quimica diapositiva

16
ELABORACION DE INFORME CIENTÍFICO AUTOR: PROF YUANDRES GUILARTE Catia la Mar; Octubre del 2014

Upload: vic-gonzabell

Post on 22-Jul-2015

103 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

ELABORACION DE INFORME CIENTÍFICO

AUTOR:

PROF YUANDRES GUILARTE

Catia la Mar; Octubre del 2014

El informe científico es un documento que se escribe con la intención de

informar los resultados obtenidos de un experimento al profesor(a). Es una

manera de comunicarle al docente la labor realizada en el laboratorio , de

manera organizada. Se presenta siguiendo el orden lógico que establece el

método científico, sin embrago, no necesariamente se escribe siguiendo

ese orden lógico.

¿QUÉ ES ?

a) Portada

b) Introducción

c) Objetivo de la práctica (en el caso de los informes escolares de

laboratorio)

d) Materiales y método (también Materiales y procedimiento)

e) Resultados y/u Observaciones

f) Análisis de resultados y/u Observaciones

g) Conclusiones

h) Recomendaciones (en algunos casos)

i) Bibliografía.

QUE DEBE LLEVAR UN INFORME CIENTÍFICO

3 cm

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E.P ¨ GABRIELA MISTRAL¨

AÑO ESCOLAR 2014-2015

ASIGNATURA: BIOLOGÍA.

4 cm INFORME CIENTÍFICO 3 cm

Docente: Integrantes:

Catia la Mar; Octubre del 2014

3 cm

PORTADA

Indican las bases teóricas que sustentan el trabajo practico en cuestión

(definiciones, clasificaciones, mapas conceptúales, etc.) que permitan al

lector hacerse de una idea de tu trabajo científico. Para facilitar la

redacción de la introducción, formúlate la pregunta mental: ¿De qué se

trata este trabajo? No incluyas la pregunta. Recuerda, ES UNA PREGUNTA

MENTAL.

INTRODUCCION

Los seres vivos tenemos que eliminar los residuos

innecesarios para evitar toxicidad y garantizar el buen

funcionamiento en el organismo. Los animales expulsan al

exterior de sus cuerpos diferentes sustancias que producen

internamente y que se deben eliminar, a través del proceso

de excreción, de esta manera es posible mantener el

equilibrio interno. En el caso de la excreción de líquidos,

la mayor eliminación la realizan los riñones, ya que, su

función principal consiste en regular el volumen, la acidez

y la composición de la sangre a través de la orina que es

un liquido que contiene agua, sales minerales y sustancias

orgánicas como la urea, que le da el color amarillo.

EJEMPLO:

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Constituyen los propósitos concretos por los cuales se investiga, donde se

especifican los alcances y limitaciones de estudio.

Se dividen en:

• Generales

• Específicos

Son las metas centrales de la

investigación y plantean de una

manera amplia hasta dónde va a

llegar ésta.

Expresan metas concretas que

son necesarias para alcanzar el

objetivo general.

Criterios para redactar:

Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo .

Deben ser factibles de alcanzar.

Deben ser claros.

Deben ser precisos.

Fuente Prof. Mirian Balestrini Acuña, en su libro "Como se elabora un proyecto de investigación"(2002)-

VERBOS SUGERIDOS

EJEMPLO

Objetivos

Describir

• el sistema nervioso como un todo y algunos mecanismos que permiten la

relación del organismo con su ambiente y la regulación de las funciones vitales.

Relacionar

• el proceso de generación, conducción y transmisión del impulso nervioso con la

estructura y función de la neurona.

Explicar

• los fines que tiene la conservación de las áreas protegidas, su importancia para

el país y el mantenimiento de la biosfera

MATERIALES Y MÉTODOS

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES EN EL LABORATORIO DE

BIOQUÍMICA

Balanza

Beaker

Matraz Aforado

Agitador de vidrio

Piceta

Propipeta

Papel encerado

Gotero Espátula

Ácido sulfúrico

(H3SO4)

Cloruro de Sodio

(NaCL)

Agua Destilada

Acido acético

Aforar con agua destilada y un gotero

METODOLOGÍA

Experiencia # 1: preparación

de una disolución fisiológica a

una concentración de 0.9m/v a

un volumen de 1ml.

Procedimientos: Marchas Analíticas

Colocar en un beaker de 100 ml los 0,91 gr de cloruro de sodio

Agregar 10 ml de agua destilada

Tarar hasta cero

Medir 0,91 gr de cloruro de sodio, sobre el papel encerado

Encender la balanza eléctrica

Colocar un trozo de papel encerado sobre la balanza

Agitar hasta diluir

Transvasar la disolución a un matraz aforado de 100ml

Agregar 10 ml de agua destilada

Aforar con agua destilada y un gotero

Colocar la dilución en un recipiente identificado

Aquí señalarás los resultados derivados de tu experimento y las observaciones

realizadas (cambio de apariencia, comportamiento de especímenes, valores

obtenidos, etc.) Es recomendable que estos se presentan en:

Tablas Gráficos Dibujos

RESULTADOS

La pregunta aquí sería:

¿Qué sucedió?.

Analiza e interpreta los resultados obtenidos, teniendo

en cuenta la información bibliográfica revisada.

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

CAUSA-EFECTO

Tipo

¿Por qué?

Y habrás salido con éxito de esta parte de tu informe

Establece relaciones

Pregúntate !

En las conclusiones se exponen los HECHOS

COMPROBADOS, sin comentarios personales. Cuando

hay más de una conclusión, se deben colocar por

separado, numeradas y siguiendo un orden lógico para

una mejor comprensión.

CONCLUSIONES

En este punto, mostrarás TODO el material de consulta que utilizaste, para realizar tu trabajo (libros, revistas, periódicos,

enciclopedias multimedia, Internet.

I.1. Libros

Debes mostrarlos así:

SALINAS DE DIAZ, Luz Marina. El Nacimiento de la Vida

Editorial Oceano. Madrid 1996. Cap.5 y siguientes.

I.2. Revistas

En este caso colocarás:

NATIONAL GEOGRAPHIC EN ESPAÑOL. Marzo de 1998.

Orígenes de la vida. Richard Monastersky. Pag.58

I.3. Periódicos

Para indicar el artículo de prensa, puedes hacerlo así:

EL UNIVERSAL. Tras las huellas de la vida. Zomaira de Feliú.

Cuerpo C. Caracas, lunes 12 de Mayo de 2000

I.4. Multimedia

Si consultaste alguna enciclopedia Multimedia, reortarás el nombre y la empresa que posee los derechos. Verás:

ENCICLOPEDIA ENCARTA 2002. Microsoft.

I.5. Internet

Para las consultas en Internet debes reportar la página de la cual obtuviste la información, no el Portal. Un

ejemplo puede ser el siguiente:

www.bbc.co.uk/science/humanbody/humanface

BIBLIOGRAFÍA

Tamaño de página: Carta

Tipo de Letra: Times New Roman o Arial

Tamaño de la Fuente: 12

Color: Negro

Alineación Justificada

Interlineado: 1,5

Márgenes

3 cm

4 cm 3 cm

3 cm

RECOMENDACIONES FINALES: