¿quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

19
"¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?. El caso de la biomasa". Ana Karina Martínez [email protected] Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Resumen: En este ensayo, se realiza una reflexión sobre algunos términos relacionados con el recurso de la biomasa y las implicancias del uso de los mismos. A partir de aportes teóricos de distintos autores se analizan, por un lado, las palabras empleadas en el proyecto de investigación: “Estudio del uso del biogás como energía alternativa en el Valle Inferior del Río Chubut” y, por otro, los datos brindados por alumnos de la Escuela Agrotécnica Nº 733 de Bryn Gwyn, quienes hacen uso de ese recurso en su práctica educativa. Se toma como principio la no-neutralidad de las palabras. A partir de ello se reflexiona sobre el concepto de recursos, la valoración que hacen de los mismos los distintos grupos sociales y el cambio en esta valoración a través del tiempo. Por otra parte se revisan críticamente los significados e implicancias de la renovabilidad, el desarrollo sustentable y sus dimensiones y la relación población-recursos. Se cuestionan los criterios con que se evalúan las tecnologías, las prácticas tradicionales y la eficiencia, a la vez que se plantean interrogantes sobre el origen, impuesto/imitado o no, de los modelos de desarrollo y los discursos ambientales. En este marco se pregunta si ¿puede una ciencia constantemente fragmentada lograr el manejo integrado de los recursos? ¿cómo reflexionan los científicos sobre estos temas? ¿hay una apertura real de la ciencia a otros saberes que basan su conocimiento en lo empírico, o es sólo  parte d el discurso? ¿Tienen los intelectuales una obligación moral y ética de exponer lo oculto y lo fingido de la racionalidad capitalista? Para lograr ver lo oculto, tal vez se deba empezar por analizar las palabras que se utilizan y las conductas que éstas justifican y sostienen. Palabras claves : Biomasa, recurso natural, desarrollo sustentable, racionalidad. "¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?. El caso de la biomasa". Pag. 1

Upload: ana-karina-martinez

Post on 05-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

7/31/2019 ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

http://slidepdf.com/reader/full/quienes-y-como-deciden-que-es-un-recurso-natural 1/19

"¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?. El caso de la biomasa".

Ana Karina Martí[email protected]

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Resumen:

En este ensayo, se realiza una reflexión sobre algunos términos relacionados con el recurso de

la biomasa y las implicancias del uso de los mismos.

A partir de aportes teóricos de distintos autores se analizan, por un lado, las palabras empleadas

en el proyecto de investigación: “Estudio del uso del biogás como energía alternativa en

el Valle Inferior del Río Chubut” y, por otro, los datos brindados por alumnos de la EscuelaAgrotécnica Nº 733 de Bryn Gwyn, quienes hacen uso de ese recurso en su práctica educativa.

Se toma como principio la no-neutralidad de las palabras. A partir de ello se reflexiona sobre el

concepto de recursos, la valoración que hacen de los mismos los distintos grupos sociales y el

cambio en esta valoración a través del tiempo. Por otra parte se revisan críticamente los

significados e implicancias de la renovabilidad, el desarrollo sustentable y sus dimensiones y la

relación población-recursos.

Se cuestionan los criterios con que se evalúan las tecnologías, las prácticas tradicionales y laeficiencia, a la vez que se plantean interrogantes sobre el origen, impuesto/imitado o no, de los

modelos de desarrollo y los discursos ambientales.

En este marco se pregunta si ¿puede una ciencia constantemente fragmentada lograr el manejo

integrado de los recursos? ¿cómo reflexionan los científicos sobre estos temas? ¿hay una

apertura real de la ciencia a otros saberes que basan su conocimiento en lo empírico, o es sólo

 parte del discurso?

¿Tienen los intelectuales una obligación moral y ética de exponer lo oculto y lo fingido de la

racionalidad capitalista?

Para lograr ver lo oculto, tal vez se deba empezar por analizar las palabras que se utilizan y las

conductas que éstas justifican y sostienen.

Palabras claves:

Biomasa, recurso natural, desarrollo sustentable, racionalidad.

"¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?. El caso de la biomasa".

Pag. 1

Page 2: ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

7/31/2019 ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

http://slidepdf.com/reader/full/quienes-y-como-deciden-que-es-un-recurso-natural 2/19

“Las palabras no caen en el vacío”

Zohar1

“En lengua guaraní, ñe é significa “palabra” y también significa “alma”.

Creen los indios guaraníes que quienes mienten la palabra, o la dilapidan, son traidores delalma.”

Eduardo Galeano2

En este ensayo pretendo reflexionar sobre cuestiones teóricas relacionadas con el proyecto

de investigación “Estudio del uso del biogás como energía alternativa en el VIRCH” de Héctor 

Mattio y otros (2002).

El hecho de formar parte de la unidad ejecutora del citado proyecto me permitirá aplicar losconocimientos teóricos adquiridos en la cátedra del seminario en una práctica concreta de

investigación.

Fundamentalmente intentaré reflexionar sobre el uso de determinados términos y las

implicancias de esos usos, considerando la importancia de la palabra. El poder de la palabra, que

muchas veces en lugar de expresar hechos es utilizada para disfrazarlos, tomando como

 principio la no-neutralidad de ella. Intentaré hacerlo, también, a partir del replanteo del uso

indiscriminado que hacemos de las palabras, al apropiarnos automáticamente de algunos

términos de otras disciplinas sin una reflexión previa, en forma a-crítica, o siguiendo a

Gandarilla Salgado, “casi religiosa” (Gandarilla Salgado, 2004).

Debido a que no hemos realizado la construcción del biodigestor para nuestro proyecto he

realizado un acercamiento a otra práctica de uso de la biomasa 3, que se desarrolla en la Escuela

Agrotécnica Nº 733 de Bryn Gwyn4; para ello empleé cuestionarios, a modo de inferencia

ilustrativa ya que no realicé muestra ni análisis estadístico de los datos, a alumnos de polimodal

sobre aspectos en los que deseaba investigar.

Utilizaré palabra y no término de ahora en adelante, ya que término es una palabra propia de

la ciencia5; palabra, en cambio, es utilizada por todos los saberes6.

Realizo la escritura de este ensayo teniendo en cuenta las consideraciones de esta forma de

escritura que realiza Forster, el ensayo “... va tanteando el territorio por el que se desplaza

1 En CARPENTIER, Alejo. (1980). El siglo de las luces. Club Bruguera. Barcelona. España. Pág. 7.2 GALEANO, Eduardo. (1993). Las palabras andantes. Catálogos. Montevideo. Uruguay. Pág. 22.3 Compost para distintos usos.4 Localizada a 5 Km. de la localidad de Gaiman.

5 La ciencia aquí la incluyo dentro de los saberes, como uno más.6 Saberes legítimos per se, que no requieren de la aprobación de la ciencia para adquirir “pleno sentido” como afirma VANDAM (2001: 76).

Pag. 2

Page 3: ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

7/31/2019 ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

http://slidepdf.com/reader/full/quienes-y-como-deciden-que-es-un-recurso-natural 3/19

sabiendo que no existe un rumbo fijo, camino seguro hacia la certeza”, siempre “a contrapelo de

los discursos hegemónicos”, “escapa de las narraciones que buscan darle una explicación final a

la marcha de la historia y al orden de la naturaleza”; “gira pacientemente alrededor de la

 pregunta, lleva la marca de la interrogación crítica, hace suya la inquietud y la sospecha”, intenta“colocar su indagación por fuera de los cánones establecidos” (Forster, 2003: 12).

¿Con qué estrategias? Ensayando, experimentando con extraños cruces, tensando de la

cuerda sabiendo que puede romperse, mezclando lo que se rechaza entre sí, sabiendo que existe

la presencia “siempre amenazante de la equivocación” (Forster, 2003: 12).

La biomasa: ¿un recurso natural renovable?.

La biomasa es la sustancia orgánica contenida o depositada por los organismos en el

ambiente.¿Podemos considerar a algunos recursos renovables per se?, considero que no, ya que, como

señala Marulanda, que un recurso sea renovable depende “...más de la forma de relación social

con la naturaleza que de las características intrínsecas del recurso...” (Marulanda, 1986: 320).

Los recursos naturales son aquellos objetos de la naturaleza que son valorados por un grupo

social determinado porque permiten la existencia7 del mismo como tal, esa valoración dependerá

de cada grupo y del momento histórico, es dinámica e independiente del objeto8. 

Claro que existen variadas definiciones de recurso natural, desde las que los consideranajenos a la sociedad; hasta los que consideran que es precisamente la sociedad la que les da su

existencia por medio de una valoración, aunque dicha valoración puede ser de distinto tipo

(económica, cultural, etc).

Los alumnos encuestados se inclinan, en su mayoría, por la primera consideración señalada

en el párrafo anterior; aunque también encuentro en algunas definiciones una acción directa de

la sociedad para la existencia del recurso, por ejemplo: un recurso natural es “materia prima que

se encuentra en la naturaleza y se convierte en recurso cuando la usa el hombre”

9

.Tampoco existe acuerdo en la clasificación de recursos naturales. Tomando como ejemplo la

 biomasa, para Reboratti es un recurso renovable, para Ludevid Anglada un recurso en

movimiento.

7 Cuando digo existencia del grupo social como tal, quiero decir que el grupo social podrá mantener su identidad, su cultura, suscostumbres, si mantiene, entre otras cosas, sus recursos naturales, ya que estos son parte de esa identidad. Esta existencia laentiendo no desde la mirada indigenista, o conservacionista; mirarla de este modo sería como mirarla detenida en el tiempo.8 

Términos complejos y dinámicos como el de recurso cambian de acuerdo al momento histórico o a la sociedad en la que seapliquen.9 Alumno de la Escuela Agrotécnica Nº 733 de Bryn Gwyn.

Pag. 3

Page 4: ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

7/31/2019 ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

http://slidepdf.com/reader/full/quienes-y-como-deciden-que-es-un-recurso-natural 4/19

Page 5: ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

7/31/2019 ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

http://slidepdf.com/reader/full/quienes-y-como-deciden-que-es-un-recurso-natural 5/19

Deberíamos remontarnos en el tiempo y pensar si no ha sido la explotación o subexplotación

de este ambiente el primer factor de desertificación, ya que por la explotación intensiva de un

recurso (metales preciosos) se abandonaron otros, como el recurso humano por citar alguno.

Quisiera detenerme un instante en la palabra desertificación, hasta hace unos años -10aproximadamente- se realizaba una distinción entre esta palabra y desertización, la diferencia

fundamental entre ellas radicaba en que la desertización era la “aridización de zonas secas y

subhúmedas por condiciones naturales, geológicas y climáticas” (Gagliardo –Raverta, 1999: 59),

es decir, un proceso de deterioro del suelo que se produce independientemente de las acciones

humanas; la desertificación, en cambio, es la “degradación de las tierras de zonas áridas,

semiáridas y subhúmedas secas resultantes de diversos factores tales como las variaciones

climáticas y las actividades humanas” (Gagliardo –Raverta, 1999: 58).

Por convención12 se ha dejado de utilizar la palabra desertización ya que se considera que las

acciones humanas influyen en todos los procesos de deterioro. ¿No pierde importancia ahora la

acción humana, “mezclada” con las demás acciones? Si bien es cierto que las acciones humanas

influyen en todos los procesos hay procesos que hubiesen ocurrido igual, - por un cambio en los

factores de la naturaleza o por la evolución natural de los mismos - ahora no tenemos una

 palabra para indicar cuando se provocan estos procesos ya que quedaron subsumidos por los

 procesos generados por la sociedad13.

Siguiendo con el análisis de comunidades, en épocas recientes, éstas prácticas que en nuestro

 país parecen perdidas, son efectuadas por un alto porcentaje de la población campesina de

América Latina, especialmente en Perú, Bolivia, El Salvador, México14.

En algunos países el total de la población campesina realiza prácticas de construcción de

suelo agrícola utilizando la biomasa. En el libro de Jan Myrdal, “Una aldea de la China

Popular”, que recoge entrevistas realizadas a los pobladores de una aldea comunal, los relatos de

los pobladores sobre la construcción del suelo en una región con condiciones naturales,

geológicas y climáticas adversas (aldea de Liu Ling) para el cultivo agrícola son recurrentes.

Rescato uno de ellos, el del presidente de la brigada de producción, quien relata como

realizaron el abono de las tierras para los cultivos en terraza: “Habíamos llegado a un acuerdo

con la ciudad y nos permitían ir a buscar el estiércol, a condición de que les vaciásemos las

12 No he podido encontrar el momento en el que se produce pero uno de los posibles es en 1994 en la Convención de Luchacontra la Desertificación en París, Francia.13 Esta distinción que realizo entre sociedad-naturaleza es clara desde la cosmovisión del grupo social al cual pertenezco, para

otros grupos sociales tal distinción no existe. 14 En la producción de café se lograron mejores rendimientos en las regiones en las cuales se utilizan prácticas precapitalistas(Chiapas). Ver BARTRA (2001).

Pag. 5

Page 6: ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

7/31/2019 ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

http://slidepdf.com/reader/full/quienes-y-como-deciden-que-es-un-recurso-natural 6/19

letrinas. Era un intercambio honrado. De esa forma, los de la cuidad se deshacían del estiércol y

nosotros teníamos abono” (Myrdal, 1969: 222).

Los alumnos encuestados utilizan la biomasa en la escuela para diversos usos, realizan

compost para abonar el suelo y de esta manera mejorarlo, hacen lombricompuesto, lo utilizantambién como suplemento del aserrín para los porcinos, etc. A todos, con excepción de un

alumno, les gusta realizar esta tarea y 7 de los 18 alumnos aplican lo que aprenden en la escuela

en su casa.

En los ejemplos que he elegido para mostrar el uso de la biomasa hice hincapié

especialmente en el uso de la biomasa producida por el hombre, sobre este aspecto debo

 profundizar un análisis sobre la introducción o no del hombre como elemento de la naturaleza,

¿o es exterior a ella?, ¿es el hombre, antes que un recurso humano, un recurso natural?.

¿Conciencia global de la crisis global ambiental?

“Lo que llamamos la academia (ese aparato que adjudica legitimidad y prestigio a los saberes y

también dice cuáles son) es diestra en la tecnología de la reproducción: generaliza todo lo que

toca. Se podría decir también que la academia es igualadora porque, para estar en ella, casi todo

el mundo hace lo mismo, siguiendo las mismas tendencias de un mercado simbólico

especializado cuyas dimensiones son, por lo menos, las de occidente”

Beatriz Sarlo15

Anteriormente, “cuando me referí a la desvaloración que hizo la sociedad capitalista de la

 biomasa”, mencioné un cambio en este sentido que analizaré a continuación.

El interés del sistema capitalista por algunos recursos naturales no es muy lejano, se remonta

a la década del 70 y nació con el neoliberalismo.

La crisis ecológica y los problemas del ambiente fueron, fundamentalmente, los que crearon

la conciencia de las dimensiones que alcanzaban los problemas globales, discutidos después de

la Conferencia de Estocolmo y la publicación de los Límites del crecimiento.

¿Qué crecimiento se discute? ¿el de las empresas multinacionales que generan creciente

 polarización y son las que mayor deterioro ambiental producen? ¿el crecimiento de los países

desarrollados? ¿crecimiento económico o poblacional? ¿el crecimiento de la población de los

 países subdesarrollados o en vías de desarrollo?

Y aquí surge una discusión que no podía faltar cuando se hacen evidentes las contradicciones

del sistema capitalista, la discusión sobre la íntima relación entre población-recursos, la presión

de la población sobre los recursos.15 SARLO, B. Siete ensayos sobre Walter Benjamín. (2000). Fondo de Cultura Económica. Bs. As. Pág.  77

Pag. 6

Page 7: ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

7/31/2019 ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

http://slidepdf.com/reader/full/quienes-y-como-deciden-que-es-un-recurso-natural 7/19

Las causas fundamentales que consideran los distintos autores de esa presión se pueden

resumir en dos: la que considera como causa principal al crecimiento demográfico y la que hace

hincapié en los hábitos de consumo impuestos por el modo de producción capitalista y el estilo

de vida. La respuesta puede encontrarse en las conclusiones del informe Bruntland, que fue presentado ante la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo en 1987, si la difusión

del modelo de consumo pudiera ser practicada por todos los habitantes del mundo se

necesitarían 10 planetas como éste para que los países pobres pudieran consumir tanto como

consumen los países ricos. 

Desarrollo es una palabra ligada a progreso, según el diccionario el desarrollo es el

“incremento de una cosa de orden físico, intelectual o moral” 16 y el progreso es la “acción de ir 

hacia delante, adelanto, mejora, perfeccionamiento”17. Los antónimos de progreso son entonces

atraso y retroceso, entre otros.

¿Cómo podemos creer que el sistema capitalista genera progreso cuando la polarización

entre ricos y pobres es cada vez mayor? Los que no pueden sumarse en la carrera hacia el

 progreso quedan excluidos.

El retroceso no se produce solo si lo medimos con los cánones establecidos por la sociedad

capitalista (hegemónicos) sino dentro de cada comunidad. El desprecio que han sufrido sus

conocimientos, por considerarlos “ignorantes”, “atrasados”, “faltos de cultura”, ha hecho que se

vayan perdiendo aún dentro de la comunidad.

En la década del 70 surge también la palabra sustentable ligada a desarrollo. Debido al uso

indiscriminado que se hace del desarrollo sustentable en el discurso, especialmente en el de

 políticos como Margaret Thatcher, la ambigüedad del desarrollo sustentable es cada vez mayor.

Para agregar confusión muchos autores utilizan sustentable y sostenible como si fueran

sinónimos. En nuestro proyecto utilizamos indistintamente sustentable y sostenible; creo que

 para evitar confusiones, deberíamos homogeneizar conceptos y optar por uno, yo opto por 

sustentable.

Los autores coinciden en señalar, cuando hablan de desarrollo sustentable, que se trata de un

modelo de desarrollo que no debe comprometer el desarrollo de las generaciones futuras, en lo

que no coinciden es en las dimensiones del desarrollo sustentable.

Considero que las dimensiones que utilizamos en el proyecto no son abarcativas de todos los

aspectos que debemos tender a sustentar. Creo que deberíamos considerar las dimensiones que

señala Guimarães e incorporar la dimensión tecnológica, en la que Leff hace especial hincapié.

16 Diccionario Enciclopédico Ilustrado Nuevo Tutor (1987). 17 Ib idem.

Pag. 7

Page 8: ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

7/31/2019 ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

http://slidepdf.com/reader/full/quienes-y-como-deciden-que-es-un-recurso-natural 8/19

Guimarães considera que deben analizarse los cambios cualitativos en el nivel de vida y de

felicidad de las personas. Hace más hincapié en la dimensión ambiental (preservación de la

 biodiversidad), social (reducción de la pobreza y desigualdades sociales, promover la justicia y

la equidad), cultural (conservación del sistema de valores, prácticas y símbolos de identidad),política (profundizar la democracia y garantizar el acceso y la participación de todos en la toma

de decisiones públicas), estética y de satisfacción de necesidades materiales y espirituales que

en la dimensión mercantil.

Las dimensiones de nuestro proyecto, consideradas por el PRODESAR 18, tienen en cuenta la

sostenibilidad ecológica (preservar y mejorar los recursos naturales empleando tecnologías

apropiadas que primen la conservación del recurso, no en su estado natural pero minimizando la

degradación o destrucción del ambiente), sostenibilidad social (los actores involucrados

 participan activamente y sustentan el proceso de desarrollo para mejorar su calidad de vida; es

fundamental que el productor se sienta comprometido e internalice el proceso de cambio y de

utilización del recurso de biomasa de otra manera), viabilidad económica (la producción de

 bienes y servicios debe ser autosostenida y retribuir adecuadamente a los factores de producción

regionales) y sostenibilidad institucional ( las instituciones públicas y privadas deben asumir 

sus responsabilidades, coordinar sus esfuerzos y fortalecerse para asumir sus roles con visiones

de largo plazo que superen los problemas coyunturales).

Comparando ahora las dimensiones, lo que en el proyecto llamamos sostenibilidad

ecológica es similar a lo que Guimarães llama ambiental, aquí incorporamos la tecnología; me

 parece pertinente que separemos ambas dimensiones por la importancia que adquiere la

tecnología en nuestro proyecto y porque creo no corresponde enmarcarlo dentro de lo ambiental.

Con respecto a la sostenibilidad social se hace hincapié en lo que Guimarães llama

dimensión política, ya que se busca la participación activa de los actores, pero el requerimiento

 para este logro es unilateral ya que es el productor el que debe comprometerse e internalizar el

cambio, como así también utilizar la biomasa de otra manera, con lo cual la única participación

“activa” del productor es la de “operar y controlar el funcionamiento del biodigestor”19.

Es claro que aquí no encontramos entonces la búsqueda de sustentabilidad de la dimensión

cultural y es muy restringida la sustentabilidad política.

En cuanto a las dimensiones estética y espiritual considero que el proyecto no las incorpora

en ningún momento.

18 Proyecto de Prevención y Control de la desertificación para el Desarrollo Sustentable de la Patagonia.19  MATTIO, Héctor y otros (2002). Proyecto:  “Estudio del uso del biogás como energía alternativa en el VIRCH”.Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Aprobado por CIUNPAT (Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de la Patagonia). 

Pag. 8

Page 9: ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

7/31/2019 ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

http://slidepdf.com/reader/full/quienes-y-como-deciden-que-es-un-recurso-natural 9/19

La dimensión mercantil podría compararla con la viabilidad económica; y, por último, la

sostenibilidad institucional es coherente con las dimensiones del proyecto, especialmente con

la sostenibilidad social, pero no lo es con las dimensiones que considera Guimarães ya que las

instituciones están incluidas en la dimensión política y todos participan en las decisiones de lasmismas.

Siguiendo con el análisis de esta “generación global de conciencia” del deterioro ambiental

me pregunto ¿la preocupación es por el deterioro del ambiente o preocupa por el deterioro del

sistema productivo? ¿o por el gasto extra que este deterioro genera?

¿Es global esta conciencia? ¿existe realmente en nuestra sociedad? ¿o es otra de las ideas

que importamos de Europa? Esta conciencia ¿no es impuesta como tantas otras? Si es impuesta,

¿es realmente conciente la sociedad a la que se le impone? ¿todos los grupos sociales son

concientes de este deterioro? ¿todos los grupos viven en un alto grado de deterioro ambiental?

¿sienten ese deterioro todos por igual como para tomar conciencia de él?

Creo que esta conciencia, como tantas otras, ha sido impuesta por  occidente, palabra que

mal usamos como sinónimo de hegemonía, ya que no “todo” el occidente impone las tendencias;

 pero sí la cultura hegemónica es capaz de imponer la idea de que la suya es la cultura de todo

occidente. Esta división “hemisférica” está siendo reemplazada por la palabra global, para

indicar que es la conciencia que tenemos todos; claro paso en el camino hacia el pensamiento

único.

Desde distintos ámbitos disciplinarios se supone que existe una racionalidad única que

comparten todas las sociedades. Es claro que esta racionalidad única, dominante, es la impuesta

 por el capitalismo.

Lo interesante es que la racionalidad dominante, en la mayoría de los casos, conduce a

irracionalidades, aún para quienes construyeron esa racionalidad. Un ejemplo claro de ello

 puede observarse cuando se producen deseconomías20. ¿Por qué se producen? porque la

economía racional impuesta deja de ser racional en términos económicos21, es decir, se vuelve

improductiva.

¿Qué conocimientos son aceptados por la racionalidad dominante? es claro que

“aparentemente”22 sólo los conocimientos provenientes de la ciencia.

20  Una deseconomía se producen cuando una práctica deja de ser  racional en términos económicos, por lo general por elaumento del costo en la producción debido al deterioro ambiental producido por esa actividad.21 Observar que me refiero a una irracionalidad para el mismo pensamiento que impuso esa racionalidad, no para otros, para losque seguramente ya era irracional y se tenía certero conocimiento de esa irracionalidad.22 Las empresas multinacionales se valen de los conocimientos de los grupos originarios de distintas regiones para conocer lautilidad de distintos elementos de la naturaleza de los que desconocen su uso. Este conocimiento es puramente empírico y no seencuadra dentro de los que llamamos científicos.

Pag. 9

Page 10: ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

7/31/2019 ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

http://slidepdf.com/reader/full/quienes-y-como-deciden-que-es-un-recurso-natural 10/19

¿Qué escala de valores, objetivos y conductas de la sociedad? Los que ha implantado en un

largo período de tiempo el capitalismo.

Gutman sostiene que son insuficientes los estudios realizados para comprender como una

nueva racionalidad puede surgir, sostenerse y difundirse sobre otras racionalidades. Esteconocimiento podría permitirnos saber como se constituyen los valores y las conductas; y como

se dan los conflictos cuando se produce la coexistencia de racionalidades.

Al respecto considero que en las sociedades latinoamericanas este conflicto se produce en

todos los países debido a la existencia de distintos pueblos originarios con una racionalidad muy

distinta a la dominante.

El autor considera, siguiendo a Godelier, que existen racionalidades ocultas y racionalidades

fingidas. Estas pueden observarse en la discordancia existente entre el discurso y las acciones a

las que se hacen alusión en él y las decisiones y acciones que se llevan a cabo.

En el discurso se fingen y ocultan las acciones reales que se llevarán a cabo. En el mismo se

gana respetabilidad, se realizan acuerdos, que se desentienden luego de las acciones, pero en

realidad se continúa acumulando recursos y deteriorando al ambiente natural y social,

atendiendo solo a la calidad de vida de los grupos dominantes23.

Considerando que las racionalidades se construyen, entre otros, en el ámbito académico, es

entonces en este ámbito, en el cual nos encontramos, en el que se deben hacer explícitas las

dimensiones que hasta ahora permanecen ocultas, estudiando y comprendiendo como se

 promueven las racionalidades, en que paradigmas se basan, que conductas sostienen y justifican.

Para ello debe existir un acercamiento profundo con otras racionalidades que permitan

superar la discusión que hasta ahora se basa en “los caminos y su transitabilidad” (Gutman,

1994: 137) y no en el destino final.

El esfuerzo mayor de la ciencia tal vez sea el de superar la idea de construir una única

racionalidad. El mayor obstáculo es el prejuicio que la ciencia (que es quien dictamina que se

aplica y que no) tiene sobre los saberes que basan sus conocimientos en lo empírico.

¿Uso energético?

De esta conciencia del deterioro ambiental surge el creciente interés por algunos elementos

de la naturaleza, especialmente los que puedan reemplazar a los combustibles fósiles 24 utilizados

hasta el momento, que son los que mayor contaminación producen.

23 Es pertinente recordar quienes han pagado los gastos de conferencias internacionales como la Eco 92, grandes empresas de la

industria química, petrolera y automovilística.24 Sustancias combustibles procedentes de residuos vegetales o animales almacenados en períodos de tiempo muy grandes. Sonel petróleo, gas natural, carbón, esquistos bituminosos, pizarras y arenas asfálticas.

Pag. 10

Page 11: ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

7/31/2019 ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

http://slidepdf.com/reader/full/quienes-y-como-deciden-que-es-un-recurso-natural 11/19

Cuando la sociedad “descubre” que ese objeto de la naturaleza (viento, biomasa, etc) le sirve

 para lograr ese reemplazo, hace uso del mismo, o lo que es lo mismo: lo valora, lo convierte en

recurso.

Al referirnos a la sustitución del combustible fósil utilizamos distintas denominaciones:alternativa, renovable, no convencional; todas ellas acompañadas de la palabra energía, de esta

manera “restringimos” los usos de la energía, ya que “la energía es un recurso natural presente

en el manejo de todos los demás. No hay un solo proceso o actividad, natural o artificial, que no

suponga un intercambio de energía” (Ruiz).

En el caso de la biomasa la energía la genera la fotosíntesis, esta está presente en todos los

usos que hagamos de la biomasa y es un proceso que realiza el sistema natural que ninguna

tecnología ha podido realizar.

Teniendo en cuenta lo anterior pienso que cuando el uso que daremos a la biomasa es el de

calefaccionar o cocinar alimentos debemos utilizar una palabra más específica que simplemente

energía para hacer referencia a ese uso. Esa palabra es biogás25, este hace referencia a la “mezcla

de metano y de gas carbónico que se obtiene por la fermentación metánica o degradación

anaeróbica de los residuos animales, de los residuos agroalimentarios o de cualquier otro

substrato orgánico fermentable” (Ruiz).

Cabe señalar que el uso del biogás no está muy difundido aún, ¿a qué se debe? Las razones

son diversas, creo que la principal es porque es ineficaz para lo lógica capitalista, no es rentable,

todavía. Cuando se analizan estos usos se piensan desde criterios meramente económicos, como

afirma Gutman se deja “la gestión ambiental al sólo arbitrio de lo mercantil” (Gutman, 1994:

142).

La norma impuesta por el capitalismo es que todo lo que no resulte justificable en términos

de rentabilidad económica no debería emprenderse, esto esta internamente ligado a la

racionalidad, aún limitando las prácticas productivas a la racionalidad económica, éstas

terminan siendo irracionales para la economía por las deseconomías que producen. Por lo cual

deberíamos comenzar a pensar que, a mediano o largo plazo, se deben plantear prácticas que

sean tan racionales para la ecología como para la economía.

El rol que cumple el Estado también influye ya que este es el encargado de reglamentar el

uso de los recursos naturales y de fomentar la difusión de los mismos; es el facultado, también,

 para generar la legislación pertinente. Con respecto a la biomasa la acción del Estado es nula;

solo existe un proyecto26 del diputado nacional por el ARI (Afirmación para una República

25 También puede utilizarse leña para calefaccionar y cocinar alimentos. 26 Ver en http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/ari.htm

Pag. 11

Page 12: ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

7/31/2019 ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

http://slidepdf.com/reader/full/quienes-y-como-deciden-que-es-un-recurso-natural 12/19

Igualitaria), Dr. Héctor T. Polino, que plantea la necesidad del uso de biodigestores, el proyecto

considera que debe ser una tarea realizada entre las Universidades Nacionales, organismos no

gubernamentales y la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano. No ha sido

aprobado aún.En la mayoría de los proyectos que se emprenden se utilizan modelos de biodigestores

desarrollados en otros lugares, y hasta en otros países (China, India, Alemania, etc), sin tener en

cuenta las características distintivas del lugar donde se instala, es decir, sin considerar la

dinámica social, física y natural propia del espacio geográfico. Se impone una tecnología;

siguiendo a Leff, tecnología es “toda organización y aplicación de conocimientos científicos y

técnicos para la producción de los valores de uso de una formación social, tal como éstos son

establecidos por los valores culturales de las comunidades, por las condiciones ecológicas de las

diferentes regiones y por las estrategias políticas de desarrollo de un país” (Leff, 1986: 102). Por 

ende si no se tienen en cuenta estos valores a la hora de utilizar una tecnología puede que esta

fracase.

Sobre esta imposición me gustaría rescatar una afirmación de Bartra quien señala que a los

grupos originarios se les escatima la libertad de autogobernarse alegando que sus usos y

costumbres son bárbaros, en el fondo se está cuestionando su derecho a la libertad, su condición

humana. Dice Zoila José Juan27: “La autonomía es para gestionar nuestros propios proyectos y

que nos reconozcan como pueblos indígenas ante las grandes autoridades, ante quienes nos

gobiernan. Que seamos consultados primero antes que inicie sus programas el gobierno” (Bartra,

2001: 39).

El manejo que realizan los campesinos que logran organizarse es económicamente viable y

tiene una eficiencia social (producción y distribución autogestionada con vocación de equidad) y

ecológica muy superior al modelo impuesto por el capitalismo; su forma de manejo puede

trasladarse, con adecuaciones, a otros lugares. Las olvidadas ventajas comparativas de la

economía doméstica regresan por sus fueros: los pequeños y medianos productores restituyen o

incrementan sus fines de autoconsumo, y se refuerza la tendencia al aprovechamiento integral.

 No es una vuelta al pasado, no se trata de regresar, sin más, a las técnicas ancestrales y la

administración intuitiva, se trata de “unir la tradición con el desarrollo”28.

¿Por qué solo biogás?

“Al revés de la interpretación del pasado, que opera desde el presente, la historia real modela

el presente desde atrás, con toda la fuerza multiforme y prodigiosa de la totalidad de lo histórico:27 Campesino entrevistado por Armando Bartra en Megaplanes y utopías en la América equinoccial. op. cit.28 En Carta de Subcomandante Marcos a Carlos Fuentes (Fuentes, 1994: 169).

Pag. 12

Page 13: ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

7/31/2019 ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

http://slidepdf.com/reader/full/quienes-y-como-deciden-que-es-un-recurso-natural 13/19

Page 14: ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

7/31/2019 ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

http://slidepdf.com/reader/full/quienes-y-como-deciden-que-es-un-recurso-natural 14/19

Ching-Chi hizo 13 meses de Lao dung33 en la aldea de Liu Ling. Proveniente de un medio

 pequeño-burgués, comenta que su educación pequeño-burguesa le impedía confiar en sus

 propias fuerzas y que el Lao dung le permitió transformarse ideológicamente ya que ella debía

convertirse de “pequeño-burguesa en un ser humano” (Myrdal, 1969: 414).Ching-Chi comenta que: “decía continuamente: “los campesinos son buenos, la clase obrera

y los campesinos pobres son las clases dirigentes. Gloria al trabajo. Gloria a los trabajadores. El

trabajo físico es lo más elevado que hay”. Lo decía a menudo en las reuniones, pero no lo

 pensaba. Creía que la clase obrera y los campesinos pobres eran ante todo una raza inculta y

sucia y aun cuando, en cierto modo, creía en lo que decía –lo hacía porque creía en la liberación

del pueblo chino-, sólo era sincera superficialmente. Estimaba que la dirección debíamos

llevarla nosotros, los intelectuales. Siempre lo habíamos hecho34. Yo no tenía ningún contacto

con el pueblo trabajador. Para mí, todo eso de las clases y la lucha de clases era algo abstracto,

no eran más que palabras” (Myrdal, 1969: 410).

Pareciera que la ciencia no es capaz de lograr aún un conocimiento tan profundo de la

naturaleza que le permita descubrir estas prácticas, tal vez se deba al poco conocimiento

empírico que posee de la misma por vivir cada vez más “artificialmente”; debería acercarse

entonces a otros saberes que le permitan este conocimiento. 

Si bien actualmente los autores coinciden en la necesidad de rescatar las prácticas

tradicionales, la experiencia empírica de manejo integrado de comunidades donde éste ha

funcionado con éxito durante siglos; siempre apuntan a consolidar una racionalidad más o

menos unificada. ¿Quién es el agente encargado de consolidar “una” racionalidad? ¿La ciencia?

¿Existe la posibilidad, dentro de la diversidad de prácticas productivas, grupos sociales y

ambientes, de consolidar una racionalidad?. ¿No puede aceptarse desde la ciencia la existencia

de distintas racionalidades?.

Desde la cosmovisión de la ciencia, se dificulta el avance hacia el manejo integrado de los

recursos naturales. Principalmente porque por lo general se hace hincapié en determinados

recursos y se plantean planes de manejo para un recurso determinado, esto es coherente con la

fragmentación que ha sufrido la ciencia, pero no logra resolver el problema. Debemos

reconocer que se trata de un sistema de recursos, es decir, reconocer que los recursos no se

encuentran aislados unos de otros y que se puede tener un manejo de cada uno por separado; así

33 Lao Dung: transformación con vistas a adquirir, gracias al trabajo físico, un modo de vida propietario. Literalmente: trabajo,labor. En 1957, los funcionarios, los cuadros y los intelectuales fueron “invitados” (¿o deberíamos decir mejor: obligados?) a ir al campo para librarse del espíritu burocrático que les amenazaba, para comprender mejor los problemas del pueblo chino, y

 para ayudar a los campesinos. Observando los cuatro “con”, Vivir con las masas, Comer con las masas, Trabajar con las masas,Discutir con las masas, los intelectuales se transformarán hasta adoptar el modo de vida del pueblo trabajador (Myrdal, 1969).34 Las negritas son mías.

Pag. 14

Page 15: ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

7/31/2019 ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

http://slidepdf.com/reader/full/quienes-y-como-deciden-que-es-un-recurso-natural 15/19

mismo también se debe reconocer la relación que los recursos tienen con otros elementos de la

naturaleza, que sin ser recursos, permiten la existencia de los mismos.

Como afirma Marulanda, se deben buscar fórmulas productivas para lograr un desarrollo

social sostenido, fundado en la conservación, renovación y ampliación del potencial ecológico,tecnológico y cultural de las fuerzas sociales de producción. Así logra insertarse en la dinámica

de la reproducción social, permitiendo un progreso hacia formas de organización productiva

fundadas en una mayor participación social: en el acceso de los recursos, en la distribución de la

riqueza, en la calidad de las formas de trabajo y consumo y en el aprovechamiento social del

tiempo libre y fundamentalmente contrarrestar la disfuncionalidad de las tendencias dominantes

en la cultura moderna sobre el manejo de recursos, caracterizadas por el agotamiento de los

recursos “no renovables”.

Para lograr este objetivo es importante destacar la función que cumple la legislación en lo

referente al manejo integrado; esta debe ser mejorada, actualizada, realizada en consenso con

todos los actores, y fundamentalmente debe ser aplicada ya que muchas veces la legislación

existe pero los organismos encargados de hacerla cumplir no realizan su tarea.

Mediante la legislación se puede lograr la regulación del funcionamiento del sistema

económico, modificando la orientación que tienen las normas jurídicas, es decir, incorporando

los principios ambientales explícitamente a la legislación económica. De esta forma se

alcanzarían las bases jurídicas del sistema capitalista y se modificarían. Actualmente el sistema

 jurídico favorece la lógica productiva a corto plazo que no es coherente con el manejo

integrado; si se quiere imponer una lógica productiva diversa para los recursos naturales, que en

realidad representa una estrategia de desarrollo alternativa a la vigente, es necesario que

también se modifique el marco jurídico dentro del cual se formula y se instrumenta la estrategia

del desarrollo en su conjunto.

Aunque “parece más fácil imaginar el fin del mundo que un cambio mucho más modesto

en el modo de producción”  (Zizek, 2003: 7) la regulación del sistema económico es

fundamental para el logro de un manejo integrado; en los planes de los que tengo conocimiento

que se han logrado avances significativos, los proyectos se enfocaron teniendo en cuenta las

necesidades básicas del sector de bajos ingresos, resistiéndose a los cánones de la economía de

mercado que sólo le otorga valor a los recursos que pueden ser transados en el mercado.

Debe incorporarse la dimensión ambiental en la planificación del desarrollo y para ello es

necesario que cambien también, como afirma Gutman, los métodos y las técnicas de

 planificación.

Pag. 15

Page 16: ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

7/31/2019 ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

http://slidepdf.com/reader/full/quienes-y-como-deciden-que-es-un-recurso-natural 16/19

La planificación debe pensarse para el largo plazo, atendiendo las necesidades del conjunto

de la población, utilizando creativamente la variedad natural y cultural, “haciendo énfasis en lo

regional, lo local, la adaptabilidad, la complementariedad. Como valores opuestos a la

centralización y especialización de los estilos de desarrollo predominantes”   (Gutman, 1986,408).

Se deben promover la democracia participativa, como afirma Leff; formas autogestionarias

de participación, en las que todos participen en la toma de decisiones y en la gestión directa de

“sus” condiciones de existencia para alcanzar un desarrollo igualitario y sustentable. Para ello es

necesario que se recuperen las identidades colectivas y se reintegre a las comunidades al espacio

de las economías nacionales.

Leff hace hincapié en la necesidad de la investigación participativa en la producción de

técnicas endógenas y para el cuestionamiento de las prácticas ideológicas, administrativas y

 productivas.

Superaremos la sujeción a la ciencia cuando logremos ver, tanto la realidad de los grupos

sociales para los cuales trabajamos, como sus saberes. Esto profundizará  nuestro análisis y

reafirmará nuestras acciones, ya que tenemos la obligación moral35 y ética, que depende también

del grupo social, de exponerlas.

Como ejemplo de esa obligación, y de lo que significa para un grupo social determinado,

tomo la proclama insurreccional de la Junta Tuitiva de la ciudad de La Paz, del 16 de julio de

1809, “hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez...”36.

35 En las comunidades campesinas e indígenas que he analizado la moral tiene una valoración mucho más importante que la que

le da nuestra sociedad. Montes y Leff (1986) consideran que existe una relación entre los criterios del científico y susvaloraciones éticas y políticas.36 Citada en el epígrafe de: Galeano, E, Las venas abiertas de América latina (1971) 

Pag. 16

Page 17: ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

7/31/2019 ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

http://slidepdf.com/reader/full/quienes-y-como-deciden-que-es-un-recurso-natural 17/19

Bibliografía

BARTRA, Armando (2001). Megaplanes y utopías en la América equinoccial. La Jornada.

México. http://www.rmalc.org.mx/documentos/bartra.pdf.BRAILOVSKY, A. y FOGUELMAN. D. (1991) Memoria verde. Historia ecológica de la

Argentina. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

BRAÑES BALLESTEROS, Raúl. El derecho ambiental y el manejo integrado de los recursos

naturales. En LEFF, Enrique Comp. (1986) Los problemas del conocimiento y la perspectiva

ambiental del desarrollo. Ed. Siglo XXI. México.

CARPENTIER, Alejo. (1980). El siglo de las luces. Club Bruguera. Barcelona. España.

FAO. http://www.fao.org/Regional/LAmerica/redes/redctmr/exels.htm. Testimonio de mujer rural en El Salvador “La llama que cambio mi vida”. Accesada 13/05/2004

FORSTER, Ricardo. (2003). Crítica y sospecha. Los claroscuros de la cultura moderna. Paidós.

Buenos Aires

FUENTES, Carlos. (1994). Nuevo tiempo mexicano. Ed. Aguilar. México.

GAGLIARDO - RAVERTA (1999). Vocabulario Ambiental. Dirección General de Medio

Ambiente y Desarrollo Sustentable. Neuquén.

GALEANO, Eduardo (1994). Úselo y tírelo. Editorial Planeta. Bs. As.

GALEANO, Eduardo. (1971). Las venas abiertas de América latina. Ed. Siglo veintiuno.

México.

GANDARILLA SALGADO, José Guadalupe. (2004). Globalización: ¿De qué hablamos

cuando hablamos de la globalización?. En Revista Herramienta Nº 18. Buenos Aires.

Argentina. http://www.herramienta.com.ar 

GILLY, Adolfo. Chiapas: la razón ardiente. Ensayo sobre la rebelión del mundo encantado.

Colección Problemas de México. Ediciones Era.

GUIMARAES, Roberto (2001)  El nuevo paradigma de desarrollo sustentable. En Revista

Encrucijadas Nº 10: Capitalismo y geofobia. UBA. Bs. As.

GUTMAN, Pablo (1994).  La economía y la formación ambiental . En LEFF, Enrique Comp.

Ciencias sociales y formación ambiental. Gedisa editorial. Barcelona.

GUTMAN, Pablo (1986)  Ambiente y planificación del desarrollo. En LEFF, Enrique. Los

 problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Ed. Siglo XXI. México.

LEFF, Enrique. (1986) Ambiente y articulación de las ciencias. En LEFF, Enrique comp. Los

 problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Ed. Siglo XXI. México.

Pag. 17

Page 18: ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

7/31/2019 ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

http://slidepdf.com/reader/full/quienes-y-como-deciden-que-es-un-recurso-natural 18/19

LEFF, Enrique, (1990)  Ecología Política. En Cuadernos de Debate Internacional. Nº 5,

Barcelona.

LEFF, Enrique (1998)  Bases ecológicas del desarrollo sustentable. En LEFF, Enrique.

Ecología y capital. Siglo XXI. México.LUDEVID ANGLADA, Manuel (1996)  La población y el uso social de los recursos En El

cambio global en el medio ambiente. Introducción a las causas humanas. Boixareu Editores.

Barcelona. España.

MARULANDA, Oscar (1986) El manejo integrado de los recursos y la perspectiva ambiental 

del desarrollo. En LEFF, Enrique Comp. Los problemas del conocimiento y la perspectiva

ambiental del desarrollo. Ed. Siglo XXI. México.

MATTIO, Héctor y otros (2002). Proyecto: Estudio del uso del biogás como energía alternativa

en el VIRCH. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Aprobado por CIUNPAT.

MONTES, J. M. y LEFF, E. (1986). La perspectiva ambiental del desarrollo del conocimiento.

En: LEFF, Enrique. Comp. Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del

desarrollo. Ed. Siglo XXI. México.

MORELLO, Jorge (1986) Conceptos para un manejo integrado de los recursos naturales. En

LEFF, Enrique Comp. Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del

desarrollo. Ed. Siglo XXI. México.

MYRDAL, Jan. (1969). Una aldea de la China popular. Editorial Seix Barral. Barcelona.

España.

PITLUK, Mario Roberto (1993) La noción de respecto en Rodeo Colorado. Scripta

Ethnologica, Vol. XV. Bs. As.

RABEY, M., 1999. “Construcción de conocimientos y cuidado de la biodiversidad: el caso de

los pastores altoandinos”. En MATTEUCCI, SOLBRING, MORELLO y HALFFER (Ed.)

Biodiversidad y uso de la tierra. Eudeba. Bs. As.

REBORATTI, C., 1999.  La sociedad y su ambiente. Ambiente y sociedad. Conceptos y

relaciones, 232p. Grupo Editorial Planeta. Buenos Aires.

RUIZ, Valeriano. (s/d) La cuestión energética.

SARLO, B., 2000. Siete ensayos sobre Walter Benjamín, 91p. Fondo de Cultura Económica.

Buenos Aires.

VAN DAM, C., 2001. “La experiencia de Tomina”. Revista Encrucijada. UBA. Buenos Aires.

Argentina, 10: 71-79.

ZIZEK, S. (comp.), 2003.  Ideología, un mapa de la cuestión, 382p. Fondo de CulturaEconómica. Buenos Aires. Argentina.

Pag. 18

Page 19: ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

7/31/2019 ¿Quiénes y cómo deciden qué es un recurso natural?

http://slidepdf.com/reader/full/quienes-y-como-deciden-que-es-un-recurso-natural 19/19

Pag 19