quinta jornada escuela familias y comunidad version final abril

13
Teatro leído: Un acercamiento al texto dramático Quinta Jornada Escuela, Familias y Comunidad Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Planeamiento Centro de Documentación e Información Educativa – CENDIE Plan Provincial de Lectura

Upload: delia-vazquez

Post on 18-Aug-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Material

TRANSCRIPT

Teatro ledo: Un acercamiento al texto dramtico Quinta Jornada Escuela, Familias y Comunidad Subsecretara de EducacinDireccin Provincial de PlaneamientoCentro de Documentacin e Informacin Educativa CENDIEPlan Provincial de Lectura PRESENTACIN Unnuevociclohacomenzadoyconllarenovadaesperanzadecontinuar estrechando lazos con la comunidad formativa a travs de la lectura. LaQuintaJornadaEscuela,FamiliasyComunidadallevarseacaboenlas InstitucionesEducativasdetodoslosNivelesyModalidadesenelmesdemayo,es unanuevaoportunidadparapropiciarencuentrosentrelectoresquerecreanlecturas diversas y se despliegan en espacios diferentes. ElPlanProvincialdeLecturaadhiereyacompaaestaJornadaconunnuevo documentodetrabajoqueproponeampliar,profundizaryenriquecerelrecorrido iniciadoenlasanterioresyqueenestaocacintienecomoejecentralaltexto dramtico. Este documento se suma al de Teatro Ledo en la escuela producido para la Cuarta Jornada.1 Las Jornadas Escuela, Familias y Comunidad permitieron trazar en cada institucin su propiorecorrido.Proponemosrevisitarlo,volverloamirarparaluegopensardequ maneracontinuar.Paraellobrindamoselementosdeconceptualizacinterica acompaadosdepropuestasdiversasparaserpensadasentrminosdeProyectos que culminarn en la Sexta Jornada Escuela, Familias y Comunidad a celebrarse en el mes de septiembre. 1 Teatro Ledo en la Escuela. Cuarta Jornada de Escuela, Familias y Comunidad. Gua de orientaciones. http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cendie/plan_de_lectura/documentos_de_trabajo/El%20teatro%20le%C3%ADdo%20en%20la%20escuela.pdf INTRODUCCIN El teatro es reserva de la vida, es gesto de aprecio y celebracin de s misma. Es el espacio de la dignidad del hombre. 2 Juan Carlos Gen

Escuelas Abiertas de Verano 2015 Las experiencias educativas compartidas en el documento Las escuelas nos cuentan: memoria ,historia, literatura3, ponen en evidencia una vez ms, cmo floreci -entre los niosylosadultos-lacapacidaddejuego,deatreverseaexpresarlaspropias emociones, la alegra compartida, la bsqueda de lo nuevo. Algunas escuelas dejaron entreversusinquietudesydudas,cmoempezar?,quhacer?Yfueenese momento tan enriquecedor de la pregunta donde se dieron los primeros pasos: leyeron diversos textos teatrales o cuentos que adaptaron; buscaron entre la comunidad a los gruposdeteatroparaquesusintegrantescontaransuexperiencia,sereunieron alumnosyfamiliasaconversarsobreququeranhacer,dnde,paraquines; distribuyeron los roles no por imposicin, sino por genuino deseo de ser parte. LaCuartaJornada-centradafundamentalmenteenelabordajedeltextodramtico- habilit a que cada uno encontrara en algn lugar de su escenario vital ese nio/a que siguehabitandoencadaunodenosotros.Salierondetrsdebambalinas,algunos ocuparonelproscenio,otrosleyeronyeligieronunpersonaje,huboquienes prepararonlaescenografaobuscaronvestuario,msica,lucesyotrosfueron espectadores. Algunos decidieron quedarse en la escuela, transitar por diversas aulas, ocupartodosloslugares(pasillos,cocinas,patios).Otrossalieronarecorrerlas plazas, fueron al centro de la ciudad o a los barrios, tambin golpearon otras puertas y visitaronhospitales,centrosdesaluduhogaresdeancianosinundandolosespacios con lecturas. Adolescentesyjvenescrearonenlasescuelasgruposdeteatroyleyerono representarondiferentestextos.Estosintercambiosquedaronreflejadosenla chispeante mirada, el gesto, la palabra, la ternura con que los que lean o actuaban se comunicaban con los otros. En estas experiencias de teatro ledo o representado el director fue el propio grupo, quien tuvo en el docente al gran movilizador. 2 Gen, Juan CarlosVeinte temas de reflexin sobre el teatro http://www.celcit.org.ar/publicaciones/typ/13/013/ 3 Cuarta Jornada: Las escuelas nos cuentan: memoria, historia, literatura POSIBLES PROPUESTAS Siguiendo los pasos de Javier Villafae y la Andariega: La Andariega Armar una Andariega a la manera de la de Javier Villafae. Ornamentarla para dar funciones de tteres y llevarla a la plaza del barrio de la escuela o a la plaza central de la ciudad. Organizarunapresentacinconlosalumnosdelosdiferentesnivelesdeuna mismaescuelaocongruposdevariasescuelasque,alrededordeLa Andariega, realicen funciones de tteres, teatro ledo o representado. Invitar a dramaturgos y actores locales para que tambin lean y/o representen sus textos. Encuentro teatral inter- escolar Acordar e invitar a escuelas prximas a participar de este Encuentro. Considerarlaexperienciaquetienenenlaorganizacindeencuentros teatrales los grupos de teatro independiente que abundan en nuestra provincia y que pueden acompaar a las escuelas. Conocerconqurecursoshumanosyespacios(teatros,cines,escuelas,plazas) cuentan para llevar adelante el Encuentro Teatral. Muestra esttica y dinmica Organizarconlosalumnoslosdiferentesespaciosdelamuestraydesignar quines sern los encargados decada sector. Realizarunaexposicindefotosconescenasdedistintosmomentosdelos ensayos. Exponerenlabibliotecaescolarloslibrosconlosquesetrabaj(mesade libros, itinerario, sector, etc) Presentartodoelmaterialquesehaelaborado:afiches,programas, invitaciones, trabajos de investigacin y otros. Acompaarlamuestraconunaexplicacinescritauoraldeloqueest expuesto. Integrarlatecnologaparaescucharentrevistasadirectores,dramaturgos, actores,crticosdearte,verescenasdeobrasteatrales,escucharreportajes realizados por los alumnos, entre otros. Proponeralosalumnosqueseleccionenelvestuarioyorganicenla escenografa. Escuela Primaria Nmero 10. Paraje San Jos. Miramar Teatro en las plazas Presentarencadaesquinadeunaplazaescenasdeunmismoodediversos textos teatrales. Guiar a los espectadores (otros alumnos, padres o espontneos transentes) a unauotraesquinaacompaadosporunoomsalumnosvestidossegnla obra, con carteles, tteres, muecos gigantes, arlequines. Contar, leer o representar la historia usando el mismo paisaje como parte de la escenografa. Por ejemplo hacer una escena alrededor de la fuente de la plaza, continuar en un determinado rbol y as sucesivamente. La escuela como un gran teatro Escuela Primaria N 42 - La Plata Lo mismo que se propone para realizar en lugares abiertos, puede suceder dentro de la escuela, transformndola en un gran teatro. Algunas sugerencias:

Recibir al pblico y presentar la Jornada. Acompaaralasdistintasaulasambientadasalamaneradesalasdeteatro. Paraquetodoslosasistentespuedanrecorrerycompartireltrabajodelos alumnos se sugiere presentar escenas breves. Distribuir los programas de las obras. Recorrer la muestra de fotos, libros, afiches, etc. PREVIO A LA QUINTA JORNADA: TIEMPO DE LECTURA Esta etapa previa a la Jornada en s misma,constituye un primeracercamientoa los textos, que permite leer y releer, dialogar, discutir, tomar las primeras decisiones. Proponemostomarala lecturacomopuntodepartidaparaatreverseajugarconlas palabras,realizardiferentesinterpretacionesdeloledo,transformareltextocon improvisacionesojuegosdiversos,cambiodevoceseintencionalidad.Eneste sentido, tal como sostiene Jos Luis Alonso de Santos: La caracterstica principal que tienenlaspalabrascuandoestndentrodeuntextoteatrales,pues,su intencionalidadquepodramosdefinircomoesealgomsqueacompaaalas palabras,yqueestntimamenteligadoalahistoriadelospersonajesyalos conflictosyemocionesenqueestninmersos.Esdecir,laspalabrasno tienenenel lenguaje dramtico significacin propia, sino que la adquieren en funcin del contexto en que se dicen. Lo importante no es qu se dice?, sino quin las dice?, y por qu y para qu se dice?. Interpretamos el mundo, y las seales que nos llegan de l, apartirdenuestrosdeseosymotivaciones.Lomismosucedeconlaspalabrasque emitimos. Nuestro lenguaje es, pues, intencionado. ()4

Esteeselmomentodedisfrutarloqueseleeycrearunclimadondeelgrupose atreva a manifestar su voz de diversas maneras. Porque leer no es un acto mecnico derepeticinoun recursopara mejorarladiccin,sinounmomentoparaapropiarse deltexto,paracompartir,escucharyserescuchadosytambinparaatreversea jugar: Leer exteriorizando diferentes emociones, es decir leer como si estuvieran tristes,alegres,aburridos,yotraspropuestasmssutilesenlasquehaya queacudiralapropiacreatividadyjuego(aunquenocorrespondannecesariamente a lo sealado en el texto). Leerdeacuerdoaconsignaspreviamenteestablecidas:conhipo, cantando,alargandolasvocalesalfinaldelaspalabras,bostezandoy muchasotrasposibilidadesqueelmismogrupopuedeproponerunavez que ha entendido la dinmica del juego. Aunque estas propuestas fueron pensadas para ser realizadasen el aula, es probable que de ellas surja alguna manifestacin interesante que se decida incorporar el da de laQuintaJornada.Porque,talcomosostieneIsabelTejerina,tienencomofinalidad lograr una experiencia integradora de lenguajes expresivos que, basada en el juego y enelprotagonismodelosnios,posibilitesuexpresinpersonal,elimpulsodesu capacidad y sus actitudes creativas y la mejora de sus relaciones personales () Se trata de enriquecer el campo de su experiencia y de mejorar su vida y sus relaciones a partirdesituacionesmsdiversas,superandoinhibiciones,miedosycomplejos.Un espacio y un tiempo para aumentar la sensibilidad, la observacin y la escucha y para 4Alonso de Santos, Jos Luis. El amor por las palabras. Revista Teatro/ CELCIT. N 33. P. 54http://www.celcit.org.ar/publicaciones/rtc/27/33/ desarrollarlacreatividadexpresiva.Endefinitiva,paraexplorarlasposibilidades infinitas de un lenguaje que combina todos los medios de expresin con el ambicioso findefomentarlaexpresincreadoraycontribuiraldesarrollointegraldela personalidad de todos los nios y nias, sin distincin.5

El aula tiene que abrir la puerta ala posibilidad de juego/bsqueda/error, para crear a partirde esas prcticas. Una frase o palabra leda en forma incorrecta puede ser el puntapiparalacreacindeunpersonajequehabladeesamanera,oleerpor equivocacinunapalabracomosifueraotraqueseleparece,nospuedellevara conversar sobre el significado de ambas y, tal vez, al reemplazar una por otra puedan surgirhistoriasdisparatadas.Ensntesis,seproponevivirestemomentodelectura comoun estmulo para la creacin, reflexin, intercambio, enriquecimiento individual y grupal.Enestesentido,elgrupoesunaherramientapoderosaparaelaprendizaje. ComosealaRobertoVega:Unapositivaexperienciagrupalenriqueceydignificaal sujeto,sindespojarlodesuidentidad.Paraqueungruposeatal,susintegrantes debentenerinteresescomunesquelosunan,interesesquealinteraccionar constituyan una estructura dinmica, que a partir de reglas de juego dadas explcitas o implcitamente,tiendanaorganizarse.Elconductordebeorganizarlavidaescolar comoocasioneshalladasporelgrupo,equilibrandolanecesidaddevnculo,de comunicacin afectiva, con la realizacin de una tarea o produccin.6 Investigacin Escuela Primaria N 10 - Paraje San Jos. Miramar Labsquedaylecturadetextosinformativosreferidosalteatro,esuntrabajode investigacin fundamental a la hora de decidir ponerle la voz y el cuerpo a un texto. La bsqueda apuntar a ampliar y conocer: Las caractersticas deltexto dramtico. 5 Tejerina, I (1999).El juego dramtico en la educacin primaria. Textos Didctica de la Lengua y la Literatura. Nmero 19, Editorial Grao, Barcelona. Pg 36.. 6 Vega, R. (1981).El teatro en la educacin. Editorial Plus Ultra. Pgina 20 Biografa de autores. Contextos histricos en los que se escribieron y se llevaron a cabo las obras. La historia de los teatros locales: fundacin, arquitectura, etc. Conformacin e historia de los grupos de teatro locales. Para recabar este tipo de informacin una de las posibilidades es el trabajo de campo (entrevistas,visitasalteatro).Tambinesimportanteconsultarlosperidicospara rastrearentrevistasaactores,dramaturgos,movimientosteatralesquesurgieronen determinado contexto social y poltico. EL DA DE LA JORNADA Escuela Primaria N 24 - Chapadmalal A continuacin compartimos algunas propuestas para desarrollar con las familias y la comunidad formativa en la QuintaJornada Escuela, Familias y Comunidad: Socializarconlospresenteseinvitarasumarseaestapropuestaanualque culminar enla Sexta Jornada a realizarse en el mes de septiembre. Presentarelmaterialledo,contandooleyendounabrevesinopsisdecada texto. Elegir con la comunidad un texto y leer diferentes escenas. Habilitarespaciosparaquecadaunoelijaelrololafuncinquedesea desarrollar, por ejemplo: oParticiparenlalecturay/orepresentacindeuntextoteatral(ouna escena determinada). oRealizar la escenografa.o Difundir lo realizado en la presente jornada y -ms prximo a la ltima del ao- invitar a la comunidad a travs de los medios de difusin. oConfeccionar afiches,programas, tarjetas de invitacin.oRealizar un registro fotogrfico. oFilmar el proceso creativo. oOrganizar videos y, de ser posible, integrarlo a la propuesta. Invitar a escritores, dramaturgos, actores, escengrafos, integrantes de grupos deteatro,etc.paraqueacompaendesdesuexperienciayaportentextos teatrales o de investigacin referidos al tema. PALABRAS FINALES La Quinta Jornada Escuela, Familias y Comunidad se propone socializar,compartiry comprometerasusprotagonistas:nios,adolescentes,jvenesyadultosenuna actividad que - aunque se inicia en mayo-continuar a lo largo de los prximos meses ytendr su cierre en septiembre, cuando las comunidades en su conjunto vuelvan a encontrarse en torno a la puesta en escena deltrabajo realizado.ElPlanProvincialdeLecturaintegradoalCentrodeDocumentacineInformacin EducativadependientedelaDireccinProvincialdePlaneamientodelaDireccin GeneraldeCulturayEducacin,aspiraaqueestaspropuestaspermitannoslo conocerotrosmundos,vivirinfinitasvidasyapropiarnosdeellas,sinotambin encontrarorecuperarelplacerdelalecturaensoledadoconotros,enel convencimientodequeleeractivaelsentidoprofundodelmensaje,lomarcaenel cuerpo, e inscribe huellas. MATERIAL COMPLEMENTARIO * CELCIT (Centro Latinoamericano de Investigacin y Creacin Teatral. 1975 - 2015). CELCIT TV. Ms de 25 documentales de bolsillo y material de lectura. Disponible en: http://www.celcit.org.ar/ *Lalecturadediariosyrevistas,otrorecursoparalabsquedadeinformacin.A modo de ejemplo, la entrevista a Griselda Gambaro: http://www.lanacion.com.ar/1776053-hoy-el-teatro-es-puro-desparramo-de-ocurrenciasgriselda-gambaro * Midn, H ; Vivitos y coleando.Yo no me arreglo solito. https://youtu.be/3NKUHERzFIc * Midn,Hugo, Vivitos y coleando No va ms. https://youtu.be/X5HI-W28axw BIBLIOGRAFIA *AlonsodeSantos,J.L.Elamorporlaspalabras.RevistaTeatro/CELCIT.N33. Visto en: http://www.celcit.org.ar/publicaciones/rtc/27/33/ * Gen, J. C. Veinte temas de reflexin sobre el teatro Visto en: http://www.celcit.org.ar/publicaciones/typ/13/013/ * Lomas, C y Ruiz Bikandi, U Teatro y juego dramtico. En Teatro y juego dramtico. Textos.Didcticadela LenguaylaLiteratura.Nmero19.EditorialGrao,Barcelona. 1999. * Lpez Ganivet, B. El juego teatral en la escuela. Bs. As: Editorial Guadalupe. 1977 * Rubio Fernndez, A. El taller de teatro. Textos Didctica de la Lengua y la Literatura. Nmero 19, Barcelona: Editorial Grao. 1999 * Vega, R. El teatro en la Educacin. Buenos. Aires: Editorial Plus Ultra. 1981 Provincia de Buenos Aires Gobernador Sr. Daniel Scioli Directora General de Cultura y Educacin Presidente del Consejo General de Cultura y Educacin Dra. Nora De Lucia Vicepresidente 1ro del Consejo General de Cultura y Educacin Dr. Claudio Crissio Subsecretario de Educacin Dr. Nstor Ribet Directora Provincial de Planeamiento Lic. Marisa Paviskov Director Centro de Documentacin e Informacin Educativa Plan Provincial de Lectura Prof. Rafael Gagliano