quienes intervendran en la formación de nuestras niñas

17
QUIENES INTERVENDRAN EN LA FORMACIÓN DE NUESTRAS NIÑAS Está científicamente comprobado que para que una persona tenga una formación y desarrollo coherente deberá estar asistido por ciencias que permitirán justamente que este proceso se realice de manera exitosa, sobre todo si se pretende orientar a este individuo por el difícil mundo del Deporte de Alto Rendimiento. A saber estas ciencias son: Medicina Deportiva Fisiología del Esfuerzo Psicología Deportiva Fisiatría Deportiva Nutrición Fisioterapia Cine antropometría

Upload: wilig11bay

Post on 30-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

atletismo

TRANSCRIPT

QUIENES INTERVENDRAN EN LA FORMACIN DE NUESTRAS NIASEst cientficamente comprobado que para que una persona tenga una formacin y desarrollo coherente deber estar asistido por ciencias que permitirn justamente que este proceso se realice de manera exitosa, sobre todo si se pretende orientar a este individuo por el difcil mundo del Deporte de Alto Rendimiento.

A saber estas ciencias son:

Medicina Deportiva

Fisiologa del Esfuerzo

Psicologa Deportiva

Fisiatra Deportiva

Nutricin

Fisioterapia

Cine antropometra

QUE NECESITAMOS SABER DE ESTAS CIENCIAS APLICADAS AL DEPORTESegn lo observado en este pas la enseanza de los fundamentos y la tcnica de los deportes en general y del ftbol en particular se realiza teniendo como casi nico objetivo el aprendizaje de la tcnica, sin tomar atencin a otros aspectos tan o mas importantes tales como:

El desarrollo Psicomotor y la formacin postural, que sern la base para el desarrollo Biomecnico del gesto tcnico (Medicina, Fisiatra)

El desarrollo y control del medio interno as como la respuesta de este ante los diversos estmulos fsicos. (Fisiologa)

La adecuada ingesta de nutrientes que ayuden a un desarrollo normal y saludable de la nia. (Nutricin)

El adecuado desarrollo del perfil de personalidad as como el fortalecimiento de las estructuras mentales de la nia. (Psicologa)

La reeducacin postural o del movimiento en los casos de existencias de estas limitaciones para el adecuado desarrollo motor y postural de la nia. (Fisioterapia)

VENTAJAS QUE BRINDAR EL CENTRO

Desarrollar y estimular ms el aprendizaje de la tcnica del ftbol

Desarrollar el aprendizaje tcnico tctico y facilitar su entendimiento y soluciones eficaces posteriores

Ayudar a tener mejores conceptos estratgicos del juego del ftbol

Ayudar al desarrollo cognitivo, volitivo y social

Ayudar al desarrollo de las capacidades Psicomotrices

Ayudar a que los nios disfruten mas del juego

Ayudar a la integracin familiar como eje fundamental de la sociedad

NECESIDADES PARA LA INSTALACION DEL CENTRO.-

NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA.-

1 cancha de csped sinttico (de preferencia)

1 cuarto de servicios higinicos con duchas, caos y W.C.

NECESIDADES DE MATERIAL DE TRABAJO.-

Balones de ftbol No. 3

30 unidades

Balones de Ftbol No. 5

50 unidades

Pelotas de Tenis

30 unidades

Conos

100 unidades

Platillos

100 unidades

Estacas

50 unidades

Bandas elsticas

500 mts. (5 rollos)

Arcos mviles, chicos, medianos grandes2 pares cada uno

Vallas regulables

24 unidades

Inflador de balones c/contmetro

5 unidades

Cronmetros

5 unidades

Pulsmetros

6 unidades

Tensiometro

2 unidades

Balanza digital

2 unidades

Fat Calliper

1 juego

Tableros de trabajo

20 unidades

Papelera general

10 millares papel bond 60 gr.

NECESIDAD DE ROPA DE ENTRENO.-

Sweaters de entrenamiento

Shorts de entrenamiento

Medias de entrenamiento

Chalecos de entrenamiento

Jackets

Sweaters de porteros

Pantalones para porteros

Guantes para porteros

NECESIDAD DE PERSONAL.-

Jefe de Unidad Tcnica

Jefe de Unidad Metodolgica

Tcnicos Asistentes

Auxiliares de campo

Auxiliares de utilera

Mdico deportlogo

Fisilogo del esfuerzo

Psiclogo deportivo

Fisiatra especialista en nios

Nutricionista

Fisioterapista

Relacionista Pblico

Secretaria

PROGRAMA ESPECFICO DE ENTRENAMIENTOS

MESO CICLO ENERO FEBRERO 2013

SUMMER CAMP 2013

1. ESTRUCTURACION DE ACCIONES.-

El Programa de Trabajo SUMMER CAMP 2013 se iniciar en Enero y concluir en Febrero del ao en curso.

El Programa estar estructurado por un Bloque de 02 meses, con 08 Micro ciclos

El Bloque estar dividido en 02 Meso ciclos

Cada meso ciclo estar dividido:* Meso I = 04 Micro ciclos

* Meso II = 04 Micro ciclos

Cada Micro ciclo estar dividido en 03 endo ciclos

Cada endo ciclo durar 90 minutos

2. DIVISIN DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTOS.-No.

Caraterstica

No.

Fechas

PeriodoPeriodo

Microciclos

01Periodo Formativo 104 semanas

del 4 al 30 En

02Periodo Formativo 204 semanas

del 1al 27 Feb

3. COMPETENCIAS.-Se incluirn todas las competencias Nacionales e Internacionales que fueren planeadas por la Unidad Tcnica.

4. DISTRIBUCIN DE LAS CARGAS DE TRABAJO.-

Los porcentajes de las Intensidades y Volmenes de las cargas de trabajo se desarrollarn en cuadro adjunto

5. NUMERO DE ENTRENAMIENTOS POR PERIODO.-La cantidad de sesiones de entrenamientos as como la cantidad de das de entrenamientos por microciclo estarn consignadas en cuadro adjunto

6. METODOS DE TRABAJO.-

El programa a aplicarse est basado en ms de 10 aos de experiencia de trabajo con menores.

Se utilizarn:

El Mtodo Analtico con un marco individual al binomio nio - baln

El Mtodo Global que se utilizar para el trabajo colectivo (dos o ms jugadores con baln o sin baln para una accin)

.

La Metodologa del trabajo deber tener la siguiente secuencia:

a) Explicacin del trabajo.

b) Demostracin del trabajo.

c) Comprensin del trabajo.

d) Interrupcin y correccin del trabajo.

e) Reforzamiento del buen gesto tcnico.

7. FRECUENCIA DE ENTRENAMIENTOS.-

Los entrenamientos se realizarn tres (3) veces por semana, dependiendo de las edades o categoras:

Segn cronograma

La duracin de cada sesin de entrenamiento (endociclo) ser de 90 minutos.

8. ORGANIZACIN GENERAL DE LAS ACCIONES.-

El proyecto se desarrollar en tres (3) etapas.

Se desarrollarn dos (2) programas semestrales como fase Inicial y en un orden progresivo.

PROGRAMA DEL PRIMER BLOQUE (BIMENSUAL)

SUMMER CAMP:

ETAPA 1.

Evaluacin Inicial.-Coordinacin, habilidad para el juego, velocidad, manejo del baln

Primer nivel de acciones.-Separacin por edades (categoras)

Segundo nivel de acciones.-Separacin por manejo de destrezas (tratando de formar grupos homogneos)

Participantes por categoras.-las categoras que se trabajarn sern:

MetodologaCategoraAo de nacimientoEdad

Ftbol baseSub 42,6 a 4 aos

Ftbol baseSub 65, 6 aos

Ftbol baseSub 87, 8 aos

Ftbol baseSub 109, 10 aos

Ftbol baseSub1211, 12 aos

Ftbol baseSub 1413, 14 aos

PROGRAMA DEL SEGUNDO BLOQUE

PROGRAMA INVIERNO:

ETAPA 2

En el segundo macro ciclo se realizar:

Evaluacin y clasificacin de los nios por el nivel de desarrollo tcnico, psico deportivo y social

Seleccin y formacin de los grupos de nios con condiciones para el alto rendimiento deportivo

Participacin en torneos del nivel de desarrollo alcanzado, defendiendo los colores del Club3.ETAPA 3:

El club tiene proyectado en una tercera fase de trabajo (segundo ao formativo) un gran objetivo dentro de un programa cientficamente controlado y debidamente planificado cual es, crear un grupo de menores deportistas que vislumbren condiciones para la Alta Competencia, buenos y nobles ideales, para as, ayudarlos y orientarlos en su deporte favorito, con el principal objetivo que lleguen a ser jugadores de primer nivel Nacional e Internacional.

4. APOYO MEDICO/PSICOLOGICO.

Todos las menores pasarn un Control Mdico peridico, al inicio de cada fase de trabajo.

Los nios sern sometidos a una Evaluacin Psicodeportiva, para determinar el perfil Psicolgico del nio.

9. DIVISION DEL PROGRAMA DE ENSEANZA-APRENDIZAJE

Se desarrollar mediante un plan dividido en Meso ciclos de cuatro semanas. Cada dos (2) meses constituye un Bloque de Trabajo y tendr una evaluacin y calificacin.

Cada sesin consistir de 3 partes y cada uno tendr una duracin mxima de 25 minutos con 5 minutos de intermedio para descanso y toma de lquidos por parte de las menores.

MODELO DE LA SESIN DE ENTRENAMIENTO.-De acuerdo a los objetivos delineados en el Mesociclo se dividir:

1ra. Parte: PRINCIPIOS BASICOS COORDINACION.

Activacin (juegos)

Coordinacin

Juegos motores

Velocidad

Agilidad

Flexibilidad

2da. Parte: FUNDAMENTOS TECNICOS DESARROLLO DE LA TECNICA.

Dominio del baln

Conduccin

Parar el baln

Recepcin del baln

Control orientado

Remate

Dribling

Cabeceo.

Saque Lateral

Esquemas tcnicos para el trabajo individual o colectivo de dos o ms jugadores.

3ra. Parte: LOS PRINCIPIOS DEL JUEGO CONOCIMIENTO DE LOS FUNDAMENTOS DEL JUEGO.

Juego para el entrenamiento

Drills tcnicos simples y complejos

Partidos de ftbol en campo reducido: 3:3, 4:4, 5:5.

Partidos en mitad de campo, desarrollo de las cualidades tcnicas

Iniciacin a la tctica, orientacin pedaggica del entrenador.

10. TAREA DE LOS PADRES.

Asegurar que el menor llegue puntual al entrenamiento o partido

Asegurarse que el nio cuente con su equipo deportivo

Asegurarse que el nio haya ingerido sus alimentos antes de cada entrenamiento o partido

Ser el mejor apoyo moral para sus hijos

Apoyar y colaborar con el entrenador

Respetar las decisiones tomadas por el cuerpo tcnico.

Este Plan de Trabajo tiene como meta final insertar a los nios que forme, dentro de los equipos profesionales de ftbol de nuestro pas.

Los Olivos, Enero del 2013

Lic. GUILLERMO MOSCOSO OTOYA

ENTRENADOR DEPORTIVO

Lic. No. DT - 00583 2009 FPF

Psiclogo Neuro Psiclogo

C. PS. P. No. 1048