quien soy yo la naturaleza del ser 100628

5
SISTEMA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO FICHA TÉCNICAÁREA DE RECURSOS HUMANOS MATERIAL DE APOYO Fecha de Emisión: 21/06/2010 Vigencia: Hasta nuevo reemplazo Reemplaza a: Nuevo Páginas: 1 de 5 Manual: de Operaciones Módulo: Gestión Área Recursos Humanos. ¿QUIÉN SOY YO? FT - RH - MA0008 - 00 .

Upload: centro-sai-hispano

Post on 22-Nov-2014

1.544 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Quien Soy Yo la Naturaleza del Ser 100628

SISTEMA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO

FICHA TÉCNICA– ÁREA DE RECURSOS HUMANOS – MATERIAL DE APOYO

Fecha de Emisión: 21/06/2010

Vigencia: Hasta nuevo reemplazo

Reemplaza a: Nuevo

Páginas: 1 de 5

Manual: de Operaciones Módulo: Gestión Área Recursos Humanos.

¿QUIÉN SOY YO?

FT - RH - MA0008 - 00

.

Page 2: Quien Soy Yo la Naturaleza del Ser 100628

SISTEMA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO

FICHA TÉCNICA– ÁREA DE RECURSOS HUMANOS – MATERIAL DE APOYO

Fecha de Emisión: 21/06/2010

Vigencia: Hasta nuevo reemplazo

Reemplaza a: Nuevo

Páginas: 2 de 5

Manual: de Operaciones Módulo: Gestión Área Recursos Humanos.

¿QUIÉN SOY YO?

FT - RH - MA0008 - 00

.

1 OBJETIVO:

Brindar un marco teórico acerca de Quién soy yo. 2 ALCANCE: A todos los participantes de cursos y conferencias relacionados al tema. 3 DEFINICIONES: No aplica 4 DESARROLLO:

¿Cuál es la naturaleza del Ser?

Cuando hablamos de auto conocimiento (N.T.: el conocimiento de uno mismo),

tenemos que determinar qué es ese ¨uno mismo¨ que yo soy. ¿Qué queremos significar

cuando decimos ¨yo¨? Es una ironía que la palabra ¨yo¨ que usamos constantemente a lo

largo del día, y desde cuyo punto de vista nosotros apreciamos y juzgamos al mundo,

carece de un objeto definido que le corresponde en nuestra mente.

Cualquier otra palabra que use genera un objeto externo o concepto en la mente. Digo

la palabra vasija y el correspondiente pensamiento con la forma del objeto vasija

aparece. Así es como ocurre la comunicación. Si yo escucho la palabra ¨vasija¨ y

veo una ¨vasija¨ ustedes dirían que mi conocimiento es erróneo; si yo no veo nada

ustedes diría que soy totalmente ignorante del objeto ¨vasija¨. Si yo uso la palabra

¨gagabugai¨, una palabra sin sentido ni significado, la uso como tal, pero ciertamente

no para connotar algo en este mundo. Cada palabra tiene un objeto correspondiente.

Pero cuando digo yo-yo-yo-yo-yo cientos de veces en el día, ¿quién es ese yo?,

¿quién es éste que siento tan íntimamente? ¿Qué es yo mismo? Porque parecería ser

ese yo quien es infeliz, quien no puede integrar su vida, que quiere alcanzar su

potencialidad, su capacidad, que desea una relación que tenga sentido, que no desea

sufrir y que ahora, quiere conocerse a sí mismo. Quiero dirigirme a este yo, quiero ver

a este yo, ¿quién es él?

Al indagar quién soy yo, resulta claro que yo soy un ser consciente y que todo lo demás

distinto de mí es el mundo. Es decir, nosotros podemos reducir la creación completa a

Page 3: Quien Soy Yo la Naturaleza del Ser 100628

SISTEMA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO

FICHA TÉCNICA– ÁREA DE RECURSOS HUMANOS – MATERIAL DE APOYO

Fecha de Emisión: 21/06/2010

Vigencia: Hasta nuevo reemplazo

Reemplaza a: Nuevo

Páginas: 3 de 5

Manual: de Operaciones Módulo: Gestión Área Recursos Humanos.

¿QUIÉN SOY YO?

FT - RH - MA0008 - 00

.

dos factores: uno es el sujeto, y el otro, el objeto. Cualquier cosa que uno puede

objetivar es el objeto y aquel que objetiva es el sujeto. La noción del ¨yo¨, la

sensación del ¨yo¨, no se tiene en un objeto. ¨Yo¨ no me hallo en un objeto porque el

objeto es algo que yo distingo. ¨Yo¨ es siempre el sujeto. Y un objeto no tiene por qué

ser siempre un objeto tangible, también hay cosas intangibles que nosotros

apreciamos y llegamos a conocer. Por ejemplo, yo estoy consciente del tiempo y del

espacio, que no son cosas tangibles pero que sin embargo son objetos de mi

conocimiento.

Si bien resulta que ¨yo¨ es el sujeto y que como sujeto es distinto de todo objeto de

conocimiento, uno tiende a concluir que yo, el sujeto, soy el cuerpo físico. La

experiencia íntima de todos es que ¨yo¨ está confinado a las extremidades del cuerpo

físico, y el mundo es aquello que existe fuera de sus límites. Por ejemplo, yo no

existo en el espacio entre mis dedos, mientras que un sensación de dolor en un lugar

remoto del cuerpo no es nada remota. Cuando un dedo del pie está herido, yo estoy

herido. Yo conozco mi cuerpo con todos los rincones y recovecos. Así es como

tendremos a pasar por alto el hecho de que el cuerpo físico también es un objeto de

conocimiento tanto para nosotros como para los demás.

Ahora bien, el sujeto y el objeto son dos entidades bien diferentes. El conocedor de

algo es distinto de aquello que él conoce. Por lo tanto, yo no puedo ser el cuerpo

físico. De forma similar, no puedo atribuir la identidad del ¨yo¨ a cualquier función o

sistema del cuerpo, porque ello involucra la misma relación sujeto-objeto,

conocedor-conocido.

Por ejemplo, mis órganos de los sentidos son conocidos por mí, al igual que sus

funciones. Cuando digo ¨yo soy alto¨, ¨yo soy bajo¨ con referencia al cuerpo, o digo,

¨yo soy asmático¨ con referencia a un órgano de los sentidos, es siempre con referencia a

algo, al igual que uno dice, ¨yo soy tío¨, ¨yo soy primo¨, ¨yo soy padre¨, etc., con

referencia a diferentes personas. Claramente ¨yo¨ no es ninguno de éstos ni una mezcla

Page 4: Quien Soy Yo la Naturaleza del Ser 100628

SISTEMA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO

FICHA TÉCNICA– ÁREA DE RECURSOS HUMANOS – MATERIAL DE APOYO

Fecha de Emisión: 21/06/2010

Vigencia: Hasta nuevo reemplazo

Reemplaza a: Nuevo

Páginas: 4 de 5

Manual: de Operaciones Módulo: Gestión Área Recursos Humanos.

¿QUIÉN SOY YO?

FT - RH - MA0008 - 00

.

de éstos. En cada caso, me estoy observando desde un punto de vista particular, que es

objetivable. Cada situación, en cada momento, invoca naturalmente en uno a la persona

que corresponde a esa situación, (es decir, cuando veo a mi hijo, yo soy el padre, etc.).

es este ¨yo ¨ relativo el que confrontamos todo el tiempo. Y es este ¨yo¨ relativo el que

tiene todos los problemas. ¨Yo¨ como hija tiene un problema. ¨Yo como una persona

de baja estatura tiene un problema, etc.. .Nunca confrontamos el ¨yo¨ que está presente

en todos los roles relativos. Es decir que si hay un ¨yo¨ central, un ¨yo¨ como tal, no

hay ocasión en la cual ese ¨yo¨ es conocido.

Cuando cometo un error, tomándome a mí mismo por algo distinto para mí, involucra

una gran pérdida para mí. ¨Yo¨ es libre de toda limitación y he concluido que yo soy

el cuerpo y me he echado encima todas sus limitaciones. Si yo no soy ni el cuerpo

físico, ni los órganos de los sentidos, ni los sistemas fisiológicos, ni cualquiera de los

roles relativos que desempeño, entonces ¿qué es ese ¨yo¨? Yo debo ser la mente.

¿Qué significa ¨la mente¨? No se quiere decir que uno es el cerebro tangible. Y

además, las funciones del cerebro también son conocidas.

El cerebro tangible en sí es un objeto. Es decir que los pensamientos de la mente son

tan conocidos por mí como cualquier objeto. Cada percepción, conclusión, duda, es

conocida. Inquietud, depresión, agitación, son todas conocidas por mí. Y además, un

pensamiento cualquiera no puede ser ¨yo¨, porque cuando el pensamiento se va, de

alguna forma ¨yo¨ permanece. Así que aunque diga ¨yo estoy inquieto¨, ¨yo estoy

agitado¨, me estoy refiriendo a condiciones que pertenecen a la mente. Yo no soy la

mente, porque yo soy el que está consciente de todos los pensamientos. Los

pensamientos vienen y van y yo permanezco. Antes de que el pensamiento llegue,

mientras el pensamiento está y aún después de que se va, definitivamente yo estoy

presente. Y eso significa que yo soy independiente del pensamiento.

En sánscrito llamamos a la mente con todas sus varias funciones antahkarana.

Karana significa instrumento. Es decir, la mente es un instrumento capaz de darme

conocimiento, inventiva, recuerdos, emociones, problemas. Siendo un instrumento,

necesariamente debe estar manejada por alguien diferente de ella, como cualquier otro

instrumento (el telescopio no ve a través de sí mismo).

Page 5: Quien Soy Yo la Naturaleza del Ser 100628

SISTEMA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO

FICHA TÉCNICA– ÁREA DE RECURSOS HUMANOS – MATERIAL DE APOYO

Fecha de Emisión: 21/06/2010

Vigencia: Hasta nuevo reemplazo

Reemplaza a: Nuevo

Páginas: 5 de 5

Manual: de Operaciones Módulo: Gestión Área Recursos Humanos.

¿QUIÉN SOY YO?

FT - RH - MA0008 - 00

.

Por lo tanto,¨yo¨ no puede ser la mente. Usted tal vez podría decir que lo que es

diferente de todo esto es la ignorancia, pero aun la ignorancia es conocida por mí. Yo

no sé lo que sé, y también sé lo que no sé. (Yo sé, por ejemplo, que soy ignorante

del idioma ruso).

Por lo tanto, si uno analiza, diría: yo soy...yo soy...yo soy... yo soy...yo soy. Yo existo

y yo sé. Yo no soy sino conocedor de una variedad de cosas. Las cosas que conozco

varían, pero todo el tiempo yo soy aquel que conoce. Pero aquí, tenemos que ir un paso

más allá porque , si yo soy el conocedor de todo esto, yo soy el conocedor sólo cuando

hay algo para conocer. Es decir, con referencia a las cosas conocidas yo soy el

conocedor. Si yo reduzco la identidad de ¨yo¨ a la del ¨ conocedor¨, ¿qué

significa ¨conocedor¨? Significa aquel que está ¨consciente de¨. Yo soy el

¨concientizador¨. Concientizador y conocedor son palabras que indican una función.

La sílaba ¨dor¨ se agrega con referencia a una función, como labrador, orador, para

dar el significado de ¨aquel que¨, y por supuesto es un nombre relativo. El ¨yo¨ que

quiero conocer es aquel que no está relacionado con cosa alguna, y eso sólo puede

ser la naturaleza del conocedor, del concientizador, que es conciencia. Y esta

conciencia sin cualidades es el significado de la palabra ¨yo¨. Si uno localiza ¨yo¨ en

cualquier lugar que no sea el sujeto, el sujeto fundamental, conciencia, uno comete un

error.

La conciencia está en el cuerpo. La conciencia está en el pensamiento. Pero la

conciencia también está y es, independiente de ambos. Ambos dependen de la con-

ciencia para su existencia. La conciencia no depende de cosa alguna. Es auto existente,

auto evidente. Una vez que yo sé que soy esta conciencia, que es independiente, y de

la cual dependen todos los pensamientos y objetos, soy libre de todas las posibles

limitaciones que jamás pueda sufrir.

SWAMI DAYANANDA SARASVATI, Autoridad Internacional de Vedanta

Tradicional de la Línea de Shankara Acharia, India.