las principales regiones productoras tales como Puno, Arequipa, Ayacucho y Junín, así como por un mayor rendimiento (20,7% de crecimiento).

"En el mismo período se prevé que las exportaciones de quinua crezcan 108,8%, sumando más de US$ 168,8 millones, como resultado de un mayor precio de exportación (26%) y una expansión en el volumen enviado (65%). Entre los mercados más dinámicos destacarán EEUU, Canadá y Holanda, principalmente por mayores requerimientos de quinua orgánica", señaló.

Explicó que las expectativas se basan en la mayor demanda mundial, especialmente de países con altos niveles de ingreso, como EEUU, Unión Europea, Canadá y Australia, por lo que se espera que para el 2015 los envíos se valoricen en US$ 243 millones, registrando un incremento de 44%.

Maximixe: Producción de quinua crecería 72,6% en el 2014

Page 67: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) informó que los embarques de quinua que fueron rechazados en Estados Unidos no salieron de Arequipa, dado que los reportes oficiales de exportación de este grano no detallan de manera específica su procedencia como la zona o valle cultivados.

El director de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria del Senasa, Josué Carrasco, manifestó que el reporte de Estados Unidos no precisa la procedencia de la quinua que fue rechazada, por lo tanto ninguna de las zonas productoras de este grano en el país pueden sentirse afectadas.

El funcionario arribó hoy a la ciudad de Arequipa para recorrer algunas zonas productoras de quinua y conversar con los productores que desde hace unos días expresaron su preocupación por las informaciones difundidas en algunos medios de comunicación.

El Senasa precisó que fueron seis notificaciones de rechazo de quinua peruana de los cuales cuatro embarques fueron exportados por el Perú con destino a Canadá, nacionalizada la quinua en dicho país el grano salió con destino a Estados Unidos.

Fue en este país que se detectó que las embarcaciones de quinua estaban infestadas con una plaga que afecta el cultivo de la quinua por lo que fueron rechazadas sin precisar la procedencia del grano.

Josué Carrasco, dijo que lo ocurrido motiva al sector realizar una permanente vigilancia fitosanitaria del cultivo en la costa y sierra que permita la detección oportuna de plagas y su rápido control, así como la exploración en campo para la recuperación e introducción de controladores biológicos de plagas de quinua.

Además de la ampliación del uso de plaguicidas registrados por el Senasa para su aplicación en el cultivo de la quinua, y el monitoreo de contaminantes químicos y microbiológicos en muestras de quinua para determinar el estatus sanitario del producto y adoptar las medidas correctivas y preventivas en la cadena agroalimentaria.

Carrasco dijo también que el Senasa está tomando muestras en las principales zonas de producción de quinua para la identificación y clasificación de otras plagas, así como su nivel de daño de acuerdo a su importancia económica y posterior implementación de medidas de control.

El Perú ha exportado aproximadamente 4,400 toneladas de quinua certificada fitosanitariamente a diversos países del mundo de las cuales el 50 por ciento tuvieron como destino Estados Unidos.

El país actualmente importa quinua a 60 mercado internacionales destacando Estados Unidos, Canadá, España, Japón, Australia, Hong Kong, entre otros países del mundo.

SENASA: quinua que fue rechazada en EE UU no procede de Arequipa

Page 68: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

El Instituto Nacional de innovación Agraria (INIA) presentó las alternativas para el manejo agronómico del cultivo de quinua bajo la condiciones de la costa norte a más de 300 participantes del curso “Manejo agronómico integrado del cultivo de la quinua en la costa”, se informó.

El INIA, fue el encargado de capacitar a los asistentes a esta actividad en el manejo agronómico del cultivo desde las fases de siembra hasta la cosecha y poscosecha, para ello se contó con la participación de Patricia Villegas Suclupe, especialista de la Estación Experimental Agraria Vista Florida.

La especialista Villegas afirmó durante su disertación que la quinua es tolerante a suelos salinos, por lo cual este cultivo se presenta como una alternativa al cultivo de arroz y caña de azúcar, cultivos preponderantes en la costa norte.

Por su parte, Carlos Alberto Díaz Núñez, director de la Estación Experimental Agraria Vista Florida–Lambayeque, manifestó que el INIA ha puesto especial énfasis en la capacitación y transferencia de tecnologías para el manejo agronómico del cultivo resaltó, además, que de las más de 20 variedades comerciales de quinua que existen en el mercado 7 han sido generadas y liberadas por el INIA para su adopción por los productores agrarios del país.

Núñez, recalcó además que los trabajos de investigación en el cultivo de quinua del INIA continúan a fin de generar nuevas tecnologías de manejo, sumado a ello la Estación Experimental Vista Florida, pondrá pronto a disposición de los productores agrarios del norte del país semilla de calidad de quinua, insumo fundamental para el éxito del cultivo de este cereal.

Esta actividad, que se desarrolló en la Estación Experimental Agraria Vista Florida de Lambayeque, fue organizada de manera conjunta por el INIA, Senasa y Agro Rural, instituciones pertenecientes al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), que han aunado esfuerzos con el objetivo de ofrecer desde sus respectivas ramas de trabajo, alternativas tecnológicas que permitan generar un paquete de manejo integrado del cultivo de quinua para las condiciones agroclimáticas de la costa norte.

En el marco del curso se realizó una feria de servicios agrarios donde el INIA participó de manera exitosa exponiendo las tecnologías generadas por la estación experimental.

Además, el laboratorio de biocontroladores de esta Estación difundió entre los asistentes la importancia y uso de insectos benéficos a fin de controlar plagas y disminuir el uso de químicos en el cultivo de quinua, lo cual beneficiaría la calidad del producto para su exportación y consumo interno.

Chiclayo: muestran alternativas para manejo agroeconómico de la quinua

Page 69: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Con la finalidad de promover el cultivo de la quinua en la región Lambayeque, la Asociación de Regional de Exportadores (AREX) auspicia

el II Foro Agrario; “El Cultivo de la Quinua y el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Agricultura” a realizarse este 25 de setiembre a las 5.00 pm en uno de los ambientes de Casa Andina.

El evento pretende contribuir al posicionamiento de la quinua en nuestra región, cultivo que ha obtenido un importante rendimiento por hectárea, generando una gran expectativa entre los agroexportadores lambayecanos.

A través de la nota de prensa, AREX comunicó que el foro está dirigido a los pequeños y medianos productores agrarios, debido a alta rentabilidad del producto y sus bajos costos de producción si lo comparamos al arroz y el algodón.

Realizarán foro sobre cultivo de quinua y pequeña agricultura

Page 70: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Ciento cincuenta mil kilos de quinua se han dejado de vender en la irrigación Majes por el bajo precio y la falta de mercado internacional.

El precio ha llegado, según informó el presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), Justo Díaz Cano, hasta los tres soles el kilo.

Para el presidente de la Junta de Usuarios Pampa de Majes, Nelson Martínez Talavera, esta situación perjudica a más de 2500 agricultores.

"Se ha sembrado 2560 hectáreas, y cosechado 150 mil kilos de quinua, producto que se encuentra guardado en graneros o en sacos porque no hay mercado", declaró Martínez.

GRAVE.En otro momento, informó que esta situación se agravaría mucho más con la cosecha de diciembre, temporada en la que se recogería parecido peso de producto andino. "Yo les digo a los agricultores que ya no siembren quinua, el precio está por lo suelos y habrá para esa fecha sobreproducción del producto, nadie nos va a comprar", expresó el representante de la Junta de Usuarios Pampa de Majes.

DEUDAS.La inversión por cada hectárea invertida es de aproximadamente ocho mil soles. Este dinero, según contó el presidente de SADA, se ha obtenido mediante habilitadoras y cajas.

"Están endeudados hasta el cuello, el Ministerio de Agricultura no ha tomado previsiones sobre los mercados y los peligros que podían pasar, ahora tienen miedo de perder sus tierras", contó Díaz.

Hasta el momento, según informaron los agricultores el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, no ha informado de qué lugar provino la quinua rechazada por Canadá

Precio de la quinua está por los suelos

Page 71: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Problema habría sido causado por semillas que entregó este año el Ministerio de Agricultura como parte de programa Proquinua

El agricultor José Morales Cajusol mira con incertidumbre sus campos de quinua en su fundo de seis hectáreas ubicado en el valle La Leche del sector Punto 9, en el distrito lambayecano de Mochumí. Su preocupación es comprensible y justificada: toda su plantación de quinua está afectada por una poderosa plaga.

Los campos de este pequeño agricultor y de otros 500 productores lambayecanos están afectados por la plaga conocida como mildiu, que es causada por un microorganismo llamado ‘Peronospora farinosa’.

En total son más de 1.000 hectáreas ubicadas sobre todo en diversos sectores de Mochumí, Monsefú, Reque, Ferreñafe, Íllimo, Pacora, Jayanca y Olmos (en estas dos últimas localidades se siembra con fines de exportación).

Los agricultores están preocupados porque para sembrar la quinua hicieron préstamos en Agro Banco y otras entidades financieras.

Elmer Burga Mundaca, ingeniero agrónomo de la Comisión Ambiental del Colegio de Ingenieros del Perú filial Lambayeque, explicó a El Comercio que la plaga se habría diseminado porque el Ministerio de Agricultura entregó este año en Lambayeque semillas de quinua sin certificado de adaptación a la costa norte.

Estas semillas fueron entregadas como parte del programa Proquinua, en julio de este año, durante una actividad realizada en la localidad de Pítipo (Ferreñafe), en la que estuvo presente la primera dama, Nadine Heredia. Allí, 70 agricultores recibieron semillas para sembrar 260 hectáreas de quinua.

“Al ser la quinua un producto altoandino, la semilla que se dio no era la adecuada para la costa norte. El grano no estaba apto para el clima de Lambayeque”, dijo Burga Mundaca.

Fuentes del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) explicaron que la semilla que se entregó a los campesinos de Lambayeque fue procesada con buenas prácticas agrícolas y tuvo resultados favorables solo en las zonas altoandinas.

Por otro lado, los pequeños productores de quinua de Lambayeque se sienten desprotegidos porque, a raíz de la plaga, los comerciantes les pagan solo S/.4,5 por cada kilo en los mercados de Chiclayo.

EE.UU. NO ACEPTA LA QUINUAJosé Carrasco Segura, responsable del área de Sanidad Vegetal del Senasa en Lambayeque, informó que en lo que va del presente año, Estados Unidos oficialmente ha reportado seis notificaciones de rechazo de quinua peruana.

El funcionario no brindó detalles de la cantidad de toneladas ni el lugar de producción.

“Los controles oficiales de la nación estadounidense no permitieron el ingreso de los contenedores con quinua peruana porque el producto excedía los límites máximos de residuos de plaguicidas”, señaló.

Esto sucedió porque los agricultores utilizan productos químicos para combatir la plaga del mildiu.

El funcionario dijo que el Senasa lleva a cabo inspecciones diarias en los valles de Lambayeque para verificar qué plagas aparecen y así buscar alternativas de control.

Carrasco Segura anunció que elaboran una guía de buenas prácticas en el manejo de la quinua, que contempla el buen uso de plaguicidas, formas de riego del cultivo y en general un plan de trabajo integrado que permitirá neutralizar la enfermedad en la planta.

Una plaga afecta más de mil hectáreas de quinua en Lambayeque

Page 72: Quinua uss pactuss convensión comercexterior

Un total de 60 organizaciones de agricultores participará en el Fondo Concursable Procompite 2014 en La Libertad, que busca para promover las iniciativas de negocio de los pequeños productores de quinua y tarwi de la zona andina de dicha región, se destacó.

El gerente regional de Agricultura de La Libertad y presidente del comité evaluador de dicho fondo concursable, Luis Tolentino Geldres, informó que, para tal efecto, Procompite ha destinado 5 millones de nuevos soles.

Explicó que se busca fortalecer las cadenas productivas y mejorar la competitividad y sostenibilidad de las asociaciones que salgan ganadoras tras la evaluación respectiva de las propuestas de las asociaciones.

Por su parte, el consejero regional de la provincia de Gran Chimú y presidente de la comisión de Agricultura, Carlos Guibert Gallardo, informó que son seis las provincias de la Sierra liberteña, las que están concursando con sus planes de negocios de cadenas productivas de quinua y chocho o tarwi.

“Para su implementación y ejecución dispondrá de 2 millones 436,000 nuevos soles financiados por el Gobierno Regional de La Libertad en el marco de los incentivos de apoyo a la competitividad - Procompite 2014” expresó.

Los territorios seleccionados para la presente Procompite son las provincias de Bolívar, Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Julcán y Otuzco.

En esos lugares las organizaciones de productores, que para efecto de la ley se denominan Agente Económico Organizado (AEO), pueden concursar como personas naturales o persona jurídica, según las bases aprobadas por Resolución Gerencial No. 169-2014-GRLL-GGR/GRSA.

Los recursos que se asignen a través de este fondo concursal tienen el carácter de no reembolsable, a condición de que se cumpla con la ejecución total del plan de negocio financiado.

El monto máximo a cofinanciar es de un millón 468,000 nuevos soles para quinua y 968,000 para chocho o tarwi.

"El monto total de un plan de negocio es hasta 200,000 nuevos soles y de ellos el 80 por ciento cofinanciado por el Gobierno Regional", refirió Tolentino

Productores liberteños de quinua y tarwi concursan a Fondo Procompite