quiÉn soy?, ¿quiÉn eres?, ¿cÓmo enseÑo?,...

93
1 “¿QUIÉN SOY?, ¿QUIÉN ERES?, ¿CÓMO ENSEÑO?, ¿CÓMO APRENDES?: Maestro incluyente, un cambio de actitud hace la diferencia MABEL ALEXANDRA GARZÓN BRICEÑO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION ESPECIALIZACION EN DESARROLLO HUMANO CON ENFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD BOGOTA D.C. 2015

Upload: vankiet

Post on 25-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

“¿QUIÉN SOY?, ¿QUIÉN ERES?, ¿CÓMO ENSEÑO?, ¿CÓMO APRENDES?:

Maestro incluyente, un cambio de actitud hace la diferencia

MABEL ALEXANDRA GARZÓN BRICEÑO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

ESPECIALIZACION EN DESARROLLO HUMANO CON ENFASIS EN

PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

BOGOTA D.C.

2015

2

“¿QUIÉN SOY?, ¿QUIÉN ERES?, ¿CÓMO ENSEÑO?, ¿CÓMO APRENDES?:

Maestro incluyente, un cambio de actitud hace la diferencia

MABEL ALEXANDRA GARZÓN BRICEÑO

Trabajo de grado para optar al Título de Especialista en Desarrollo Humano

con énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad

Asesora

MARIA ARACELLY QUIÑONES RODRÍGUEZ

Ph.D. Creatividad Aplicada

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN

PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

BOGOTA D.C.

2015

3

Nota de Aceptación

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Jurado

_________________________________

Jurado

Bogotá D.C_________________________

4

La Universidad Francisco José de Caldas no se hará responsable de las ideas

expuestas por los graduandos.

Art. 117 del reglamento estudiantil

5

RESÚMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

Tipo de documento: Trabajo de Grado

Título del Documento:

“¿QUIÉN SOY?, ¿QUIÉN ERES?, ¿CÓMO ENSEÑO?, ¿CÓMO APRENDES?:

Maestro incluyente, un cambio de actitud hace la diferencia

Autor (es): MABEL ALEXANDRA GARZÓN BRICEÑO

Lugar: BOGOTÁ D.C. Año: 2015

Páginas: 93 Anexos: 3 Gráficas: 30

Palabras claves: Inclusión Educativa, Barreras Actitudinales, Desarrollo Humano

Descripción: El Plan de Desarrollo Bogotá Humana tiene como objetivo general

mejorar el desarrollo humano de la ciudad, dando prioridad a la infancia y

adolescencia con énfasis en la primera infancia y aplicando un enfoque diferencial

en todas sus políticas (Plan de Desarrollo - Bogotá Humana, pág. 19). En este

sentido, resulta muy claro que la educación promueve el desarrollo humano al

proporcionar bases para actuar con autonomía y aumentar las oportunidades para

ejercerla. Sin embargo, dicha autonomía sólo será posible en la medida que cada

sujeto reconozca en sí un desarrollo acorde a sus funcionamientos “lo que se

puede hacer o ser” y sus capacidades [entendidas como] “oportunidades para

elegir” (Cejudo R. , 2007, pág. 10). Los maestros del Colegio Atabanzha no son

ajenos a esta realidad y siendo conscientes de la necesidad de brindar un

ambiente enriquecido que favorezca el proceso de inclusión se encuentra

pertinente modificar esquemas mentales y posturas personales que acentúan la

homogenización y dificultan el reconocimiento de habilidades diferentes para

aprender.

6

Formulación y descripción del problema: Si bien es cierto que hay poca

coherencia entre lo escrito y lo práctico en términos de discapacidad y educación

inclusiva en el contexto local, serían muchas las posibilidades de avanzar en el

tema si se abordara la discapacidad como un asunto social implícito en el

quehacer cotidiano del maestro y no se rotulara o estigmatizara al ser humano por

sus diferencias en el estilo de aprendizaje. Por lo anterior, la pregunta problema

a investigar será: ¿Cómo es posible, a partir del reconocimiento de las propias

capacidades, habilidades y limitaciones, disminuir las barreras actitudinales

existentes en los docentes del Colegio Atabanzha, frente al proceso de inclusión

de estudiantes en condición de discapacidad?

Metodología: El presente trabajo de grado se enmarca dentro de la investigación

cualitativa. En este contexto y entendido el método como la forma característica

de investigar determinada por la intención sustantiva y el enfoque que la orienta, el

carácter de la investigación del presente trabajo de grado es Descriptivo,

Exploratorio e Interpretativo, el cual se refiere al grado de profundidad con que se

aborda un fenómeno u objeto de estudio. Desde el manejo de los datos se utilizan

estrategias propias de la investigación cuantitativa.

Hallazgos: Se puede apreciar que los maestros perciben que la inclusión

educativa presenta un gran distanciamiento entre lo escrito (teoría y leyes) y la

práctica. Por otra parte, aún persiste la falta de empoderamiento y de

participación activa en el planteamiento de estrategias específicas que faciliten la

inclusión de los niños en condición de discapacidad en el aula de clase. Si bien es

cierto que los procesos de inclusión requieren de formación profesional acorde a

las necesidades de los niños, también es cierto que las barreras actitudinales de

los mismos maestros pueden llegar a ser la mayor dificultad para la población en

condición de discapacidad y todo el proceso de inclusión.

La falta de formación docente pertinente que responda al perfil inclusivo que

demanda la educación actual, es concebida por la totalidad de los maestros como

una de las barreras más sólida en el proceso de inclusión.

7

El concepto de discapacidad ha tenido una transformación social, a la luz del

nuevo concepto de desarrollo humano, pues ya no se enfoca en las limitaciones

del estudiante sino en sus capacidades. Sin embargo, algunas de las prácticas

pedagógicas al interior del aula, evidencian aún una pedagogía de la

homogeneidad, lo cual no refleja en la institución educativa este cambio de

paradigma, generando nuevas barreras al proceso de inclusión. El fortalecimiento

de una actitud proactiva, por parte de los docentes, que favorezca la participación

de los niños en condición de discapacidad, sólo puede ser concebida desde una

perspectiva de desarrollo humano.

Conclusiones: Identificados los saberes y conocimientos de los maestros sobre el

proceso de inclusión educativa y reconocidas las necesidades de deconstrucción y

resignificación en el proceso, descritos a lo largo del análisis, se socializa dicha

información con los maestros participantes para construir de manera colectiva el

perfil del maestro inclusivo del Colegio Atabanzha y realizar las sugerencias para

la adecuación en el Manual de Convivencia.

Frente a las necesidades de formación detectadas en el análisis del cuestionario,

el proceso de socialización y las observaciones realizadas a lo largo del proceso,

se plantea, por unidades, la base inicial para el diseño de la propuesta pedagógica

de formación docente.

Es indispensable establecer canales de comunicación efectivos entre docentes y

estudiantes en condición de discapacidad, a través del reconocimiento como seres

humanos con necesidades comunes y que den cuenta del proceso académico y

formativo de dichos estudiantes, promoviendo el desarrollo de su autonomía e

independencia.

Promover la adecuación de entornos cada vez menos discapacitantes facilita la

participación y el acceso al aprendizaje de las personas en condición de

discapacidad. Los maestros pueden liderar este cambio estructural a través de

prácticas pedagógicas que optimicen los funcionamientos de los estudiantes. Los

grupos colaborativos son una buena opción.

8

Una estrategia efectiva para mejorar las relaciones entre el docente y los niños en

condición de discapacidad, puede ser el diseñar las ayudas necesarias y los

espacios institucionales (tiempo) para comunicar sentimientos, emociones,

necesidades y aprendizajes, de tal manera que educar en la diferencia nos ayuda

a humanizar la educación.

Generar una propuesta pedagógica de formación docente dentro del marco de la

educación inclusiva, es el punto de partida para que cada uno de los maestros

involucrados genere un cambio de actitud y un compromiso personal con el

proceso de inclusión, desde el reconocimiento de sus capacidades, habilidades y

emociones como de sus propias necesidades.

Fuentes:

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. (12 de Junio de 2012). Plan de Desarrollo - Bogotá Humana. Plan de

Desarrollo 2012 - 2016, 19. Bogotá, D.C., Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Blanco, R. (2005). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela

hoy. II Encuentro Internacional "El conocimiento que educa" (págs. 47-61). Bogotá: UPN.

Bonilla, C. E. (1997). Más allá del Dilema de los Métodos. BOGOTÁ: NORMA.

Calvo, G. (2007). Colombia, la dificultad para concretar las normas en inclusión educativa. Bogotá

D.C.

Cejudo, R. (2007). Capacidades y libertad. Una aproximación a la teoría de Amartya Sen. Revista

Internacional de Sociología, Vol 65, No 47.

Domínguez, J. B. (2012). La Educación en el contexto de la Diversidad. Educación Foco, 21.

Duk, C. (.-O. (2003). Educar en la Diversidad. Material de Formación Docente. Argentina, Brasil,

Chile, Paraguay, Uruguay: Ministerio de Educación de Brasil.

Echeita, G. (2008). Inclusión y Exclusión Educativa. "Voz y quebranto". REICE - Revista Electrónica

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 6, No. 29-18.

Escudero, B. E. (2004). Investigación Cualitativa e Investigación Cuantitativa: Un punto de vista.

Enfoques Educacionales 6 (1), 11-18.

Gough, I. (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un an{alisis comparado con

nuestra teoría de las necesidades humanas. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio

Global, 177-202.

9

Jiménez, C. A. (s.f.). Gimnasia Cerebral. Obtenido de Neuropedagogía Colombia:

http://www.neuropedagogiacolombia.com/gimnasia_cerebral.html

Mauri, T. (2002). La formación inicial y permanente del profesorado en España en el contexto de la

educación del siglo XXI. Formación docente: una aportación a la discusión, (págs. 91-121).

Santiago de Chile: UNESCO/OREALC.

Mazzarella, B. C.-C. (2001). Vigotsky: Enfoque Socio-cultural. educere, Revista Venezolana de

Educación, 41-44.

MEN, M. d. (2012). Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con

discapacidad -PcD- , en el marco del Derecho a la Educación. Bogotá, D.C.: Ministerio de

Educación Nacional.

Nussbaum, M. C. (2005). El cultivo de la Humanidad. Barcelona, España: Paidos Iberica.

ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York: UN.

Pérez, M. E. (2004). La integración educativa de los niños y las niñas con discapacidad: una

evaluación en Bogotá desde la perspectiva del derecho a la educación. Bogotá: Programa

de Seguimiento de Políticas Públicas en Derechos Humanos.

PNUD, Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Informe sobre Desarrollo

Humano 2011. Madrid, España: Mundi-Prensa.

Rodríguez, G. G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada - España: Aljibe.

Romañach, J. y. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la

diversidad del ser humano. Obtenido de http://www.forovidaindependiente.org/node/45

SED, S. d. (2011). Ambientes de Aprendizaje para el Desarrollo Humano. Bogotá: Alcaldía Mayor de

Bogotá.

Sen, A. (1984). Resources, Values and Development. Oxford: Basil Blackwell.

Sen, A. (1998). Capacidad y Bienestar. En N. &. Sen., La calidad de Vida (págs. 54-56). México:

Fondo de Cultura Económica.

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona: Planeta.

TToboso, S. A. (2008). La Discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de

Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 1-

15.

UNESCO. (2008). “LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: EL CAMINO HACIA EL FUTURO”. CONFERENCIA

INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN (págs. 31-32). Ginebra: UNESCO.

10

TABLA DE CONTENIDO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................12

JUSTIFICACIÓN ...........................................................................................................................15

OBJETIVOS ...................................................................................................................................17

OBJETIVO GENERAL ..............................................................................................................17

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................17

MARCO TEÓRICO........................................................................................................................18

METODOLOGÍA ............................................................................................................................25

HALLAZGOS Y ANÁLISIS ...........................................................................................................28

CONCLUSIONES ..........................................................................................................................64

RECOMENDACIONES .................................................................................................................68

PROPUESTA PEDAGÓGICA ORIENTADA A DISMINUIR LAS BARRERAS

ACTITUDINALES DE LOS MAESTROS DEL COLEGIO ATABANZHA FRENTE AL

PROCESO DE INCLUSIÓN, DESDE LA PERSPECTIVA DE DESARROLLO HUMANO. 69

BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................84

ANEXOS .........................................................................................................................................88

Instrumento – Cuestionario ....................................................................................................889

Formato Validez de Constructo ...............................................................................................92

Formato Validez de Experto.....................................................................................................93

11

TABLA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Una escuela inclusiva .......................................................................................................29

Gráfica 2. Educación de Calidad para las Personas en Condición de Discapacidad - PCD .................32

Gráfica 3. Ley colombiana garantiza el acceso a educación de las PCD ............................................33

Gráfica 4. Cumplimiento de la ley que protege el derecho a la educación de las PCD .....................33

Gráfica 5. Educación gratuita para las PCD.......................................................................................34

Gráfica 6. Supervisión del Estado Colombiano a las instituciones que atienden PCD ......................35

Gráfica 7. Elección de la educación apropiada para las PCD ............................................................36

Gráfica 8. El Estado delega responsabilidad de la educación de las PCD ..........................................37

Gráfica 9. Organizaciones específicas defienden derecho a la educación de PCD ...........................38

Gráfica 10. Una PCD retrasa el avance de compañeros....................................................................39

Gráfica 11. Una PCD requiere cuidados especiales ..........................................................................40

Gráfica 12. La educación de las PCD es responsabilidad de instituciones de educación especial ....41

Gráfica 13. La familia debe atender exclusivamente a las PCD ........................................................42

Gráfica 14. Los docentes conocen cómo detectar discapacidad ......................................................43

Gráfica 15. Las Instituciones Educativas Distritales - IED atienden estudiantes con discapacidad ...44

Gráfica 16. En Colombia las PCD son consideradas consumidoras y usuarios de servicios .............45

Gráfica 17. Las PCD acceden a las instituciones educativas sin importar dónde viven.....................46

Gráfica 18. La educación de PCD demanda mayor gasto para los padres ........................................47

Gráfica 19. Las instituciones que atienden PCD hacen grandes inversiones ....................................47

Gráfica 20. Admisión de estudiantes es por prueba de ingreso .......................................................49

Gráfica 21. Las familias y PCD defienden sus derechos ....................................................................50

Gráfica 22. Los centros de educación especial dan asesoría y recursos para garantizar la inclusión

.........................................................................................................................................................51

Gráfica 23. Las IED reciben a todo estudiante ..................................................................................52

Gráfica 24. La educación inclusiva es costosa ..................................................................................53

Gráfica 25. La educación inclusiva requiere un cambio de actitud ...................................................54

Gráfica 26. La educación inclusiva es un concepto teórico pero no práctico ...................................55

Gráfica 27. La educación inclusiva es para todos .............................................................................56

Gráfica 28. La educación inclusiva es responsabilidad del Ministerio de Salud y Protección no del

MEN .................................................................................................................................................57

Gráfica 29. La educación inclusiva es un tema específico de Integración Social ..............................58

Gráfica 30. La educación inclusiva solo genera conflicto y desacuerdos ..........................................58

12

“¿QUIÉN SOY?, ¿QUIÉN ERES?, ¿CÓMO ENSEÑO?, ¿CÓMO APRENDES?:

Maestro incluyente, un cambio de actitud hace la diferencia

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Plan de Desarrollo Bogotá Humana tiene como objetivo general mejorar

el desarrollo humano de la ciudad, dando prioridad a la infancia y adolescencia

con énfasis en la primera infancia y aplicando un enfoque diferencial en todas sus

políticas (Plan de Desarrollo - Bogotá Humana, pág. 19). En este sentido, resulta

muy claro que la educación promueve el desarrollo humano al proporcionar bases

para actuar con autonomía y aumentar las oportunidades para ejercerla. Sin

embargo, dicha autonomía sólo será posible en la medida que cada sujeto

reconozca en sí un desarrollo acorde a sus funcionamientos “lo que se puede

hacer o ser” y sus capacidades [entendidas como] “oportunidades para elegir”

(Cejudo R. , 2007, pág. 10).

Además de ser un derecho vinculado al desarrollo pleno de las personas, la

educación incide decisivamente en las oportunidades y la calidad de vida de los

individuos, las familias y las colectividades. El enfoque de la reorganización

curricular por ciclos1, representa una enorme ventaja para promover prácticas

pedagógicas que atiendan la diversidad en el aula y contribuyan al reconocimiento

de las “habilidades diferentes para aprender” de los niños y niñas, ya que los

acuerdos realizados entre los diferentes actores del proceso están centrados en

las necesidades de los estudiantes y sus contextos, lo que permite generar

ambientes de aprendizaje acordes a las capacidades de los individuos y no a sus

limitaciones.

1 La propuesta RCC – Reorganización curricular por ciclos – se enmarca en el programa Educación de Calidad y pertinencia para vivir mejor, en el programa Transformaciones Pedagógicas que planteó el plan sectorial 2008 – 2011 “Educación de calidad para una Bogotá positiva; políticas educativas que reflejan la preocupación de la Administración Distrital por garantizar el derecho a la educación a niños, niñas y jóvenes de Bogotá

13

Los maestros del Colegio Atabanzha no son ajenos a esta realidad y siendo

conscientes de la necesidad de brindar un ambiente enriquecido que favorezca el

proceso de inclusión se encuentra pertinente modificar esquemas mentales y

posturas personales que acentúan la homogenización y dificultan el

reconocimiento de habilidades diferentes para aprender. En este sentido, los

cuestionamientos planteados en adelante, son definidos como preguntas

orientadoras del presente trabajo de grado, las cuales serán el punto de partida

para la delimitación de los objetivos específicos. De ahí la importancia de indagar

sobre ¿cómo perciben el proceso de inclusión educativa?, ¿qué aportes, desde su

práctica pedagógica profesional, realizan a la población escolar en condición de

discapacidad?

Al comprender el desarrollo humano como un proceso en el cual, la

educación juega un papel muy importante: “cultivar la humanidad” (Nussbaum,

2005), se entiende que la humanidad solo es posible desarrollarla en medio de

relaciones con seres humanos, llámense compañeros o maestros, lo que implica

proporcionar al individuo las herramientas que le permitan elegir la vida que desea

llevar. Así pues, también es importante escuchar la percepción de los docentes y

poder determinar conjuntamente ¿qué aspectos requieren deconstrucción, que a

su vez, permitan la resignificación del proceso de inclusión educativa en el colegio

Atabanzha, desde una perspectiva de desarrollo humano?, ¿qué características

formarían parte del perfil del maestro del colegio Atabanzha, con el fin de

favorecer los procesos de inclusión educativa? y ¿cómo fortalecer el trabajo

pedagógico realizado por los docentes del colegio, hacia una educación inclusiva,

a través del reconocimiento de su desarrollo como seres humanos?

Si bien es cierto que hay poca coherencia entre lo escrito y lo práctico en

términos de discapacidad y educación inclusiva en el contexto local, serían

muchas las posibilidades de avanzar en el tema si se abordara la discapacidad

como un asunto social implícito en el quehacer cotidiano del maestro y no se

14

rotulara o estigmatizara al ser humano por sus diferencias en el estilo de

aprendizaje. Por lo anterior, la pregunta problema a investigar será: ¿Cómo es

posible, a partir del reconocimiento de las propias capacidades, habilidades y

limitaciones, disminuir las barreras actitudinales existentes en los docentes del

Colegio Atabanzha, frente al proceso de inclusión de estudiantes en condición de

discapacidad?

15

JUSTIFICACIÓN

Cuando se piensa en ambientes de aprendizaje se evidencia una

interacción directa entre el ambiente y los actores que participan. Estos actores

desde el desarrollo humano, definido como "el proceso de expansión de las

capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades" (PNUD,

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011), se reconocen como

sujetos que construyen un proyecto de vida personal y social, acorde a sus

libertades y capacidades.

Es así, como se hace importante el tener en cuenta las diferentes

perspectivas del desarrollo humano al diseñar ambientes de aprendizaje,

reconociendo al estudiante desde lo particular y como un ser integral, que tiene

sus propias dinámicas de desarrollo a nivel físico, cognitivo y socio-afectivo, lo que

se evidencia en sus procesos de desarrollo, ritmos de aprendizaje y formas de

socialización; aspectos que el maestro debe reconocer haciendo una mirada

individual a los procesos de cada uno de sus estudiantes, potenciando sus

capacidades para el desarrollo del proyecto de vida.

Pero, ¿qué pasa con el desarrollo humano de los propios maestros? Las

reformas educativas y la respuesta a la diversidad de necesidades educativas de

los estudiantes exigen nuevas competencias de los docentes que requieren

acciones sostenidas de formación, cambio de paradigmas y transformaciones en

sus prácticas pedagógicas cotidianas: los docentes deben tener conocimientos,

destrezas y actitudes para atender la diversidad, es decir para trabajar con niños y

niñas procedentes de diferentes contextos sociales y culturales y que tienen

16

diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje (Duk, 2003). Sin embargo,

es importante también atender las necesidades de los propios maestros.

El ejercicio pedagógico puede concebirse como una relación interpersonal

mediada por un saber relativo, que tiene como base, la confrontación de dos

personas, en la mayoría de los casos, con diferencias de edad, madurez,

habilidades, capacidades y limitaciones. En este sentido, si el maestro no

empieza por reconocer en su estudiante, un ser humano que puede evidenciarle

su infancia y juventud, sus sueños y deseos, difícilmente podrá generar los apoyos

necesarios para facilitarle el aprendizaje.

Por lo anterior, la alteridad que se requiere para humanizar la educación y

promover ambientes de aprendizaje inclusivos, sólo puede generarse en la medida

que los maestros comprendan la experiencia de vida de sus estudiantes, a través

del redescubrimiento de sí mismos como seres humanos en proceso de

desarrollo.

17

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar los factores que inciden en el proceso de inclusión educativa que realizan

los docentes del Colegio Atabanzha, con el fin de disminuir las barreras

actitudinales y promover el desarrollo de los estudiantes desde una perspectiva,

cada vez, más humana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los imaginarios, barreras actitudinales, saberes y conocimientos

previos de los profesores del Colegio Atabanzha, relacionados con los

procesos de inclusión y desarrollo humano.

2. Enunciar las necesidades de deconstrucción y redescubrimiento en el

proceso de formación de los maestros del Colegio Atabanzha, en términos

de inclusión educativa desde la perspectiva de desarrollo humano.

3. Construir colectivamente el perfil del docente inclusivo del Colegio

Atabanzha.

4. Establecer las bases para el diseño e implementación de una propuesta

pedagógica de formación docente, orientada a disminuir las barreras

actitudinales de los maestros del Colegio Atabanzha frente al proceso de

inclusión, desde la perspectiva de desarrollo humano.

18

MARCO TEÓRICO

Una educación inclusiva y de calidad es fundamental para alcanzar el

desarrollo humano, social y económico. Esta afirmación fue realizada en la 48a

Conferencia Internacional de Educación (CIE, noviembre 2008), y hoy, 7 años

después, no se evidencia un cambio significativo en la forma como se realizan los

procesos de inclusión de personas en condición de discapacidad al interior de las

instituciones educativas distritales. Aun cuando se han realizado cambios en la

normatividad faltan brechas por cerrar: hacer de esa política pública una realidad

en las prácticas pedagógicas al interior de las aulas de clase.

Entre la normatividad vigente, vale la pena mencionar las siguientes:

La Ley 361 de 1997, por la cual se establecen mecanismos de integración

social de las personas con limitación, trata en sus artículos 10 al 17 sobre el

acceso a la educación y los deberes del Estado para con las personas con

discapacidad.

El Decreto 2247 de 1997 establece que los procesos curriculares se

desarrollan mediante proyectos y actividades que tengan en cuenta los

ritmos de aprendizaje, las necesidades de aquellos menores con

limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, y las

características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales de cada región

y comunidad.

La Resolución 2565 de 2003 establece los parámetros de la prestación del

servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales

(NEE).

La Ley 1098 de 2006 expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.

La Ley 1145 del 2007 crea el Sistema Nacional de Discapacidad.

19

El Decreto 470 de 2007 formula la Política Pública de Discapacidad para el

Distrito Capital desde un enfoque de Derechos y apuntando a diferentes

dimensiones y escenarios.

En el Plan Decenal de Educación (2006-2015) se fija una meta de cobertura

del 80% en menores de 16 años con discapacidad y de alfabetización del

20% de los jóvenes y adultos con discapacidad y analfabetos.

La Ley 1346 de 2009 ratifica en Colombia la Convención sobre los

Derechos de la Personas con Discapacidad.

El Decreto 366 del 9 de febrero de 2009 reglamenta la organización del

servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con

discapacidad y con capacidades y talentos excepcionales, dentro del marco

de la educación inclusiva.

La Ley Estatutaria No. 1618 del 27 de febrero de 2013 por medio de la cual

se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los

derechos de las personas con discapacidad.

Al dar lectura a algunos de los logros obtenidos en Bogotá, frente al

proceso de inclusión de personas en condición de discapacidad en las

instituciones educativas distritales (Down, 2010), se encuentra un panorama muy

alentador, toda vez que hay mayor cobertura, mejor infraestructura y capacitación

para maestros, sin embargo no se encuentra un referente explícito sobre el

porcentaje de docentes que promueven prácticas pedagógicas inclusivas. Al

respecto, el mismo documento expone la necesidad de fortalecer y empoderar al

colectivo de maestros en aspectos como: la flexibilización del currículo, el trabajo

cooperativo, la evaluación acorde a las capacidades y habilidades de los

estudiantes y no a sus limitaciones, es decir, “ir de una pedagogía de la

homogeneidad hacia una pedagogía de la diversidad” (Blanco, 2005, pág. 13).

Nuevamente el maestro es el protagonista de una educación inclusiva. Al

analizar el papel del maestro en la escuela inclusiva desde los planteamientos

realizados en la conferencia “La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos

20

de la educación y la escuela hoy” desarrollada por Rosa Blanco (2005),

representante de la Unesco, en la cual presenta de forma sucinta las finalidades

que persigue la educación inclusiva y el rol de los docentes en el desarrollo de

escuelas inclusivas, se expresa que todos los docentes, sea cual sea el nivel

educativo en el que se desempeñen, deben tener conocimientos teóricos y

prácticos sobre las necesidades educativas asociadas a las diferencias sociales,

culturales e individuales, estrategias de atención a la diversidad en el aula,

adaptaciones curriculares y evaluación diferenciada. En dicho documento también

se plantea que la educación inclusiva es tarea de toda la comunidad, de tal

manera que la transformación de actitudes y prácticas conlleva un cambio en la

cultura escolar, consolidando proyectos educativos inclusivos.

Si bien es cierto que los procesos de inclusión requieren de formación

profesional acorde a las necesidades de los niños, también es cierto que las

barreras actitudinales de los mismos maestros pueden llegar a ser la mayor

dificultad para la población en condición de discapacidad y todo el proceso de

inclusión. El cambio de actitud, puede permitir como maestro, observar al niño en

condición de discapacidad como un reto personal de autoformación, trabajo

colaborativo, investigación, formulación de proyectos pedagógicos, tratarlo como

una persona con habilidades diferentes para aprender. Las actitudes de los

docentes son esenciales al momento de garantizar que los niños con discapacidad

permanezcan en la escuela y participen en las actividades del aula (OMS, 2011,

pág. 252).

La formación de los maestros es un asunto de máximo interés en las

agendas políticas europeas e internacionales, al igual que el papel de los docentes

y su formación para un sistema educativo más inclusivo. El Informe Mundial sobre

Discapacidad (2011) destaca que “la formación adecuada de los docentes de los

colegios convencionales es fundamental para ser competentes y estar seguros a

la hora de enseñar a niños con necesidades educativas diversas” y enfatiza la

importancia de que “dicha formación se centre en las actitudes y los valores, y no

21

solo en conocimientos y habilidades” (OMS, 2011, pág. 250). Ahora bien, para

que existan más oportunidades lo fundamental es desarrollar las capacidades

humanas: la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida.

Las capacidades más esenciales para el desarrollo humano son disfrutar de una

vida larga y saludable, haber sido educado, acceder a los recursos necesarios

para lograr un nivel de vida digno y poder participar en la vida de la comunidad.

(Cejudo, 2007).

Al entender la educación como un derecho que tienen los seres humanos

para el desarrollo pleno de sus capacidades y el acceso a una mejor calidad de

vida, se evidencia la necesidad de atender la diversidad, toda vez que cada ser

humano es único, con capacidades y habilidades diferentes para aprender y para

relacionarse. En este sentido, la escuela inclusiva será aquella que dé cuenta de

un verdadero Desarrollo Humano. Esto implica pasar de una institución basada en

valores de competencia a valores de cooperación, según lo planteado en el

enfoque socio-cultural de Vigotsky (Mazzarella, 2001), cuyo modelo pedagógico

resalte la importancia de la influencia de los agentes educativos, los cuales se

traducen en prácticas pedagógicas flexibles, adaptaciones al currículo y al proceso

de evaluación, acordes a las necesidades, ritmos de aprendizaje y desarrollo2

(MUSSEN, 1982) de los estudiantes, así como la implementación de estrategias

que promuevan el aprendizaje colaborativo y significativo, elementos del proceso.

"Todos los niños/as y jóvenes del mundo, con sus fortalezas y debilidades

individuales, con sus esperanzas y expectativas, tienen el derecho a la educación.

No son los sistemas educativos los que tienen derecho a cierto tipo de niños/as.

Es por ello, que es el sistema educativo de un país el que debe ajustarse para

2 Definido éste como el conjunto de cambios que dan lugar a maneras nuevas y mejoradas de reaccionar, es decir, a una conducta que es más adaptativa, más sana, más compleja, más organizada, o que es más estable, competente o eficiente. Esta concepción general del desarrollo, como conjunto de procesos hacia la adecuación de la conducta y del ambiente, se concreta en el desarrollo de aptitudes, habilidades y acciones, se expresa en la diversidad de los individuos y de la población, y nos hace valorar que, dentro de las diversas características individuales, la discapacidad es algo inherente al desarrollo, considerándola como una característica más de los individuos y de su interacción con el contexto.

22

satisfacer las necesidades de todos los niños/as y jóvenes" (Lindqvist, 1994 -

2002).

Desde la perspectiva de Desarrollo Humano planteada por Sen “las

capacidades de una persona reflejan el poder de elegir y actuar, su libertad para

hacer o ser; si se vincula con la idea de una libertad positiva, refleja la capacidad

de la persona para realizar sus metas y alcanzar su propio bienestar” (Sen, 1998).

El maestro inclusivo juega un papel muy importante en cada uno de los aspectos

mencionados, ya que al entender la diversidad (Toboso, 2008), no como un

problema en el aula, sino como una oportunidad de enriquecerse y aprender,

liderará la creación de ambientes de aprendizaje acordes a las necesidades de

sus estudiantes centrando sus prácticas pedagógicas en la capacidad, lo que

realmente las personas son capaces de hacer y de ser (Gough, 2007), y no en la

discapacidad.

Por lo anterior, se hace necesario reformular la intencionalidad del proceso

de inclusión al interior de las instituciones educativas, desde la aceptación de la

diversidad entre los mismos maestros y su función como servidores públicos al

garantizar el acceso al sistema educativo, no sólo verificando la asistencia regular

de los estudiantes sino procurando ambientes de aprendizaje diversos que

faciliten la comunicación y promuevan la formación de individuos autónomos,

independientes y miembros activos de una colectividad.

Humanizar la educación implica ver la diversidad como una oportunidad

conjunta de aprendizaje, tratar a las personas en condición de discapacidad como

sujetos de derechos, con deberes y necesidades emocionales, afectivas y

cognitivas, a quienes el entorno les debe facilitar su desempeño y no crearles

barreras. Para tal fin la Convención sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad en su artículo 8º invita a los países a la toma de conciencia así:

23

(…) a) Sensibilizar a la sociedad, incluso a nivel familiar, para que tome

mayor conciencia respecto de las personas con discapacidad y fomentar el

respeto de los derechos y la dignidad de estas personas; b) Luchar contra los

estereotipos, los prejuicios y las prácticas nocivas respecto de las personas con

discapacidad, incluidos los que se basan en el género o la edad, en todos los

ámbitos de la vida; c) Promover la toma de conciencia respecto de las

capacidades y aportaciones de las personas con discapacidad. (ONU, 2006)

En este sentido es tarea de la escuela fomentar en todos los niveles del

sistema educativo, una actitud de respeto de los derechos de las personas con

discapacidad. Somos entonces los maestros, los llamados a romper esas

barreras actitudinales y promover la verdadera inclusión, de tal manera que

aceptar, convivir y construir en medio de la diferencia sea un pensamiento

inherente a la formación de cada ser humano. De ahí la importancia de definir los

conceptos de discapacidad, inclusión, ambientes de aprendizaje, barrera, barreras

actitudinales y desarrollo humano, en el contexto del presente trabajo de grado.

Romper con los esquemas, que por décadas, asociaban la discapacidad

con enfermedad fue un avance social trascendental, toda vez que se empezaron a

reivindicar los derechos de personas en condición de discapacidad, pero no era

suficiente. Posteriormente surgió el término de “integración”, el cual hacía

referencia al acceso de las personas en condición de discapacidad al aula regular,

sin embargo era muy limitada la participación y el funcionamiento de los individuos

en los contextos en los cuales se encontraba inmerso. Hoy en día, se hace

referencia al concepto de inclusión educativa, donde la discapacidad es asumida

como “diversidad funcional”. “El término “diversidad funcional” se ajusta a una

realidad en la que una persona funciona de manera diferente o diversa de la

mayoría de la sociedad” (Romañach, 2005).

La UNESCO (2001) define la inclusión como “una estrategia dinámica para

responder en forma proactiva a la diversidad de los estudiantes y concebir las

24

diferencias individuales no como problemas sino como oportunidades para

enriquecer el aprendizaje”. En este sentido, cobra vital importancia el concepto

de ambientes de aprendizaje definidos como “ámbitos escolares de desarrollo

humano dinamizados por el docente donde se potencian aspectos socioafectivos,

cognitivos y físico-creativos, diseñados con el fin de crear condiciones y

circunstancias que propicien el aprendizaje del estudiante” (SED, 2011).

Frente a esta dinámica surgen dos panoramas, los docentes que

promueven la creación de ambientes de aprendizaje que facilitan el acceso al

aprendizaje y los docentes que generan barreras al proceso de aprendizaje de los

estudiantes en condición de discapacidad. Para el desarrollo del presente trabajo,

se entiende por barrera “todos aquellos factores ambientales en el entorno de una

persona que condicionan el funcionamiento y crean discapacidad. Pueden incluir

aspectos como por ejemplo un ambiente físico inaccesible, la falta de tecnología

asistencial apropiada, las actitudes negativas de las mujeres y hombres hacia la

discapacidad, y también la inexistencia de servicios, sistemas y políticas que

favorezcan la participación” (OMS, Informe sobre la salud en el mundo, 2001) Las

barreras actitudinales hacen parte de las limitaciones a las cuales se tienen que

enfrentar las personas en condición de discapacidad y hacen referencia a la forma

como el entorno social asume la discapacidad, bien como personas que no

pueden aprender o, por el contrario, como personas a las que se les deben

proporcionar apoyos pedagógicos para garantizarles el acceso al aprendizaje.

Por lo anterior, se hace necesario un cambio de paradigma frente a las

barreras actitudinales evidentes en las prácticas pedagógicas al interior de las

aulas por parte de algunos maestros, que permita en un futuro no muy lejano

fortalecer el rol del maestro inclusivo como facilitador y mediador en los procesos

de aprendizaje de sus estudiantes, de tal manera que se avance hacia un

desarrollo humano, tal como lo define Sen “un proceso de expansión de las

libertades reales de que disfrutan los individuos” ( (Sen, 2000)

25

METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta los planteamientos de Elsy Bonilla (1997) frente a la

realidad social y lo difícil que resulta realizar una investigación del comportamiento

humano, ya que el objeto de estudio se convierte en sí mismo investigador, resulta

enriquecedor realizar una reflexión en torno a las realidades objetivas y subjetivas

que rodean a los individuos en diversos contextos. De esta manera “el

investigador tiene un importante papel y responsabilidad en el conocimiento de lo

social. Dicho conocimiento se constituye en un factor esencial de transformación”

(Bonilla, 1997, pág. 38). De igual manera, “en la búsqueda de conocimiento sobre

el hombre en su singularidad y como ser social, la utilización de diseños

cualitativos y cuantitativos se complementan” (Escudero, 2004, pág. 16).

Dentro de este contexto y entendido el método como la forma característica

de investigar determinada por la intención sustantiva y el enfoque que la orienta, el

carácter de la investigación del presente trabajo de grado es Descriptivo,

Exploratorio e Interpretativo, el cual se refiere al grado de profundidad con que se

aborda un fenómeno u objeto de estudio. Desde el manejo de los datos se utilizan

estrategias propias de la investigación cuantitativa.

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en delimitar las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción de

las actividades, objetos, procesos y personas, en el contexto estudiado. Su meta

no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las

relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no solo

recogen datos, a la luz de ellos elaboran hipótesis, exponen y resumen la

información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los

26

resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan a un

conocimiento mayor de la realidad estudiada. Por su parte, la investigación

exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco

estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho

objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento. El carácter de Propositiva,

está dado en la medida que se diseña una propuesta pedagógica como producto

final de esta primer etapa de investigación.

El presente trabajo es desarrollado con los docentes del Colegio

Atabanzha, de la jornada mañana.

El colegio Atabanzha - Institución Educativa Distrital se encuentra ubicado

en el barrio Valle de Cafam, en la localidad 5ª de Usme. Su nombre contribuye a

la preservación del Patrimonio Inmaterial Local y de la ciudad en general,

rescatando vocablos muiscas que con el paso de tiempo se han olvidado. Esto

de acuerdo a los Art 70-72 de la Constitución Política de Colombiana, ley 1037

de 2006 “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Ley

1381 de 2010, “Protección de lenguas nativas”, entre otras. ATA representa el

número uno, símbolo de la unidad, del Todo y del Cosmos. Es el regreso a nuestro

ombligo y al origen. BAN, es “o”, es decir, algo que denota diferencia o alternativa

entre dos opciones y ZHA significa, no, negación, sin nada o noche. En este

tiempo está la opción de debatirnos en el corazón entre el Origen y la oscuridad de

una noche sin conocimiento, es tiempo de dejar el ATABAN, el camino de la

avaricia y el rencor e interiorizar el ATABANZHA, el camino de la Bondad y la

27

generosidad. (Versión del Sabedor Muyska de Facatativá Tanyquy: Augusto

Tyuasuza Malaver).

La población con la cual se realiza el presente trabajo corresponde a un

total de 13 docentes de la sección bachillerato, especializados en algún área del

conocimiento. Como técnicas de recolección de datos se realizaron: la

observación participante y la aplicación de un cuestionario, el cual permitió indagar

sobre los imaginarios, saberes, y conocimientos que tienen los docentes sobre

discapacidad e inclusión educativa, así como las rutinas que realizan en el

proceso de inclusión con los niños en condición de discapacidad. De igual

manera, se pudo determinar algunas de las barreras existentes en dicho proceso.

Dicho instrumento contó con la validez de constructo, validez de experto y validez

de criterio; así mismo, se realizó un pilotaje con dos maestros, quienes no se

encuentran dentro de la muestra analizada. Cada uno de estos procesos tiene su

evidencia en la sección de anexos.

El análisis de los datos recolectados se realizó mediante la selección de

información pertinente relacionada con las preguntadas orientadoras y los

objetivos específicos. Posteriormente, se organizó y presentó la información de

forma textual, a manera de conclusión.

28

HALLAZGOS Y ANÁLISIS

Con el fin de recolectar información pertinente para dar cumplimiento a los

objetivos planteados en el presente trabajo de grado, se construyó un instrumento

dividido en cuatro partes. La primera de ellas evidencia qué tanto conocen los

docentes del Colegio Atabanzha (sección bachillerato) sobre la educación

inclusiva en el contexto de las instituciones educativas, a través de una pregunta

de selección múltiple. La segunda parte, indaga acerca de la percepción que

tienen ellos mismos sobre su rol como maestros inclusivos, a través de una

pregunta abierta que permite la descripción de las múltiples formas con las cuales

ellos facilitan o no el proceso de inclusión en el colegio. La tercera parte se trata

de la adaptación del cuestionario de inclusión educativa, de tal manera que se

recolecta el grado de acuerdo con las afirmaciones enunciadas, específicamente

sobre la condición de discapacidad de los estudiantes que se atienden en las

instituciones educativas distritales. Finalmente, se indaga por las barreras, a nivel

personal e institucional, que identifican los maestros en el proceso de inclusión y el

ejercicio de su rol.

Contexto: El presente instrumento fue realizado de forma individual y autónoma,

con el acompañamiento de quién lo aplicaba, con el fin de atender cualquier

posible inquietud y ampliar posibles dudas frente a lo escrito.

Resultados: Se hace entrega del presente instrumento a 13 docentes de

diferentes áreas, del Colegio Atabanzha, sección bachillerato.

Una vez aplicado el instrumento se observa lo siguiente:

29

PREGUNTA 1. La educación inclusiva supone una actitud y un compromiso con la

tarea de contribuir a una educación de calidad para todo el alumnado. Una

escuela inclusiva sería aquella que:

Trata de encontrar maneras de educar con éxito a todos los alumnos, sin exclusiones.

Tiene una visión global, interactiva y sistemática de los problemas.

Pretende aumentar la participación de todo el alumnado en el currículum, en la comunidad escolar y en la cultura.

Se preocupa por identificar y minimizar las barreras al aprendizaje y a la participación de todos sus estudiantes.

Todas las anteriores.

Del total de los maestros un 84% considera que todas las opciones de

respuesta dan cuenta de una escuela inclusiva. Así mismo, el 8% expresa que la

escuela inclusiva es aquella que se preocupa por identificar y minimizar las

barreras al aprendizaje y a la participación de todos sus estudiantes. El 8%

restante opina que la escuela inclusiva trata de encontrar maneras de educar con

éxito a todos los alumnos, sin exclusiones.

Gráfica 1. Una escuela inclusiva

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

% demaestros

Trata de encontrar maneras de educar conéxito a todos los alumnos, sin exclusiones.

Tiene una visión global, interactiva ysistemática de los problemas

Pretende aumentar la participación de todo elalumnado en el currículum, en la comu­nidadescolar y en la cultura.

Se preocupa por identificar y minimizar lasbarreras al aprendizaje y a la participación detodos sus estudiantes

Todas las anteriores

30

En la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

(2006) se reconoce el derecho de las personas con discapacidad a una educación

de calidad. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la

base de igualdad de oportunidades, se asegurará un sistema de educación

inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida. Desde

este punto de vista, una escuela inclusiva propende por la participación de toda la

comunidad escolar en cada una de las dinámicas institucionales, desde la

construcción de currículos acordes a las capacidades de los estudiantes como en

la adecuación de ambientes que faciliten el acceso al aprendizaje, a la

participación en la cultura escolar y que den respuesta efectiva a las situaciones

que puedan dificultar el proceso de inclusión. Por lo tanto, la respuesta más

acertada sería: Todas las anteriores.

Teniendo en cuenta lo anterior y el bajo porcentaje de maestros que marcó

otra opción, se puede afirmar, que los docentes reconocen el perfil de una escuela

inclusiva. Sería suficiente con ampliar el concepto de inclusión y buenas prácticas

pedagógicas inclusivas, atendiendo a las capacidades y habilidades de los

estudiantes y que promuevan la adaptación de los ambientes escolares con los

apoyos requeridos, de tal manera que se facilite el acceso al conocimiento, la

interacción y la participación. De igual manera, se podría generar un listado con

las leyes que actualmente hay en Colombia y el Distrito sobre la educación

inclusiva y los derechos de las personas en condición de discapacidad, para su

divulgación y conocimiento.

PREGUNTA 2. Uno de los mejores indicadores del grado de desarrollo alcanzado

por una sociedad es la capacidad para incluir a personas de diferentes

condiciones, ofreciéndoles oportunidades para realizar con éxito y en términos de

igualdad, un proyecto de vida digno y completo. Usted como maestro(a) facilita el

proceso de inclusión, SI NO por qué?:

31

El 92% de los docentes se reconoce como un maestro que facilita el

proceso de inclusión. Teniendo en cuenta los aspectos mencionados por los

docentes y la frecuencia de los argumentos se encuentra lo siguiente:

1. Hay una aceptación por parte de los maestros a la diversidad y al respeto a

la diferencia, resaltando las cualidades del ser humano.

2. Se reconocen necesidades, habilidades y capacidades diferentes para

aprender, así como sus aptitudes y valores.

3. Se promueve la aceptación y el respeto por el otro, desde un ambiente, en

el aula de clase, de solidaridad y aceptación por parte del grupo de

compañeros.

4. Se diseñan estrategias para el manejo de los estudiantes en su parte

académica, junto con la docente de apoyo.

5. Se realizan charlas motivacionales para orientarlos hacia entornos

productivos que consoliden sus proyectos de vida.

El 8% restante considera que no se reconoce como un maestro que facilite

el proceso de inclusión, toda vez que no tiene la adecuada formación para atender

la diversidad. Opina que una cosa es lo escrito y otra muy diferente lo que

realmente se hace en el aula, “incluir no es contener en el aula”, expresa.

En este sentido, es importante resaltar el avance en cuanto al

reconocimiento, que tienen los maestros, de la diversidad en el aula y de su

inquietud por atender a los niños en condición de discapacidad a través de la

aceptación y el respeto a la diferencia. Sin embargo, no es suficiente con

aceptarlos e “integrarlos” en el aula de clase con sus compañeros. Lograr que los

compañeros de clase “los acepten”, es identificar una barrera en sí misma: el

desplazamiento que existe ante sus dificultades académicas, por parte de algunos

grupos sociales. Es conveniente profundizar sobre los estilos de aprendizaje,

modelos pedagógicos y ambientes de aprendizaje que favorecen los procesos de

inclusión. La formación adecuada de los docentes es fundamental para favorecer

32

los procesos de inclusión, dicha formación debe centrarse en las actitudes y los

valores, y no solo en conocimientos y habilidades (OMS, 2011, pág. 250). En este

sentido, es conveniente orientar la construcción de un perfil del maestro inclusivo

que responda a las necesidades de los estudiantes, desde un modelo pedagógico

que promueva la participación de sus estudiantes en igualdad de oportunidades.

Esto implica el diseño de estrategias, materiales y ambientes que favorezcan la

autonomía e independencia de los niños en cualquier contexto, de acuerdo a sus

capacidades y habilidades. Para apoyar este proceso es conveniente revisar

bibliografía sobre discapacidad, tipos de discapacidad, barreras para el

aprendizaje y la participación, modelos pedagógicos y protocolos de valoración

pedagógica que permitan identificar necesidades y determinar los apoyos más

funcionales. El trabajo interdisciplinario y colaborativo con la docente de apoyo

requiere de mayor divulgación y reporte de evidencias para determinar el avance

en el proceso de inclusión al interior de la institución e implementar estrategias de

mejora.

PREGUNTA 3. Teniendo en cuenta la frecuencia de cada respuesta, se presenta

el porcentaje de acuerdo para cada ítem.

ÍTEM 1. Las personas con discapacidad tienen derecho a una educación de

calidad.

Gráfica 2. Educación de Calidad para las Personas en Condición de Discapacidad - PCD

El 100% de los maestros de bachillerato del Colegio Atabanzha que diligenciaron

el instrumento reconocen a la persona en condición de discapacidad como un

sujeto de derechos, con igualdad de oportunidades para acceder al conocimiento.

100%

TOTALMENTE

POCO

33

ÍTEM 2. En mi país, la ley garantiza a las personas con discapacidad el

acceso a la educación.

Gráfica 3. Ley colombiana garantiza el acceso a educación de las PCD

El 54% de los maestros expresa total acuerdo con el hecho que hay leyes que

garantizan el acceso a la educación en Colombia. Un 4% manifiestan poco

acuerdo, mientras que un 2% están en desacuerdo con dicho enunciado. Es

importante aclarar que hay una gran diferencia entre la existencia de legislación

nacional que garantice el derecho a la educación a las personas en condición de

discapacidad y el cumplimiento de dicha normatividad en los contextos escolares

(ver siguiente ítem). En este sentido, es prudente afirmar que las leyes

colombianas garantizan el acceso a la educación siempre y cuando se cumplan

fielmente y se den las condiciones necesarias para dicho proceso.

ÍTEM 3. Las leyes que protegen el derecho a la educación de las personas

con discapacidad se cumplen en mi país.

Gráfica 4. Cumplimiento de la ley que protege el derecho a la educación de las PCD

54%

4% 2%

TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

8%

84%

8%

TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

34

Aun cuando en Colombia existen leyes que protegen el derecho a la educación de

las personas en condición de discapacidad, el 84% de los maestros expresa poco

acuerdo en el cumplimiento de dicha normatividad. Un 8% expresa total acuerdo

con esta afirmación. Y el 8% restante está en desacuerdo. Es importante aclarar

que las políticas de acceso y permanencia establecidas desde el Ministerio de

Educación Nacional y la Secretaría de Educación Distrital dan cuenta del número

de estudiantes, según la matrícula (parámetro de estudiantes en condición de

discapacidad por aula, ya que valen por tres cupos) y la asistencia a clases, por lo

tanto la cobertura de la población en condición de discapacidad no es un indicador

del cumplimiento del derecho a la educación. Concebir la educación de calidad

como un derecho es, por una parte, crear las condiciones para que los niños,

las niñas y los jóvenes dispongan de los medios necesarios para asegurar su

ingreso, su permanencia y la culminación exitosa de su proceso de formación

escolar y, por otra, orientar la construcción de proyectos de vida personales y

sociales, acordes a sus libertades y capacidades (SED S. d., 2009). Para lograr

lo anterior, se hace necesario profundizar sobre la educación como derecho,

desde la perspectiva de Desarrollo Humano y el concepto de discapacidad a la

luz del concepto de capacidad planteado por Amartya Sen. Si bien es cierto

que no se pueden hacer grandes cambios en la Política Nacional, las prácticas

inclusivas al interior de las aulas, pueden modificar las realidades vividas hasta

el momento de un porcentaje de los estudiantes en condición de discapacidad.

ÍTEM 4. La educación obligatoria es gratuita para las personas con

discapacidad.

Gráfica 5. Educación gratuita para las PCD

69%

23% 8%

TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

35

El 69% de los maestros expresan total acuerdo con esta afirmación. Un 23%

manifiestan poco acuerdo, mientras que el 8% están en desacuerdo. La política

de gratuidad educativa consiste en la asignación de recursos adicionales, por

parte del Gobierno Nacional, para garantizar que los estudiantes de los

establecimientos educativos estatales matriculados entre los grados 0 a 11 no

paguen derechos académicos ni servicios complementarios. Los derechos

académicos son el cobro que hace el establecimiento educativo al padre de

familia, acudiente o estudiante, por la prestación del servicio educativo en las

instituciones educativas estatales para todos los niveles y grados. Los servicios

complementarios son los cobros que hace la institución educativa estatal por

servicios no esenciales pero complementarios al servicio, tales como carné

estudiantil, certificados y constancias de estudio, derechos de grado, entre otros

(MEN, 2011). En este sentido, la educación obligatoria es gratuita desde el año

2012. Sin embargo, muchas de las instituciones educativas distritales no fueron ni

han sido acondicionadas para atender la diversidad. Así mismo, hay costos

indirectos que deben ser asumidos por los padres de familia como lo son: apoyos

terapéuticos, sesiones de estimulación sensorial, materiales alternativos para el

acceso, profesionales de apoyo, uniformes, transporte y útiles escolares, entre

otros.

ÍTEM 5. El Estado supervisa las instituciones educativas para garantizar un

servicio de calidad para las personas con discapacidad.

Gráfica 6. Supervisión del Estado Colombiano a las instituciones que atienden PCD

8%

61%

31%

TOTALMENTE

POCO

ENDESACUERDO

36

El 61% de los maestros expresan poco acuerdo con esta afirmación, un 8% total

acuerdo y el 31% restante manifiestan desacuerdo. Cabe anotar que la

responsabilidad de la aplicación de la política y de la prestación del servicio

educativo recae en las entidades territoriales y en las instituciones educativas.

Cada instancia debe asumir unas tareas y garantizar su cumplimiento. En este

sentido, las secretarías de educación, con el apoyo del MEN, construyen los

procesos de acompañamiento y evaluación al servicio educativo que se brinda a

las poblaciones que presentan necesidades educativas especiales (MEN, 2010).

Teniendo en cuenta lo anterior, se podría afirmar que el Estado realiza un

seguimiento al servicio educativo que se le brinda a la población en condición de

discapacidad, en teoría. Sin embargo, falta implementar las estrategias

pertinentes que den respuesta a las dificultades planteadas en dichos

seguimientos. Los formatos que se diligencian evidencian las necesidades, pero

no hay estrategias de mejora posteriores.

ÍTEM 6. Las familias o representantes eligen la educación que consideran

apropiada para sus niños o niñas con discapacidad.

El 54% de los maestros considera que las familias tienen poco control sobre la

elección de la institución educativa para sus hijos en condición de discapacidad.

Un 15% expresa total acuerdo en que la familia elige la educación que considera

apropiada para su hijo (a) en condición de discapacidad. El 31% restante opina

que las familias no tienen opción frente a la elección del tipo de educación que

consideran apropiada para sus hijos en condición de discapacidad. Es preciso

anotar que la Secretaría de Educación del Distrito a través de su página web,

15%

54%

31% TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

Gráfica 7. Elección de la educación apropiada para las PCD

37

ofrece cupos en instituciones educativas, que atienden a población en condición

de discapacidad, mediante una previa clasificación, cuya información es

suministrada por las mismas instituciones. De tal manera, que la solicitud de cupo

realizada por los padres de familia o acudientes, se realiza previa valoración

pedagógica de un funcionario de la SED, para determinar la institución más

apropiada, de acuerdo a su discapacidad, lo que no siempre favorece a la familia,

pues, en ocasiones, los cupos son asignados en colegios distantes a su lugar de

residencia o en localidades diferentes. Adicionalmente, algunas de las

instituciones educativas a las cuales son dirigidos no los matriculan porque ya

tienen el cupo completo o no atienden población en condición de discapacidad.

Por lo anterior, se puede decir que las familias matriculan a sus hijos en condición

de discapacidad donde les den el cupo o, en muy pocos casos, a través de

acciones legales. Lo anterior deja entrever, que aún no hay procesos de inclusión

pleno en el escenario educativo distrital.

ÍTEM 7. El gobierno descarga la responsabilidad de la educación de las

personas con discapacidad en el sector privado (fundaciones, escuelas

privadas, ONGs,...)

Gráfica 8. El Estado delega responsabilidad de la educación de las PCD

El 61% de los maestros expresa poco acuerdo frente a esta afirmación. Un 23%

manifiesta estar totalmente de acuerdo con esta expresión. El 15% restante indica

desacuerdo con que el gobierno descarga la responsabilidad de la educación de

las personas con discapacidad en el sector privado (fundaciones, escuelas

privadas, ONGs,...). Frente a este ítem es importante recordar que la educación

23%

61%

15% TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

38

para la población con necesidades educativas especiales reconoce que entre los

seres humanos existe infinidad de diferencias, derivadas de su género, raza,

religión, cultura, posibilidades de aprendizaje, entre otras; esta concepción lleva a

que los sistemas del Estado garanticen la igualdad de oportunidades a todos los

servicios, no sólo por el hecho de ser ciudadanos, sino por su condición humana.

Estas personas tienen derecho a acceder a una educación de calidad a lo largo de

toda la vida, que promueva su desarrollo integral, su independencia y su

participación, en condiciones de igualdad, en los ámbitos público y privado (MEN,

2012). Es necesario, entonces, como maestros, concebir que el trabajo en el

sector educativo debe ir más allá de transformar mediaciones pedagógicas o

procedimientos administrativos, debe incidir en la conciencia y sensibilidad de la

comunidad educativa, para lograr que la atención de los estudiantes que

presentan necesidades educativas especiales sea un compromiso institucional, tal

como lo plantea la ley, por lo menos mientras llegan los recursos y las

adecuaciones para las instituciones educativas distritales. Lo anterior no

desconoce que las personas en condición de discapacidad que pueden,

económicamente, acceder a servicios privados de educación, encuentran mejores

apoyos e infraestructura para tal servicio.

ÍTEM 8. La defensa del derecho a la educación de las personas con

discapacidad está garantizada por organizaciones específicas (derechos

humanos, asociaciones, comités, etc.).

Gráfica 9. Organizaciones específicas defienden derecho a la educación de PCD

38%

38%

23% TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

39

El 38% de los maestros expresan poco acuerdo con que la defensa del derecho a

la educación de las personas con discapacidad está garantizada por

organizaciones específicas (derechos humanos, asociaciones, comités, etc.). Un

38% manifiestan total acuerdo con dicha afirmación. El 23% restante están en

desacuerdo. Es pertinente clarificar que dentro del marco constitucional de 1991,

existen instituciones encargadas de asegurar el cumplimiento de los derechos de

las personas con discapacidad, así como recursos legales para atender a este

grupo poblacional en caso de ser violentado alguno de sus derechos (Bogotá,

2012). Así mismo, la Secretaría de Educación Distrital viene consolidando la

atención a estudiantes en condición de discapacidad a través de la creación de

redes locales y de la red distrital de discapacidad, como mecanismo de

divulgación de estrategias, detección de necesidades e identificación de avances a

nivel institucional. Para que dichas acciones y entidades sean visibles en la

respectiva institución se hace necesario mejorar los canales de comunicación

entre los docentes de aula y la docente de apoyo, a fin de conocer el alcance de

dichas redes y de otras instituciones que persigan el mismo fin. Así mismo,

realizar procesos de trabajo colaborativo para compartir experiencias

significativas, desde la perspectiva de Desarrollo Humano.

ÍTEM 9. La presencia de un estudiante con discapacidad retrasa el avance

de sus compañeros-as.

Gráfica 10. Una PCD retrasa el avance de compañeros

El 69% de los maestros expresan poco acuerdo con esta afirmación. El 31%

restante demuestra poco acuerdo con este ítem. Resulta un poco preocupante

que llevando a cabo procesos de “inclusión” educativa, algunos de los mismos

0% 31%

69%

TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

40

maestros señalen que la presencia de un estudiante en condición de discapacidad

retrasa el avance del grupo. Todos los estudiantes requieren adaptaciones para

facilitar el acceso al aprendizaje y a la participación, en este orden de ideas todos

serían, en alguna medida, responsables del retraso en el avance del grupo.

Nuevamente queda en evidencia, por una parte, los vestigios de una educación

que busca homogenizar más que atender la diversidad y, por otra, las

necesidades de una educación más humana, que tenga en cuenta también las

necesidades de formación de los maestros. Se hace necesario, entonces, abordar

el cambio de actitud de los maestros como punto de partida para garantizar que

los niños con discapacidad permanezcan en la escuela y participen en las

actividades del aula, respetando sus estilos y ritmos de aprendizaje, así como,

fortalecer los vínculos interinstitucionales de capacitación y formación para atender

la diversidad, desde la atención a las necesidades de los docentes, a nivel

cognitivo pero también a nivel emocional (UNESCO, 2008).

ÍTEM 10. Los-as estudiantes con discapacidad requieren cuidados

especiales.

Gráfica 11. Una PCD requiere cuidados especiales

El 69 % de los docentes expresan su total acuerdo con que los estudiantes en

condición de discapacidad requieren de cuidados especiales. De igual forma, otro

23% manifiesta poco acuerdo con dicha afirmación. Mientras que un 8% indica

desacuerdo. El gran porcentaje de maestros que demuestra estar de acuerdo con

esta afirmación deja en evidencia la necesidad de profundizar sobre la educación

inclusiva y el rol del maestro inclusivo, ya que al entender la diversidad, no como

69%

23%

8%

TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

41

un problema en el aula, sino como una oportunidad de enriquecerse y aprender,

liderará la creación de ambientes de aprendizaje acordes a las necesidades de

sus estudiantes, centrando sus prácticas pedagógicas en la capacidad y no en la

discapacidad. Como se mencionaba inicialmente, humanizar la educación implica

ver la diversidad como una oportunidad conjunta de aprendizaje, tratar a las

personas en condición de discapacidad como sujetos de derechos, con deberes y

necesidades emocionales, afectivas y cognitivas, a quienes el entorno les debe

facilitar su desempeño y no crearles barreras (p.252). (OMS, 2011). Por lo

anterior, es necesario fortalecer el rol del maestro a través del redescubrimiento de

sí mismos como seres humanos en proceso de desarrollo. Establecer empatía

con los estudiantes en condición de discapacidad desde el plano afectivo,

permitirá identificar situaciones emocionales que pueden estar generando barreras

en los procesos de inclusión.

ÍTEM 11. La educación de las personas con discapacidad es

responsabilidad de las instancias e instituciones de educación especial.

Gráfica 12. La educación de las PCD es responsabilidad de instituciones de educación especial

El 15% de los docentes manifiesta total acuerdo con que la educación de las

personas con discapacidad es responsabilidad de las instancias e instituciones de

educación especial. Otro 15% expresa poco acuerdo, mientras que un 69% no

está de acuerdo con este ítem. El alto porcentaje con algún grado de acuerdo con

esta afirmación, deja entrever que, aun cuando se expresa el respeto por la

diferencia y la aceptación de los estudiantes en condición de discapacidad, los

maestros preferirían que la educación de este grupo poblacional estuviera en

15%

15%

69%

TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

42

manos de educadores especiales. Nuevamente, se hace necesario fortalecer el

concepto de educación inclusiva a través de ambientes de aprendizaje con apoyos

pedagógicos que atiendan las habilidades y capacidades de los estudiantes en

condición de discapacidad, lo cual implica considerar una transformación del

contexto escolar excluyente para que, en la construcción permanente de la

democracia y la participación ciudadana, se dé sentido al concepto de desarrollo

humano. Como se ha mencionado a lo largo del presente documento, en este

proceso, el rol del maestro se configura en un facilitador de los aprendizajes, lo

cual requiere una transformación no sólo de su gestión y organización de los

contenidos, sino de su actitud para promover la participación de los estudiantes en

sus propios aprendizajes y favorecer su relación con los ambientes en los cuales

interactúan. Pensar en excluir a las personas en condición de discapacidad es

una barrera actitudinal en la que se debe continuar trabajando.

ÍTEM 12. La atención a las personas con discapacidad es responsabilidad

exclusiva de sus familias.

Gráfica 13. La familia debe atender exclusivamente a las PCD

El 23% de los maestros manifiestan total acuerdo con que la atención a las

personas con discapacidad es responsabilidad exclusiva de la familia. El 77%

restante no están de acuerdo con este ítem. A nivel internacional, la Convención

sobre los derechos del niño (Naciones Unidas, 1989) aprobada por Colombia

mediante Ley 12 de 1991, señala que los estados parte deben brindar a su familia

o cuidadores el apoyo necesario para asegurar que el niño y la niña con

discapacidad

23% 0%

77%

TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

43

Tenga un acceso efectivo a la educación, la capacitación, los servicios

sanitarios, los servicios de rehabilitación, la preparación para el empleo y las

oportunidades de esparcimiento y reciba tales servicios con el objeto de que el

niño logre la integración social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo

cultural y espiritual, en la máxima medida posible. (art.23)

En este sentido es necesario precisar que, con relación a las acciones

integrales y multidisciplinarias, orientadas hacia la equidad de oportunidades falta

más coordinación y compromiso, ya que en muchas ocasiones estos niños y niñas

se convierten en objetos de programas asistencialistas mas no sujetos titulares de

derechos. Se debe profundizar sobre la corresponsabilidad en la formación de los

niños en condición de discapacidad, desde el ámbito escolar, como maestros

inclusivos.

ÍTEM 13. El personal docente conoce cómo detectar casos de discapacidad.

Gráfica 14. Los docentes conocen cómo detectar discapacidad

El 77% de los maestros expresa poco acuerdo con el conocimiento que tienen

para detectar casos de discapacidad. El 23% restante manifiestan desacuerdo

con esta afirmación. Respecto a este ítem es necesario insistir en la importancia

del maestro y su valoración pedagógica en los procesos de inclusión, más allá de

los diagnósticos médicos, los cuales también son relevantes. El rol del maestro y

de los profesionales vinculados a la institución tales como orientadores y docentes

de apoyo, es de vital importancia para la identificación de habilidades diferentes

0%

77%

23% TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

44

para aprender al interior del aula. La información que puede proveer el maestro

acerca de los procesos de aprendizaje de sus estudiantes, es valiosa para la

adaptación de los ambientes de aprendizaje y el diseño o implementación de

apoyos acordes a sus necesidades. La identificación de las necesidades

educativas especiales permitirá concretar la respuesta más adecuada en el

entorno más inclusivo posible, tratando siempre de favorecer su autonomía

personal. Por lo anterior, se hace necesario profundizar en el conocimiento de los

diferentes protocolos para valorar pedagógicamente a los estudiantes en condición

de discapacidad y diseñar un plan de intervención acorde a sus capacidades.

ÍTEM 14. Las instituciones educativas públicas reciben a estudiantes con

discapacidad.

Gráfica 15. Las Instituciones Educativas Distritales - IED atienden estudiantes con discapacidad

El 77% de los maestros manifiesta total acuerdo con que las instituciones

educativas reciben niños en condición de discapacidad. Un 23% expresa poco

acuerdo con dicha afirmación. En cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 46,

47 y 49 de la Ley 115 de 1994, el Decreto 2082 de 1996 de la Secretaría de

Educación Distrital – SED, el artículo 11 de la Ley 1618 de febrero de 2013 y el

Decreto 470 de 2007 Política Publica Distrital de Discapacidad, se legisla la

atención a estudiantes con discapacidad y Talentos excepcionales como parte

integral del servicio público educativo. Sin embargo, aun cuando se cuenta con

una oferta de instituciones que atienden a estudiantes en condición de

discapacidad, también es cierto que no están lo suficientemente preparadas para

brindar una educación de calidad, toda vez que faltan los apoyos

77%

23%

0%

TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

45

interinstitucionales, los recursos, la infraestructura y la formación de los docentes.

A pesar del deber ser, existen instituciones que no se siente preparadas para

asumir la educación de estudiantes en condición de discapacidad y prefieren

rechazarlos. Interponiendo acciones legales, pueden ser obligadas a recibirlos

como garantía de su derecho a la educación, sin embargo el proceso de inclusión

supone un cambio de actitud y de paradigmas de todos los actores, especialmente

de los maestros de aula. De esta manera, se hace necesaria una profundización

sobre la normatividad vigente frente a los procesos de inclusión y la forma como

los maestros de las instituciones educativas distritales, siendo servidores públicos

deben garantizar el cumplimiento de dicha legislación.

ÍTEM 15. En mi país, la persona con discapacidad es considerada como un

consumidor y usuario de servicios, igual que cualquier ciudadano.

Gráfica 16. En Colombia las PCD son consideradas consumidoras y usuarios de servicios

El 38% de los maestros expresa total acuerdo con esta afirmación. Un 61%

manifiesta poco acuerdo al considerar a las personas en condición de

discapacidad como consumidores y usuarios de servicios, igual que cualquier

ciudadano. Cabe aclarar que desde la sanción de la ley 115 de 1994, que

reconoce derechos a la educación a personas con discapacidad, la ley 324 de

1996, en la cual se reconocen derechos a las personas sordas, y la legislación

subsiguiente en la cual se hace referencia a derechos de personas en condición

de discapacidad, la Ley 762 de 2002, que aprueba la convención interamericana

para la eliminación de todas las formas de discriminación para personas con

discapacidad, y el marco constitucional que deja explicito los derechos y

38%

61%

0%

TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

46

responsabilidades del Estado respecto a ser garante de ellos, que en mayo de

2010 se consolidó con la ratificación, por parte del Estado Colombiano, de la

Convención de naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad, se avanza mucho en materia jurídica. Sin embargo, las personas

en condición de discapacidad aún no se reconocen como sujetos de derechos en

todos los contextos en los cuales interactúa. Es necesario, entonces, profundizar

sobre la discapacidad y el reconocimiento de su ciudadanía.

ÍTEM 16. Independientemente del lugar de residencia, las personas con

discapacidad pueden acceder a una institución educativa.

Gráfica 17. Las PCD acceden a las instituciones educativas sin importar dónde viven

El 38% de los maestros expresan total acuerdo en que independientemente del

lugar de residencia, las personas con discapacidad pueden acceder a una

institución educativa. El 54% manifiestan poco acuerdo. El 8% restante están en

desacuerdo con esta afirmación. Es importante aclarar que hay unos criterios

establecidos para la asignación de cupos, entre los cuales se encuentra el lugar

de residencia. En este sentido, la secretaría de educación asigna los cupos

escolares preferiblemente en las opciones seleccionadas por el padre, madre o

acudiente, dando prioridad a la unificación de hermanos, a quienes residan más

cerca del colegio y al estudiante con menor edad. De no existir cupo en las

opciones solicitadas, se le asignará en el colegio oficial con disponibilidad de

cupos más cercano a su lugar de residencia de acuerdo con la dirección

suministrada. Al respecto, cabe anotar que las personas en condición de

38%

54%

8%

TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

47

discapacidad si pueden acceder a una institución educativa, independientemente

de su lugar de residencia.

ÍTEM 17. La educación de un estudiante con discapacidad demanda un

gasto mayor para sus padres.

Gráfica 18. La educación de PCD demanda mayor gasto para los padres

El 77% de los maestros manifiestan total acuerdo con esta afirmación. Otro 15%

expresa poco acuerdo, mientras que el 8% restante indica desacuerdo al respecto.

El alto porcentaje de acuerdo en este ítem puede estar determinado por el gasto

que asumen los padres para acceder a los apoyos terapéuticos necesarios, ya sea

por cuotas moderadoras, tratamientos médicos o de rehabilitación, etc. Aquí,

sería preciso profundizar sobre la legislación colombiana y distrital al respecto,

para empoderar a los padres de familia frente a sus derechos o posibles alianzas

interinstitucionales. Se podría visualizar la posibilidad de generar consultorios

jurídicos que se especialicen en el tema, con el apoyo de entidades interesadas.

ÍTEM 18. Aceptar estudiantes con discapacidad implica grandes inversiones

para el centro educativo

Gráfica 19. Las instituciones que atienden PCD hacen grandes inversiones

77%

15% 8%

TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

31%

54%

15% TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

48

El 31% de los maestros expresa total acuerdo con que aceptar estudiantes con

discapacidad implica grandes inversiones para el centro educativo. Un 54%

manifiesta poco acuerdo. El 15% restante no está de acuerdo con dicha

afirmación. Desde el año 2010 la totalidad de Colegios Oficiales de Bogotá

adoptaron como una práctica institucional, regular y permanente la formulación y

programación del Presupuesto del Fondo de Servicios Educativos, para las

vigencias posteriores, de acuerdo con la metodología del programa de

Presupuestos Participativos (SED S. d., 2010). Los Comités Institucionales de

Presupuestos con Participación de los colegios oficiales deberán desarrollar, entre

otras funciones:

Proponer, debatir y priorizar las asignaciones de cada uno de los rubros del

proyecto presupuestal del colegio, para garantizar su correspondencia al PEI;

Gestionar ante el Fondo de Desarrollo, la Alcaldía Local y demás entidades del

sector público y privado la obtención de recursos para el financiamiento de

proyectos de interés del colegio y la comunidad educativa; y Construir y presentar

una propuesta del Plan de compras con base en las prioridades del presupuesto

adoptado así como la propuesta de seguimiento al Flujo de Caja. (art. 4)

De esta manera, no se evidencia una mayor inversión por el hecho de tener

estudiantes en condición de discapacidad. Así mismo, existen conductos

regulares para acceder a dotación de aulas de apoyo a través de la presentación

de proyectos educativos con beneficio para la comunidad educativa.

49

ÍTEM 19. La admisión de estudiantes está sujeta a pruebas de ingreso.

Gráfica 20. Admisión de estudiantes es por prueba de ingreso

El 84% de los maestros manifiestan desacuerdo con que la admisión de

estudiantes está sujeta a pruebas de ingreso. Un 15% expresa poco acuerdo con

dicha afirmación. Como se mencionaba anteriormente la asignación de cupos en

una institución educativa está limitada por los parámetros de cobertura y, en el

caso de los estudiantes en condición de discapacidad, por las valoraciones

pedagógicas realizadas por el profesional delegado por la Secretaría de

Educación, con el único de fin de seleccionar la institución más conveniente de

acuerdo a su discapacidad. Se debe aclarar, que una vez matriculado el

estudiante se realiza una observación continua que le permita al maestro de aula

determinar sus capacidades para diseñar los ajustes al plan de estudios y al

ambiente de aprendizaje. Aun cuando no limita el ingreso o la permanencia en la

institución, los documentos de diagnóstico y seguimientos médicos si reposan en

el archivo de la docente de apoyo, quien realiza este proceso directamente con los

padres de familia, solo que algunos de ellos no mencionan la condición de

discapacidad de su hijo, por temor a ser negado el cupo.

0% 15%

84%

TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

50

ÍTEM 20. Los padres y madres de familia, así como los estudiantes con

discapacidad, defienden sus derechos.

Gráfica 21. Las familias y PCD defienden sus derechos

El 38% de los maestros manifiesta total acuerdo en que las familias con

estudiantes en condición de discapacidad defienden sus derechos. Otro 54%

expresa poco acuerdo frente a esta afirmación. El 8% restante indica desacuerdo

con este ítem. No existe norma alguna que permita a un establecimiento

educativo excluir a sus alumnos de actividades o eventos que involucran a toda la

comunidad educativa. En cambio, le compete promover la participación de sus

estudiantes en las experiencias de aprendizaje conducentes a los valores,

conocimientos, actitudes y competencias que interesa formar en ellos. Resulta

procedente en estos casos, que los padres de familia, se dirijan al rector(a), como

representante del establecimiento ante las autoridades educativas, ejecutor de las

decisiones del gobierno escolar y por ser quien preside el consejo directivo,

solicitándole respetuosamente:

a. Restituir el derecho a la participación en las diferentes actividades

escolares, permitiendo al estudiante el ingreso a estas; b. Asegurar que en el

establecimiento educativo se generen las reflexiones y los acuerdos satisfactorios

para las partes, en el marco de los valores institucionales y en aplicación de las

libertades constitucionales.

Estas reflexiones han de traducirse en los ajustes correspondientes al Manual de

Convivencia y al Proyecto Educativo Institucional. Si el establecimiento educativo

desatiende los requerimientos, conforme a la normatividad vigente, la segunda

38%

54%

8%

TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

51

instancia compete a la Secretaría de Educación Departamental, Oficina de

Inspección y Vigilancia, ante quien ha de instaurarse la queja correspondiente. En

este sentido, los padres de familia pueden hacer valer sus derechos, sin embargo

no todos se empoderan de las situaciones de vulnerabilidad de derechos contra

sus hijos o no lo hacen en buenos términos.

ÍTEM 21. Los centros de educación especial se han transformado en ejes de

asesoramiento y recursos (humanos, tecnológicos y materiales) que

garantizan la inclusión.

Gráfica 22. Los centros de educación especial dan asesoría y recursos para garantizar la inclusión

El 23% de los maestros expresan total acuerdo con esta afirmación. Un 23%

manifiesta poco acuerdo con que los centros de educación especial se han

transformado en ejes de asesoramiento y recurso (humanos, tecnológicos y

materiales) que garantizan la inclusión. Otro 54% indica desacuerdo con este

ítem. Es importante precisar la definición de centros de educación especial para

abordar el respectivo análisis. Son centros educativos, de carácter público o

privado, que dan respuesta a las necesidades de estudiantes para los que, por

causa de las necesidades de adaptaciones significativas y en grado extremo, y

tras la evaluación por los equipos de orientación educativa y psicopedagógica, se

considere que su nivel de inclusión en una institución educativa sería mínimo.

Existen Centros de Educación Especial específicos para estudiantes con

necesidades educativas especiales asociadas a un determinado tipo de

discapacidad. Las funciones de estos centros corresponden a los niveles

educativos del sistema educativo ordinario, con etapas de educación infantil y

primaria y transición a la vida adulta y laboral. En este sentido, un alto porcentaje

23%

23% 54%

TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

52

de los maestros no consideran que estos centros apoyen los procesos de inclusión

de los estudiantes vinculados a la Secretaría de Educación Distrital. Es posible

que ante la reciente modificación de la naturaleza de estos centros, aún no sea

visible su apoyo, por lo cual se hace necesario que la docente de apoyo gestione

una charla desde el nivel central (SED) para ampliar las posibilidades de apoyo de

estos centros a las instituciones educativas distritales.

ÍTEM 22. Las instituciones educativas pueden recibir a todo estudiante que

solicite ingresar a ellas.

Gráfica 23. Las IED reciben a todo estudiante

El 46% de los maestros expresa su total acuerdo con que las instituciones

educativas pueden recibir a todo estudiante que solicite ingresar a ellas. El 23%

manifiesta poco acuerdo con esta afirmación. El 31% restante indica desacuerdo

con este ítem. Es importante mencionar que la Secretaría de Educación Distrital

supedita la adjudicación de recurso humano y materiales para la integración

educativa de niños y niñas con discapacidad al lleno de los siguientes requisitos

por parte de los establecimientos educativos: existencia de un PEI ajustado y

contemplado dentro del plan de estudios; existencia de un proyecto personalizado

pertinente para brindar reales oportunidades educativas a los niños y niñas con

discapacidad; compromiso institucional manifestado mediante acta del Consejo

Directivo. De esta manera, las instituciones pueden recibir a todo estudiante que

solicite ingresar, sin embargo no siempre se cuenta con el apoyo requerido para

atender la discapacidad, específicamente aquella que requiere de apoyos

especializados como traductor en el caso de la limitación auditiva o maestros con

conocimiento de braille en el caso de los limitados visuales, entre otros. En este

46%

23%

31% TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

53

sentido, se hace necesario ampliar la información y preparación de los docentes

frente al manejo de las múltiples discapacidades que atiende la institución:

cognitiva, motora, autismo, síndrome de down, parálisis cerebral y multifuncional.

La educación inclusiva:

ÍTEM 23. Es muy costosa.

Gráfica 24. La educación inclusiva es costosa

El 38% de los maestros expresa total acuerdo en que la educación inclusiva es

muy costosa. Un 54% manifiesta poco acuerdo. El 8% restante indica

desacuerdo con esta afirmación. Es difícil hablar de la inclusión sin considerar

cuestiones de costos. Los recursos son a menudo limitados, la asistencia oficial

para el desarrollo presenta insuficiencias y con frecuencia los padres no pueden

permitirse los costos directos e indirectos de la educación. Sin embargo, al

entender que la calidad de la educación inclusiva no depende directamente del

costo, las prácticas pedagógicas inclusivas de aula se centrarán en la

responsabilidad de educar y ayudar a todos los estudiantes, no en la falta de

recursos para tal fin. Aquí, se hace evidente la necesidad de formación en torno a

las finalidades de una escuela inclusiva y la importancia del enfoque de desarrollo

humano al hacer referencia a una mejora de la calidad de vida de este grupo

poblacional.

38%

54%

8%

TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

54

ÍTEM 24. Requiere primero un cambio de actitud.

Gráfica 25. La educación inclusiva requiere un cambio de actitud

El 92% de los maestros manifiestan total acuerdo con la importancia del cambio

de actitud en la educación inclusiva. El 8% restante expresa desacuerdo. El alto

porcentaje de los maestros que indican que el cambio de actitud es un factor

importante en el proceso de inclusión pone de manifiesto el abordaje que hay que

realizar en este aspecto, ya que la presencia física de los estudiantes en condición

de discapacidad en las instituciones educativas no garantiza en forma automática

su participación. Para que la participación sea significativa y se obtengan buenos

resultados en el aprendizaje, el espíritu de la institución educativa —la manera en

que valora la diversidad y crea un ambiente que brinda seguridad y apoyo— es

fundamental. Las actitudes de los docentes son esenciales al momento de

garantizar que los niños con discapacidad permanezcan en la escuela y participen

en las actividades del aula. La actitud positiva frente al proceso de inclusión por

parte de los maestros, puede garantizar en gran medida el desarrollo autónomo y

la interacción en los diferentes contextos de las personas en condición de

discapacidad. Por lo anterior, se hace necesario realizar un proceso de

autorreconocimiento y validación de la vocación como docentes, desde un

ejercicio creativo y afectivo como los vividos durante el desarrollo de la

especialización.

92%

0% 8%

TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

55

25. Es un concepto teórico pero no práctico.

Gráfica 26. La educación inclusiva es un concepto teórico pero no práctico

El 69% de los maestros expresa total acuerdo en que la educación inclusiva es un

concepto teórico pero no práctico. Un 23% manifiesta poco acuerdo con esta

afirmación. El 8% restante no está de acuerdo. La política de educación inclusiva

del país invita a la transformación del sistema educativo para garantizar el derecho

a la educación de todos, lo que implica que Colombia avance hacia instituciones

educativas abiertas a la diversidad, como se expresa en la Constitución Política de

1991 y la normatividad educativa vigente. La Secretaría de Educación es la

instancia responsable de organizar la oferta educativa para esta población, sin

embargo no hay coherencia con los apoyos ofrecidos desde el nivel central para

garantizar una educación de calidad. En este sentido, es comprensible la

percepción que tienen los maestros frente al proceso de inclusión en su práctica.

Es preciso, entonces, abordar estrategias específicas en el aula de clase para

atender a los estudiantes en condición de discapacidad. El análisis de casos por

ciclo junto con la docente de apoyo y las orientadoras, sería una buena alternativa

para iniciar la implementación de programas de intervención acordes a las

capacidades de los niños. El primer paso para hacer realidad lo teórico lo pueden

hacer los maestros.

69%

23%

8%

TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

56

ÍTEM 26. Es para todos, no únicamente para estudiantes con discapacidad.

Gráfica 27. La educación inclusiva es para todos

El 92% de los maestros expresa que la educación inclusiva es para todos, no

únicamente para estudiantes con discapacidad. El 8% restante expresan poco

acuerdo. El alto porcentaje de acuerdo indica que los maestros reconocen la

diversidad en el aula y, por lo tanto, los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje,

así como las necesidades educativas de cada uno de sus estudiantes. El enfoque

diferencial se enmarca en una perspectiva de Derechos Humanos y es la base

para la construcción de modelos educativos sin exclusiones, que den respuesta a

las distintas necesidades eliminando las barreras físicas, pedagógicas y

actitudinales, y donde la diversidad es entendida como un elemento enriquecedor

del proceso de enseñanza-aprendizaje, que favorece el desarrollo humano. Es

una oportunidad para mejorar las condiciones de acceso y permanencia en el

sistema educativo y la no discriminación. La 'Bogotá Humana' contribuye al

cumplimiento de reducción de la desigualdad y la discriminación; al impulso de la

equidad, la igualdad y la diversidad, desde su Plan de Desarrollo, cuando se

propone hacer de la Capital “Una ciudad que reduce la segregación y la

discriminación, en la que el ser humano está en el centro de las preocupaciones

del desarrollo” y, cuando desde el sector Educación busca que “Cien por ciento de

colegios atienden con enfoque diferencial y perspectiva de género para una

escuela libre de discriminación”. En este sentido, es conveniente continuar

trabajando en el cumplimiento de dichas políticas, con directrices claras,

formuladas desde el colectivo de la comunidad escolar del Colegio Atabanzha.

92%

0% 8%

TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

57

ÍTEM 27. Es responsabilidad del Ministerio de Salud y Protección Social, no

del Ministerio de Educación

Gráfica 28. La educación inclusiva es responsabilidad del Ministerio de Salud y Protección no del MEN

El 69% de los maestros expresan desacuerdo con esta afirmación. El 31% está

de acuerdo con que la educación inclusiva es responsabilidad del Ministerio de

Salud y Protección Social, no del Ministerio de Educación. Frente a este

resultado, se puede afirmar que la responsabilidad es compartida entre estos dos

organismos.

Para contextualizar la atención integral a esta población, el gobierno

nacional en el 2007 a través de la Ley 1145 organizó el Sistema Nacional de

Discapacidad conformado por los siguientes niveles: Ministerio de Salud y

Protección Social, Consejo Nacional de Discapacidad – Grupo de enlace sectorial,

Comités departamentales y distritales de discapacidad, Comités municipales y

locales de discapacidad. Según lo dispuesto en esta ley el Ministerio de Salud y

Protección Social coordina la política de discapacidad, ejerce la rectoría del

Sistema Nacional de Discapacidad –SND y se encarga de apoyar la gestión

territorial en discapacidad para la formulación de políticas territoriales y la

ejecución de planes de acción, que sirven como instrumentos para la inclusión

social de la población con discapacidad. En concordancia, la educación inclusiva

se encuentra contemplada igualmente, desde este ámbito institucional estatal, así

como del Ministerio de Educación Nacional.

31%

0%

69%

TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

58

ÍTEM 28. Es un tema específico de la Secretaria de Integración Social.

Gráfica 29. La educación inclusiva es un tema específico de Integración Social

El 8% de los maestros manifiesta total acuerdo con esta afirmación, mientras que

un 92% no está de acuerdo con que la educación inclusiva es un tema específico

de la Secretaria de Integración Social. En este sentido vale la pena mencionar

que el Decreto 470 del 12 de octubre de 2007, por el cual se adopta la Política

Pública de Discapacidad para el Distrito Capital, entiende la discapacidad como el

resultado de una relación dinámica de la persona con los entornos políticos,

sociales, económicos, ambientales y culturales donde encuentra limitaciones o

barreras para su desempeño y participación en las actividades de la vida diaria en

estos entornos; por lo tanto, la inclusión educativa parte de la premisa de que

todos los estudiantes pueden aprender, siempre y cuando su entorno educativo

ofrezca condiciones de accesibilidad para todos y provea experiencias de

aprendizaje significativas para todos los actores que allí se encuentran. Significa

que la inclusión educativa es asunto de todos y una tarea compartida.

ÍTEM 29. Solamente genera conflicto y desacuerdos.

Gráfica 30. La educación inclusiva solo genera conflicto y desacuerdos

8% 0%

92%

TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

0% 23%

77%

TOTALMENTE

POCO

EN DESACUERDO

59

El 23% de los maestros expresa poco acuerdo en que la educación inclusiva

solamente genera conflicto y desacuerdos. Un 77% está en desacuerdo con este

ítem. La escuela inclusiva se construye sobre la participación y los acuerdos de

todos los agentes educativos que en ella confluyen. La urgencia de comprender la

diversidad y la inclusión en la sociedad y las escuelas aumenta en proporción

directa a la existencia de desacuerdos y conflictos, así como al afianzamiento de

las desigualdades e iniquidades que aparecen en ellas. Lo importante es

comprender la diversidad y la inclusión e identificar los recursos y actitudes que

permitan afrontar los significados más profundos y sus alcances (Domínguez,

2012).

PREGUNTA 4. Enumere, en orden de importancia, 5 barreras que dificultan el

proceso de inclusión en su aula de clase: (A nivel personal e institucional)

Teniendo en cuenta las barreras mencionadas y la frecuencia de ellas en las

respuestas, se evidencia que los docentes del Colegio Atabanzha consideran que

el proceso de inclusión ha tenido dificultades debido a:

NIVEL PERSONAL:

1. Falta de formación frente al manejo de la discapacidad

2. Miedo y temor, frente a la inseguridad producida por no saber cómo atender

la población en condición de discapacidad

3. Falta de material y herramientas acordes a las discapacidades atendidas en

la institución

4. Falta de tiempo para personalizar la atención a los estudiantes en condición

de discapacidad, en cada una de sus clases

5. Multiplicidad de discapacidades que se atienden en los cursos

6. Poco apoyo interdisciplinar de orientación y docente de apoyo

60

NIVEL INSTITUCIONAL

1. Compromiso institucional de funcionarios, docentes y directivos en la

formación de la población en condición de discapacidad. Poco trabajo

colaborativo en este aspecto.

2. Falta de apoyo y compromiso familiar. La actitud de la familia no favorece

el proceso.

3. Falta de diagnósticos médicos específicos que indiquen el tipo de

discapacidad, dadas las múltiples discapacidades que se atienden.

4. Falta de recursos institucionales que apoyen los procesos de los

estudiantes, incluido el departamento de orientación.

5. Falta de apoyo interdisciplinario que les permita a los niños en condición de

discapacidad, acceder a terapias y seguimiento con especialistas, ya sea

por procesos administrativos o negligencia de los padres.

6. La cantidad de estudiantes por aula, con y sin discapacidad.

7. Falta de tiempo para capacitación e investigación en el tema de inclusión y

discapacidad.

8. La propuesta curricular no satisface las necesidades de los estudiantes en

condición de discapacidad.

9. Políticas Educativas

10. Actitud de los estudiantes en condición de discapacidad, ya que la falta de

atención, motivación y hábitos por parte de ellos, interfiere con la disciplina

y convivencia con los compañeros.

11. Diversidad en las concepciones y realidades que tienen los padres, los

docentes y el colegio en relación al proceso de inclusión.

Frente al análisis del cuestionario en general, se puede apreciar que los maestros

reconocen a las personas en condición de discapacidad como sujetos de derechos

y que, como tales, tienen políticas públicas que los respaldan y les garantizan su

inclusión y participación en la sociedad. Sin embargo, perciben que la inclusión

educativa presenta un gran distanciamiento entre lo escrito (teoría y leyes) y la

61

práctica, toda vez que no se sienten lo suficientemente preparados para asumir un

proceso de inclusión educativa con estudiantes en condición de discapacidad.

Aunque se reconoce que hay una responsabilidad compartida frente al tema de

inclusión, aún persiste la falta de empoderamiento y de participación activa en el

planteamiento de estrategias específicas que faciliten la inclusión de los niños en

condición de discapacidad en el aula de clase. Si bien es cierto que los procesos

de inclusión requieren de formación profesional acorde a las necesidades de los

niños, también es cierto que las barreras actitudinales de los mismos maestros

pueden llegar a ser la mayor dificultad para la población en condición de

discapacidad y todo el proceso de inclusión.

"La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la

interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y

al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad

de condiciones con las demás". (ONU, 2006)

Aun cuando existe la normatividad que respalda la política de inclusión

educativa, el proceso de implementación, seguimiento y acompañamiento, por

parte de las entidades estatales y distritales, no es percibido satisfactoriamente

por los docentes del Colegio Atabanzha, toda vez que no responde a las

necesidades de la institución educativa en términos de recurso humano

capacitado y apoyos interdisciplinarios para la población estudiantil en condición

de discapacidad. De haber un seguimiento adecuado, se identificarían barreras a

nivel estructural (planta física: adecuación de baños, rampas, etc.), de aprendizaje

(dificultades en los procesos comunicativos, adaptaciones curriculares) y

actitudinales (directivos y maestros con poca o nada de formación para atender a

los niños en condición de discapacidad, tanto en su parte académica como

convivencial) que no favorecen el proceso de inclusión al interior de las aulas.

62

La falta de formación docente pertinente que responda al perfil inclusivo que

demanda la educación actual, es concebida por la totalidad de los maestros como

una de las barreras más sólida en el proceso de inclusión. Lo anterior se

constituye, en sí misma, una barrera actitudinal de los maestros para asumir el

proceso de inclusión educativa, ya que se está a la espera de personal calificado

para atender la población estudiantil en condición de discapacidad.

El concepto de discapacidad ha tenido una transformación social, a la luz

del nuevo concepto de desarrollo humano, pues ya no se enfoca en las

limitaciones del estudiante sino en sus capacidades. Sin embargo, algunas de las

prácticas pedagógicas al interior del aula, evidencian aún una pedagogía de la

homogeneidad, lo cual no refleja en la institución educativa este cambio de

paradigma, generando nuevas barreras al proceso de inclusión. Al abordar un

proceso de inclusión educativa, necesariamente se deben reconocer las

capacidades, las diferencias en los ritmos y estilos de aprendizaje de los

estudiantes y las adaptaciones curriculares para facilitar el acceso al aprendizaje y

la evaluación.

El fortalecimiento de una actitud proactiva, por parte de los docentes, que

favorezca la participación de los niños en condición de discapacidad, sólo puede

ser concebida desde una perspectiva de desarrollo humano. Para tal fin, es

importante continuar construyendo redes de apoyo entre pares, que promuevan el

crecimiento personal, la identificación de necesidades y la generación de espacios

personales que favorezcan la resiliencia.

De las barreras mencionadas por los docentes frente al proceso de

inclusión, se evidencian variables fuera de control (Políticas educativas, números

de estudiantes por aula, infraestructura, compromiso de padres, atención de EPS,

63

etc) y otras que son inherentes al trabajo pedagógico pero que no son reconocidas

como parte del quehacer del maestro (material, adaptaciones curriculares,

valoraciones pedagógicas basadas en las capacidades de los estudiantes,

procesos de formación, etc). Igualmente, se continúa insistiendo en la importancia

de diagnósticos médicos que den cuenta de la discapacidad de los estudiantes,

ante lo cual es imprescindible fortalecer las valoraciones pedagógicas realizadas

por los mismos docentes, necesarias para el diseño de apoyos pedagógicos

basados en sus capacidades y que aporten en el desarrollo humano de los

mismos.

64

CONCLUSIONES

Aun cuando existe normatividad vigente, a nivel nacional e internacional,

que sustenta y promueve la inclusión educativa, se debe profundizar en su

conocimiento, de tal manera que las redes de apoyo institucionales, locales,

distritales y nacionales sean aprovechadas de la mejor manera, apoyando las

iniciativas y prácticas inclusivas en el aula de clase.

El cambio de actitud, por parte de los docentes, es fundamental en la

puesta en escena de prácticas pedagógicas inclusivas que den cuenta del proceso

de desarrollo humano; ya que al identificar y reconocer necesidades afectivas,

emocionales, cognitivas, habilidades y capacidades en sí mismos, se puede

generar empatía con los estudiantes en condición de discapacidad y, por ende,

fortalecer los canales de comunicación.

Las prácticas pedagógicas inclusivas deben estar mediadas por el

reconocimiento de la diversidad en el aula. Una vez se identifiquen las habilidades

y capacidades de los estudiantes, se podrán potencializar y lograr avances en los

procesos socio-afectivos, cognitivos y físico-creativos.

Identificados los saberes y conocimientos de los maestros sobre el proceso

de inclusión educativa y reconocidas las necesidades de deconstrucción y

65

resignificación en el proceso, es importante asumir un diagnóstico cognitivo clínico

como un aspecto meramente informativo y darle mucho más valor a las

valoraciones pedagógicas realizadas al interior de clase, donde se puede

verdaderamente determinar la funcionalidad del estudiante en condición de

discapacidad y poder hacer aportes significativos en su proceso de desarrollo.

La disminución de barreras actitudinales por parte de los docentes frente al

proceso de inclusión, fortalecerá la misma actitud del estudiante en condición de

discapacidad así como la de su grupo de compañeros. Al ser reconocidos como

individuos con habilidades diferentes para aprender, con estilos y ritmos de

aprendizaje diversos, el trabajo colaborativo será más funcional.

Es necesario el diseño de ambientes de aprendizaje y adaptaciones

curriculares y evaluativas que favorezcan el proceso de aprendizaje de los

estudiantes en condición de discapacidad, de tal manera que se valore su proceso

y no su limitación o los logros no alcanzados. En este sentido, se observa un

avance, toda vez que los estudiantes en condición de discapacidad son valorados

por la totalidad de los maestros del ciclo al cual pertenecen, encontrando así sus

fortalezas en el proceso y generando planes de mejoramiento unificados, que

potencialicen los logros alcanzados y mejoren su nivel de funcionalidad.

Con los maestros participantes se construye, de manera colectiva, el perfil

del maestro inclusivo del Colegio Atabanzha y se realizan las sugerencias para la

adecuación en el Manual de Convivencia. Una vez presentada la propuesta al

Consejo de Maestros y al Consejo Directivo se podrá incluir para el año lectivo

2016.

66

Frente a las necesidades de formación detectadas en el análisis del

cuestionario, el proceso de socialización y las observaciones realizadas a lo largo

del proceso, a continuación se plantea, por unidades, la base inicial para el diseño

de la propuesta pedagógica

Desarrollo Humano

o Definición

o Dimensiones del ser humano

o Vulnerabilidad, Oportunidad y Capacidad

o Resiliencia

o Yo: un ser humano con emociones, sentimientos y necesidades

afectivas

o Yo: Ser humano con vocación de maestro

o La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y

funcionamientos de Amartya Sen

Escuela Inclusiva y perfil del maestro inclusivo

o Normatividad – ¿Qué es Inclusión?

o Contextualizando la inclusión en el colegio Atabanzha

o La discapacidad – tipos de discapacidad

o El aprendizaje y el cerebro

o ¿Cómo aprenden los niños? Plasticidad cerebral

o Rol del maestro inclusivo

o Protocolo de Valoraciones pedagógicas

o Adaptaciones curriculares

o Ambientes de aprendizaje

o Ritmos y Estilos de aprendizaje

Barreras en el proceso de inclusión

o Barreras actitudinales

o Barreras físicas y estructurales

o Barreras para el aprendizaje

67

El Desarrollo Humano y la Inclusión Educativa

o La afectividad: mediadora de procesos pedagógicos

o La creatividad en el proceso de inclusión

o Corresponsabilidad en el proceso de inclusión

o El apoyo de la familia para incluir, no para excluir

o La comunicación en los procesos de inclusión

o La orientadora y la docente de apoyo

El anterior es el insumo inicial para el diseño de una propuesta pedagógica

de formación docente orientada a disminuir las barreras actitudinales frente al

proceso de inclusión de la población estudiantil en condición de discapacidad.

68

RECOMENDACIONES

Es indispensable establecer canales de comunicación efectivos entre

docentes y estudiantes en condición de discapacidad, a través del reconocimiento

como seres humanos con necesidades comunes y que den cuenta del proceso

académico y formativo de dichos estudiantes, promoviendo el desarrollo de su

autonomía e independencia.

Promover la adecuación de entornos cada vez menos discapacitantes

facilita la participación y el acceso al aprendizaje de las personas en condición de

discapacidad. Los maestros pueden liderar este cambio estructural a través de

prácticas pedagógicas que optimicen los funcionamientos de los estudiantes. Los

grupos colaborativos son una buena opción.

Una estrategia efectiva para mejorar las relaciones entre el docente y los

niños en condición de discapacidad, puede ser el diseñar las ayudas necesarias y

los espacios institucionales (tiempo) para comunicar sentimientos, emociones,

necesidades y aprendizajes, de tal manera que educar en la diferencia nos ayuda

a humanizar la educación.

Generar una propuesta pedagógica de formación docente dentro del marco

de la educación inclusiva, es el punto de partida para que cada uno de los

maestros involucrados genere un cambio de actitud y un compromiso personal con

el proceso de inclusión, desde el reconocimiento de sus capacidades, habilidades

y emociones como de sus propias necesidades.

69

PROPUESTA PEDAGÓGICA DE FORMACIÓN DOCENTE ORIENTADA A

DISMINUIR LAS BARRERAS ACTITUDINALES DE LOS MAESTROS DEL

COLEGIO ATABANZHA FRENTE AL PROCESO DE INCLUSIÓN, DESDE LA

PERSPECTIVA DE DESARROLLO HUMANO.

Mabel Alexandra Garzón B.

“La discapacidad no es otra cosa que nuestra incapacidad para entender que

todos tenemos capacidades diferentes”

Anónimo

INTRODUCCIÓN

Al entender la educación como un derecho que tienen los seres humanos

para el desarrollo pleno de sus capacidades y el acceso a una mejor calidad de

vida, se evidencia la necesidad de atender la diversidad, toda vez que cada ser

humano es único, con capacidades y habilidades diferentes para aprender y para

relacionarse. En este sentido, la escuela inclusiva será aquella que dé cuenta de

un verdadero Desarrollo Humano. Somos entonces los maestros, los llamados a

romper esas barreras actitudinales y promover la verdadera inclusión, de tal

manera que aceptar, convivir y construir en medio de la diferencia sea un

pensamiento inherente a la formación de cada ser humano.

La presente propuesta se divide en cuatro módulos, cada uno de ellos con

un objetivo particular y unas unidades de exploración, que dan cuenta de las

necesidades detectadas en la primera fase de investigación. Si bien es cierto, que

los procesos de inclusión enmarcan un sinnúmero de condiciones referidas a

cultura, género, etnia, lengua y discapacidad, entre otras; esta propuesta hace

énfasis en la inclusión de personas en condición de discapacidad, ya que el

Colegio Atabanzha atiende parte de la población en condición de discapacidad de

la localidad quinta de Bogotá: Usme. El mayor reto al implementar esta propuesta

es que los propios docentes se hagan responsables de su proceso de formación y

haya una resignificación del proceso de inclusión al interior de las aulas de clase.

70

Una característica fundamental en el desarrollo de cada módulo es que los

docentes tengan la posibilidad de acceder a material concreto que pueda ser

utilizado en el aula de clase con sus estudiantes, así como él lo emplea durante su

propio proceso de formación o con las variantes que considere a lugar.

Entendiendo que el aprendizaje es un proceso interno producto de la interacción

del individuo con su entorno y sus compañeros, cada maestro tendrá la posibilidad

de hacer trabajo colaborativo con el grupo y vivenciar esa construcción colectiva

de conocimiento, así como se debe generar al interior de las aulas de clase.

Los salones en los cuales se desarrollará cada sesión depende de las

unidades de exploración, en este sentido estarían disponibles: el salón de danzas,

los laboratorios de física y química, la sala de informática (con acceso a internet),

el aula de apoyo, la biblioteca y el aula múltiple. Se debe recordar la importancia

de la adecuación de ambientes de aprendizaje acordes a los estilos cognitivos de

los estudiantes y la forma como se presenta la información para ser procesada.

Al finalizar cada módulo, se realizará un documento que recopile la

información recolectada con los instrumentos, el análisis, las conclusiones y los

soportes o evidencias del proceso. Para tal fin, es importante realizar una

evaluación continua del proceso, en la cual los docentes puedan reconocer sus

avances, sus necesidades, los apoyos requeridos y las adaptaciones a las

unidades de exploración de cada módulo de acuerdo a su estilo de aprendizaje.

De igual forma, cada maestro recopilará en su carpeta personal el material

entregado en cada sesión, los instrumentos con la información de su aula, así

como la bibliografía correspondiente a cada módulo, la cual será entregada al

iniciar cada uno de ellos.

71

MÓDULO 1: SENSIBILIZAR PARA HUMANIZAR LA EDUCACIÓN

El propósito del presente módulo es resignificar la vocación de los docentes

como seres humanos en proceso de crecimiento y formación, revisar sus

concepciones, actitudes y prácticas pedagógicas con el fin de orientarlas a atender

la diversidad en el aula, a partir del reconocimiento de sus propias capacidades e

identificando sus necesidades, así como las capacidades de los estudiantes y sus

necesidades particulares de aprendizaje.

Objetivo: Resignificar la profesión docente desde una perspectiva más humana, a

través del reconocimiento de fortalezas, limitaciones y necesidades como seres

humanos, de tal manera que la inclusión educativa sea una realidad en las aulas.

Unidades de Exploración.

Desarrollo Humano. Definición

Dimensiones del ser humano

Vulnerabilidad, Oportunidad y Capacidad

Resiliencia

Yo: un ser humano con emociones, sentimientos y necesidades afectivas

Yo: Ser humano con vocación de maestro

La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de

Amartya Sen

Metodología - Actividades

Teniendo en cuenta las unidades de análisis y la importancia de promover la

participación de los docentes, este módulo tendrá una duración de 4 sesiones (1

semanal) con el fin de sensibilizar los docentes y escuchar sus inquietudes,

sentimientos, creencias y expectativas sobre la inclusión educativa. Para acceder

a las unidades de exploración se realizarán las siguientes actividades:

72

Presentación de la Propuesta Pedagógica, a través de una presentación en

power point.

Mis expectativas son importantes: cada docente expresará sus inquietudes

acerca del proceso de formación y el compromiso que asumirá frente al mismo,

a través del diligenciamiento del Formato de Expectativas. (trabajo individual)

Video Detrás de la Pizarra. Indagar por las percepciones del sentir de la

docente de la película, sus temores, sus aciertos, su vida familiar, sus anhelos,

sus sueños, sus limitaciones, sus fortalezas, etc. Identificar situaciones del aula

o del hogar que nos generan las mismas incertidumbres, emociones o

sentimientos.

Diligenciar el formato “Dimensiones del Ser Humano”. Trabajo individual.

Socialización (voluntaria). Definición de Desarrollo Humano.

Paralelo frente a definiciones sobre vulnerabilidad, oportunidad y capacidad:

Una vez expuesto el formato, se señalan elementos en común y se construye o

se adopta la definición más pertinente para el contexto escolar en el cual se

está desarrollando esta propuesta. (trabajo por parejas o tríos). Elaboración de

carteles para el aula de clase, con frases alusivas al proceso de resiliencia.

Frizo sobre su vida personal. (Lo que cada uno quiera contar a través de

imágenes y/o fotos) Situaciones familiares felices o tristes. Narración oral.

Carta a una parte del cuerpo con la cual sienta que se quiere reconciliar.

¿Por qué escogí ser maestro (a)? Expresión creativa dando respuesta a este

cuestionamiento (pintura, danza, poesía, canto, etc)

Entrega y Lectura del artículo “La Discapacidad dentro del enfoque de

capacidades y funcionamientos de Amartya Sen”, a través de la resolución de

rompecabezas con frases principales y una discusión grupal.

Con el fin de realizar la caracterización de la población en condición de

discapacidad de la sección bachillerato, al finalizar la primera sesión, se hará

entrega del protocolo de Evaluación Ecológica (Acevedo, s.f.) para diligenciarlo

a lo largo del módulo 1. Para dicha valoración pedagógica se contará con la

ayuda de la docente de apoyo, quien acompañará a los docentes directores de

curso en la recolección de información con los padres de familia, sobretodo en

73

la clarificación de dudas respecto a los diagnósticos de discapacidad. Es

importante reiterar que este instrumento permitirá la adecuación de material

acorde a las capacidades de los niños y no acentuar sus limitaciones. Este

será el punto de partida para el abordaje del siguiente módulo.

NOTA: Todas las actividades así como los materiales se presentan como

sugerencia para el abordaje de las unidades de exploración, sin embargo pueden

ser susceptibles de modificaciones o complementarlas según las necesidades del

grupo.

Evaluación. Al finalizar el módulo cada docente leerá su propio formato de

expectativas y realizará un análisis sobre lo escrito y lo vivenciado hasta el

momento; esta reflexión será plasmada en el formato de evaluación y hará una

breve presentación de sus avances, las limitaciones que ha tenido, los apoyos que

requiere pasa superar dichas limitaciones y las inquietudes para el siguiente

módulo. La evaluación del módulo 1 permitirá realizar los ajustes a las unidades

de exploración del Módulo 2.

74

MÓDULO 2: TODOS SOMOS IGUAL DE DIFERENTES

El propósito del presente módulo es promover el modelo ecológico en las

aulas de clase, enseñar desde el reconocimiento de las capacidades de los

estudiantes y no de sus limitaciones, consolidando la adecuación de entornos

accesibles, que favorezcan la comunicación, la interacción y la forma como

aprenden los niños en condición de discapacidad.

Objetivo: Reconocer los estilos cognitivos de los estudiantes en condición de

discapacidad, de tal manera que se realicen las adaptaciones curriculares y

pedagógicas que favorezcan los procesos de autonomía e independencia, a través

de la potencialización de sus capacidades.

Unidades de Exploración.

Escuela Inclusiva y perfil del maestro inclusivo

Normatividad – ¿Qué es Inclusión?

Contextualizando la inclusión en el colegio Atabanzha

La discapacidad – tipos de discapacidad

El aprendizaje y el cerebro

¿Cómo aprenden los niños? Plasticidad cerebral

Rol del maestro inclusivo

Protocolo de Valoraciones pedagógicas

Adaptaciones curriculares

Ambientes de aprendizaje

Ritmos y Estilos de aprendizaje

75

Metodología – Actividades

El presente módulo tendrá una duración de 4 sesiones (1 semanal) con el fin de

diseñar un plan de intervención que favorezca el aprendizaje de los niños en

condición de discapacidad, implementarlo y traer sugerencias frente al

seguimiento realizado. Para abordar las unidades de exploración se realizarán las

siguientes actividades:

Contextualización sesión anterior y contenido del Módulo 2.

Mis expectativas son importantes: cada docente expresará sus inquietudes

acerca del proceso de formación y el compromiso que asumirá frente al

mismo, a través del diligenciamiento del Formato de Expectativas. (trabajo

individual)

Visita a páginas educativas y/o lectura de documentos relacionados con

normatividad vigente sobre inclusión educativa, experiencias significativas y

recursos educativos. Entrega de material.

Exposición fotográfica y del cubo: “Inclusión en el colegio Atabanzha”.

Apreciaciones personales sobre lo observado. Precisión de lo acontecido

en el proceso.

Paralelo frente a algunas definiciones sobre discapacidad: Una vez

presentado el formato se señalan elementos en común y se construye o se

adopta la definición más pertinente para el contexto escolar en el cual se

está desarrollando esta propuesta. (trabajo por parejas o tríos).

Contextualización del concepto de discapacidad y tipos de discapacidades

(Cruz, 2011). Se hará entrega del respectivo formato a cada docente, para

realizar una lectura oral y análisis del mismo (trabajo grupal)

Observar video sobre plasticidad cerebral (REDES, No.44, 2009);

Presentación de diapositivas sobre El cerebro y El aprendizaje y los

factores que limitan el aprendizaje – Estilos de Aprendizaje-

Neuroeducación.

Lectura por grupos de análisis de casos de aula (reales) con el fin de

ilustrar la valoración pedagógica, en términos de capacidades

76

comunicativas (Del Río, 1997). Cada grupo seleccionará un caso al azar de

los leídos y, de forma colectiva, se realizará dicha valoración, para la

respectiva retroalimentación. El ideal es que cada maestro identifique las

capacidades de los estudiantes en condición de discapacidad.

Teniendo en cuenta el protocolo de valoración pedagógica que se diligenció

en la sesión anterior, la valoración ecológica realizada en el módulo 1 y la

identificación de necesidades comunicativas, se revisará el proceso de

adaptación curricular y de material pedagógico realizado hasta el momento

y su pertinencia con lo encontrado en la evaluación. Es importante recordar

que cada maestro hace la evaluación y la revisión de su aula, sólo

intervendrá alguien diferente a solicitud del mismo maestro o por

sugerencia de la docente-investigadora.

Visita al portal aragonés (ARASAAC, Gobierno de Aragón). Exploración de

sus recursos y diseño de material online. Visualización de pictogramas,

videos, testimonios, etc.

NOTA: Todas las actividades así como los materiales se presentan como

sugerencia para el abordaje de las unidades de exploración, sin embargo pueden

ser susceptibles de modificaciones o complementarlas según las necesidades del

grupo.

Evaluación. Al finalizar el módulo cada docente leerá su propio formato de

expectativas y realizará un análisis sobre lo escrito y lo vivenciado hasta el

momento; esta reflexión será plasmada en el formato de evaluación y hará una

breve presentación de sus avances, las limitaciones que ha tenido, los apoyos que

requiere pasa superar dichas limitaciones y las inquietudes para el siguiente

módulo. La evaluación del módulo 2 permitirá realizar los ajustes a las unidades

de exploración del Módulo 3.

77

MÓDULO 3: NI MÁS NI MENOS SÓLO IGUAL DE ESPECIALES QUE TÚ

El propósito del presente módulo es reconocer las limitaciones, las

inseguridades, los vacíos pedagógicos y conceptuales y los temores que tenemos

como docentes, como estrategia para disminuir las barreras en el proceso de

inclusión.

Objetivo: Identificar las barreras actitudinales de los maestros en el proceso de

inclusión, teniendo en cuenta el concepto de inclusión educativa, la normatividad

vigente y las propuestas pedagógicas lideradas por los mismos maestros al

interior de sus aulas, con el fin de favorecer los procesos de inclusión al interior de

las aulas.

Unidades de Exploración.

Barreras en el proceso de inclusión

Barreras actitudinales

Barreras físicas y estructurales

Barreras para el aprendizaje

Metodología - Actividades

El presente módulo tendrá una duración de 4 sesiones (1 semanal) con el fin

de diseñar un plan de intervención que favorezca el proceso de inclusión de los

estudiantes en condición de discapacidad, desde el reconocimiento de nuestras

necesidades como docentes. Para abordar las unidades de exploración se

realizarán las siguientes actividades:

Presentación del consolidado de evaluación del Módulo 2. Presentación del

contenido del Módulo 3.

Lectura por grupos de análisis de casos/videos de testimonios con el fin de

detectar barreras en el proceso de inclusión. Cada grupo realizará una

78

pequeña exposición sobre barreras actitudinales, barreras físicas y

estructurales y barreras para el aprendizaje.

Como compromiso se identificarán las barreras que hay en el aula y en la

institución, a fin de completar el mapa de oportunidades de mejora del proceso.

Visita al aula de apoyo para reconocer el material que existe en la institución y

su posible aplicabilidad en el contexto del aula escolar. Revisión de las

carpetas de los niños en condición de discapacidad, del archivo de la docente

de apoyo, para complementar la información de las carpetas del proceso de los

maestros con sus respectivos estudiantes. Confrontación de las unidades de

aprendizaje y las adaptaciones realizadas por los maestros, con el proceso de

formación realizado hasta el momento.

Observación de material adaptado y presentación de experiencias inclusivas

por parte de algunos compañeros docentes de ciclo uno y dos.

Exposición por parte de la docente investigadora sobre el neurocurrículo (Ortíz,

2009), análisis de los canales sensoriales que predominan en los estudiantes y

la potencialización de las conexiones neuronales a través de la estimulación.

Realización de ejercicios de gimnasia cerebral, exploración de textos en

biblioteca al respecto y selección de material acorde a los estudiantes en

condición de discapacidad. Visita a la biblioteca de la institución.

Visita a la sala de informática. Elaboración de material de baja tecnología,

acorde a las necesidades de formación detectadas en los módulos anteriores,

que mejoren la comunicación entre docentes y niños en condición de

discapacidad. Iniciar la implementación de un banco de ayudas, de tal manera

que puedan estar disponibles para su adecuación y uso con diferentes

estudiantes de acuerdo a las valoraciones pedagógicas.

Diligenciar el formato prácticas pedagógicas inclusivas, que reflejen el cambio

de actitud y la disposición por atender a la población en condición de

discapacidad desde la potencialización de sus capacidades y el conocimiento

de sus funcionamientos.

Construcción grupal de una clase común a bachillerato (por ciclos) o que

permita adecuar el material para la población en condición de discapacidad en

79

cada una de las aulas, teniendo en cuenta la valoración ecológica realizada a

lo largo del proceso. Material diseñado para estudiantes en particular.

NOTA: Todas las actividades así como los materiales se presentan como

sugerencia para el abordaje de las unidades de exploración, sin embargo pueden

ser susceptibles de modificaciones o complementarlas según las necesidades del

grupo.

Evaluación.

Al finalizar el módulo cada docente leerá su propio formato de expectativas y el

formato prácticas pedagógicas inclusivas; se realizará una reflexión grupal sobre

el avance hasta el momento y las necesidades de formación del siguiente módulo.

Este ejercicio evaluativo permitirá realizar los ajustes a las unidades de

exploración del Módulo 4.

80

MÓDULO 4: DESARROLLO HUMANO = MAESTROS INCLUSIVOS

El propósito del presente módulo es reconocer el cambio de actitud, desde

la identificación de necesidades (afectivas, emocionales, pedagógicas,

conceptuales) como docentes, como punto de partida para iniciar el trabajo

colaborativo entre maestros que promueva el aprendizaje funcional de los niños en

condición de discapacidad.

Objetivo: Reconocer la disminución de las barreras actitudinales de los maestros

participantes, a través de la expresión de necesidades, fortalezas y limitaciones

como seres humanos en proceso de formación frente a la inclusión educativa de

estudiantes en condición de discapacidad.

Unidades de Exploración.

La afectividad: mediadora de procesos pedagógicos

La creatividad en el proceso de inclusión

La comunicación en los procesos de inclusión

Corresponsabilidad en el proceso de inclusión

La orientadora y la docente de apoyo

El apoyo de la familia para incluir, no para excluir

Metodología - Actividades

El presente módulo tendrá una duración de 4 sesiones (1 semanal) con el fin

de revisar el plan de intervención propuesto a lo largo del proceso de formación

para los niños en condición de discapacidad, evaluar su efectividad, eficiencia y

eficacia y determinar el impacto final del proceso en la disminución de barreras

actitudinales de los maestros. Para abordar las unidades de exploración se

realizarán las siguientes actividades:

81

Presentación del consolidado de evaluación del Módulo 3. Presentación del

contenido del Módulo 4 y Socialización de los resultados de la clase diseñada

la sesión anterior. Discusión grupal y aportes.

Cada maestro diligenciará su pirámide de necesidades, de acuerdo a la teoría

expuesta. La jerarquía de necesidades de Maslow (Maslow, A., 2012).

Identificadas las propias necesidades, se desarrollará un ejercicio de empatía.

Cada uno seleccionará un estudiante en condición de discapacidad y

diligenciará la misma pirámide, atendiendo a sus necesidades particulares.

Socialización de la actividad, representando al estudiante. NO IMITÁNDOLO,

solo poniéndose en su lugar. Así se reconocerá el afecto como una de tantas

necesidades del ser humano.

Diseño grupal de una entrevista (4 grupos), relacionada con el Desarrollo

Humano, a un personaje famoso. Por parejas, de diferente grupo cada uno,

diligenciarán la respectiva entrevista, asumiendo el rol de entrevistado y

posteriormente el de entrevistador. Socialización de las preguntas y

respuestas. Finalmente, cada uno de forma voluntaria responderá: ¿Qué

proyectos tienes en tu vida? ¿Para qué? ¿Por qué? ¿Te sientes una persona

realizada? La solución a estas preguntas dará lugar a analizar los proyectos

que pueden tener los estudiantes en condición de discapacidad y la forma

como pueden ayudarlos en tal fin.

Realización de la dinámica “En Búsqueda de la Creatividad”. Cada grupo de

docentes realizará una ruta por diferentes estaciones, en las cuales deben

recurrir a diferentes expresiones artísticas, para cumplir el reto allí presentado.

Cada estación contará con los materiales necesarios y se dispondrá de un

tiempo determinado para cumplir con el requisito y poder dirigirse a la siguiente

estación. Al concluir la actividad cada grupo deberá armar la palabra

CREATIVIDAD. Al respaldo encontrarán una definición (cada grupo tendrá una

diferente). A la luz de estas definiciones se sugerirán actividades creativas y

que, a su vez, desarrollen la creatividad de sus estudiantes, desde cada una de

las diferentes áreas.

82

Línea de tiempo “Yo soy un ser creativo, gracias a …” – “No son tan creativo

en …. Porque ….”, en esta actividad se podrán identificar personas o

situaciones que impulsaron o coartaron los procesos creativos de los maestros,

lo cual servirá como insumo para determinar de forma personal si se está

facilitando estos procesos en el aula de clase y, particularmente, con los niños

en condición de discapacidad.

Observación de videos comerciales de TV, para ahondar sobre las formas

alternas de comunicación y la transmisión de mensajes; Lectura del cuento Las

Estrellas: Adaptación con pictogramas. Socialización de material adaptado que

se encuentra en biblioteca.

Exposición, por grupos, sobre el lenguaje y comunicación en personas con

necesidades especiales (Del Río, 1997)

A través de un rompecabezas que cada pareja de maestros armará, se

realizará un acercamiento a lo propuesto por Urie Bronfenbrenner sobre la

ecología del desarrollo humano. Cada maestro expresará sus opiniones sobre

el diagrama. Finalmente se hará una breve exposición sobre el tema (Cruz,

2009)

Teniendo en cuenta la información recibida, diligenciaremos el formato de

perfiles inclusivos, con el fin de determinar corresponsabilidades en el proceso

de inclusión.

Presentación de los protocolos de atención, desde Secretaría de Educación

Distrital y Secretaria Distrital de Salud, a los estudiantes en condición de

discapacidad. Trámites y redes de apoyo interinstitucionales.

Lectura del documento: La discapacidad se vive y se afronta en familia.

Identificación de elementos de apoyo de las familias de los niños en condición

de discapacidad, análisis de su cotidianidad. Reflexión La familia es

facilitadora o una barrera más en el proceso de inclusión. Discusión sobre la

forma como podrían optimizar su colaboración y el desarrollo de sus hijos.

NOTA: Todas las actividades y materiales se presentan como sugerencia para el

abordaje de las unidades de exploración, pueden ser susceptibles de

modificaciones o complementarlas según las necesidades del grupo.

83

Evaluación. Al finalizar el módulo cada docente socializará en una intervención

máxima de 10 minutos, su experiencia personal a lo largo de este proceso de

formación. Las memorias serán recolectadas en la carpeta del proceso grupal, la

cual será entregada a la directora para su posterior archivo en la biblioteca

institucional, como insumo para futuras investigaciones institucionales y

continuidad en el proceso de inclusión.

84

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, L. y. (s.f.). Evaluación ecológica: levantamiento de datos iniciales para la elaboración del

plan educativo.

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. (12 de Junio de 2012). Plan de Desarrollo - Bogotá Humana. Plan de

Desarrollo 2012 - 2016, 19. Bogotá, D.C., Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Blanco, R. (2005). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela

hoy. II Encuentro Internacional "El conocimiento que educa" (págs. 47-61). Bogotá: UPN.

Blanco, R. (2005). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela

hoy. II Encuentro Internacional "El conocimiento que educa" (pág. 13). Bogotá: UPN.

Bogotá, A. M. (05 de 12 de 2012). Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50845

Bonilla, C. E. (1997). Más allá del Dilema de los Métodos. BOGOTÁ: NORMA.

Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del desarrollo humano. Massachusetts: Harvard University.

Calvo, G. (2007). Colombia, la dificultad para concretar las normas en inclusión educativa. Bogotá

D.C.

Cejudo, R. (2007). Capacidad y Libertad. Una aproximación a la teoría de Amartya Sen. Revista

Internacional de Sociología, 10.

Cejudo, R. (2007). Capacidades y libertad. Una aproximación a la teoría de Amartya Sen. Revista

Internacional de Sociología, Vol 65, No 47.

Choque, R. (11 de Noviembre de 2011). Ecosistema educativo. Obtenido de Gerencia Social:

http://blog.pucp.edu.pe/item/37068/ecosistema-educativo

CONECTAR IGUALDAD. (2010). Uso de las TIC's en educación especial. Obtenido de Conectar

Igualdad: http://www.conectarigualdad.gob.ar/seccion/sobre-programa-6

Cruz, A. (2009). Modelo Holístico/Ecológico: Una caracterización para la enseñanza en

discapacidad. Bogotá: UPN.

85

Del Río, M. J. (1997). Lenguaje y Comunicación en personas con necesidades especiales. España:

martínez roca.

Domínguez, J. B. (2012). La Educación en el contexto de la Diversidad. Educación Foco, 21.

Down, C. S. (2010). Avanzando hacia una Educación más Inclusiva en bogotá. Bogotá: Alcaldía

Mayor de Bogotá. D.C.

Duk, C. (.-O. (2003). Educar en la Diversidad. Material de Formación Docente. Argentina, Brasil,

Chile, Paraguay, Uruguay: Ministerio de Educación de Brasil.

Echeita, G. (2008). Inclusión y Exclusión Educativa. "Voz y quebranto". REICE - Revista Electrónica

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 6, No. 29-18.

Escudero, B. E. (2004). Investigación Cualitativa e Investigación Cuantitativa: Un punto de vista.

Enfoques Educacionales 6 (1), 11-18.

Fundación Saldarriaga Concha . (2010). Detección Temprana y Atención Básica: Un primer paso

hacia la inclusión de niños y niñas con capacidades diferentes. Bogotá D.C, Colombia.

Gough, I. (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un an{alisis comparado con

nuestra teoría de las necesidades humanas. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio

Global, 177-202.

Jiménez, C. A. (s.f.). Gimnasia Cerebral. Obtenido de Neuropedagogía Colombia:

http://www.neuropedagogiacolombia.com/gimnasia_cerebral.html

Ley Estatutaria No. 1618. (Febrero de 02 de 2013). Bogotá D.C., Colombia.

Lindqvist, B. (1994 - 2002). Special Rapporteur on Disability of the Comission for Social

Development. Obtenido de http://www.un.org/disabilities/default.asp?id=220

Mauri, T. (2002). La formación inicial y permanente del profesorado en España en el contexto de la

educación del siglo XXI. Formación docente: una aportación a la discusión, (págs. 91-121).

Santiago de Chile: UNESCO/OREALC.

Mazzarella, B. C.-C. (2001). Vigotsky: Enfoque Socio-cultural. educere, Revista Venezolana de

Educación, 41-44.

MEN, M. d. (05 de Octubre de 2010). Colombia Aprende. Obtenido de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-84325_archivo.pdf

MEN, M. d. (19 de Agosto de 2011). cvne. Centro Virtual de Noticias de la Educación. Obtenido de

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-279832.html

86

MEN, M. d. (2012). Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con

discapacidad -PcD- , en el marco del Derecho a la Educación. Bogotá, D.C.: Ministerio de

Educación Nacional.

MEN, Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Colombia aprende. Obtenido de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-189030.html

Murillo, J. (2005). Modelos innovadores de formación docente: un estudio comparado. II

Encuentro Internacional "El conocimiento que educa" (págs. 14-23). Bogotá: UPN.

MUSSEN, P. H. (1982). Child Development and Personality, Traducción al castellano: Desarrollo de

la Personalidad del Niño. Mexico: Trillas.

Nussbaum, M. C. (2005). El cultivo de la Humanidad. Barcelona, España: Paidos Iberica.

OMS, O. M. (2001). Informe sobre la salud en el mundo. Ginebra: OMS.

OMS, O. M. (2011). Informe Mundial sobre la discapacidad. OMS.

ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York: UN.

Ortíz, A. (2009). Cerebro, currículo y mente humana: Psicología configurante y pedagogía

configuracional. Litoral.

PASDIS. (s.f.). Sensibilización y Concienciación. Obtenido de Programa Nacional de Atención en

Salud para las Personas con Discapacidad:

http://pasdis.mpps.gob.ve/pasdis/index.php?option=com_content&view=article&id=86&I

temid=93

Pérez, M. E. (2004). La integración educativa de los niños y las niñas con discapacidad: una

evaluación en Bogotá desde la perspectiva del derecho a la educación. Bogotá: Programa

de Seguimiento de Políticas Públicas en Derechos Humanos.

PNUD, Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Informe sobre Desarrollo

Humano 2011. Madrid, España: Mundi-Prensa.

REDES. (23 de 10 de 2008). Entrevista a Alvaro Pascual-Leone. Obtenido de Dailymotioin:

http://www.dailymotion.com/video/x75xmv_entrevista-alvaro-pascual-leone-red_school

REDES, No.44. (01 de 11 de 2009). Plasticidad Cerebral: Entrena tu cerebro, cambia tu mente.

Londres.

Richard, R. &. (1998). Estilos cognitivos y estrategias de aprendizaje. Londres.

Rodríguez, G. G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada - España: Aljibe.

87

Romañach, J. y. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la

diversidad del ser humano. Obtenido de http://www.forovidaindependiente.org/node/45

S.A. (s.f.). Mundo Descargas. Obtenido de http://www.mundodescargas.com/apuntes-

trabajos/relaciones_laborales_recursos_humanos/decargar_teoria-administrativa-de-las-

necesidades-de-maslow.pdf

SED, S. d. (2009). A propósito del Decreto 1290. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

SED, S. d. (2011). Ambientes de Aprendizaje para el Desarrollo Humano. Bogotá: Alcaldía Mayor de

Bogotá.

Sen, A. (1984). Resources, Values and Development. Oxford: Basil Blackwell.

Sen, A. (1998). Capacidad y Bienestar. En N. &. Sen., La calidad de Vida (págs. 54-56). México:

Fondo de Cultura Económica.

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Barcelona: Planeta.

Stainback, S. S.-W. (1992). Curriculum. Considerations in inclusive Classrooms (Faciliting Learning

for All Students). Baltimore: Paul Brookes.

Toboso, S. A. (2008). La Discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de

Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 1-

15.

UNESCO. (2000). Foro Mundial sobre la Educación. Dakar - Senegal, Abril 26 al 28.

UNESCO. (2008). “LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: EL CAMINO HACIA EL FUTURO”. CONFERENCIA

INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN (págs. 31-32). Ginebra: UNESCO.

Verdugo, M. Á. (1994). EL CAMBIO DE PARADIGMA EN LA CONCEPCION DEL RETRASO MENTAL: LA

NUEVA DEFINICION DE LA AAMR. Obtenido de

http://sid.usal.es/idocs/F8/ART4099/verdugo_AAMR_92.pdf

Zappalá, D. K. (2011). Inclusión de tic en escuelas para alumnos con discapacidad intelectual.

Buenos Aires, Argentina: Conectar Igualdad.

88

ANEXOS

Instrumento – Cuestionario

Formato Validez de Constructo

Formato Validez de Experto

89

COLEGIO ATABANZHA IED La Comunicación una puerta al conocimiento

Fecha: Día ___ Mes ___ Año ________

El presente cuestionario hace parte del proceso de desarrollo de la propuesta de investigación titulada ““¿QUIÉN SOY?, ¿QUIÉN ERES?,¿CÓMO ENSEÑO?, ¿CÓMO APRENDES?: MAESTRO INCLUYENTE, UN CAMBIO DE ACTITUD HACE LA DIFERENCIA”, desarrollada por la estudiante Mabel Alexandra Garzón3.

El objetivo de este trabajo de grado es el de analizar los factores que inciden en el proceso de inclusión educativa que realizan los docentes del Colegio Atabanzha, con el fin de disminuir las barreras actitudinales y promover el desarrollo de los estudiantes desde una perspectiva, cada vez, más humana.

Por favor lea con atención cada pregunta y todas las opciones de respuesta, para finalmente señalar la de su elección:

La educación inclusiva supone una actitud y un compromiso con la tarea de contribuir a una educación de calidad para todo el alumnado. Una escuela inclusiva sería aquella que:

Trata de encontrar maneras de educar con éxito a todos los alumnos, sin exclusiones.

Tiene una visión global, interactiva y sistemática de los problemas.

Pretende aumentar la participación de todo el alumnado en el currículum, en la comunidad escolar y en la cultural.

Se preocupa por identificar y minimizar las barreras al aprendizaje y a la participación de todos sus estudiantes.

Todas las anteriores. Uno de los mejores indicadores del grado de desarrollo alcanzado por una sociedad es la capacidad para incluir a personas de diferentes condiciones, ofreciéndoles oportunidades para realizar con éxito y en términos de igualdad, un proyecto de vida digno y completo. Usted como maestro(a) facilita el proceso de inclusión, SI NO ¿por qué?: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

3 Licenciada en Psicología y Pedagogía. UPN, 1996. Especialista en Gerencia Social UAN, 2001

90

Por favor, lea con atención y exprese su grado de acuerdo marcando con una X en la

columna que corresponda.

G R A D O D E A C U E R D O

Totalmente Poco En

Desacuerdo OBSERVACIONES

1. Las personas con discapacidad tienen derecho a una educación de calidad.

2. En mi país, la ley garantiza a las personas con discapacidad el acceso a educación.

3. Las leyes que protegen el derecho a la educación de las personas con discapacidad se cumple en mi país.

4. La educación obligatoria es gratuita para las personas con discapacidad.

5. El Estado supervisa las instituciones educativas para garantizar un servicio de calidad para las personas con discapacidad.

6. Las familias o representantes eligen la educación que consideran apropiada para sus niños o niñas con discapacidad.

7. El gobierno descarga la responsabilidad de educación de las personas con discapacidad en el sector privado (fundaciones, escuelas privadas, ONGs,...).

8. La defensa del derecho a la educación de las personas con discapacidad está garantizada por organizaciones específicas (derechos humanos, asociaciones, comités, etc.).

9. La presencia de un estudiante con discapacidad retrasa el avance de sus compañeros-as.

10. Los-as estudiantes con discapacidad requieren cuidados especiales.

11. La educación de las personas con discapacidad es responsabilidad de las instancias e instituciones de educación especial.

12. La atención a las personas con discapacidad es responsabilidad exclusiva de sus familias.

13. El personal docente conoce cómo detectar casos de discapacidad.

14. Las instituciones educativas públicas reciben a estudiantes con discapacidad.

15. En mi país, la persona con discapacidad es considerada como un consumidor y usuario de servicios, igual que cualquier ciudadano.

16. Independientemente del lugar de

91

residencia, las personas con discapacidad pueden acceder a una institución educativa.

17. La educación de un estudiante con discapacidad demanda un gasto mayor para sus padres.

18. Aceptar estudiantes con discapacidad implica grandes inversiones para el centro educativo.

19. La admisión de estudiantes está sujeta a pruebas de ingreso.

20. Los padres y madres de familia así como los estudiantes con discapacidad, defienden sus derechos.

21. Los centros de educación especial se han transformado en ejes de asesoramiento y recursos (humanos, tecnológicos y materiales) que garantizan la inclusión.

22. Las instituciones educativas pueden recibir a todo estudiante que solicite ingresar a ellas.

La inclusión educativa: Totalmente Poco

En desacuerdo

OBSERVACIONES

23. Es muy costosa.

24. Requiere primero un cambio de actitud.

25. Es un concepto teórico pero no práctico.

26. Es para todos, no únicamente para estudiantes con discapacidad.

27. Es responsabilidad del Ministerio de Salud y Protección Social, no del Ministerio de Educación.

28. Es un tema específico de la Secretaría Distrital de Integración Social.

29. Solamente genera conflicto y desacuerdos.

Tomado de: Cuestionario Inclusión Educativa "Personas con discapacidad y acceso a Servicios Educativos en Latinoamérica" (Fecha final 15 de junio de 2008)

Enumere, en orden de importancia, 5 barreras que dificultan el proceso de inclusión:

A NIVEL PERSONAL A NIVEL INSTITUCIONAL

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5. GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN

92

[Esc

rib

a u

na

cita

del

do

cum

ento

o e

l res

um

en

de

un

pu

nto

inte

resa

nte

.

Pu

ede

situ

ar e

l cu

adro

de

text

o e

n c

ual

qu

ier

luga

r

del

do

cum

ento

. Use

la

fich

a H

erra

mie

nta

s d

e

dib

ujo

par

a ca

mb

iar

el

form

ato

del

cu

adro

de

text

o d

e la

cit

a.]

[Escriba una cita del documento o

el resumen de un punto

interesante. Puede situar el cuadro

de texto en cualquier lugar del

documento. Use la ficha

Herramientas de dibujo para

cambiar el formato del cuadro de

texto de la cita.]

Validez de Constructo

93

COLEGIO ATABANZHA IED La Comunicación una puerta al conocimiento

Con el fin de dar validez al instrumento diseñado en la propuesta de investigación titulada

“¿QUIÉN SOY?, ¿QUIÉN ERES?, ¿CÓMO ENSEÑO?, ¿CÓMO APRENDES?: MAESTRO INCLUYENTE,

UN CAMBIO DE ACTITUD HACE LA DIFERENCIA”, desarrollada por la estudiante Mabel Alexandra

Garzón, le agradezco marcar con una X en la casilla que usted considere pertinente con las razones

que sustenten su decisión (solo en aquellas que sea INADECUADO). Su opinión es de gran

importancia para la adecuación y mejora del cuestionario, tanto en su contenido como en su

forma. Adjunto encontrará el anteproyecto de esta propuesta para contextualizar el instrumento.

Gracias por sus valiosos aportes.

Validado por: ______________________________________ C.C. ___________________________

Firma: ___________________________ Correo electrónico: _______________________________

ASPECTO A EVALUAR ADECUADO INADECUADO RAZONES

Presentación del instrumento: encabezado con objetivo y nombre de la propuesta

Formato: preguntas abiertas y cerradas

Extensión del instrumento

Extensión de las preguntas

Lenguaje: vocabulario, terminología, redacción

Claridad del enunciado en cada pregunta

Claridad de las preguntas

Relación con los objetivos

Inducción a la respuesta (sesgo)