quetena

70
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena CODELCO - CHILE Capítulo 1 CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Upload: elena-reinoso

Post on 10-Aug-2015

136 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1

CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 2: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-i

ÍNDICE

1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................... 1-1

1.1 ANTECEDENTES GENERALES .............................................................................................. 1-1

1.1.1 Nombre del Proyecto............................................................................................................ 1-4 1.1.2 Identificación del Titular ....................................................................................................... 1-4 1.1.3 Objetivo del Proyecto ........................................................................................................... 1-4 1.1.4 Localización del Proyecto y Vías de Acceso .......................................................................... 1-5 1.1.5 Justificación de su Localización .......................................................................................... 1-10 1.1.6 Superficie Involucrada ........................................................................................................ 1-10 1.1.7 Monto de Inversión ............................................................................................................ 1-11 1.1.8 Definición de las Partes, Acciones y Obras Físicas del Proyecto ........................................ 1-11 1.1.9 Vida Útil y Cronograma de Actividades .............................................................................. 1-25 1.1.10 Fecha estimada de inicio de la ejecución ....................................................................... 1-27 1.1.11 Mano de Obra ................................................................................................................ 1-27

1.2 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN .................................................................. 1-28

1.2.1 Descripción de las Actividades Constructivas ..................................................................... 1-28 1.2.2 Insumos y Servicios ............................................................................................................. 1-34 1.2.3 Transporte .......................................................................................................................... 1-35 1.2.4 Generación y Manejo de Emisiones, Efluentes y Residuos ................................................ 1-37

1.3 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE OPERACIÓN ........................................................................ 1-42

1.3.1 Descripción del Proceso ...................................................................................................... 1-42 1.3.2 Insumos y Servicios ............................................................................................................. 1-48 1.3.3 Transporte .......................................................................................................................... 1-51 1.3.4 Generación y Manejo de Emisiones, Efluentes y Residuos ................................................ 1-52

1.4 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CIERRE Y/O ABANDONO ..................................................... 1-59

1.4.1 Objetivos Generales del Plan de Cierre y/o Abandono ...................................................... 1-59 1.4.2 Criterios para el Plan de Cierre ........................................................................................... 1-59 1.4.3 Actividades de Cierre .......................................................................................................... 1-61 1.4.4 Generación y Manejo de Emisiones, Efluentes y Residuos ................................................ 1-65

Page 3: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-ii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-1. Coordenadas Garita de Acceso al Proyecto .............................................................................. 1-7 Tabla 1-2. Coordenadas del Polígono de Emplazamiento de Principales Instalaciones del Proyecto ....... 1-8 Tabla 1-3. Servidumbres Mineras Proyecto Quetena .............................................................................. 1-10 Tabla 1-4. Superficies principales instalaciones Proyecto Quetena ......................................................... 1-11 Tabla 1-5. Resumen Dimensiones Rajos Quetena y Genoveva ................................................................ 1-14 Tabla 1-6. Resumen de movimiento de material en la Fase de Construcción asociado a Prestripping ... 1-33 Tabla 1-7. Resumen de Equipos de Operación y Apoyo Explotación en la Fase de Construcción asociado a Prestripping .............................................................................................................................................. 1-33 Tabla 1-8. Número de viajes diarios estimados para la Fase de Construcción ........................................ 1-35 Tabla 1-9. Inventario de Emisiones de NO2, SO2 y CO de la Fase de Construcción .................................. 1-37 Tabla 1-10. Inventario de Emisiones de MP10 y MP2,5 de la Fase de Construcción ............................... 1-38 Tabla 1-11. Niveles de vibración en la Fase de Construcción................................................................... 1-41 Tabla 1-12. Plan Minero Total (incluye Quetena y Genoveva)................................................................. 1-43 Tabla 1-13. Plan Minero Genoveva .......................................................................................................... 1-44 Tabla 1-14. Flota de Perforación .............................................................................................................. 1-45 Tabla 1-15. Resumen de Equipos de Operación y Apoyo Explotación ..................................................... 1-48 Tabla 1-16. Balance de Agua Fresca Distrito Norte Codelco (L/s) ............................................................ 1-50 Tabla 1-17. Distancias y número de viajes por destino ............................................................................ 1-51 Tabla 1-18. Inventario de Emisiones de gases y partículas proyectado para el año 2020 de la Fase de Operación ................................................................................................................................................. 1-54 Tabla 1-19. Niveles de vibración en la Fase de Operación ....................................................................... 1-58

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1-1. Producción de Cobre Línea Óxidos - PSD 2011 ........................................................................ 1-1 Figura 1-2. Diagrama mostrando los límites de los modelos de estimación de los depósitos de Quetena y Genoveva y su ubicación relativa respecto de la ciudad de Calama .......................................................... 1-3 Figura 1-3. Localización del Proyecto a Escala Regional............................................................................. 1-6 Figura 1-4. Localización del Proyecto a Escala Local .................................................................................. 1-9 Figura 1-5. Diagrama de Flujo Proyecto Quetena .................................................................................... 1-13 Figura 1-6. Dimensiones Rajo Quetena .................................................................................................... 1-15 Figura 1-7. Dimensiones Rajo Genoveva .................................................................................................. 1-16 Figura 1-8. Profundidad Rajos Quetena y Genoveva ............................................................................... 1-17 Figura 1-9. Vista Isométrica y Parámetros de Diseño Botadero de Lastre ............................................... 1-18 Figura 1-10. Vista Isométrica y Parámetros de Diseño Dump OBL .......................................................... 1-19 Figura 1-11. Perfil Tipo Camino Minero Proyectado Quetena - PTMP .................................................... 1-20 Figura 1-12. Cruce Esquemático Camino Minero sobre Ruta B-24 .......................................................... 1-21 Figura 1-13. Cronograma de Actividades ................................................................................................. 1-26 Figura 1-14. Distribución de mano de obra en Fase de Construcción ..................................................... 1-27 Figura 1-15. Movimiento Mina por destino (kton anuales) ..................................................................... 1-44 Figura 1-16. Emisiones de NO2, SO2 y CO del Proyecto Quetena, período 2015 – 2024 ......................... 1-52 Figura 1-17. Emisiones de MP10 y MP2,5 del Proyecto Quetena, período 2015 - 2024 ......................... 1-53 Figura 1-18. Distribución Emisiones de MP10 en la Fase de Operación, año 2020 ................................. 1-55 Figura 1-19. Distribución Emisiones de MP2,5 en la Fase de Operación, año 2020 ................................ 1-55

Page 4: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-iii

LISTADO DE ANEXOS Anexo 1-1 Planos

- Plano DCH-PQ-KI-001 Planta General Quetena - Plano DCH-PQ-KI-002 Infraestructura Complementaria - Plano DCH-PQ-KI-003 Planta de Instalaciones de Faena - Plano DCH-PQ-KI-004 Plano Detalles - Plano DCH-PQ-KI-005 Planta General

Anexo 1-2 Modelación de Impactos en la Calidad del Aire Anexo 1-3 PRO.022.SIG Manejo y Disposición de Residuos de la División Chuquicamata

Page 5: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-1

1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.1 ANTECEDENTES GENERALES

CODELCO Chile División Chuquicamata (DCH), en adelante “el Titular”, propone ejecutar un nuevo proyecto de desarrollo minero en la comuna de Calama, provincia de El Loa, Región de Antofagasta, consistente en la extracción de minerales desde los yacimientos Quetena y Genoveva. Estos minerales serán procesados vía hidrometalúrgica para la producción de cátodos de cobre de alto grado, a través del proceso de lixiviación, extracción de cobre por solvente y electro obtención (SX-EW), en las instalaciones existentes de la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL) de la División Chuquicamata, lo que permitirá extender la continuidad operacional de dichas instalaciones. Actualmente, la línea hidrometalúrgica perteneciente a la GEL de la División Chuquicamata, tiene capacidad para producir 150.000 t/a de cobre fino por medio del procesamiento de minerales lixiviables, de los cuales el principal aporte lo constituyen los minerales provenientes de la Expansión Norte de Mina Sur (ENMS), los que se agotarán a fines del año 2014, quedando para el 2015 sólo la lixiviación de las pilas cargadas, las que terminan su ciclo en mayo del 2015. Esta situación se ve reflejada en las proyecciones de producción del Plan Sin Desarrollo 2011 (PSD-2011), que se muestra gráficamente en la Figura 1-1.

Figura 1-1. Producción de Cobre Línea Óxidos - PSD 2011

Cobre Depositado Recursos Lixiviables

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

2011 2014 2017 2020 2023 2026 2029 2032 2035 2038

Cu

F (

t)

Planta Hidro Norte Planta Sulfuros Baja Ley Plantas Hidro Sur

Fuente: Chuquicamata, Informe Plan Minero Sin Desarrollo 2011

Page 6: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-2

Es por ello que la explotación de los yacimientos Quetena – Genoveva del Cluster Toki, asegurarán la continuidad de la operación del Distrito de Chuquicamata, tras el agotamiento progresivo de los minerales provenientes de la Expansión Norte de Mina Sur, lo que de otra manera tendría una caída importante de producción, generándose un déficit de oferta respecto de años anteriores. En este Proyecto se pretende explotar los yacimientos Quetena y Genoveva, que se localizan en el llano al este del cerro Quetena (ver Figura 1-2), a 3 km de la zona urbana de Calama. En base a los recursos geológicos identificados y a la disponibilidad de capacidades proyectadas en el Plan de Negocios de la División Chuquicamata, los estudios realizados muestran que los yacimientos Quetena y Genoveva presentan recursos mineros que pueden ser procesados por la vía hidrometalúrgica para la producción de cátodos de cobre, asegurando con ello la estabilidad y sostenibilidad de la producción. Para la explotación y procesamiento de dichos recursos se ha considerado una máxima utilización de equipamiento y capacidades de proceso que quedarán disponibles por el agotamiento de los recursos lixiviables que explota actualmente Chuquicamata. Por las características de los depósitos, la explotación de Quetena y Genoveva se realizará mediante rajo abierto. El ritmo total mina será del orden de 70 millones t/a (o 200.000 t/d promedio) para alimentar 30.000 t/d de mineral a un proceso de chancado y lixiviación en pilas en las actuales instalaciones de la Planta de Tratamiento de Minerales en Pila (PTMP) perteneciente a la GEL, cuya operación se encuentra aprobada mediante R.E. N° 155/2003 de la COREMA Región de Antofagasta, y un promedio de 60.000 t/d de minerales oxidados de baja ley (OBL) con granulometría ROM (run of mine o directo de la mina) a un proceso de lixiviación Dump Leaching (Dump OBL) en el área de Quetena. Todas las soluciones resultantes de la lixiviación, tanto de minerales de mayor ley en la PTMP como de menor ley en el Dump OBL, serán integradas al circuito global de la GEL para su procesamiento en las plantas existentes de extracción de cobre por solvente y electro obtención (Planta SX-EW), para la producción de cátodos de cobre de alto grado como producto final.

Page 7: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-3

Figura 1-2. Diagrama mostrando los límites de los modelos de estimación de los depósitos de Quetena y Genoveva y su ubicación relativa respecto de la ciudad de Calama

GENOVEVA

Descubierto en 1998

QUETENA

Descubierto en 2002

N

Fuente: División Chuquicamata

Por lo tanto, la ejecución del presente Proyecto asegurará la continuidad operacional de la línea de producción hidrometalúrgica de la GEL (ex Hidrosur), al incorporar nuevas reservas de mineral que alimentarán las plantas existentes manteniendo su operación actual. En virtud de lo anterior, dichas instalaciones productivas al interior del área industrial de División Chuquicamata, quedan fuera de la descripción del Proyecto sometido a evaluación ambiental, por tratarse de instalaciones existentes que cuentan con aprobación ambiental, mediante R.E. N° 155/2003 de la COREMA Región de Antofagasta. En síntesis, el Proyecto que se somete a evaluación ambiental contempla las siguientes obras y/o actividades: Explotación a rajo abierto de los yacimientos Quetena y Genoveva; Transporte y disposición de material estéril en área de depósito; Transporte de mineral, vía camiones de extracción, a chancador primario existente de la PTMP

de la GEL; Transporte y disposición de mineral OBL en Dump; Lixiviación de mineral OBL ROM en Dump en área de Quetena y bombeo de soluciones a la GEL; Infraestructura y servicios requeridos para operaciones mina y tratamiento de los OBL.

Page 8: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-4

1.1.1 Nombre del Proyecto

El Proyecto que se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a través del presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se denomina “Proyecto Quetena”.

1.1.2 Identificación del Titular

Titular : CODELCO Chile, División Chuquicamata RUT : 61.704.000-K Domicilio : 11 Norte N° 1291, Villa Exótica, Calama Teléfono/Fax : (56-55) 327838 / (56-55) 327954 Representante Legal : Sergio Gómez Núñez RUT : 5.419.292-4 Domicilio : 11 Norte N° 1291, Villa Exótica, Calama Teléfono/Fax : (56-55) 327866 / (56-55) 327954 e-mail : [email protected] Junto a la carta conductora del presente EIA se adjunta la documentación legal que acredita la personería jurídica del Representante Legal.

1.1.3 Objetivo del Proyecto El objetivo del Proyecto es la explotación a rajo abierto de los recursos lixiviables de los depósitos Quetena y Genoveva, con un ritmo de extracción promedio de 200.000 t/d, para producir en promedio 30.000 t/d de mineral que será transportado mediante camiones de extracción desde el área mina hasta el chancador primario perteneciente a las actuales instalaciones de la Planta de Tratamiento de Minerales en Pila (PTMP) de la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL) de la División Chuquicamata, donde será chancado y lixiviado en pilas, y 60.000 t/d de minerales de baja ley con granulometría ROM destinadas a un proceso de lixiviación en pilas (Dump Leaching) en el sector norte de la cuenca Quetena. Finalmente todas las soluciones resultantes serán enviadas al circuito global de la GEL para la recuperación de cobre en las plantas existentes de extracción de cobre por solventes (SX) y electro obtención (EW); y la producción de cátodos comerciales de cobre, tal como se ejecuta en la actualidad. La producción promedio de cátodos que aportará la explotación de Quetena y Genoveva alcanza las 62.000 toneladas de cobre fino al año (promedio primer quinquenio) y 528.000 toneladas de cobre durante los 10 años de operación del Proyecto. Lo anterior permitirá incorporar a la explotación actual de la División Chuquicamata nuevas reservas de mineral que reemplazarán el agotamiento de los recursos lixiviables que explota actualmente, que provienen principalmente de la mina Expansión Norte Mina Sur (ENMS), los que se agotan a fines del año 2014. Con ello se busca dar continuidad a la operación actual de la línea de producción hidrometalúrgica de la GEL, asegurando de esta forma una máxima utilización de equipamiento y capacidades de proceso que quedarán disponibles en el mediano plazo.

Page 9: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-5

1.1.4 Localización del Proyecto y Vías de Acceso

El Proyecto se localiza en la Región de Antofagasta, en la provincia de El Loa, comuna de Calama. La Figura 1-3 muestra la localización del Proyecto a escala regional. Los yacimientos de Quetena y Genoveva se ubican en el llano al este del cerro Quetena a 2.400 msnm, a aproximadamente 3 km de la zona urbana de Calama, medido desde el borde del rajo Quetena, y a unos 10 km de Chuquicamata. El poblado de Chiu Chiu se ubica a 33 km hacia el este del yacimiento Quetena. El acceso al área del Proyecto desde Calama será por la Ruta B-24, que une dicha ciudad con Chuquicamata. El acceso se encuentra ubicado en el km 81 de dicha ruta donde se empalma con un camino existente de uso privado, compactado con bischofita, que conducirá al interior de las áreas de trabajo.

Page 10: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-6

Figura 1-3. Localización del Proyecto a Escala Regional

Fuente: Elaboración Propia

Page 11: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-7

En la Tabla 1-2 se indican las coordenadas del polígono que abarca las principales instalaciones del Proyecto en el sector de Quetena y la faja de aproximadamente 15 km de extensión y 200 m de ancho definida para el emplazamiento del camino minero que unirá el sector de Quetena con las instalaciones de la PTMP al interior del área industrial de la División Chuquicamata, que será utilizado para el transporte del mineral, así como para las tuberías de transporte de soluciones. Cabe señalar que la misma faja será utilizada como parte del trazado de las líneas de abastecimiento de agua industrial y potable desde la División Chuquicamata. A lo anterior se agrega la faja de 60 m considerada para la línea eléctrica de 23 kV, que suministrará la energía desde la S/E Calama. Además, se contempla la habilitación de una garita de acceso, cuyas coordenadas se indican en la Tabla 1-1.

Tabla 1-1. Coordenadas Garita de Acceso al Proyecto

VERTICE ESTE (m) NORTE (m)

1 507.930 7.521.255

2 507.972 7.521.250

3 507.967 7.521.207

4 507.946 7.521.194

5 507.941 7.521.150

6 507.900 7.521.155

7 507.904 7.521.198

8 507.926 7.521.211 Datum PSAD 56 Huso 19 Sur Fuente: Elaboración Propia

Page 12: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-8

Tabla 1-2. Coordenadas del Polígono de Emplazamiento de Principales Instalaciones del Proyecto

VERTICE ESTE (m) NORTE (m) VERTICE ESTE (m) NORTE (m)

1 501.698 7.525.240 33 512.454 7.530.173

2 506.502 7.525.240 34 512.824 7.530.226

3 506.502 7.522.891 35 512.856 7.529.955

4 507.010 7.523.508 36 512.563 7.529.903

5 507.406 7.523.807 37 512.490 7.530.058

6 508.043 7.525.623 38 511.891 7.529.668

7 508.265 7.526.786 39 511.468 7.529.497

8 508.137 7.527.662 40 511.201 7.529.079

9 508.946 7.528.566 41 511.166 7.528.204

10 509.474 7.528.763 42 510.864 7.527.339

11 510.244 7.528.510 43 511.332 7.526.728

12 510.609 7.528.736 44 511.299 7.526.707

13 511.023 7.529.207 45 510.796 7.527.340

14 511.356 7.529.667 46 511.099 7.528.173

15 510.555 7.531.568 47 511.154 7.529.089

16 510.668 7.531.665 48 510.717 7.528.592

17 510.814 7.531.588 49 510.326 7.528.350

18 510.902 7.531.434 50 509.547 7.528.599

19 511.383 7.531.534 51 509.013 7.528.399

20 511.577 7.531.728 52 508.273 7.527.543

21 511.589 7.531.900 53 508.435 7.526.847

22 510.059 7.533.729 54 508.240 7.525.553

23 509.783 7.533.771 55 507.468 7.523.635

24 509.794 7.533.794 56 507.025 7.523.243

25 510.082 7.533.756 57 506.502 7.522.670

26 511.625 7.531.922 58 506.502 7.520.409

27 511.605 7.531.722 59 508.097 7.520.242

28 511.398 7.531.508 60 508.078 7.520.147

29 510.927 7.531.398 61 506.502 7.520.358

30 511090 7.530.884 62 505.501 7.520.358

31 511658 7.529.718 63 505.503 7.520.006

32 511958 7.529.817 64 501.704 7.520.002

Datum PSAD 56 Huso 19 Sur Fuente: Elaboración Propia

La Figura 1-4 muestra la localización del Proyecto a escala local y en el Anexo 1-1 se adjunta los Planos DCH-PQ-KI-001 y DCH-PQ-KI-005, de disposición general del Proyecto.

Page 13: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-9

Figura 1-4. Localización del Proyecto a Escala Local

Fuente: Elaboración Propia en base a Plano DCH-PQ-KI-005

Page 14: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-10

La localización del Proyecto Quetena corresponde a un área que no está regulada por instrumentos de planificación territorial, por lo que la explotación de éste se ubica fuera del límite urbano de la ciudad de Calama, en una zona clasificada como rural. El Proyecto se emplazará en terrenos sobre los cuales CODELCO Chile, División Chuquicamata, es titular de las servidumbres mineras que se indican en la Tabla 1-3, todas debidamente inscritas a su favor en el Registro de Hipotecas y Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces de Calama. Asimismo, la División Chuquicamata es titular de las concesiones mineras requeridas, en toda el área del proyecto, por lo que no se requiere de acciones adicionales en este sentido.

Tabla 1-3. Servidumbres Mineras Proyecto Quetena

Servidumbre Inscripción Fecha de inscripción

Sector Genoveva Fojas 1.673 N° 992 10-Jun-03

Cluster Toki, Sectores 1, 2 y 3 Fojas 2.364 N° 785 30-Abr-04

Cluster Toki, Sector Quetena Fojas 2.233 N° 1.607 30-Abr-04

Mansa Mina 1 Fojas 2.658 N° 985 10-Jun-04

Mansa Mina 2 Fojas 8.289 N° 2.470 25-Nov-04

Primera Fojas 4 N° 7 1942

Segunda Fojas 1 N° 1 1953 Fuente: División Chuquicamata, Informe Dominio Ubicación Quetena, Agosto 2011

1.1.5 Justificación de su Localización

El emplazamiento del Proyecto está determinado por la ubicación geográfica de los yacimientos Quetena y Genoveva. Respecto a la localización de las áreas destinadas al depósito de estéril y Dump, su definición ha sido conceptualizada en función de consideraciones ambientales y técnicas, determinándose que estas instalaciones se sitúen lo más alejadas posibles de la zona urbana de Calama. Por último, los trazados del camino minero y de las líneas de impulsión de soluciones desde y hacia las instalaciones existentes de la GEL, se determinaron de manera de minimizar la longitud de éstos así como las interferencias con instalaciones existentes.

1.1.6 Superficie Involucrada El polígono definido para efectos de la evaluación del Proyecto en el presente EIA, el cual abarca las principales instalaciones del Proyecto, tiene una superficie aproximada de 2.757 ha. En la Figura 1-4 se muestra el emplazamiento de este polígono. En la Tabla 1-4 se resume las superficies requeridas por las principales instalaciones del Proyecto.

Page 15: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-11

Tabla 1-4. Superficies principales instalaciones Proyecto Quetena

Área Superficie (ha)

Rajo Quetena 257,2

Rajo Genoveva 109,3

Botadero de lastre 401,8

Botadero Dump OBL 280

Piscinas PDS-OBL 9,5

Acopio de óxidos 20,8

Infraestructura y Barrios Cívicos 11,3

Estación de Combustibles 1,04

Trazado camino minero Quetena – PTMP y tuberías PDS y refino

368,5

Trazado caminos CAEX internos 25,24

Trazado línea 23 kV 15

Garita de acceso 0,43

TOTAL 1.500 Fuente: Elaboración Propia en base a Plano Infraestructuras Industriales Proyecto Quetena, Chuquicamata GRMD, Septiembre

2011

1.1.7 Monto de Inversión

El presupuesto de inversión actualizado estimado para el desarrollo y vida del Proyecto (CAPEX) alcanza aproximadamente a 244 millones de dólares (US$ 244.000.000).

1.1.8 Definición de las Partes, Acciones y Obras Físicas del Proyecto El Proyecto tiene por finalidad explotar a rajo abierto minerales lixiviables de cobre de los yacimientos Quetena y Genoveva, a un ritmo de 30.000 t/d, para producir cobre fino en las plantas de chancado, lixiviación, y SX-EW existentes en la GEL. Adicionalmente, se tratará mediante Lixiviación en Pilas (Dump Leaching) los minerales de baja ley (OBL) en el sector de Quetena a un ritmo de 60.000 t/d. El mineral será transportado desde la mina al chancador primario existente en la Planta de Tratamiento de Minerales en Pila (PTMP), mediante camiones de extracción, para lo cual se contempla la construcción de un camino minero de 15 km aproximadamente, que unirá el sector de Quetena con las instalaciones de la PTMP al interior del área industrial de la División Chuquicamata. El procesamiento de mineral en la PTMP se encuentra autorizado ambientalmente mediante R.E. N° 155/2003 de la COREMA Región de Antofagasta, por lo cual dicha actividad no forma parte del presente Proyecto. El Proyecto Quetena sólo introduce un cambio en el origen del mineral a procesar en dichas instalaciones, sin que ello implique modificaciones en su operación. De modo general, se puede señalar que el proceso existente en la PTMP se inicia con el chancado primario del mineral y su posterior transferencia, por medio de una correa transportadora cubierta, a un sistema de acopio de gruesos, cuya función es acopiar el mineral de manera de dar una continuidad al proceso posterior. A continuación del

Page 16: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-12

acopio, y mediante correas transportadoras cubiertas, se alimenta la fase de chancado secundario y terciario. El mineral final del proceso de chancado es enviado vía correas transportadoras al área de aglomeración. A continuación, el mineral curado y aglomerado es transportado a través de correas hasta el área de lixiviación, donde éste se lixivia en pilas dinámicas. Las soluciones generadas en las pilas son transportadas hacia la piscina de PLS existente en la PTMP, para su posterior impulsión por líneas existentes a la planta de extracción por solventes (SX) de la GEL donde se genera un electrolito rico en cobre, el cual alimenta a la planta de electro obtención (EW), para obtener finalmente los cátodos de cobre. Por otra parte, el Proyecto contempla que los minerales de baja ley (OBL principalmente) sean lixiviados mediante Lixiviación en Pilas impermeabilizadas en el área de Quetena. Las soluciones de lixiviación serán capturadas al pie del botadero, bombeadas y transportadas a la PTMP mediante una tubería en un trazado de 12 km aproximadamente hasta la piscina de solución intermedia (ILS) existente en la PTMP, la cual en el km 10 se bifurcará en dos tuberías, la primera de 2 km que descargará en la piscina de ILS existente en la PTMP y la segunda tendrá un trazado de 2,7 km, y será emplazada en la canaleta de impulsión de PLS existente en la PTMP, descargando en la piscina de PLS existente. Las tuberías seguirán el mismo trazado del camino minero que unirá el sector de Quetena con las instalaciones de la GEL. Como se señaló, los límites de batería del presente Proyecto corresponden a la entrega de mineral en el chancador primario de la PTMP y la entrega de soluciones de la Lixiviación OBL en la GEL. El procesamiento del mineral y soluciones provenientes del Proyecto Quetena se realizará en las instalaciones productivas existentes al interior del área industrial de División Chuquicamata, actualmente en operación, las que no se modifican por este Proyecto. Considerando lo anterior, en la Figura 1-5 se muestra el diagrama de flujo del Proyecto y a continuación se describen sus principales componentes. Cabe destacar que lo indicado al interior de la línea azul punteada no forma parte del Proyecto sometido a evaluación.

Page 17: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-13

Figura 1-5. Diagrama de Flujo Proyecto Quetena

Fuente: División Chuquicamata

Planta Existente en Hidro Sur

Proyectado Sector Quetena

Linea Impulsion Proyectada de PDS a PTMP

Linea Retorno Proyectada de Refino

Camino Transporte Mineral a PTMP Proyectado

Piscina de ILS

Piscina de Refino

Piscina de ILS

Piscina de Refino

Piscina de PLS

BombaReimpulsion PDS

BombaImpulsion PLS

BombaReimpulsion PLS

BombaImpulsion PDS

MInaChancadoPrimario

ChancadoSecundario

Terciario

CuradoAglomeracion en Tambores

Lixiviacion Pilas Dinamicas

Planta SX-EW

Stock

LixiviacionDumps OBL

Transporte Mineral Camiones a PTMP

Piscina de Emergencia

Piscina de PDS

Piscina de PLS

Lastre

Piscina Emergencia

Page 18: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-14

1.1.8.1 Área Mina y Lixiviación Sector Quetena

1.1.8.1.1 Rajos Los yacimientos de Quetena y Genoveva están cubiertos bajo una capa de gravas estériles de un espesor que varía entre los 30 a 150 m y presentan leyes medias de 0,44 % CuT, con mineralización primaria de calcopirita - pirita y desarrollo de zona de óxidos y de enriquecimiento secundario débil. Sobre la base de la información geológica actual, se han identificado zonas de reservas lixiviables que contienen del orden de 142 millones de toneladas de mineral con una ley de corte de 0,30 %. Los estudios de perfil realizados indican que el mejor rendimiento económico se obtiene con una explotación de rajo abierto considerando un plan para extraer sólo los óxidos (minerales lixiviables).

Considerando lo anterior, la explotación de los depósitos de Quetena y Genoveva se realizará mediante un esquema de banco cerrado con rampa continua, con ángulo global final de 42°.

Los principales parámetros de diseño de los rajos son los siguientes:

Altura de bancos: 15 m;

Ángulo cara de banco: 70°;

Ángulo de talud inter rampa: 45°;

Ancho de berma: 11 m. La Tabla 1-5 muestra las dimensiones estimadas que tendrán los rajos de Quetena y Genoveva al finalizar su explotación, mientras que en las figuras siguientes se presenta un esquema de cada rajo y sus dimensiones.

Tabla 1-5. Resumen Dimensiones Rajos Quetena y Genoveva

Dimensiones Rajo Quetena Rajo Genoveva

Ancho (m) 1.500 730

Largo (m) 1.600 970

Profundidad (m) 400 210 Fuente: Elaboración Propia

Page 19: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-15

Figura 1-6. Dimensiones Rajo Quetena

Fuente: División Chuquicamata, Presentación Proyecto Quetena, Agosto 2011

Page 20: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-16

Figura 1-7. Dimensiones Rajo Genoveva

Fuente: División Chuquicamata, Presentación Proyecto Quetena, Agosto 2011

Page 21: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-17

Figura 1-8. Profundidad Rajos Quetena y Genoveva

Fuente: División Chuquicamata, Presentación Proyecto Quetena, Agosto 2011

1.1.8.1.2 Botadero de Lastre El Proyecto Quetena operará utilizando un botadero para la disposición del material estéril, localizado en el valle al noroeste de los rajos, a una distancia aproximada de 750 m. El botadero de lastre se ha proyectado con una superficie aproximada de 402 ha y una capacidad de 400 millones de toneladas. Los parámetros de diseño son los siguientes:

Ángulo de reposo del material: 37°;

N° de módulos (pisos): 3;

Altura de los módulos: 2 pisos de 50 m y un piso de 67 m;

Ancho de bermas: 30 m;

Ángulo promedio final: 30°. La Figura 1-9 muestra una vista isométrica del botadero y sus parámetros de diseño.

Page 22: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-18

Figura 1-9. Vista Isométrica y Parámetros de Diseño Botadero de Lastre

Fuente: División Chuquicamata, Presentación Proyecto Quetena, Agosto 2011

1.1.8.1.3 Lixiviación OBL Los minerales oxidados de baja ley (OBL) con granulometría ROM (run of mine), es decir, sin pasar por proceso de chancado, serán transportados desde los rajos hasta las instalaciones del Botadero Dump, ubicado a una distancia aproximada de 1,7 km del rajo Quetena y 2 km del rajo Genoveva. El Dump será estructurado en base a una plataforma con una pendiente de 5 %, la cual tendrá una superficie aproximada de 280 ha y una capacidad de 260 millones de toneladas. En la base del Dump se contempla la instalación de una geomembrana impermeable que corresponde a una carpeta de HDPE (polietileno de alta densidad) de 1,5 mm de espesor, sobre la cual se coloca una capa de material drenante o material protector de 60 cm de espesor. Sobre la membrana se instalarán las cañerías de drenaje, para colectar y conducir las soluciones hacia una piscina desarenadora de 115 m de largo, 33 m de ancho y 4,5 m de profundidad (32.000 m3), desde la cual se traspasará la solución a una piscina de impulsión de PDS OBL de las mismas dimensiones que la piscina desarenadora, para su envío a la GEL. Ambas piscinas estarán conectadas a una piscina de emergencia de 200 m de largo, 166 m de ancho y 5 m de profundidad, con un volumen de 140.000 m3. Todas estas piscinas estarán revestidas con doble lámina impermeable de 1,5 mm de espesor, entre las que se instalarán dispositivos de detección de fugas consistentes en sensores de medición de conductividad. Adicionalmente, para la detección de potenciales infiltraciones desde el Dump se aplicará el monitoreo mediante método geofísico GEM que permitirá detectar posibles cambios en las condiciones físicas (humedad del suelo) del subsuelo, las cuales serán comparadas con las condiciones medidas previo al inicio de la operación.

Los criterios de diseño del Dump se resumen a continuación:

Ángulo de reposo del material: 37°;

N° de módulos (pisos): 3;

Altura de los módulos: 20 m;

Ancho de bermas: 10 m;

Ángulo promedio final: 32°.

Page 23: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-19

La Figura 1-10 muestra una vista isométrica del Dump y sus parámetros de diseño.

Figura 1-10. Vista Isométrica y Parámetros de Diseño Dump OBL

5% pendiente piso

20 m Altura 2° piso

10 m Berma

Topografía

Preparación piso con lastre 40 M ton

20 m altura 1° piso

20 m Altura 3° piso

Fuente: División Chuquicamata, Presentación Proyecto Quetena, Agosto 2011

1.1.8.1.4 Acopio de Mineral Se habilitará un área de acopio temporal de mineral, o stock de óxidos, en un sector aledaño a los rajos, el cual tendrá una superficie aproximada de 21 ha y una capacidad para disponer 1,2 millones de toneladas de mineral. Este acopio será utilizado principalmente para acopiar los minerales que salen en el período de prestripping para su posterior envío a procesamiento. 1.1.8.2 Infraestructura y Servicios 1.1.8.2.1 Caminos El Proyecto considera la construcción de un camino privado de carácter minero, que permita el paso y trabajo de camiones de alto tonelaje de extracción, necesario para el transporte de mineral desde el área mina en el sector Quetena a las plantas existentes en la GEL, para su procesamiento. De manera complementaria se realizará la habilitación de caminos internos para acceder a las distintas instalaciones del Proyecto, para lo cual se priorizará el uso de caminos y huellas existentes. Los caminos a desarrollar dentro del área del Proyecto son los correspondientes a las rampas de acceso a los rajos, los caminos de acceso al botadero de lastres, Botadero Dump, acopio de mineral e instalaciones auxiliares. El camino minero proyectado entre Quetena y la PTMP tendrá una longitud aproximada de 15 km, un ancho de 35 m y una pendiente máxima longitudinal de 4,8 %. El diseño estructural considera los siguientes parámetros:

Suelo de Fundación: CBR > 12 %

Terraplén: CBR > 20 %

Base Granular Estabilizada con Bischofita: e = 20 cm; CBR > 100 %

Page 24: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-20

El resumen de lo señalado, se entrega en la Figura 1-11, la cual representa el perfil tipo adoptado para el camino minero.

Figura 1-11. Perfil Tipo Camino Minero Proyectado Quetena - PTMP

Fuente: Ingeniería de Perfil Camino Minero Sector Quetena – Gerencia de Extracción y Lixiviación, IN3, Agosto 2011

El trazado del camino minero contempla el cruce con el camino de tuición de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas enrolado como Ruta B-24, para lo cual se considera el desarrollo de una estructura de cruce desnivelado, a través de un paso superior, que permita la operación del camino minero en forma absolutamente independiente de la operación de la Ruta B-24. Esta solución vial implica que los camiones mineros atravesarán el camino por encima de la Ruta B-24 a la altura del km +76 a 78. La Figura 1-12 muestra, a modo ilustrativo, el cruce sobre la Ruta B-24. La altura del paso superior cumplirá con los gálibos exigidos por la Dirección de Vialidad para el uso de vehículos normales (del orden de los 5,0 m). Cabe notar, que el diseño definitivo de Ingeniería del Proyecto de paso desnivelado que permita cruzar en forma independiente a la Ruta B-24 será sometido a la aprobación sectorial de la Dirección Regional de Vialidad de Antofagasta del MOP, según lo estipula la normativa vial vigente.

Page 25: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-21

Figura 1-12. Cruce Esquemático Camino Minero sobre Ruta B-24

Fuente: Ingeniería de Perfil Camino Minero Sector Quetena – Gerencia de Extracción y Lixiviación, IN3, Agosto 2011

1.1.8.2.2 Sistema de transporte y recolección de soluciones Se contempla la instalación de una tubería de 600 mm de diámetro, para un caudal de diseño estimado entre 850 L/s y 950 L/s, y aproximadamente 15 km de extensión para el transporte de refino (solución de lixiviación) desde la piscina de refino existente en las instalaciones de la PTMP hasta el Dump en Quetena, el que alimentará el sistema de riego para la lixiviación en el Dump OBL. Asimismo, la solución resultante del proceso de lixiviación en el Dump OBL (PDS) será transportada desde la piscina PDS proyectada al pie del Dump hasta el área de la GEL para su incorporación al proceso, mediante una tubería de 600 mm de diámetro y aproximadamente 12 km de longitud hasta la piscina de solución intermedia (ILS) existente en la PTMP, la cual en el km 10 se bifurcará en dos tuberías, la primera de 2 km que descargará en la piscina de ILS existente en la PTMP y la segunda tendrá un trazado de 2,7 km, y será emplazada en la canaleta de impulsión de PLS existente en la PTMP, descargando en la piscina de PLS existente. Las tuberías seguirán el mismo trazado del camino minero que unirá el sector de Quetena con las instalaciones de la GEL. Todas las tuberías que conectan las piscinas entre sí y con el área de lixiviación en la PTMP, serán de acero carbono, revestidas por el interior y exterior con HDPE y estarán alojadas sobre canaletas revestidas de HDPE. 1.1.8.2.3 Sistema de suministro y distribución de agua Durante la fase de operación, el consumo promedio de agua industrial será del orden de 175 L/s, con un máximo de 212 L/s. Para el suministro y distribución del agua se considera la instalación de un Reservoir de 10.000 m3 de capacidad ubicado en el centro de trabajo Chuquicamata, el que será alimentado con agua industrial desde el sistema de abastecimiento actual de División Chuquicamata, desde el cual se

Page 26: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-22

contempla una tubería de aproximadamente 18 km de extensión hasta Quetena, la cual seguirá el mismo trazado del camino minero. Adicionalmente, se contempla la instalación de dos estanques de agua industrial de 100 m3 en el sector de Quetena, uno en el sector del Barrio Cívico y el otro en el área Mina. El suministro de agua industrial a camiones aljibe se ubicará en las coordenadas UTM (PSAD56 Huso 19s) 505.611 E; 7.522.507 N, cuyo detalle se muestra en el Plano DCH-PQ-KI-002, adjunto en el Anexo 1-1 Planos. Para el abastecimiento de agua potable se contempla un estanque de 500 m3, el cual también será abastecido mediante tubería de 18 km de extensión aproximadamente, desde las instalaciones de Chuquicamata hasta Quetena. El consumo de agua potable en la fase de operación para una dotación de 150 L/Hab/d y una población de 578 Personas (personal propio y terceros), se estima en 1,5 L/s correspondiente al caudal máximo diario. 1.1.8.2.4 Sistema de suministro y distribución de energía eléctrica La energía eléctrica necesaria para la operación del Proyecto Quetena, se ha estimado en 74.500 MWh/año, con una potencia instalada de 15 MVA, y una demanda promedio de 10 MVA. Para el suministro de energía se considera la conexión a la S/E Calama de propiedad de EMEL S.A., mediante una línea de 23 kV de 2,5 km de extensión aproximadamente, la cual alimentará una subestación principal tipo ski de 4 paños de 23 kV en el área de infraestructura y una subestación móvil en el área mina. Además, se contará con líneas de distribución primaria en 23 kV desde la subestación principal a las distintas áreas de consumo donde se transformará en 0,4 kV y 4,16 kV, para lo cual se contará con dos transformadores de poder de 23/0,4 kV y un transformador de 23/4,16 kV. Adicionalmente, se contempla la implementación de una central de alimentación eólica menor, la cual actuará como un sistema de respaldo eléctrico a las plantas de tratamiento de aguas servidas, frente a eventuales cortes de luz, actividades de mantenimiento, u otras, que pudieran tener al recinto fuera de operación por un lapsus corto de tiempo. Por otra parte, se considera la instalación de termopaneles solares en cada una de las techumbres de los recintos cívicos, como energía alternativa y renovable, para el respaldo de iluminación interior y equipos de informática. 1.1.8.2.5 Sistema de suministro de combustibles El consumo de combustible en la faena estará asociado principalmente a las operaciones de la mina. La demanda de combustible diesel del Proyecto se ha estimado en 89 m3/d en promedio. Para el suministro se contempla la instalación de una estación de combustibles, la cual constará de 2 estanques de almacenamiento de 500 m3 de capacidad cada uno y 2 islas de carguío, ubicada en las coordenadas UTM (PSAD56 Huso 19s) 505.398 E; 7.522.720 N. El detalle de esta instalación se muestra en el Plano DCH-PQ-KI-002, adjunto en el Anexo 1-1 Planos. Los estanques serán abastecidos mediante camiones habilitados y pertenecientes a una empresa proveedora especializada y autorizada para ello. Los estanques de combustible cumplirán con las normas de diseño y de distanciamientos establecidos en el D.S. N° 160/09 del Ministerio de Economía, “Reglamento de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de Producción, Refinación, Transporte y Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos” y se ubicarán sobre una superficie impermeabilizada, dentro de un pretil que

Page 27: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-23

tendrá capacidad para contener el 110% de su volumen. Asimismo, contarán con canaletas perimetrales para recolectar cualquier posible derrame. 1.1.8.2.6 Infraestructura Auxiliar El Proyecto considera en la ejecución de sus obras tanto en las fases de construcción como de operación, la implementación de un conjunto de recintos cívicos e industriales que actuarán como un complemento estratégico en la continuidad de las tareas de desarrollo minero, asimismo, se contempla todas las obras civiles asociadas a los servicios básicos, incluyendo red de agua potable, red de alcantarillado, energía eléctrica, caminos y accesos, etc. En general, estas instalaciones incluyen: garita de acceso, barrio cívico, barrio de terceros (instalación de faenas durante fase de construcción), infraestructura mina, plantas de tratamiento de aguas servidas e instalaciones de manejo de residuos sólidos. El detalle de estas instalaciones se muestra en el Plano DCH-PQ-KI-003, adjunto en el Anexo 1-1 Planos. a) Garita de Acceso Se instalará una garita de control de acceso en la entrada principal al área del Proyecto, de manera de evitar ingresos no autorizados, con una superficie de 300 m2. b) Barrio Cívico DCH El Barrio Cívico DCH reunirá las instalaciones auxiliares y obras anexas como parte del emplazamiento minero, tales como: oficinas (600 m2), comedor (250 m2), casa de cambio (130 m2), estacionamientos, etc. En general, todas las instalaciones serán de tipo modular prefabricadas y/o contenedores. Se considera la instalación de termopaneles solares en cada una de las techumbres de los recintos cívicos, como energía alternativa y renovable, para el respaldo de iluminación interior y equipos de informática. c) Barrio de Terceros

El barrio de terceros consiste en la disposición de un sector urbanizado, con organización modular y ampliable, provisto de las instalaciones necesarias para permitir el funcionamiento del personal de servicios externos que opere en la faena, lo que implica contar con conexiones para agua potable, alcantarillado y energía eléctrica. Cabe señalar que durante la fase de construcción este sector corresponde a la instalación de faenas. Se considera la instalación de termopaneles solares en cada una de las techumbres de los recintos cívicos, como energía alternativa y renovable, para el respaldo de iluminación interior y equipos de informática. El Barrio Cívico de Terceros contará con un área de trabajo de 1.000 m2, destinada a las siguientes instalaciones:

a. Oficinas: 200 m2 b. Recinto OBL: 100 m2 c. Taller de Calderería y Soldadura Menor: 150 m2

Page 28: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-24

d. Bodega de herramientas: 100 m2 e. Bodega de materiales en tránsito: 100 m2 f. Taller de contratista N° 1 al N° 4: 70 m2 c/u g. Posta: 36 m2 h. Accesos interiores: 34 m2

d) Infraestructura Mina

Se habilitará un área de trabajo de 1.740 m2 destinada a la instalación de infraestructura de apoyo a la operación del área mina (Taller de Mantenimiento General), la cual comprenderá las siguientes instalaciones:

a. Taller Hidroneumáticos: 400 m2 b. Bodega de Materiales: 150 m2 c. Bodega de Herramientas 100 m2 d. Taller eléctrico mecánico: 300 m2 e. Taller de calderería y soldadura menor: 400 m2 f. Oficinas de recepción con baños: 100 m2

Las instalaciones de infraestructura, en general, están constituidas por estructuras de acero soportantes sobre fundaciones de hormigón armado con revestimientos de planchas metálicas, tipo Instapanel. Cabe señalar que no se contempla estaciones para el lavado de camiones ni talleres de lubricación ya que para dichos efectos se utilizarán las instalaciones existentes en la GEL de la División Chuquicamata. e) Patio de almacenamiento temporal de residuos sólidos

Se habilitará un patio de acopio temporal de residuos sólidos domésticos, residuos sólidos industriales no-peligrosos y peligrosos, el que tendrá una superficie de 60 m2, incluyendo áreas de acceso, circulación, acopio y retiro de sustancias, cuya localización se muestra en el Plano DCH-PQ-KI-003 adjunto en el Anexo 1-1 Planos. El almacenamiento de residuos sólidos peligrosos cumplirá con todas las exigencias del Título IV del D.S. N° 148/03 del MINSAL, en especial en su artículo 33 que indica las características que deben cumplir los sitios de almacenamiento; a saber:

Tener una base continua, impermeable y resistente estructural y químicamente a los residuos.

Contar con un cierre perimetral de a lo menos 1,80 metros de altura que impida el libre acceso de personas y animales.

Estar techados y protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura y radiación solar.

Garantizar que se minimizará la volatilización, el arrastre o la lixiviación y en general cualquier otro mecanismo de contaminación del medio ambiente que pueda afectar a la población.

Tener una capacidad de retención de escurrimientos o derrames no inferior al volumen del contenedor de mayor capacidad ni al 20% del volumen total de los contenedores almacenados.

Contar con señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of. 93.

Page 29: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-25

f) Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas

Para el tratamiento de las aguas servidas se contempla la habilitación de 2 plantas de tratamiento modulares del tipo lodos activados: una para el Barrio Cívico DCH (Barrio Cívico, Casa de Cambio, Comedor, Taller Infraestructura) con un caudal máximo horario de 330 m3/d (3,84 L/s), considerando una dotación de 150 L/Hab/d y una población de 234 Personas; y la otra, en el barrio de terceros (Oficinas, Talleres, Comedor, Casa de Cambio). Esta última será habilitada en la fase de construcción, en forma modular, considerando una capacidad de tratamiento de un caudal máximo horario de 500 m3/d (5,8 L/s), con una dotación de 150 L/Hab/d y una población de 1.100 personas, la que quedará operativa para la fase de operación, pudiendo ajustarse su capacidad a un caudal máximo horario de 346 m3/d (4 L/s), con una dotación de 150 L/Hab/d y una población de 344 personas. La ubicación de ambas PTAS se muestra en el Plano DCH-PQ-KI-003, adjunto en el Anexo 1-1 Planos.

1.1.9 Vida Útil y Cronograma de Actividades La vida útil estimada del Proyecto Quetena es de 13 años. Las etapas del Proyecto son las siguientes:

Fase de construcción. Tendrá una duración total estimada de 24 meses, iniciándose el año 2013. Paralelo a las actividades de construcción se considera una fase de remoción de sobrecarga (prestripping) que tendrá una duración de 18 meses, cuyo inicio se contempla el segundo trimestre del año 2013.

Fase de operación. El inicio de la operación, alimentación a planta, está previsto para comienzos del año 2015 y tendrá una duración de 10 años.

Fase de cierre. Su ejecución tendrá una duración estimada de 12 meses después de finalizada la operación.

El cronograma del Proyecto se presenta en la Figura 1-13.

Page 30: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-26

Figura 1-13. Cronograma de Actividades

Fuente: Informe Final revisión Ingeniería de Perfil elaborado por CODELCO-GRMD, Julio 2011

Page 31: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-27

1.1.10 Fecha estimada de inicio de la ejecución Se estima que la ejecución del Proyecto se iniciará el año 2013, una vez que se cuente con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable y los permisos sectoriales respectivos.

1.1.11 Mano de Obra El proyecto empleará la siguiente mano de obra en sus respectivas fases: Fase de Construcción. En el período de punta se estima una dotación de 1.100 trabajadores, según se grafica en la Figura 1-14 que muestra la distribución de mano de obra durante la fase de construcción. En esta etapa, en algunas actividades, se trabajará las 24 h. En principio, se considera para las obras civiles un turno de 12 h y para la etapa de prestripping tres turnos de 8 h.

Figura 1-14. Distribución de mano de obra en Fase de Construcción

0

200

400

600

800

1000

1200

1er. Sem. 2013 2do. Sem. 2013 1er. Sem. 2014 2do. Sem. 2014

Pe

rso

nas

Dotación de mano de obra máxima por semestreFase de Construcción

Fuente: Elaboración Propia en base a dotaciones Fase de Construcción

Fase de Operación. Se estima una dotación de 578 trabajadores, que considera: 234 como personal propio (216 personas en el área mina y 18 personas en la lixiviación Dump OBL) y 344 personal de terceros dedicado principalmente a las labores de mantenimiento. Para la operación de la mina se consideran dos turnos diarios de 12 h. Cabe destacar que la dotación en esta etapa, en mayor parte corresponderá a la dotación actual de la faena ENMS, que será destinada al Proyecto. Fase de Cierre y/o Abandono. Para el desarme y mantención de la faena, se estima una dotación de aproximadamente 100 trabajadores.

Page 32: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-28

1.2 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN La fase de construcción del Proyecto se iniciará una vez aprobado el EIA, y tendrá una duración aproximada de 24 meses, considerando la etapa de prestripping y la puesta en marcha de la mina. En general, la construcción involucra excavaciones, movimientos de tierra, construcción de instalaciones e infraestructura, y montaje de todos aquellos equipos requeridos para la operación. La construcción de la infraestructura será ejecutada por un contratista mediante la modalidad de gestión de la ingeniería, adquisiciones y construcción (contrato de tipo EPC) y estará compuesta de las actividades que a continuación se indican y que se describen en la sección siguiente.

Instalación de faenas;

Construcción y mejoramiento de caminos;

Construcción del Botadero Dump OBL y sistema de transporte y recolección de soluciones;

Habilitación de instalaciones complementarias e infraestructura de apoyo;

Remoción y depositación de sobrecarga (prestripping);

Puesta en marcha.

1.2.1 Descripción de las Actividades Constructivas

1.2.1.1 Instalación de faenas

El Proyecto contempla la materialización de una instalación de faenas en el sector de Quetena, que permitirá albergar a la dotación para la construcción del Proyecto en cada turno. Durante la fase de construcción, no se considera habilitar campamento en el área del Proyecto. El personal alojará ya sea en el campamento ubicado al interior del área industrial de la División Radomiro Tomic, aprobado mediante las R.E. N° 174/10 y R.E. N° 288/10 de la COREMA Región de Antofagasta y carta N° 109 del SEA Región de Antofagasta, o en instalaciones de otras empresas que arriendan campamentos modulares y que cuenten con los permisos vigentes. Los trabajadores serán trasladados diariamente en buses y minibuses entre las faenas y su lugar de alojamiento. La instalación de faenas contará con lugares especiales para oficinas, almacenamiento de materiales, equipos, maquinaria e insumos propios de los trabajos y bodegas, comedor, baños y duchas, dando cumplimiento a lo establecido en el D.S. N° 594/99 del Ministerio de Salud (MINSAL), Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, como se detalla a continuación:

Dotación de Agua Potable

Estas instalaciones se utilizarán para dotar de agua potable a los trabajadores durante el período de construcción, inicialmente con agua envasada en dispensadores provistos por una empresa autorizada por la Autoridad Sanitaria, y posteriormente mediante un sistema propio que implementará el contratista.

Page 33: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-29

Lugar de Colación

Se habilitará un comedor para la alimentación de los trabajadores, el cual contará con mesas y sillas de material lavable y piso de material de fácil limpieza. La alimentación del personal se realizará mediante un contrato con empresa especialista en alimentación mediante el empleo del sistema tradicional combinado con el sistema Cook and Chill, para lo cual se contará con un medio de refrigeración, retermalizador, cocinilla, lavaplatos y sistema de energía eléctrica.

Casa de Cambio

Se proporcionará a los trabajadores un recinto destinado a vestidor (casa de cambio), el cual contará con casilleros, duchas y baños, con áreas destinadas a hombres y mujeres.

Servicios Higiénicos

Como parte de la instalación de faenas se dispondrá de baños químicos. Estas instalaciones serán mantenidas por un contratista autorizado por la Autoridad Sanitaria y serán desmanteladas cuando comience a operar la planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS) que se instalará durante la fase de construcción y quedará operativa para su uso durante la fase de operación en el barrio de terceros.

Adicionalmente, se contempla la habilitación de oficinas, talleres para mantención de equipos menores y bodegas para almacenar materiales. En este sector no se efectuarán mantenciones o cambios de aceite a equipos mayores. Las instalaciones de faena contarán con una bodega destinada para el almacenamiento de sustancias peligrosas conforme a lo dispuesto en la legislación vigente. Se habilitará un patio de acopio temporal de residuos sólidos domésticos, residuos sólidos industriales no-peligrosos y peligrosos, el que tendrá una superficie de 60 m2, incluyendo áreas de acceso, circulación, acopio y retiro de sustancias, cuya localización se muestra en el Plano DCH-PQ-KI-003 adjunto en el Anexo 1-1 Planos. Con el propósito de obtener una mayor rapidez en la construcción y reducir los escombros generados en terreno, se suministrarán edificios que como método constructivo principal, use un sistema modular prefabricado con materiales adecuados al clima y al uso correspondiente. El diseño considerará la estructura necesaria para soportar el montaje en obra, presión de vientos, movimientos sísmicos y las cargas impuestas por los equipos, mobiliario y/o personal, propias de las condiciones normales de operación. La cubierta de los edificios se diseñará para soportar un peso mínimo de 150 kg sin deformarse en cualquier punto y una sobrecarga de 200 kg/m2. El diseño considerará el apoyo de las estructuras prefabricadas al suelo (fundaciones y radieres) de acuerdo al sistema constructivo propuesto. Los edificios de este sistema constructivo considerarán todas las instalaciones interiores y su conexión a los servicios respectivos, tales como: instalaciones eléctricas de alumbrado y enchufes, canalización de

Page 34: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-30

corrientes débiles de voz y dato, instalaciones de agua potable fría y caliente, alcantarillado, instalaciones de calefacción, sistema de detección y protección de incendio, ventilación, pararrayos y mallas de tierra de protección. En base a lo anterior, la fase de construcción de estas instalaciones sólo implica la preparación y nivelación del terreno, construcción de fundaciones menores, y la instalación manual y mediante grúas, cuando se requiera, de los componentes modulares. 1.2.1.2 Construcción y mejoramiento de caminos El Proyecto considera la construcción de un camino privado de carácter minero, que permita el paso y trabajo de camiones de alto tonelaje de extracción, necesario para el transporte de mineral desde el área mina en el sector Quetena a las plantas existentes en la GEL. Además, se habilitarán caminos internos para acceder a las distintas instalaciones del Proyecto, para lo cual se priorizará el uso de caminos y huellas existentes. El camino minero proyectado entre Quetena y la PTMP tendrá una longitud aproximada de 15 km, un ancho de 35 m y una pendiente máxima longitudinal de 4,8 %, y contará con los requerimientos mínimos para este tipo de obras. Su habilitación se realizará mediante el método convencional de corte, relleno, nivelación y compactación de la carpeta de rodado. Además se ejecutarán las obras de saneamiento que resulten necesarias. Esta obra requerirá un movimiento de tierras estimado en 2.400.000 m3 de excavaciones y 650.300 m3 de relleno para la conformación y compactación de terraplenes. El trazado del camino minero contempla el cruce con el camino de tuición de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas enrolado como Ruta B-24, para lo cual se considera el desarrollo de una estructura de cruce desnivelado, a través de un paso superior, que permita la operación del camino minero en forma absolutamente independiente de la operación de la Ruta B-24. Durante la construcción de la estructura prácticamente no se interferirá con el flujo por la Ruta B-24, solamente al momento de izaje de la estructura superior, lo que implica tener el tránsito interrumpido en algunas pistas, faenas que serán ejecutadas en los horarios de menor tránsito vehicular, por lo que la solución tipo desvío para darle continuidad al flujo de la Ruta B-24 será solamente de uso esporádico y puntual. El Titular presentará, en forma previa al inicio de la construcción, el proyecto de atravieso de la Ruta B-24 para su revisión y aprobación por parte del Departamento de Puentes de la Dirección Regional de Vialidad, el cual cumplirá la normativa vigente sobre esta materia. Por otra parte, esta etapa contempla la habilitación de caminos internos para acceder a las distintas instalaciones del proyecto, para lo cual se priorizará el uso de caminos y huellas existentes. Se construirán dos grupos de caminos internos cuya longitud total será de 25 km aproximadamente: Caminos para el transporte de mineral a acopio y Botadero Dump y de estéril a botadero. Estos caminos serán de terreno compactado con ancho de 35 m aptos para la circulación de los camiones mineros y vehículos livianos autorizados. Estos caminos serán perfilados utilizando motoniveladores y a continuación serán estabilizados con la aplicación de aditivos supresores de polvo (bischofita) con el fin de estabilizar la carpeta.

Page 35: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-31

Caminos secundarios. Corresponden a caminos interiores que serán utilizados principalmente por vehículos de menor tamaño (camionetas), los cuales transportarán al personal dentro de las instalaciones. Estos caminos contarán con dos pistas, con un ancho medio de 7 m, y tendrán una carpeta de material granular sobre el suelo de fundación compactado. La habilitación de estos caminos demanda la ejecución de movimientos de tierra, nivelación y compactación del suelo para finalizar con la construcción de la carpeta de rodado. 1.2.1.3 Construcción del Botadero Dump OBL y sistema de transporte y recolección de soluciones Esta etapa comprende la habilitación del Botadero Dump, sistema de riego, drenaje y recolección. Para la preparación de la superficie del Dump se requiere el retiro de los fragmentos de roca de mayor tamaño, y la compactación de la superficie. La nivelación consistirá en emparejar las irregularidades, cuidando de no dejar bolsones sin escurrimientos que pudieran generar acumulación de soluciones. Para la nivelación del piso se requerirá aproximadamente 40 Mt de relleno (20 millones de m3) para lo cual se utilizará material estéril extraído en el prestripping. Posteriormente, se contempla la instalación de una membrana de HDPE para la impermeabilización de la base del Dump, la colocación de una capa de material drenante o material protector y las tuberías de drenaje en el área basal de ellas. Además, esta etapa contempla la realización de las excavaciones y rellenos necesarios para la construcción de la piscina de recolección de soluciones (piscina PDS). Junto a ésta, se habilitará una piscina de decantación y otra de emergencia. A continuación, estas piscinas serán revestidas con doble lámina impermeable, entre las que se instalará dispositivos de detección de fugas. Finalmente, se instalarán los sistemas de riego y recolección de soluciones, y el sistema de impulsión de la solución resultante del proceso de lixiviación en pilas en el Dump OBL (solución PDS) que será transportada desde la piscina PDS proyectada al pie del Dump hasta el área de la GEL para su incorporación al proceso, mediante una tubería de 600 mm de diámetro y aproximadamente 12 km de longitud hasta la piscina de solución intermedia (ILS) existente en la PTMP, la cual en el km 10 se bifurcará en dos tuberías, la primera de 2 km que descargará en la piscina de ILS existente en la PTMP y la segunda tendrá un trazado de 2,7 km, y será emplazada en la canaleta de impulsión de PLS existente en la PTMP, descargando en la piscina de PLS existente. Las tuberías seguirán el mismo trazado del camino minero que unirá el sector de Quetena con las instalaciones de la GEL. Además, se contempla la instalación de una tubería de 600 mm de diámetro y aproximadamente 15 km de extensión para el transporte de refino (solución de lixiviación) desde la piscina de refino existente en las instalaciones de la PTMP hasta Quetena, que alimentará el sistema de riego para la lixiviación en el Dump OBL. Todas las tuberías que conectan las piscinas entre sí y con el área de lixiviación en la PTMP, estarán alojadas sobre canaletas revestidas de HDPE, de capacidad suficiente para la contención de eventuales derrames.

Page 36: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-32

1.2.1.4 Habilitación de instalaciones complementarias e infraestructura de apoyo Esta etapa comprende la habilitación de las instalaciones de apoyo y suministros, que incluyen: garita de acceso, barrio cívico, barrio de terceros, infraestructura mina, plantas de tratamiento de aguas servidas e instalaciones de manejo de residuos sólidos, redes de suministro de agua, energía eléctrica, combustibles. Como se señaló, con el propósito de obtener una mayor rapidez en la construcción y reducir los escombros generados en terreno, se suministrarán edificios que como método constructivo principal, use un sistema modular prefabricado con materiales adecuados al clima y al uso correspondiente. El diseño considerará el apoyo de las estructuras prefabricadas al suelo (fundaciones y radieres) de acuerdo al sistema constructivo propuesto. Las principales actividades constructivas que se efectuarán para la habilitación de esta área serán las siguientes:

Preparación y despeje del terreno para la instalación de infraestructura.

Construcción de fundaciones e instalación de edificios modulares prefabricados o de estructura de acero. Se construirán fundaciones y se instalarán elementos de apoyo prefabricados. Las bodegas y talleres serán de acero estructural con revestimiento superior y lateral de chapa y techos. En general, todas las instalaciones del barrio cívico serán de tipo modular prefabricadas y/o contenedores.

Montaje mecánico. Corresponde al montaje de los equipos principales, estanques y los sistemas de manejo e impulsión de soluciones, líneas eléctricas, entre otros. Esta actividad incluye la conexión eléctrica y la medición de parámetros en motores eléctricos e hidráulicos. Además, el montaje de la instrumentación y del control local y remoto de cada uno de ellos, la instalación de sensores, válvulas, flujómetros y otros dispositivos de control.

1.2.1.5 Remoción y depositación de sobrecarga (prestripping) El proceso de prestripping es una operación unitaria minera que consiste en realizar la remoción de toda la sobrecarga del yacimiento (que no constituye mineral) para comenzar la explotación del mineral a rajo abierto. Los yacimientos Quetena y Genoveva están cubiertos por una capa de gravas estériles de un espesor que varía entre los 30 a 150 m que requiere ser removida para acceder a las zonas mineralizadas de interés. En total será necesario retirar alrededor de 82 millones de toneladas de sobrecarga previo al inicio de la fase de operación. Esta actividad se desarrollará en paralelo a otras actividades de construcción del Proyecto, iniciándose el segundo trimestre de 2013 y tendrá una duración estimada de 18 meses. La remoción de sobrecarga se realizará mediante maquinaria pesada de movimiento de tierra, perforación y tronadura. El material removido será cargado en camiones mineros de 292 t (320 toneladas cortas) de capacidad y transportado al botadero de lastres que se habilitará al noroeste de los rajos. La remoción de sobrecarga se iniciará con la Fase 1 de Quetena a un ritmo de 82.000 t/d. El

Page 37: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-33

desarrollo continuará durante el año 2014 a un ritmo de 210.000 t/d. Los minerales que salgan durante este período serán acopiados en el stock de óxidos. La Tabla 1-6 muestra un resumen del movimiento de material en esta etapa y la Tabla 1-7 los requerimientos de equipos para las actividades de prestripping, lo cual implica aproximadamente 614 viajes/día entre el rajo Quetena y los depósitos correspondientes.

Tabla 1-6. Resumen de movimiento de material en la Fase de Construcción asociado a Prestripping

P2013 P2014

Total Mineral a Chancado kton 0 0

Mina a Chancado kton 0 0

Stock a Chancado kton 0 0

Mineral a Stock kton 0 1.038

Mineral a Dump kton 0 13.424

Lastre kton 22.100 60.300

Total kton 22.100 74.762

Fuente: Informe Final revisión Ingeniería de Perfil elaborado por CODELCO-GRMD, Octubre 2011

Tabla 1-7. Resumen de Equipos de Operación y Apoyo Explotación en la Fase de Construcción asociado

a Prestripping

EQUIPOS 2013 2014

PERF. REQUERIDAS 2 4

PALAS REQUERIDAS 2 4

CAEX REQUERIDOS 8 23

TRACT. ORUGAS 2 5

TRACT. NEUMATICOS 1 3

MOTONIVELADORAS 1 2

REGADORES 1 2 Fuente: Informe Final revisión Ingeniería de Perfil elaborado por CODELCO-GRMD, Octubre 2011

1.2.1.6 Puesta en Marcha Esta etapa se realizará una vez terminada la etapa de montaje electromecánico y estructural, y consistirá en efectuar las pruebas a cada sistema en particular, con el fin de efectuar las recepciones y certificar los parámetros garantizados de los equipos. Además, esta etapa considera la revisión de los manuales de operación y mantenimiento de equipos, y la capacitación y entrenamiento de personal de operación y mantenimiento, hasta que se inicie la operación del Proyecto.

Page 38: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-34

1.2.2 Insumos y Servicios En esta sección se describe los requerimientos de insumos y servicios del Proyecto Quetena para la fase de construcción. Estos corresponden a:

Agua industrial y potable;

Energía eléctrica;

Combustibles y lubricantes;

Explosivos. Otros insumos necesarios para la construcción son hormigón, enfierradura, soldadura, etc. y serán provistos por proveedores seleccionados en las licitaciones correspondientes. 1.2.2.1 Agua Industrial y Potable La demanda de agua industrial, incluyendo agua para confección de hormigones y humectación de caminos de servicio, entre otros, se estima en 30 L/s. Dicha estimación considera para la humectación de caminos de servicio la utilización de camiones aljibe de 18 m3 y un caudal de suministro de 12 L/s. El agua industrial será suministrada mediante camiones aljibe que se abastecerán en los puntos de distribución de agua industrial con que cuenta las instalaciones de División Chuquicamata, mientras se habilita el sistema definitivo de abastecimiento de agua considerado por el Proyecto, mediante tubería que se conectará al sistema de abastecimiento actual de División Chuquicamata, al interior del área industrial de la División. El consumo de agua potable para la fase de construcción se estima en un caudal máximo diario de 216 m3/d (2,5 L/s) en promedio, considerando una dotación de 150 L/Hab/d, para una población de 1.100 personas. El agua potable requerida por las instalaciones sanitarias provisorias que se ubicarán en el área de instalación de faenas será enviada a través de camiones aljibe desde las fuentes de agua potable de la División Chuquicamata, y almacenada en estanques desde donde será distribuida por gravedad hasta los puntos de consumo, mientras se habilita el sistema definitivo de abastecimiento de agua considerado por el Proyecto. El agua para consumo humano, se suministrará mediante dispensadores dispuestos en zonas de oficinas e instalaciones de faenas. Estos dispensadores serán abastecidos y mantenidos por una empresa externa autorizada por la Autoridad Sanitaria y dando cumplimiento con lo establecido en la NCh 409. 1.2.2.2 Energía Eléctrica Durante la fase de construcción, se estima una demanda máxima de energía eléctrica de 10 MW. Al inicio de la construcción, durante 12 meses aproximadamente, se contará con tres grupos electrógenos de 500 kW. Una vez finalizada la construcción de la línea eléctrica de 23 kV considerada por el Proyecto, la energía será suministrada desde la S/E Calama de propiedad de EMEL S.A. 1.2.2.3 Combustibles y lubricantes Para equipos y maquinaria se utilizará petróleo diesel. Se estima un consumo máximo de 100 m3/d durante el período de prestripping. Para el suministro se contempla la instalación de una estación de

Page 39: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-35

combustibles, la cual constará de 2 estanques de almacenamiento de 500 m3 de capacidad cada uno e islas de carguío. Los estanques serán abastecidos mediante camiones habilitados y pertenecientes a una empresa proveedora especializada y autorizada para ello. Los estanques de combustible cumplirán con las normas de diseño y de distanciamientos establecidos en el D.S. N° 160/09 del Ministerio de Economía, “Reglamento de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de Producción, Refinación, Transporte y Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos” y se ubicarán sobre una superficie impermeabilizada, dentro de un pretil que tendrá capacidad para contener el 110% de su volumen. Asimismo, contarán con canaletas perimetrales para recolectar cualquier posible derrame. Para los equipos pesados que estén en el frente de trabajo, se realizará la recarga de combustible directamente a los estanques de los equipos mediante un camión aljibe cumpliendo la legislación aplicable. Los vehículos livianos se abastecerán de combustible en las estaciones existentes en la División Chuquicamata (dentro de las instalaciones industriales) y Calama (públicas). En el caso de las grasas y otros lubricantes, éstos serán provistos en tambores y otros envases, almacenados en una bodega especialmente destinada para estos efectos en las instalaciones de faenas, dando cumplimiento al D.S. N° 78/10 del MINSAL, Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas. 1.2.2.4 Explosivos El consumo de explosivo se estima en aproximadamente 907 t/mes de explosivo a granel (toneladas de ANFO). Las operaciones de tronadura de la mina serán realizadas por un contratista especializado, quien será el encargado también del almacenamiento y manejo de explosivos, dando estricto cumplimiento a las disposiciones de la normativa vigente. No se contempla la instalación de polvorines en el sector de Quetena, ya que se utilizarán instalaciones existentes en División Chuquicamata.

1.2.3 Transporte

Durante la fase de construcción se requerirá el transporte de personal de contratistas, materiales de construcción, estructuras y equipos, combustibles y alimentación. En la Tabla 1-8 se presenta la estimación del número de viajes de vehículos generados por el Proyecto.

Tabla 1-8. Número de viajes diarios estimados para la Fase de Construcción

Tipo de vehículo N° viajes/día Camiones 15 Buses y minibuses 25 Livianos 40 TOTAL 80

Fuente: División Chuquicamata

Page 40: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-36

Las rutas a utilizar comprenden los caminos públicos existentes en la región, hasta tomar la Ruta B-24 de acceso al área del Proyecto. La mano de obra de construcción se trasladará en buses y minibuses entre las faenas y su lugar de alojamiento. El transporte de materiales de construcción, estructuras e insumos se realizará en camiones desde Calama y otros centros urbanos de la región y/o del país. Adicionalmente, la etapa de prestripping generará aproximadamente 614 viajes/día al interior del área del Proyecto, entre el rajo Quetena y los depósitos correspondientes.

Page 41: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-37

1.2.4 Generación y Manejo de Emisiones, Efluentes y Residuos

1.2.4.1 Emisiones Atmosféricas

Se generarán emisiones de material particulado producto de las actividades de construcción del Proyecto Quetena. Estas actividades están asociadas principalmente a las actividades de prestripping, movimientos de tierra, construcción de fundaciones de las diferentes obras, habilitación de caminos, tránsito de vehículos y maquinarias por caminos no pavimentados, transporte de personal y materiales, etc. A ello se debe agregar las emisiones de los gases, principalmente NOx, CO y SOx, que se generarán en los motores de combustión de los vehículos, maquinarias y equipos electrógenos que serán usados en la fase de construcción. El inventario de emisiones de gases (NO2, SO2 y CO) y partículas (MP10 y MP2,5) de la fase de construcción del Proyecto Quetena, años 2013 – 2014, se presenta en las Tabla 1-9 y Tabla 1-10, respectivamente. En estas tablas se observa que durante el año 2014 se proyectan las más altas emisiones de todos los contaminantes considerados, alcanzando aproximadamente a 9 t/d de NO2, 3 t/d de SO2 y 2 t/d de CO, además de alrededor de 15 y 3 t/d de MP10 y MP2,5 respectivamente. En el caso de las emisiones de gases, se aprecia que la fuente que más contribuye son los camiones mineros. Por otra parte, la fuente que aporta con mayores emisiones de partículas es la remoción de material en la preparación de los rajos de los yacimientos Quetena y Genoveva (prestripping). El detalle de la estimación de emisiones se presenta en el Anexo 1-2.

Tabla 1-9. Inventario de Emisiones de NO2, SO2 y CO de la Fase de Construcción

Actividad

Emisión (kg/año)

NO2 SO2 CO

2013 2014 2013 2014 2013 2014

Tubo de escape Vehículos menores 75,02 75,02 0,11 0,11 24,71 24,71

Camiones mineros 1.117.049 3.191.568 376.539 1.075.824 255.990 731.401

Grupos electrógenos 245.627 - 16.243 - 52.929 -

Total (kg/año) 1.362.751 3.191.643 392.782 1.075.825 308.944 731.426

Total (ton/día) 3,76 8,82 1,09 2,97 0,85 2,02

Fuente: Anexo 1-2 Modelación de Impactos en la Calidad del Aire

Page 42: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-38

Tabla 1-10. Inventario de Emisiones de MP10 y MP2,5 de la Fase de Construcción

Actividad

Emisión (ton/día)

MP10 MP2,5

2013 2014 2013 2014

Preparación Minas (a) 3,21 10,11 0,61 2,05

Transporte

Mineral de Mina a Stock 0,00 0,00 0,00 0,00

Mineral de Mina a Dump OBL 0,00 0,09 0,00 0,01

Lastre a Botadero 0,13 0,33 0,02 0,04

Botadero (b) 2,62 2,93 0,39 0,44

Stock (b) 0,00 0,15 0,00 0,02

Dump OBL (c) 0,00 0,11 0,00 0,02

Construcción

Preparación terreno 0,05 0,14 0,01 0,02

Escarpe 0,00 0,00 0,00 0,00

Construcción infraestructura 0,70 0,70 0,17 0,17

Camino Quetena – PTMP 0,05 0,15 0,01 0,02

Grupos electrógenos (d) 0,05 - 0,05 -

Total (ton/día) 6,81 14,73 1,26 2,79 (a) Considera perforaciones, tronaduras, carguío material y tránsito de camiones mineros en las

áreas de los rajos.

(b) Considera descarga y erosión eólica. (c) Considera descarga. (d) 3 generadores de 500 kW cada uno.

Fuente: Anexo 1-2 Modelación de Impactos en la Calidad del Aire

1.2.4.2 Residuos Sólidos

El Proyecto generará residuos de construcción y montaje, principalmente embalajes, maderas, cartones, tambores, chatarras, plásticos, etc.; residuos de tipo domiciliario, consistente principalmente en papeles y restos de alimentos, residuos peligrosos producto de mantención de equipos y residuos mineros masivos generados en la etapa de prestripping. Todos los residuos sólidos generados serán recolectados y enviados a disposición final en lugar autorizado para ello, de acuerdo a las características de cada residuo a disponer, en conformidad a la legislación aplicable. Residuos Sólidos Domésticos. Corresponden a desechos domésticos que serán generados por los trabajadores, principalmente restos de alimentos, envoltorios, papeles, envases de plástico, cartón,

Page 43: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-39

vidrio, aluminio, etc. Estos residuos serán almacenados en contenedores especiales localizados en la instalación de faenas, los cuales serán retirados por la empresa contratista con una frecuencia de 3 días para ser dispuestos finalmente en relleno sanitario de la División Chuquicamata, ubicado en sector ex Puerta N° 4 del recinto industrial de la División Chuquicamata, autorizado por Resolución N° 5928, de fecha 31/12/1997, del Servicio de Salud de Antofagasta. Adicionalmente se considera el envío de residuos domésticos al relleno sanitario de la ciudad de Calama. El transporte se realizará a través de una empresa autorizada por la Autoridad Sanitaria. Se estima que se generarán aproximadamente 33 t/mes de residuos domésticos considerando una tasa de generación de residuos de 1,0 kg/trabajador/día, una dotación máxima de personal de 1.100 trabajadores y un régimen laboral de 30 días al mes. Residuos Sólidos Industriales no Peligrosos. Corresponden principalmente a restos de materiales de la construcción y montaje de los equipos, como chatarras no-contaminadas y escombros. Adicionalmente, se producirán hormigones sobrantes, despuntes de cables, elementos de protección personal, restos de embalajes, envases vacíos, clavos, restos de tuberías, alambres, metales, maderas, entre otros. Se estima que durante la fase de construcción se generarán del orden de 40 t/mes de este tipo de residuos, los cuales serán segregados en el origen y posteriormente trasladados al sitio autorizado para disposición de residuos industriales no peligrosos, ubicado en sector ex Puerta N° 4 del recinto industrial de la División Chuquicamata, autorizado por Resolución N° 5928, de fecha 31/12/1997, del Servicio de Salud de Antofagasta, u otro sitio debidamente autorizado. En el área del Proyecto se dispondrá de un sector de almacenamiento transitorio de residuos industriales no peligrosos donde se segregarán para su posterior reciclaje y/o reutilización, venta o envío a disposición final. Maderas de Embalajes. Respecto de las maderas de embalajes, en caso que equipos provengan de terceros países, se exigirá la certificación de la Resolución Exenta N° 2.859/07 que modifica la Resolución Exenta SAG N° 133/05, la cual establece regulaciones cuarentenarias para el ingreso de embalaje de madera Residuos Peligrosos. Se contempla la generación de residuos peligrosos tales como: aceites usados, filtros de aceites, huaipes y telas con restos de aceites y grasas, elementos de protección personal en desuso, envases de grasas y aceites, etc. todo ello, producto de la mantención preventiva de la maquinaria y equipos utilizados en la fase de construcción. Se estima que durante la fase de construcción se generarán aproximadamente 2 t/mes de residuos con estas características. Todos los residuos peligrosos serán manejados en conformidad a lo dispuesto por el D.S. N° 148/03 del MINSAL, Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos, y de acuerdo a lo indicado en el procedimiento PRO.022.SIG “Manejo y Disposición de Residuos de la División Chuquicamata”, adjunto en el Anexo 1-3. Por consiguiente, los residuos serán dispuestos según compatibilidad en contenedores o tambores cerrados, debidamente rotulados al interior del patio de acopio temporal habilitado en las instalaciones de faenas, desde donde serán trasladados directamente a un sitio autorizado para su disposición final, o a la Zona de Almacenamiento Temporal de Residuos Peligrosos, ubicada al lado del relleno sanitario de la División Chuquicamata, en sector ex Puerta N° 4, donde serán almacenados temporalmente, hasta su envío a disposición final en empresas que cuenten con las debidas autorizaciones sanitarias.

Page 44: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-40

Lodos de PTAS. Los lodos generados en la planta de tratamiento de aguas servidas, estimados en 1,2 t/mes, serán retirados por una empresa autorizada y dispuestos en un relleno sanitario que cuente con la autorización sanitaria correspondiente, conforme a lo estipulado en el D.S. N° 4/09 del MINSEGPRES. Residuos mineros masivos. La etapa de prestripping implicará la extracción de 82 millones de toneladas de estéril, con una tasa de extracción máxima de 210.000 t/d. Este material será transportado en camiones de 292 t y dispuesto en el depósito de estéril ubicado al noroeste de los rajos, mediante volteo de tolva. 1.2.4.3 Efluentes líquidos

Aguas servidas. El Proyecto generará aguas servidas domésticas provenientes de las instalaciones de faenas y servicios sanitarios habilitados para la fase de construcción. Las aguas servidas serán dispuestas en el sistema de alcantarillado que instalará el contratista, el cual estará conectado a una planta de tratamiento biológico modular de aguas servidas, mediante el sistema de lodos activados. En un comienzo, y mientras se instala este sistema, el contratista utilizará baños químicos con un adecuado mantenimiento por parte de empresas autorizadas, y disposición de los residuos en lugares debidamente autorizados por la SEREMI de Salud de la Región de Antofagasta. Asimismo, se utilizarán baños químicos en algunos frentes de trabajo, acordes con la dotación de trabajadores, según lo establecido en el D.S. N° 594/99 del MINSAL. El Titular llevará un estricto control de los retiros y tendrá disponible la documentación necesaria para acreditar la correcta disposición de las aguas servidas provenientes de los baños químicos. En la fase de construcción se contempla que habrá un máximo de utilización de mano de obra de 1.100 personas. Con esta información, y considerando una dotación de agua potable promedio de 150 L/Hab/d, se obtiene la generación de un caudal máximo horario de 500 m3/d (5,8 L/s) de aguas servidas durante el mes de mayor generación. Estas aguas serán tratadas en una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) modular que tendrá una capacidad de tratamiento de un caudal de 500 m3/d (5,8 L/s) y que será diseñada para cumplir con la NCh 1.333 Of. 78 (Norma de Riego). El efluente tratado será utilizado en humectación de caminos interiores no pavimentados y áreas de movimiento de tierras para el control de las emisiones de polvo fugitivo. Los lodos generados serán retirados por una empresa autorizada, conforme a lo estipulado en el D.S. N° 4/09 del MINSEGPRES. 1.2.4.4 Emisiones de Ruido Durante la fase de construcción, las emisiones de ruido generadas serán las típicas provenientes de maquinaria pesada que participará en el movimiento de tierra y actividades de la construcción, tales como: construcción de fundaciones, montajes, etc. Adicionalmente, se generará ruido por la actividad de prestripping en la mina, es decir, producto de la operación de maquinaria pesada, tronaduras y tránsito de camiones mineros que transportarán el material hacia el depósito de lastre. Los niveles típicos de emisión de ruido, medidos a un metro de distancia, son los siguientes:

Camiones mineros: 90 – 95 dB(A)

Maquinaria pesada: 110 – 115 dB(A)

Descarga de material: 115 – 120 dB(A)

Page 45: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-41

Actividades de construcción: 90 – 95 dB(A)

Tronaduras: 140 – 160 dB(A)

Tránsito vehículos livianos: 55 – 65 dB(A) El personal que se encuentre trabajando en dicha área dispondrá de elementos de protección auditivo adecuados, y se cumplirá con los límites de exposición ocupacional al ruido según lo indicado en el D.S. N° 594/99 del MINSAL, Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales en los lugares de trabajo. 1.2.4.5 Vibraciones Durante la fase de construcción se generarán vibraciones principalmente por el empleo de maquinaria pesada y tronaduras. Los niveles referenciales de vibración de los principales equipos se indican en la Tabla 1-11.

Tabla 1-11. Niveles de vibración en la Fase de Construcción

Fuente PPV a 25 ft (7.62m)

(in/sec) Lv aproximado

(VdB ref 1 micro-in/sec)

Cargador frontal 0,089 87

Camión tolva 0,076 86

Retroexcavadora 0,089 87

Rodillo compactador 0,21 94

Camión Aljibe 0,003 58

Camión minero 0,59 103

Perforadora 0,644 104

Tronadura1 42 140 Fuente: FTA Noise and Vibration Manual. Vibration Source Levels from Construction Equipment

1 Nivel de vibración obtenido para una carga explosiva de 54,34 kg según mediciones efectuadas por el consultor.

Page 46: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-42

1.3 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE OPERACIÓN

1.3.1 Descripción del Proceso

La fase de operación del Proyecto Quetena considera:

Las actividades de extracción de mineral y roca estéril en los rajos Quetena y Genoveva,

La disposición de material estéril en botadero de lastre,

La disposición y lixiviación de minerales de baja ley (ROM) en Botadero Dump, y

El envío de minerales con leyes superiores a 0,30 % a las instalaciones existentes de la Gerencia de Extracción y Lixiviación Sur (GEL) para su tratamiento, el que como se indicó no forma parte de la presente evaluación.

La producción promedio de cátodos que aportará la explotación de Quetena y Genoveva alcanza las 62.000 toneladas de cobre fino al año (promedio primer quinquenio) y 528.000 toneladas de cobre durante los 10 años de operación del Proyecto. De este modo, los límites de batería del presente Proyecto corresponden a la entrega de mineral en el chancador primario de la PTMP y la entrega de soluciones de la Lixiviación OBL en la GEL. El procesamiento del mineral y soluciones provenientes del Proyecto Quetena se realizará en las instalaciones productivas existentes al interior del área industrial de División Chuquicamata, actualmente en operación. Como parte de las actividades e instalaciones del Proyecto Quetena, en el área de la mina habrá un taller de mantención y reparación de equipos y vehículos e instalaciones auxiliares. Estas instalaciones auxiliares incluyen oficina, casa de cambio del personal, comedor, centro de atención primaria de salud, bodegas de almacenamiento de materiales, entre otras. Además, se contará con distribución interna (camión cisterna) y estanques de almacenamiento de combustibles, red de distribución interna de agua y de energía eléctrica. En síntesis, las actividades de la fase de operación, las cuales se detallan en esta sección, corresponden a:

Explotación a rajo abierto de los yacimientos Quetena y Genoveva; Transporte y disposición de material estéril en área de depósito; Transporte de mineral, vía camiones de extracción, a chancador primario de la PTMP de la

GEL; Transporte y disposición de mineral OBL en Botadero Dump; Lixiviación de mineral OBL ROM en Botadero Dump en área de Quetena y bombeo de

soluciones a la GEL.

Page 47: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-43

1.3.1.1 Explotación a rajo abierto de los yacimientos Quetena y Genoveva

El Proyecto considera la explotación a rajo abierto de los recursos lixiviables de los depósitos Quetena y Genoveva. El ritmo de explotación de los yacimientos (mineral y estéril) será del orden de 200.000 t/d, con una extracción de mineral de aproximadamente 90.000 t/d y de estéril de 110.000 t/d en promedio, para una alimentación a planta chancado-lixiviación de 30.000 t/d y tratamiento de los minerales de baja ley (OBL) a un ritmo de 60.000 t/d. El material estéril será dispuesto en el botadero de lastre ubicado en el valle al noroeste de los rajos. A continuación, en la Tabla 1-12 y Figura 1-15 se presenta el plan de producción minero proyectado, que incluye la explotación de Quetena y Genoveva, donde la clasificación de materiales está dada por la siguiente ley de corte.

Óxido a chancado: CuT ≥ 0,3 %

ROM a Dump: 0,1 % ≥ CuT < 0,3 %

Lastre: CuT < 0,1 %

Tabla 1-12. Plan Minero Total (incluye Quetena y Genoveva)

P2013 P2014 P2015 P2016 P2017 P2018 P2019 P2020 P2021 P2022 P2023 P2024 Total

Total Mineral a Chancado

kton 0 0 10.860 10.860 10.860 10.860 10.860 10.720 10.860 3.088 7.484 3.284 89.736

Mina a Chancado kton 0 0 10.707 9.975 10.707 10.860 10.860 10.720 10.860 3.088 7.484 3.284 88.545

Stock a Chancado kton 0 0 153 885 153 0 0 0 0 0 0 0 1.191

Mineral a Stock kton 0 1.038 153 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.191

Mineral a Dump (OBL + SBL)

kton 0 13.424 17.866 15.270 39.900 8.951 30.242 21.891 31.888 20.996 31.971 4.720 237.121

Lastre kton 22.100 60.300 46.036 49.516 11.521 54.951 22.644 42.151 28.269 50.446 1.962 25 389.922

Total kton 22.100 74.762 74.915 75.647 62.281 74.762 63.747 74.762 71.017 74.530 41.417 8.030 717.969

Fuente: Informe Final revisión Ingeniería de Perfil elaborado por CODELCO-GRMD, Octubre 2011

Page 48: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-44

Figura 1-15. Movimiento Mina por destino (kton anuales)

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Mineral a Chancado Mineral a Dump Mineral a Stock Lastre

Fuente: Informe Final revisión Ingeniería de Perfil elaborado por CODELCO-GRMD, Julio 2011

Cabe señalar que el yacimiento Genoveva comenzará su fase de explotación el año 2019 incorporando mineral a chancado y a Dump OBL sólo durante 3 años, según se detalla en el plan minero que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 1-13. Plan Minero Genoveva

P2013 P2014 P2015 P2016 P2017 P2018 P2019 P2020 P2021 P2022 P2023 P2024 Total

Total Mineral a Chancado

kton 0 0 0 0 0 0 0 356 10.860 2.315 0 0 13.531

Mina a Chancado kton 0 0 0 0 0 0 0 356 10.860 2.315 0 0 13.531

Stock a Chancado kton 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mineral a Stock kton 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mineral a Dump kton 0 0 0 0 0 0 0 17.976 31.888 4.035 0 0 53.900

Lastre kton 0 0 0 0 0 0 6.930 42.106 2.489 22 0 0 51.547

Total kton 0 0 0 0 0 0 6.930 60.438 45.237 6.372 0 0 118.977

Fuente: Informe Final revisión Ingeniería de Perfil elaborado por CODELCO-GRMD, Octubre 2011

Page 49: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-45

El Proyecto Quetena considera un esquema de explotación de los depósitos de Quetena y Genoveva de banco cerrado con rampa continua, con ángulo global final de 42°.

Los principales parámetros de diseño de los rajos son los siguientes:

Altura de bancos: 15 m;

Ángulo cara de banco: 70°;

Ángulo de talud inter rampa: 45°;

Ancho de berma: 11 m. La explotación de los depósitos de Quetena y Genoveva, se llevará a cabo aplicando las operaciones unitarias estándar de perforación y tronadura, carguío y transporte con camiones, más todo el apoyo de equipos auxiliares necesarios para mantener los frentes de trabajo, caminos y botadero. La perforación y tronadura tiene por objeto fracturar el material, para que luego mediante palas y cargadores sea desgarrado. A continuación, el material constituido principalmente por estéril y mineral, es recolectado para su transporte a botadero o proceso.

Se considera utilizar perforadoras rotatorias de tipo eléctrica con rendimiento promedio de 420 m-día y un diámetro de perforación entre 9 ¾” y 12”, cabe destacar que los equipos de perforación serán overhaul. La Tabla 1-14 muestra el requerimiento anual de perforadoras considerando los siguientes parámetros: diámetro de perforación 9 ¾” , malla para mineral que rinde 102 t/m, malla para lastre que rinde 168 t/m, utilización efectiva 50 % y velocidad de perforación efectiva 35 m/h.

Tabla 1-14. Flota de Perforación

AÑO

Material a Perforar 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Mineral kth/d 0 40 79 70 140 55 114 90 118 67 109 22

Lastre kth/d 82 167 127 137 32 152 63 116 78 139 5 0

TOTAL kth/d 82 207 207 207 172 207 176 207 196 206 114 22

REQUERIDOS m/día 363 1383 1535 1498 1560 1440 1485 1576 1623 1482 1101 217

PERF. REQUERIDAS 1,2 3,3 3,7 3,6 3,7 3,4 3,5 3,8 3,9 3,5 2,6 0,5

FLOTA PERF. 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 2

Fuente: Informe Final revisión Ingeniería de Perfil elaborado por CODELCO-GRMD, Octubre 2011

El diagrama de perforación será tronado con explosivo Anfo, el cual será almacenado y manejado por un contratista especializado, quien realizará la mezcla de nitrato de amonio con petróleo en camiones fábrica en el área de la mina, y depositado directamente en la perforación. Las tronaduras serán realizadas tres veces a la semana, con un programa de 375.000 t por tronadura y un área de tronadura de 20.000 m2. El consumo de explosivo se estima en 64.500 kg por tronadura, lo que equivale a un factor de carga de 172 g/t. El mineral y/o estéril removido mediante las tronaduras quedará en el frente de trabajo, desde donde se cargará mediante palas de cables tipo PH 4100 A con balde de 43 m3 (56 yd3), en camiones mineros de 292 t (320 toneladas cortas) de capacidad del tipo Komatsu 930 E-4. Los camiones transportarán el

Page 50: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-46

material estéril hacia el botadero de lastres; el mineral de alta ley será cargado y transportado desde el frente hasta el buzón de chancado primario en las instalaciones de la PTMP y el mineral de baja ley será transportado al Dump en el sector norte del área del Proyecto. 1.3.1.2 Transporte y disposición de material estéril en área de depósito La extracción del mineral requerirá la remoción de aproximadamente 390 millones de toneladas de roca estéril desde los rajos Quetena y Genoveva. Durante la fase de operación, la extracción diaria total de material estéril alcanzará un valor promedio de 110.000 t/d, con máximos puntuales de hasta 152.000 t/d (54.951 kt/a). En la Tabla 1-12 se presenta el detalle del total anual de material estéril a extraer. El carguío, transporte y depósito del material estéril que se extraiga desde los rajos Quetena y Genoveva en el botadero de lastre que se ubicará al noroeste de los rajos, se realizará con camiones de alto tonelaje de 292 t (320 toneladas cortas) de capacidad. La cantidad de camiones necesaria para el transporte diario de material al depósito es variable, dependiendo fuertemente de la zona de extracción, estimándose como máximo 520 viajes/día entre los rajos y el depósito. El botadero de lastre se ha proyectado con una superficie aproximada de 402 ha y una capacidad de 400 millones de toneladas. Los parámetros de diseño son los siguientes:

Ángulo de reposo del material: 37°;

N° de módulos (pisos): 3;

Altura de los módulos: 2 pisos de 50 m y un piso 67 m;

Ancho de bermas: 30 m;

Ángulo promedio final: 30°. 1.3.1.3 Transporte de mineral a chancador primario de la PTMP de la GEL El mineral será trasportado en camiones de alto tonelaje de 292 t (320 toneladas cortas) de capacidad desde los rajos Quetena y Genoveva a las instalaciones de la PTMP, utilizando el camino minero que unirá los sectores de Quetena y PTMP al interior de División Chuquicamata. Como se señaló, el procesamiento del mineral se encuentra autorizado ambientalmente mediante R.E. N° 155/2003 de la COREMA Región de Antofagasta, por lo que el límite de batería del presente Proyecto corresponde a la plataforma de llegada de camiones con mineral para alimentación al chancador primario en la PTMP. Se considera un ritmo de procesamiento de 30.000 t/d de mineral en promedio (10.860 kt/a) lo cual implica aproximadamente 103 viajes/día entre Quetena y la PTMP. 1.3.1.4 Transporte y disposición de mineral OBL en Botadero Dump

El Proyecto contempla la lixiviación de minerales de baja ley (0,1 % ≥ CuT < 0,3 %) en Dump, para lo cual el mineral ROM (run of mine), es decir, sin pasar por proceso de chancado, será transportado en camiones de 292 t (320 toneladas cortas) desde la mina y será dispuesto en una pila permanente para su posterior lixiviación (Dump Leaching). El Dump será estructurado en base a una plataforma con una pendiente de 5 %, la cual tendrá una superficie aproximada de 280 ha y una capacidad de 260 millones de toneladas. En la base del Dump se

Page 51: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-47

contempla la instalación de una geomembrana impermeable que corresponde a una carpeta de HDPE (polietileno de alta densidad) de 1,5 mm de espesor. Sobre la membrana se instalarán las cañerías de drenaje, para colectar y conducir las soluciones hacia el pozo PDS OBL. Adyacente a esta piscina, se contará con una piscina de decantación y otra de emergencia. Todas estas piscinas estarán revestidas con doble lámina impermeable, entre las que se instalará dispositivos de detección de fugas. Los criterios de diseño del Dump se resumen a continuación:

Ángulo de reposo del material: 37°;

N° de módulos (pisos): 3;

Altura de los módulos: 20 m;

Ancho de bermas: 10 m;

Ángulo promedio final: 32°. Durante la fase de operación, la extracción diaria total de minerales de menor ley se ha estimado en un promedio de 60.000 t/d, con máximos puntuales de 110.000 t/d (39.900 kt/a). En la Tabla 1-12 se presenta el detalle del total anual de mineral de menor ley que será dispuesto en el Dump, lo cual implica un promedio de 212 viajes/día, con un máximo de 377 viajes/día, entre los rajos y el Botadero Dump.

1.3.1.5 Lixiviación de mineral OBL ROM en Botadero Dump en área de Quetena y envío de soluciones

por bombeo a la GEL

El proceso de lixiviación tendrá un ciclo de riego de 486 días con una tasa de riego de 2,5 L/(h*m2). El Dump se regará con refino proveniente de la piscina refino Dump. Estas soluciones provendrán desde la piscina de refino existente en las instalaciones de la PTMP y serán transportadas hasta Quetena mediante una tubería de 600 mm de diámetro y aproximadamente 15 km. La solución resultante del proceso de lixiviación en el Dump OBL (PDS) será transportada desde la piscina PDS proyectada al pie del Dump hasta el área de la GEL para su incorporación al proceso, mediante una tubería de 600 mm de diámetro y aproximadamente 12 km de longitud hasta la piscina de solución intermedia (ILS) existente en la PTMP, la cual en el km 10 se bifurcará en dos tuberías, la primera de 2 km que descargará en la piscina de ILS existente en la PTMP y la segunda tendrá un trazado de 2,7 km, y será emplazada en la canaleta de impulsión de PLS existente en la PTMP, descargando en la piscina de PLS existente. Las tuberías seguirán el mismo trazado del camino minero que unirá el sector de Quetena con las instalaciones de la GEL. El procesamiento de las soluciones provenientes del Proyecto Quetena se realizará en las instalaciones productivas existentes al interior del área industrial de División Chuquicamata, actualmente en operación. 1.3.1.6 Maquinaria y Equipos

Los equipos-mina que se utilizarán para la operación consisten en perforadoras rotatorias de tipo eléctrica de tipo DMH con diámetro de perforación 9 ¾” y 12”. Para la explotación de los yacimientos Quetena y Genoveva se considera usar como equipo de carguío palas de cables tipo PH 400 A con balde

Page 52: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-48

de 43 m3 (56 yd3) y camiones mineros de 292 t (320 toneladas cortas) de capacidad del tipo Komatsu 930 E-4. Adicionalmente, se utilizarán los siguientes equipos auxiliares para el mantenimiento de los caminos, botadero de lastre, pisos de la mina y el stock de mineral:

­ Bulldozer de 580 HP, del tipo CAT D10T. ­ Wheeldozer de 800 HP, del tipo CAT 854H. ­ Motoniveladora de 265 HP, del tipo CAT 16M. ­ Camión Regador de 90 toneladas de capacidad de carguío, con estanque de agua de 80 m3, del

tipo HD785-7 WT. La Tabla 1-15 muestra un resumen de los requerimientos de equipos durante todo el período de explotación.

Tabla 1-15. Resumen de Equipos de Operación y Apoyo Explotación

AÑO

EQUIPOS 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

PERF. REQUERIDAS 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 2

PALAS REQUERIDAS 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 1

CAEX REQUERIDOS 8 23 27 28 28 28 28 28 28 28 22 6

TRACT. ORUGAS 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 2

TRACT. NEUMATICOS 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1

MOTONIVELADORAS 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1

REGADORES 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 Fuente: Informe Final revisión Ingeniería de Perfil elaborado por CODELCO-GRMD, Julio 2011

1.3.2 Insumos y Servicios

En esta sección se describe los requerimientos de insumos y servicios del Proyecto Quetena para la fase de operación. Estos corresponden a:

Energía eléctrica;

Combustibles y lubricantes;

Agua;

Explosivos. 1.3.2.1 Energía Eléctrica La energía eléctrica necesaria para la operación del Proyecto Quetena, para la operación del área Mina, el proceso Dump OBL, incluyendo la impulsión de soluciones a la GEL, y el resto de instalaciones de infraestructura, se ha estimado en 74.500 MWh/año, con una potencia instalada de 15 MVA, y una demanda promedio de 10 MVA. Para el suministro de energía se considera la conexión a la S/E Calama de propiedad de EMEL S.A., mediante una línea de 23 kV de 2,5 km de extensión aproximadamente, la cual alimentará una

Page 53: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-49

subestación principal tipo ski de 4 paños de 23 kV en el área de infraestructura y una subestación móvil en el área mina. Además, se contará con líneas de distribución primaria en 23 kV desde la subestación principal a las distintas áreas de consumo donde se transformará en 0,4 kV y 4,16 kV, para lo cual se contará con dos transformadores de poder de 23/0,4 kV y un transformador de 23/4,16 kV. 1.3.2.2 Combustibles y lubricantes El consumo de combustible en la faena estará asociado principalmente a las operaciones de la mina. La demanda de combustible diesel del Proyecto se ha estimado en 89 m3/d en promedio. Para el suministro se contempla la instalación de una estación de combustibles, la cual constará de 2 estanques de almacenamiento de 500 m3 de capacidad cada uno y 2 islas de carguío. Los estanques serán abastecidos mediante camiones habilitados y pertenecientes a una empresa proveedora especializada y autorizada para ello. Los estanques de combustible cumplirán con las normas de diseño y de distanciamientos establecidos en el D.S. N° 160/09 del Ministerio de Economía, “Reglamento de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de Producción, Refinación, Transporte y Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos” y se ubicarán sobre una superficie impermeabilizada, dentro de un pretil que tendrá capacidad para contener el 110% de su volumen. Asimismo, contarán con canaletas perimetrales para recolectar cualquier posible derrame. Para los requerimientos de los equipos mina se considera el abastecimiento de combustible en el frente de trabajo mediante el uso de camiones aljibe de 15 m3

a 18 m3. Los vehículos livianos se abastecerán de combustible en las estaciones existentes de Chuquicamata y Calama. En el caso de las grasas y otros lubricantes, éstos serán provistos en tambores y otros envases que serán almacenadas en una bodega especialmente destinada para estos efectos, en el área destinada a Infraestructura Mina, dando cumplimiento al D.S. N° 78/10 del MINSAL, Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.

1.3.2.3 Agua Industrial y Potable Durante la fase de operación, el consumo promedio de agua industrial será del orden de 175 L/s, con un máximo de 212 L/s. Este consumo corresponde al estimado para las actividades de operación de la mina, red contra incendio y humectación de caminos de servicio, entre otros, cuya demanda será del orden de 30 L/s, y el consumo necesario para la operación del área de lixiviación, el cual se ha estimado en un máximo de 182 L/s. Para el suministro y distribución del agua se considera la instalación de un Reservoir de 10.000 m3 de capacidad ubicado en el centro de trabajo Chuquicamata, el que será alimentado con agua industrial desde el sistema de abastecimiento actual de División Chuquicamata, desde el cual se contempla una tubería de aproximadamente 18 km de extensión hasta Quetena, la cual seguirá el mismo trazado del camino minero. Adicionalmente, se contempla la instalación de dos estanques de agua industrial con capacidad de 100 m3 en el sector de Quetena, uno en el sector del Barrio Cívico y el otro en el área Mina.

Page 54: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-50

Cabe señalar que a fin de lograr una gestión adecuada de los recursos hídricos, CODELCO ha establecido un Balance de Agua en el Distrito Norte, que incluye las demandas y ofertas de todos los proyectos de la Corporación, teniendo como compromiso la búsqueda de sustentabilidad de las fuentes. En el Balance de Agua Fresca del Distrito Norte, se incorpora la demanda del presente Proyecto, determinándose el balance hídrico que se indica en la Tabla 1-16, el cual se realiza sobre la actual capacidad de oferta hídrica disponible en el Distrito Norte.

Tabla 1-16. Balance de Agua Fresca Distrito Norte Codelco (L/s)

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

TOTAL DEMANDA RT 298 296 283 273 260 237 88 41 63 15 15 11 11 11

Concentradora 1.168 1.168 1.168 1.166 1.166 1.166 1.166 1.166 1.127 1.112 1.112 1.112 1.112 1.112

Fundición 131 130 120 117 116 115 117 110 103 103 102 101 101 102

Refinerias 22 22 22 22 22 22 22 22 18 18 18 18 18 18

Gcia. Extracción y Lixiviación 102 107 52 39 35 35 34 34 35 37 37 37 9 6

Mina Chuquicamata 82 80 66 60 47 42 42 39 15 0 0 0 0 0

Áreas Servicio, Suministros y Otras 35 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36

Agua Potable Chuqui 21 21 21 20 20 20 20 20 14 14 14 14 14 14

Contribuciones por Convenios 148 148 148 148 148 148 148 148 148 148 148 148 148 148

TOTAL DEMANDA CHUQUICAMATA 1.710 1.712 1.634 1.608 1.591 1.585 1.586 1.576 1.495 1.468 1.466 1.466 1.438 1.435

TOTAL DEMANDA BASE 2.008 2.008 1.917 1.881 1.851 1.822 1.674 1.617 1.558 1.483 1.481 1.477 1.449 1.446

Proyectos VP 13 13 13 13 13 13 13 13 13 0 0 0 0 0

MH Rajo 20 186 351 361 361 361 361 361 361 361 371 371 371 371

Chuquicamata Subterráneo 10 10 5 9 7 17 16 26 23 22 25 24 26 28

Proyecto Quetena 0 30 29 151 167 212 181 184 198 211 156 173 121 24

PROYECTOS ESTRUCTURALES 43 238 398 534 548 603 571 584 595 594 552 568 518 423

2.051 2.246 2.314 2.415 2.399 2.425 2.245 2.201 2.153 2.077 2.033 2.045 1.967 1.869

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Ojos de San Pedro 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200

Inacaliri 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155

Colana 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50

Salado 470 470 470 470 470 470 470 470 470 470 470 470 470 470

Toconce 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50

TOTAL OFERTA ACTUAL 1.925 1.925 1.925 1.925 1.925 1.925 1.925 1.925 1.925 1.925 1.925 1.925 1.925 1.925

Devolución Aguas Servidas Tratadas Calama 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28 28

Pozos Mina Sur 20 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Agua fondo Mina Sur 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Espesadores T3 y T4 0 30 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

Mejoramiento IP's 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50

Compra Agua "spot" 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 0 0 0 0

Drenaje Mina MH 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50

Compra Aguas Servidas Tratadas Calama 0 55 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180 0 0

Pampa Puno 0 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300

Proyecto Cluster 17 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50

TOTAL OTRAS FUENTES 195 591 726 726 726 726 726 726 726 726 718 718 538 538

TOTAL OFERTA 2.120 2.516 2.651 2.651 2.651 2.651 2.651 2.651 2.651 2.651 2.643 2.643 2.463 2.463

HOLGURA (%) 3% 12% 15% 10% 11% 9% 18% 20% 23% 28% 30% 29% 25% 32%

DEMANDA

OFERTA

TOTAL DEMANDA

Fuente: Desarrollo Recursos Hídricos, GRMD, VON

Respecto al agua potable (caudal máximo diario), se estima un consumo de 130 m3/d (1,5 L/s) considerando una dotación de 578 trabajadores y un consumo medio de 150 L/Hab/d.

Page 55: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-51

Para el abastecimiento de agua potable se contempla un estanque de 500 m3, el cual será abastecido mediante tubería de 18 km de extensión aproximadamente, desde las instalaciones del centro de trabajo de Chuquicamata hasta Quetena. 1.3.2.4 Explosivos El consumo de explosivo se estima en aproximadamente 907 t/mes de explosivo a granel (toneladas de ANFO). Las operaciones de tronadura de la mina serán realizadas por un contratista especializado, quien será el encargado también del almacenamiento y manejo de explosivos, dando estricto cumplimiento a las disposiciones de la normativa vigente. No se contempla la instalación de polvorines en el sector de Quetena, ya que se utilizarán instalaciones existentes en División Chuquicamata.

1.3.3 Transporte

Según se describió en los puntos anteriores, el Proyecto considera el traslado de mineral y lastre hacia diferentes destinos, lo que se realizará en camiones de extracción de alto tonelaje. En la Tabla 1-17 se adjunta las distancias recorridas por período según destino y el número de viajes asociado.

Tabla 1-17. Distancias y número de viajes por destino

Año Total (km) Viajes/día Total (km) Viajes/día Total (km) Viajes/día Total (km) Viajes/día

2015 17,1 103 4,2 169 2,9 1 3,0 436

2016 17,1 103 4,5 144 - 0 3,0 468

2017 17,3 103 4,5 377 - 0 3,6 109

2018 17,8 103 5,2 85 - 0 3,0 520

2019 17,6 103 4,8 286 - 0 3,6 214

2020 18,1 101 4,7 207 - 0 3,7 399

2021 17,6 103 4,9 302 - 0 3,5 267

2022 18,0 29 5,1 199 - 0 4,0 477

2023 18,4 71 5,8 302 - 0 5,1 19

2024 19,0 31 6,4 45 - 0 5,9 0

PTMP Botadero Dump BotaderoAcopio

Fuente: División Chuquicamata, Presentación Proyecto Quetena, Agosto 2011

Por lo tanto, en promedio se considera las siguientes distancias de transporte (sólo ida) para los siguientes trayectos:

Transporte de lastre desde rajos a botadero → distancia efectiva: 4 km.

Transporte mineral desde rajos/acopio a chancador PTMP → distancia efectiva: 18 km.

Transporte mineral desde rajos a Botadero Dump → distancia efectiva: 5 km.

Transporte mineral desde rajos a acopio → distancia efectiva: 3 km. Respecto del transporte de personal hacia las instalaciones del Proyecto, éste será cubierto por un sistema de transporte de buses y minibuses, estimándose un promedio de 5 viajes/día.

Page 56: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-52

Adicionalmente, el transporte de insumos y residuos asociados a la operación del Proyecto se estima generará un flujo promedio de 15 viajes/día.

1.3.4 Generación y Manejo de Emisiones, Efluentes y Residuos

1.3.4.1 Emisiones atmosféricas

Las principales emisiones que se generarán durante la fase de operación del Proyecto corresponden a las emisiones de material particulado y gases asociadas a la extracción y transporte de mineral. Las fuentes emisoras relevantes corresponden a operaciones tales como carga y descarga de camiones con mineral y estéril, circulación de camiones en las áreas de operación y caminos de servicio no pavimentados. Los resultados del inventario de emisiones de gases (NO2, SO2 y CO) y partículas (MP10 y MP2,5) de la fase de operación del Proyecto Quetena, período 2015 – 2024, se presentan en la Figura 1-16 y Figura 1-17. Como se observa en estas figuras, el escenario más desfavorable de emisiones, tanto de gases como de partículas, se produciría el año 2020. Este año se alcanzarían emisiones de 11 t/d de NO2, 3,7 t/d de SO2 y 2,5 t/d de CO, además de 37, 14,7 y 2,7 t/d de MPS, MP10 y MP2,5, respectivamente. En la Tabla 1-18 se presenta en detalle el inventario de emisiones para este año. El detalle de la estimación de emisiones se presenta en el Anexo 1-2.

Figura 1-16. Emisiones de NO2, SO2 y CO del Proyecto Quetena, período 2015 – 2024

0

2

4

6

8

10

12

Em

isió

n d

e g

ase

s (t

on/d

ía)

.

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

Emisión de NO2, SO2 y CO,

proyectadas para el periodo 2015 - 2024

NO2

SO2

CO

Fuente: Anexo 1-2 Modelación de Impactos en la Calidad del Aire

Page 57: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-53

Figura 1-17. Emisiones de MP10 y MP2,5 del Proyecto Quetena, período 2015 - 2024

Emisiones de MP10 y MP2.5 Proyectadas para el

Periodo 2015 - 2024

0

4

8

12

16

20

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

Em

isió

n M

P10 (

ton/d

ía)

.

0

1

2

3

4

5

Em

isió

n M

P2.5

(to

n/d

ía)

.

MP10 MP2.5

Fuente: Anexo 1-2 Modelación de Impactos en la Calidad del Aire

Page 58: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-54

Tabla 1-18. Inventario de Emisiones de gases y partículas proyectado para el año 2020 de la Fase de Operación

Actividad Emisión (ton/día)

MPS MP10 MP2,5 NO2 SO2 CO

Mina

Tronadura 1,10 0,56 0,03 - - -

Perforaciones 0,02 0,01 0,01 - - -

Preparación terreno 0,26 0,14 0,02 - - -

Carguío Pala Camión 13,95 7,86 1,84 - - -

Tránsito 4,11 2,18 0,22 - - -

Sub-Total 19,44 10,7 2,1 - - -

Transporte fuera rajos

Mineral de Mina a Chancado 7,18 0,56 0,06 - - -

Mineral de Stock a Chancado 0,00 0,00 0,00 - - -

Mineral de Mina a Stock 0,00 0,00 0,00 - - -

Mineral de Mina a Dump 1,50 0,15 0,02 - - -

Lastre a Botadero 2,32 0,22 0,02 - - -

Vehículos menores 1,04 0,01 0,00 - - -

Sub-Total 12,04 0,9 0,1 - - -

Descarga

Botadero de Lastre 0,65 0,35 0,05 - - -

Dump OBL 0,33 0,18 0,03 - - -

Stock 0,00 0,00 0,00 - - -

Sub-Total 0,98 0,5 0,1 - - -

Erosión eólica 4,86 2,43 0,36 - - -

Tubo de Escape 0,03 0,02 0,02 11,0 3,7 2,5

Total 37,36 14,7 2,7 11,0 3,7 2,5

Fuente: Anexo 1-2 Modelación de Impactos en la Calidad del Aire

En las Figura 1-18 y Figura 1-19 se presentan las distribuciones de emisiones de MP10 y MP2.5, respectivamente, proyectadas para el año 2020. En estas figuras se aprecia que la operación de los rajos es la principal fuente emisora, seguido por la emisión en botadero que considera la emisión de polvo debido a la erosión eólica. En tercer lugar, se observa el trasporte fuera de los rajos, el cual considera estabilización de caminos mediante la aplicación de aditivos supresores de polvo (bischofita). Por su parte, las emisiones provocadas por el tránsito de los camiones mineros al interior de los rajos serán reducidas con la humectación de los caminos de tierra, la que se realizará con una frecuencia promedio de 5 veces/día.

Page 59: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-55

Figura 1-18. Distribución Emisiones de MP10 en la Fase de Operación, año 2020

Distribución de Emisiones de MP10,

Proyección año 2020.

Botadero

19%

Minas

74%

Transporte fuera

rajos

6%

Stock

0% Dump

1%

Fuente: Anexo 1-2 Modelación de Impactos en la Calidad del Aire

Figura 1-19. Distribución Emisiones de MP2,5 en la Fase de Operación, año 2020

Distribución de Emisiones de MP2.5,

Proyección año 2020.

Botadero

16%

Minas

79%

Transporte fuera

rajos

4%

Stock

0%Dump

1%

Fuente: Anexo 1-2 Modelación de Impactos en la Calidad del Aire

Page 60: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-56

1.3.4.2 Residuos Sólidos

Residuos Domésticos. Durante la operación se generarán residuos domésticos consistentes en restos de alimentos, envoltorios, papeles, envases de plástico, cartón, vidrio, aluminio, etc. Estos residuos serán almacenados en contenedores provistos de tapas localizados en cada instalación para personal (oficinas, talleres, comedor, etc.), los cuales serán retirados en forma periódica por una empresa contratista autorizada para su transporte y disposición final en un relleno sanitario debidamente autorizado por la Autoridad Sanitaria. Se estima que se generará un máximo de 17 t/mes de residuos domésticos, considerando una tasa de generación de residuos de 1,0 kg/trabajador/día, una dotación máxima de personal de 578 trabajadores y un régimen laboral de 30 días al mes. Residuos Industriales Sólidos No Peligrosos. Los residuos sólidos industriales (RIS) que se generarán en esta etapa corresponden, principalmente a restos de materiales, embalajes, gomas, chatarras, tambores, etc. Se estima que durante la fase de operación se generarán residuos industriales no peligrosos en el orden de 50 t/mes. El Proyecto contará con un patio de acopio temporal aprobado por la Autoridad Sanitaria, en el que se dispondrán los residuos industriales debidamente rotulados y clasificados. Los residuos sin valor comercial o reutilización serán trasladados para su disposición final a un lugar autorizado. Para el retiro de los residuos industriales no peligrosos el Titular tramitará en forma sectorial la autorización sanitaria para retiro de predio, y transportará y realizará su disposición final en empresas que cuenten con autorización sanitaria de acuerdo al D.S. N° 594/99 del MINSAL. Residuos Peligrosos. Se generarán residuos peligrosos principalmente producto de las mantenciones que se realizarán a las maquinarias y equipos utilizados en la fase de operación, tales como aceites de recambio, grasas lubricantes, elementos contaminados con grasas y solventes, etc. Se estima que durante la fase de operación se generarán aproximadamente 90 t/año de residuos peligrosos. Estos residuos serán manejados en conformidad a lo dispuesto por el D.S. N° 148/03 del MINSAL, Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos, y de acuerdo a lo indicado en el procedimiento PRO.022.SIG “Manejo y Disposición de Residuos División Chuquicamata”, adjunto en el Anexo 1-3. Los residuos serán dispuestos en contenedores o tambores cerrados, debidamente rotulados al interior del patio de almacenamiento temporal, por un período no superior a los seis meses, desde donde serán trasladados para su disposición final en un sitio debidamente autorizado conforme a la legislación vigente. Lodos de PTAS. Por su parte, los lodos generados en la planta de tratamiento de aguas servidas, estimados en 0,6 t/mes, serán retirados por una empresa autorizada y dispuestos en un relleno sanitario que cuente con la autorización sanitaria correspondiente, conforme a lo estipulado en el D.S. N° 4/09 del MINSEGPRES.

Page 61: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-57

Residuos mineros masivos. Se generarán en las actividades de extracción de mineral y en el proceso de lixiviación en Dump, según se detalla a continuación: - Estériles: el desarrollo de la mina implicará la generación del orden de 390 millones de toneladas de

estéril a un ritmo promedio de 110.000 t/d (en la Tabla 1-12 se presenta el detalle del total anual generado). Este material será transportado en camiones de alto tonelaje de 292 t (320 toneladas cortas) de capacidad y dispuesto en el botadero de lastre que se ubicará al noroeste de los rajos, mediante volteo de tolva.

- Ripios de Lixiviación: corresponde a los residuos industriales sólidos producto del proceso de lixiviación, ya que el mineral agotado en el Dump OBL quedará como un residuo industrial del proceso de lixiviación (ripios lixiviados). El sistema de pilas permanentes permite no trasladar los ripios ya lixiviados a un botadero final, ya que la cancha de lixiviación se convierte en botadero al terminar los ciclos de riego. Se estima una generación de 237 millones de toneladas de ripio de lixiviación del Dump (ver plan minero adjunto en Tabla 1-12).

1.3.4.3 Efluentes Líquidos El Proyecto no contempla descargas de efluentes líquidos al ambiente. En efecto, el Proyecto no genera efluentes líquidos de proceso durante la fase de operación. Aguas Servidas. Las aguas servidas provendrán de las instalaciones sanitarias que utilizará el personal en el barrio cívico, barrio de terceros e infraestructura mina, donde se ubicarán las instalaciones de oficinas, talleres, entre otras que estarán dotadas de baños y duchas para el personal y comedor. Por lo anterior, se estima para el Barrio Cívico DCH (Comedor, Casa de Cambio, Oficinas, Taller de Infraestructura) un caudal máximo horario de disposición de aguas servidas de 330 m3/d (3,84 L/s), considerando una dotación de 150 L/Hab/d y una población de 234 personas, asimismo, para el Barrio de Terceros (Oficinas, Talleres, Comedor, Casa de Cambio) se tiene una generación de aguas servidas de un caudal máximo horario de 346 m3/d (4 L/s), con una dotación 150 L/Hab/d y una población de 344 personas. En todas las áreas, las aguas servidas serán recolectadas por un sistema de alcantarillado que las conducirá a cada una de las plantas de tratamiento de aguas servidas modulares contempladas en el Proyecto, que tendrán una capacidad de tratamiento de un caudal máximo horario de 330 m3/d, que atenderá el Barrio Cívico DCH y la otra en el Barrio de Terceros, la que será habilitada en la fase de construcción en forma modular considerando una capacidad de tratamiento de 500 m3/d y quedará operativa para la fase de operación, ajustándose su capacidad de tratamiento a un caudal máximo horario de 346 m3/d. El efluente tratado será reutilizado en el proceso, o bien utilizado para la humectación de caminos internos no pavimentados. El diseño y proceso de las PTAS garantiza que las aguas tratadas cumplan con la NCh 1.333 Of. 78 (Norma de Riego). Los lodos generados serán retirados por una empresa autorizada, conforme a lo estipulado en el D.S. N° 4/09 del MINSEGPRES. 1.3.4.4 Emisiones de Ruido

Durante la fase de operación, el ruido se producirá fundamentalmente debido al funcionamiento de vehículos, equipos-mina, tronadura, actividades de carga y descarga, entre otras. Estas emisiones son

Page 62: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-58

propias de la actividad de extracción minera y se localizarán dentro del área de operaciones industriales. Las tronaduras se ejecutarán tres veces a la semana, con una duración breve, por lo que constituirán fuentes de ruido de muy corta duración y gran intensidad, pero que se circunscriben al área del rajo. Los niveles típicos de emisión de ruido, medidos a un metro de distancia, son los siguientes:

Camiones mineros: 90 – 95 dB(A);

Maquinaria pesada: 110 – 115 dB(A);

Tronadura: 140 – 160 dB(A);

Descarga de material: 115 – 120 dB(A);

Tránsito vehículos livianos: 55 – 65 dB(A). El personal que eventualmente se encuentre trabajando en áreas expuestas a la generación de emisiones de ruido dispondrá de los elementos de protección auditivo que sean adecuados y se cumplirá con los tiempos de exposición en función de las presiones sonoras, según lo indicado en el D.S. N° 594/99 del MINSAL, Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales en los lugares de trabajo. 1.3.4.5 Vibraciones Durante la fase de operación del Proyecto se generarán vibraciones del terreno asociadas especialmente al movimiento de camiones de extracción, perforación y tronaduras. Los niveles de vibración de los principales equipos se indican en la Tabla 1-19.

Tabla 1-19. Niveles de vibración en la Fase de Operación

Fuente PPV a 25 ft (7,62m)

(in/sec) Lv aproximado

(VdB ref 1 micro-in/sec)

Camión minero 0,59 103

Perforadora 0,644 104

Tronadura2 42 140 Fuente: FTA Noise And Vibration Manual. Vibration Source Levels from Construction Equipment.

2 Nivel de vibración obtenido para una carga explosiva de 54,34 kg según mediciones efectuadas por el consultor.

Page 63: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-59

1.4 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CIERRE Y/O ABANDONO

La presente sección describe las medidas y obras que se consideran llevar a cabo durante la fase de cierre del Proyecto Quetena. El objetivo central de esta fase es otorgar una condición segura al área del proyecto y a las obras remanentes, para proteger el medio ambiente y evitar accidentes después del término de las operaciones. Además, se pretende otorgar al terreno una condición similar a la original donde ello es factible, removiendo o retirando las estructuras e instalaciones de proceso. Este plan debe considerarse como un lineamiento general y preliminar sobre el cierre y abandono del Proyecto Quetena. Cabe señalar que los estudios del Plan de Cierre definitivo se iniciarán dos años antes del término de la fase de operación (ver Figura 1-13. Cronograma de Actividades), ajustándose a la normativa vigente, y será presentado oportunamente a las autoridades competentes para su aprobación. Sin perjuicio de lo anterior, previo al inicio de la explotación minera se presentará el Método de Explotación y un Proyecto de Plan de Cierre para dar cumplimiento al D.S. N° 72 de 1985, Reglamento de Seguridad Minera, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado mediante el D.S. N° 132 de 2002, del Ministerio de Minería, que regula, entre otras, las condiciones de cierre de las faenas mineras.

1.4.1 Objetivos Generales del Plan de Cierre y/o Abandono Los objetivos generales del Plan de Cierre y/o Abandono del Proyecto Quetena, definidos de acuerdo con el Reglamento de Seguridad Minera, cuya competencia corresponde al Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), son: Prevenir, minimizar y/o controlar los riesgos y efectos negativos que se puedan generar o continúen

presentándose con posterioridad al cese de las operaciones de la faena minera, en la vida e integridad de las personas que se desempeñan en ella o por algún motivo específico acceden al lugar.

Prevenir los riesgos a las condiciones naturales del área afectada por las operaciones de la faena minera, protegiendo la salud, seguridad pública y respetando compromisos ambientales en el largo plazo, con un mínimo de intervención.

La mantención y creación de valor para la Corporación, evitando la generación de pasivos ambientales de largo plazo derivados de una inadecuada gestión ambiental.

El cumplimiento de la normativa aplicable, en especial del Reglamento de Seguridad Minera, de la Ley de Bases del Medio Ambiente, del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y del Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos.

Dar cumplimiento a las Políticas y Normativas de CODELCO aplicables, en específico de la Directriz Corporativa para el Cierre de Faenas Mineras de CODELCO Chile.

Minimizar la necesidad de actividades post cierre y optimizar los costos post cierre. Riesgos remanentes en el cierre, para personas y medio ambiente, deben ser tolerables y no

significativos, respectivamente.

1.4.2 Criterios para el Plan de Cierre

Los lineamientos conceptuales del Plan de Cierre y Abandono de la infraestructura que desarrollará el presente proyecto se ajustará a lo establecido en el Reglamento de Seguridad Minera, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el D.S. N° 132/02, y junto con esto se enmarcan en

Page 64: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-60

lo establecidos por la Directriz Corporativa para Cierre de Faenas Mineras de CODELCO – Chile. Adicionalmente, se dará cumplimiento a lo establecido en lo pertinente, por lo establecido en la Ley N° 20.551, que regula el Cierre de Instalaciones de Faenas Mineras, publicado en el Diario Oficial el 11 de Noviembre de 2011. Las consideraciones establecidas en la Directriz Corporativa para el cierre de las faenas mineras de CODELCO, establecen los siguientes lineamientos: i. El término de las operaciones y posterior cierre de sus instalaciones, es uno de los desafíos de mayor

relevancia en la gestión de sustentabilidad de las faenas mineras. En este contexto, CODELCO, acorde a sus políticas corporativas como empresa socialmente responsable y con el fin de proveer la información técnica y económica del cierre, que sus negocios requieren, ha emitido esta directriz que establece los requisitos que deben cumplir los planes de cierre de la Corporación, los que deben ser elaborados tanto para las faenas actualmente en operación, como para los nuevos proyectos.

ii. La Directriz de cierre de faenas mineras establece bases comunes para la elaboración e implementación de los planes de cierre de las faenas mineras de CODELCO, de manera de contribuir al logro de, a lo menos, los siguientes objetivos específicos:

Resguardar la seguridad y salud de las personas así como del medio ambiente en el área de influencia de las faenas mineras de Codelco;

Entregar un estándar a todos los planes de cierre de la Corporación, que responda además a la individualidad de cada faena;

El cumplimiento de la normativa aplicable, en especial del Reglamento de Seguridad Minera, de la Ley de Bases del Medio Ambiente, del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y del Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos;

Diseñar y operar todas las faenas mineras de la Corporación considerando las implicancias en la etapa de cierre, en forma tal de reducir tempranamente los costos asociados a esta etapa;

Reducir los riesgos del negocio que podrían afectar a la Corporación, por una gestión inadecuada en la fase de cierre de sus faenas mineras;

Elaborar, actualizar e implementar oportunamente los planes de cierre de las faenas mineras de la Corporación;

El cumplimiento de los requisitos mínimos de diseño que se establezcan para estos planes. Para alcanzar los objetivos indicados, se adoptarán los siguientes criterios para el Plan de Cierre:

Respecto a la seguridad de las personas y de los animales, cerrar todos los accesos a lugares con algún riesgo tales como mina, botadero de estériles, contemplando el bloqueo de caminos que se abandonen.

Asegurar que las pendientes y/o muros del botadero sean capaces de resistir los eventos previstos sin que ocurran derrumbes o desplazamientos perjudiciales.

Desmantelar edificios e instalaciones industriales.

Desmantelar edificios e instalaciones de servicios, como instalaciones eléctricas, líneas de abastecimiento de agua y oficinas.

Limpiar, cubrir y perfilar los terrenos afectados, rellenando algunas áreas deprimidas tendiendo a las geoformas naturales y asegurar su estabilidad física y geomecánica.

Page 65: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-61

Realizar los trabajos de cierre con materiales y tecnologías adaptadas a las características de la topografía de la faena y las condiciones meteorológicas locales, a fin de facilitar el cierre de la faena, disminuyendo la necesidad de monitoreo y mantenimiento en el largo plazo.

En concordancia con lo anterior, se pretende restablecer el paisaje en condiciones que se restituyan del mejor modo posible las propiedades básicas del ambiente del lugar, como eran antes del desarrollo del proyecto.

1.4.3 Actividades de Cierre

Los contenidos técnicos a considerar para el cierre del Proyecto Quetena corresponderán a las materias definidas en el artículo 494 del Reglamento de Seguridad Minera. Las actividades principales que incluirá dicho plan de cierre son las siguientes: Desmontaje de estructuras; Demolición estructuras de hormigón (muros y losas elevadas); Desmontaje de equipos; Desenergización; Movimientos de material de relleno y nivelación; Cierre y señalización de caminos; Construcción bermas rajo y botadero; Limpieza general. Las principales obras de cierre a implementar se presentan a continuación. Desmantelamiento de Instalaciones. Se procederá a realizar las siguientes actividades de cierre:

a) Todos los equipos móviles serán retirados por operadores al momento de su desmovilización.

b) Antes de intervenir cualquier instalación eléctrica, éstas serán desenergizadas, cumpliendo los estándares de seguridad que se aplican en la industria para el control de los riesgos por descargas eléctricas de baja, mediana y alta tensión.

c) Se retirarán todos los equipos eléctricos: switchgear, tableros, transformadores, ductos de

barras, variadores de frecuencia, bancos de baterías y cableados eléctricos, además de los cableados de instrumentación.

d) Los estanques de combustible serán vaciados y limpiados completamente antes de su

desmantelamiento, cualquier remanente será vendido o devuelto al proveedor. Los pisos contaminados, estanques de combustibles y lubricantes de los talleres mecánicos serán lavados con agua a presión las que serán conducidas a lugares autorizados para su disposición final.

1.4.3.1 Caminos de acceso

El camino de acceso principal se mantendrá para las inspecciones y control del cierre y post cierre del Proyecto.

Page 66: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-62

1.4.3.2 Infraestructura e Instalaciones

La medida de cierre seleccionada que permite prevenir los riesgos que se puedan presentar con motivo del cese de las operaciones en infraestructura e instalaciones, es la demolición secuencial con limpieza previa. Las instalaciones se demuelen en forma secuencial, incluyendo la limpieza de estructuras y equipos. El contrato de demolición incluirá todas las actividades de desmantelamiento, demolición, limpieza y lavado, remoción de residuos peligrosos, retiro de escombros y disposición de éstos en instalación de eliminación autorizada.

Las medidas de cierre para la infraestructura e instalaciones en general se describen a continuación:

Antes de intervenir cualquier instalación éstas serán desenergizadas, cumpliendo los estándares de seguridad que se aplican en la industria para el control de los riesgos por descargas eléctricas de baja, mediana y alta tensión. Se procederá a cortar el suministro eléctrico, retirar los cables conductores y postaciones, los transformadores y otros equipos existentes en subestaciones y salas eléctricas.

Al cese de las operaciones, las instalaciones, equipos y estanques serán entregados sin carga de materiales. Los repuestos sobrantes serán retirados de las áreas.

Se procederá al desmantelamiento y demolición de las instalaciones existentes, previa ejecución de limpieza de estructuras y equipos. Estas actividades serán efectuadas por la empresa contratista que se adjudique el contrato. Los equipos y materiales resultantes del desmantelamiento de infraestructura serán retirados y enviados a un lugar de reciclaje o depósito autorizado.

Las obras de cierre y particularmente el desmantelamiento de instalaciones y estructuras, en especial cuando estas últimas son susceptibles de contener varios contaminantes tales como hidrocarburos, productos químicos, etc. puede con llevar riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores. Se cumplirá la normativa de seguridad industrial y salud ocupacional en todas las etapas de las obras de cierre de instalaciones, adoptando las medidas técnicas que permitan reducir el riesgo para la salud y la seguridad de los trabajadores. Los equipos y materiales resultantes del desmantelamiento de infraestructura serán retirados y enviados a un lugar de reciclaje o depósito autorizado.

Dentro de la gama de materiales no peligrosos se encuentran maderas, estructuras metálicas, concretos, plásticos, caucho, fibra de vidrio, etc. El manejo de materiales residuales no peligrosos, se basará en el principio de los 5RV-E (Reducción en el origen, Re-uso, Recuperación, Reciclaje, Re-utilización y Disposición final). La medida seleccionada consiste en la disposición de los residuos no peligrosos en un relleno sanitario que cuente con la correspondiente autorización por parte de la autoridad competente.

El desmantelamiento y demolición de las instalaciones del Proyecto Quetena generarán materiales residuales considerados como peligrosos. Estos materiales pueden ser de cualquier tipo (madera, concretos, ladrillos, etc.) contaminados por metales u otros contaminantes a los que no fue posible aplicarles tratamiento alguno de limpieza. La medida seleccionada para los

Page 67: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-63

materiales residuales peligrosos consiste en la disposición final de los residuos peligrosos en un relleno de seguridad autorizado. Los materiales residuales serán transportados por vía terrestre en camiones debidamente autorizados.

En relación a los suelos potencialmente contaminados, en forma oportuna se harán los estudios de caracterización de suelos, con el fin de establecer, si la hubiere, la extensión y profundidad real de contaminación. Para los sitios eventualmente contaminados se adoptarán las medidas de control que apliquen.

Los sitios industriales donde se emplazan las instalaciones auxiliares permanecerán con control de accesos a personas y vehículos, de manera de impedir el paso de personal no autorizado.

Se instalarán letreros de advertencia de prohibición de acceso no autorizado a un recinto privado, con la indicación que en estos sitios hubo instalaciones de una faena minera de cobre.

El sistema de suministros del proyecto incluye el suministro eléctrico y suministro de agua. Se consideran las mismas medidas propuestas para la Infraestructura e Instalaciones. Sin perjuicio de lo anterior, se proponen medidas específicas para el suministro eléctrico y suministro de agua a continuación.

Se propone la desconexión, el retiro y remoción como medida única para todas las subestaciones eléctricas, además de todas las instalaciones eléctricas, dicha medida presenta varias ventajas que tienen relación con la generación de un impacto positivo sobre el entorno, es una medida segura para las personas y medio ambiente.

Como medida de cierre para la infraestructura asociada al almacenamiento de agua industrial y agua potable, se tomarán en consideración las siguientes actividades.

Se procederá a la demolición de los estanques, las instalaciones de hormigón y sus fundaciones y los canales de transporte de agua, entre otros. Los restos que se generen serán trasladados al lugar de disposición final. Posteriormente se procederá con la nivelación del terreno, producto de las excavaciones que esta tarea implique, tomando en consideración las condiciones del terreno natural.

El sellado de las cañerías se realizará mediante tapones en los extremos, además se colocarán tapones en aquellos puntos donde los cambios de dirección pudiesen producir fisuras de la cañería que permanecerá enterrada.

Las cañerías que se encuentren en superficie serán desmanteladas y retiradas del sector. Inicialmente, se asegurará la desconexión total de las cañerías de los equipos y estanques. En aquellos casos en que la conexión sea con equipos energizados se deberá asegurar su desenergización y desinstalación de componentes eléctricos.

Durante el proceso de desmantelamiento serán utilizados los equipos adecuados para esta labor y se mantendrán todas las medidas de seguridad de los trabajadores y medio ambiente de

Page 68: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-64

peligros de accidentes por manejo de posibles aguas contaminadas o por deslizamientos producto de esfuerzos no considerados.

1.4.3.3 Rajo

El rajo abierto permanecerá como una obra remanente del proyecto. El diseño geotécnico de los taludes otorgará una condición estable durante el período de operación; sin embargo, es probable la ocurrencia de derrumbes locales en el largo plazo producto de sismos de gran intensidad. En todo caso, los desprendimientos de material quedarán confinados dentro del rajo, sin posibilidad alguna de alcanzar sectores de acceso público. No se contempla modificar los taludes del rajo después de terminada la operación. Los accesos serán clausurados mediante el corte de caminos o levantamiento de bermas. Esta medida impedirá el acceso de vehículos. Además se instalarán señales y letreros de advertencia de peligro en sectores aledaños.

1.4.3.4 Botaderos de estéril y Dump de lixiviación Las medidas de cierre que se determinaron para el botadero de lastres y ripios de lixiviación (Dump agotado) y que permiten prevenir los riesgos que se puedan presentar con motivo del cese de las operaciones, se presentan a continuación.

El botadero y Dump serán diseñados para mantener sus condiciones de estabilidad, basado en

los criterios de la estabilidad de los taludes en su construcción, según lo indique la ingeniería.

Para prevenir daños y accidentes producto de las fallas locales que puedan afectar pequeñas áreas al pie de los depósitos, las áreas potencialmente afectadas por desprendimiento de material serán delimitadas y señalizadas en el terreno mediante letreros de advertencia de peligro.

Al final de la vida útil, se clausurarán los caminos de acceso a las áreas de riesgo anteriormente señalizadas. Quedarán transitables los caminos que sean necesarios para el seguimiento de post-cierre.

Dadas las condiciones de significativo déficit hídrico de la zona (escasez de precipitaciones y elevada tasa de evaporación), no se anticipa la generación de drenajes de agua en la base del depósito de lastre. Por tanto no se requiere adoptar medidas especiales para evitar y/o manejar escurrimientos.

1.4.3.5 Piscinas

Utilización de éstas como depósito de residuos industriales, opción que se analizará en su

momento con la autoridad competente, o serán desmanteladas y los restos de carpetas dispuestas en vertederos autorizados.

Desarme y disposición de sus partes en instalación autorizada.

Page 69: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-65

1.4.3.6 Cañerías, tuberías y bombas

Desarme y venta de sus partes (juntas o separadas).

Desarme y disposición de las partes en instalación autorizada.

1.4.4 Generación y Manejo de Emisiones, Efluentes y Residuos

1.4.4.1 Emisiones atmosféricas

Durante la fase de abandono se generarán emisiones de material particulado por las mismas causas descritas para la fase de construcción (excavaciones para el desmantelamiento de alguna obra, carguío y transporte de materiales, tránsito en los caminos no pavimentados, etc.), por lo que las medidas de manejo y prevención serán las mismas ya descritas.

1.4.4.2 Residuos Sólidos

Residuos Domésticos. En la fase de cierre de las operaciones mineras se generarán residuos domésticos similares a lo señalado para la fase de construcción, aún cuando disminuirá su cantidad. En consecuencia, las medidas para su manejo, transporte y disposición final serán similares a lo señalado para la fase de construcción, en conformidad a las tecnologías y regulaciones que existan en la fase de cierre y abandono. Se estima que se generará un máximo de 3 t/mes de residuos domésticos, considerando una tasa de generación de residuos de 1,0 kg/trabajador/día, una dotación de personal de 100 trabajadores y un régimen laboral de 30 días al mes. Residuos Industriales Sólidos No Peligrosos. Los residuos sólidos industriales (RIS) que se generarán en esta etapa corresponden, principalmente a restos de materiales, chatarras, tambores, plásticos, etc., y su manejo será similar a lo indicado para la etapa de construcción. Los materiales que sea posible reciclar serán clasificados y enviados a instalaciones de reciclaje. Los estanques de diverso tipo pueden ser utilizados en otras instalaciones que requieran almacenamiento o reducidos a chatarra, al igual que las tuberías. La estimación de su tasa de generación se obtendrá una vez ejecutados los estudios de Ingeniería asociados al Proyecto de Cierre Definitivo. Residuos Peligrosos. Se generarán aceites y lubricantes de equipos, los que pueden ser reciclados, ya sea para producir otros compuestos o como eventual combustible en tecnologías limpias, o enviados a disposición final en instalación de eliminación debidamente autorizada. Los residuos sólidos consistentes en tuberías, membranas, u otros provenientes del sistema de riego de Dump de lixiviación que presenten materiales peligrosos, serán dispuestos en instalaciones de eliminación debidamente autorizadas. La estimación de su tasa de generación se obtendrá una vez ejecutados los estudios de Ingeniería asociados al Proyecto de Cierre Definitivo.

Page 70: Quetena

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Quetena

CODELCO - CHILE

Capítulo 1 1-66

1.4.4.3 Efluentes Líquidos El personal que labore en las faenas de cierre utilizará baños químicos con un adecuado mantenimiento, por parte de empresas autorizadas, y disposición de los residuos en lugares debidamente autorizados por la SEREMI de Salud de la Región de Antofagasta. En la fase de cierre del proyecto no se prevé la generación de efluentes líquidos industriales. 1.4.4.4 Emisiones de Ruido Se generarán ruidos en forma esporádica, debido al tránsito de los vehículos, a la maquinaria utilizada y a las faenas de desmontaje de las obras del Proyecto, cuyos niveles serán similares a los descritos para la fase de construcción. No obstante, considerando que a la fecha del eventual cierre de las operaciones mineras, la ubicación de los receptores sensibles podría variar, se realizará un nuevo estudio de ruido, a partir de cuyos resultados se evaluarán las medidas de manejo pertinentes. 1.4.4.5 Vibraciones Se generarán vibraciones en forma esporádica, debido al tránsito de los vehículos, a la maquinaria utilizada y a las faenas de desmontaje de las obras del Proyecto, cuyos niveles serán similares a los descritos para la fase de construcción. No obstante, considerando que a la fecha del eventual cierre de las operaciones mineras, la ubicación de los receptores sensibles podría variar, se realizará un nuevo estudio de vibraciones, a partir de cuyos resultados se evaluarán las medidas de manejo pertinentes.