quena

114
.LA QUENA Introducción : La Quena es el instrumento de viento más antiguo que el hombre ha concebido en tiempos de la prehistoria. Según la clasificación de instrumentos universales realizada por Sachs y Hornbostel las Quenas son flautas sin canal de insuflación, longitudinales, aisladas, abiertas y de medio tapadillo, con agujeros y muesca, que se encuentran principalmente en Perú. El material ideal para la construcción de la Quena es la caña. Pero igualmente se pueden encontrar Quenas hechas de calabaza, de hueso de llama o de pelícano, de metal, de madera, de arcilla, de piedra, de plástico e incluso de tibia humana. Quiero animar a todo el que se adentre en el estudio de la Quena, a que sepa traspasar el umbral que se nos vetó hace muchos años ya. A que sepa volver a las cosas sencillas, a la tierra. Que entienda que entre las manos no va a tener más que a sí mismo, lo cual no es poco, y cuya puerta que comunique con nuestro interior en forma de Quena adquiera por lo tanto carácter mágico. En ciertos lugares aún vírgenes de la tierra, donde el hombre es un elemento más insertado en el microcosmos, en sus horas de descanso, tras la caza de monos, armadillos o tigrillos, o tras la cosecha de yuca, toman su Quena y con ella suenan con el viento. Para fabricarse las Quenas usan todo tipo de cañas, maderas, huesos de pájaros, monos, cangrejos, tigres y según el uso que vayan a darle, les ponen sus nombres, habiendo Quenas para uso nocturno, uso diurno, descanso, ensayos, fiestas, tristezas, entierros, luchas... Es un hecho cierto que principalmente es usada por hombres, pero debido a lo patriarcal de estas sociedades es "normal" que sea así, y no se descarta su uso sexual, como reclamo o advertencia de disponibilidad. Allí todavía la sencillez del mundo no ha sido enturbiada por cables y botones. Por eso la Quena no puede ser diferentes, no tiene necesidad de "evolucionar", de complicar con llaves su técnica, ella ya ha llegado al limite de sí misma, que por cierto está muy por encima de otros instrumentos. El que no entienda ésto no podrá disfrutar al máximo de ella y de sí mismo, ya que es "viento hecho sonido, el alma que se escapa por sus orificios". Por lo tanto animo a que tomen "el testigo" otros y sigan investigando y profundizando sobre el tema. Pacoweb

Upload: brunoflute

Post on 23-Oct-2015

64 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: quena

.LA QUENA

Introducción:

La Quena es el instrumento de viento más antiguo que el hombre ha concebido en tiempos de la prehistoria.Según la clasificación de instrumentos universales realizada por Sachs y Hornbostel las Quenas son flautas sin canal de insuflación, longitudinales, aisladas, abiertas y de medio tapadillo, con agujeros y muesca, que se encuentran principalmente en Perú.El material ideal para la construcción de la Quena es la caña. Pero igualmente se pueden encontrar Quenas hechas de calabaza, de hueso de llama o de pelícano, de metal, de madera, de arcilla, de piedra, de plástico e incluso de tibia humana.Quiero animar a todo el que se adentre en el estudio de la Quena, a que sepa traspasar el umbral que se nos vetó hace muchos años ya. A que sepa volver a las cosas sencillas, a la tierra. Que entienda que entre las manos no va a tener más que a sí mismo, lo cual no es poco, y cuya puerta que comunique con nuestro interior en forma de Quena adquiera por lo tanto carácter mágico.En ciertos lugares aún vírgenes de la tierra, donde el hombre es un elemento más insertado en el microcosmos, en sus horas de descanso, tras la caza de monos, armadillos o tigrillos, o tras la cosecha de yuca, toman su Quena y con ella suenan con el viento. Para fabricarse las Quenas usan todo tipo de cañas, maderas, huesos de pájaros, monos, cangrejos, tigres y según el uso que vayan a darle, les ponen sus nombres, habiendo Quenas para uso nocturno, uso diurno, descanso, ensayos, fiestas, tristezas, entierros, luchas...Es un hecho cierto que principalmente es usada por hombres, pero debido a lo patriarcal de estas sociedades es "normal" que sea así, y no se descarta su

uso sexual, como reclamo o advertencia de disponibilidad.Allí todavía la sencillez del mundo no ha sido enturbiada por cables y botones. Por eso la Quena no puede ser diferentes, no tiene necesidad de "evolucionar", de complicar con llaves su técnica, ella ya ha llegado al limite de sí misma, que por cierto está muy por encima de otros instrumentos.El que no entienda ésto no podrá disfrutar al máximo de ella y de sí mismo, ya que es "viento hecho sonido, el alma que se escapa por sus orificios".Por lo tanto animo a que tomen "el testigo" otros y sigan investigando y profundizando sobre el tema.

Pacoweb

Page 2: quena

ÍNDICE:

Historia de la Quena

Descripción de la Quena

Construcción de la Quena

Introduction to the Acoustic Study Of The Peruvian Quena

Digitación de la Quena

Posicionamiento de la Quena

Ejecución de la Quena

Estudios de la Quena

Leyenda del Manchay Puytu

Escalas y Digitación de la Quena en todas las tonalidades: Presentación

Digitación de la Quena en DO Mayor

Digitación de la Quena en REb Mayor

Page 3: quena

Digitación de la Quena en RE Mayor

Digitación de la Quena en MIb Mayor

Digitación de la Quena en MI Mayor

Digitación de la Quena en FA Mayor

Digitación de la Quena en SOLb Mayor

Digitación de la Quena en SOL Mayor

Digitación de la Quena en LAb Mayor

Digitación de la Quena en LA Mayor

Digitación de la Quena en SIb Mayor

Digitación de la Quena en SI Mayor

Atado de la Quena

BIBLIOGRAFÍA :

• Danzas y bailes del Altiplano (José Portugal Catacora)• La danza folklórica de Bolivia (Antonio Paredes Candia)• Método audiovisual de Quena (Ernesto Cavour)• Quena y folklore latinoamericano (Raymond Thevenot)• Instrumentos musicales precortesianos (Samuel Martí)• Mapa de los instrumentos musicales de uso popular en el Perú (Instituto Nacional de Cultura)

Page 4: quena

• La poesía quechua (Jesús Lara)• Diccionario del Folklore boliviano (José Felipe Arguedas)• El arte folklórico de Bolivia (M. Rigoberto Paredes)• Gramática quechua y vocabularios (Rafael Aguilar Páez)• Bolivien: musik im andenhochland (Max Peter Baumann)• Método de quechua (Marcelo Grondin)• Fichero de instrumentos andinos (Paco Jiménez)• Discografía y fonoteca general (Paco Jiménez)• Investigación y experimentación (Inma Salamanca)

• Introduction to the acoustic study of the peruvian quena (Celso Llimpe, Jorge Moreno, Miguel Piaggio)

.Historia de la Quena

En el mundo:

Debido al origen asiático de los pueblos americanos no nos extraña de encontrar Quenas como las que se han cultivado en Japón y en China. El SHAKUHACHI japonés, KHALIL medio-oriental y AULA de los antiguos griegos y romanos son los ejemplos más destacados.

Page 5: quena

En la región Andina:

Cabe destacar el conocimiento y desarrollo importante del chanfle aplicado a un tubo en su parte alta o en un lado de éste, es decir con soplo directo o indirecto, por los artesanos andinos. El desarrollo europeo se ha truncado en el primer caso y sólo ha sabido desarrollar el segundo. Sin embargo estos artesanos andinos demostraron su mayor nivel musical respecto de los artesanos europeos en época colonial. Es de sobra conocido por las narraciones de los primeros cronistas españoles, el asombro de los europeos que entraban en contacto con las diversas expresiones andinas, ante la perfección alcanzada por los indios del "Pirú", en la construcción y tañería de flautas.

En la sociedad actual:

La Quena es sin duda al instrumento de viento más importante dentro de la música folklórica andina. En la actualidad la Quena se utiliza en tres sectores determinados. El primero y el más antiguo es como flauta social, utilizada en fiestas con bandas de flautistas, en actos religiosos o mágicos, y en el trabajo diario para el cuidado de los rebaños. En el segundo la Quena es utilizada como flauta solista o de acompañamiento en grupos criollos o en bandas eléctricas, y también en orquestas sinfónicas. E1 ultimo sector es tan personal que se limita a las mismas personas como solistas por entretenimiento. Al máximo se dan orquestinas de cámara pero siguen siendo a nivel puro de aficionados. Y es que el gozo que siente el músico cuando toca la quena solo se puede entender al tocarla uno mismo.

.Descripción de la Quena

Page 6: quena

Clases de Quena:

Las Quenas reciben distintos nombres según su tamaño y tonalidad. Encontramos así Quenas que van desde los 15 cms. hasta las que alcanzan los 120 cms . Según ésto los nombres que reciben son : shilo, pingollo, kenali, lawata, mahala, quena, pinkillo, chayna, qquenacho, choquela, kena pusi, mama quena, clarin, kenakena, phusipia, phalawata, flauta chaqallo, ph’alaata, puli puli, pusippiataica, san borga quena, flauta de sandia, mollo, hilawata, pink’ollo, machu quena, etc... Por su mayor divulgación, en toda América latina, la Quena de 36 a 38 cm., y que por lo tanto tiene el tono de Sol mayor relativo de Mi menor, es la más importante. Y ésto es probablemente debido a la influencia que los instrumentos de cuerda han ejercido sobre las flautas andinas, ya que como se puede notar en estos días, es el tono preferentemente utilizado en la música criolla.Hay otra Quena que es un poco más grande y que se suele llamar "Quena en Sol", para diferenciarla de la Quena en La, que arriba he descrito. Y es que el tono de la Quena lo da la nota más grave que ésta produce, pero en estas dos Quenas el nombre les viene de la digitación tradicional que poseen, y que veremos más adelante.

Nombre y tono de la Quena:

La Quena del presente estudio es la llamada Quena modelo, por ser la más manejable y usada.Su tono es de Sol Mayor relativo de Mi menor, sin embargo se llama Quena en La.Como ya he dicho anteriormente este nombre se debe a la digitación. En el ámbito autóctono el agujero superior más bajo, llamado SONADOR no se suele tapar, por ende la nota más grave producida es el LA, nombrando de esta forma el instrumento. Mientras que si lo tapamos, arbitrariamente en contra de la digitación tradicional, la nota será un Sol, que da paso a la gama de notas características de su tono. Para no confundir estos dos nombres se pueden citar juntos, por ejemplo :

Quena en La de tono Sol mayor.

De esta manera no habrá ninguna confusión.

Page 7: quena

Escala de la Quena:

Siendo el tono de Sol mayor tendremos las notas siguientes :

SOL LA SI DO RE MI FA#

Hay que decir que los grados que separan las notas a lo largo de toda la escala se reflejan en las Quenas de forma parecida generalmente. Así que es posible imaginar que se está tocando una Quena en La, cuando por ejemplo se toque una en Fa sostenido, ya que lo único que varía es la altura de las notas, habiéndose desplazado el conjunto en una misma medida, facilitando de ésta forma la lectura de las Claves del pentagrama.

Los grados de nota a nota quedan reflejados en los orificios de la Quena, que bajo un modelo genérico y variando las dimensiones globales, cambian así mismo el tono.

Page 8: quena

Como podemos observar este tipo de construcción puede suponerse marcado por los cánones de la música europea.Sin embargo la experimentación llevada a cabo desde tiempos inmemoriales, ha dado como resultado Quenas de todo tipo de escala, con ningún, o uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete y hasta diez orificios, exceptuando los de entrada y salida del aire.Lo más clásico es topar con Quenas de cuatro agujeros, que dan una escala pentatónica, con cinco que la dan hexasónica, y con seis o siete que es de la que trata el presente estudio.

Orificio de afinado, llamado SONADOR:

De los seis agujeros visibles en la parte delantera de la Quena, el más bajo se llama SONADOR.Si la Quena modelo en un principio está destinada, con este número y disposición de los orificios a producir siete notas, hubieran bastado con seis de ellos y haber hecho la flauta un poco más corta.Esta Quena es llamada Quena india.

Viendo el esquema, se puede dar la explicación de que la finalidad de este agujerito es el rectificado y afinado final de la Quena.En ésto influyen ciertos factores que explicaremos más adelante.A pesar de todo este orificio nos da, de esta manera, posibilidades mayores que si no lo tuviéramos, y la más clara, que nos enriquece la escala con un Sol grave, en éste caso la nota

Page 9: quena

más baja de la Quena y que a su vez da la tonalidad de la flauta.

La embocadura de la Quena:

La embocadura de la Quena es la que caracteriza este instrumento. Hasta ahora se sigue llamando "embocadura precolombina", puesto que las embocaduras de las flautas rectas europeas difieren de ésta por tener canal de insuflación, llamándose por ende flautas de pico. Sin embargo estudios profundos han hallado flautas precortesianas con embocadura de pico, lo que explica que la construcción de las Quenas y también de las Ocarinas precolombinas tuvieran otro tipo de embocadura, no por ignorancia del canal de insuflación sino como modelos diferentes pensados para otra técnica de soplo.Lo que más extraña al profano en estas flautas, es la falta de toda construcción especial para la emisión del sonido.La flauta metálica Travesera tampoco lo tiene, pero al tener la entrada de aire en un lado no resulta tan directa la visión que, sin embargo, la Quena produce (hueco longitudinal de parte a parte).No hay que olvidar que a veces las cosas más simples consiguen resultados asombrosos, y por ésto no son nada despreciables, sino dignas de todo elogio, detenimiento y observación cuidadosa.Al tener la entrada superior totalmente abierta hay que taparla apoyándose la Quena sobre la barbilla. La única comunicación que tiene entonces el interior de la Quena con el exterior, en la embocadura, es el corte semicircular llamado muesca o chanfle y que es el secreto de la emisión del sonido.

El chanfle de la Quena:

Existen varios tipos de chanfle, pero aquí designaremos los más importantes :los llamados en V, en C, en U y el recto.Como se puede ver también aquí la experimentación ha hecho que el corte vaya abriéndose hasta no tener ya ninguna curva.

Page 10: quena

El chanfle en C es, en mi opinión, junto con el chanfle en U, el más perfecto ya que reúne todas las condiciones para el tipo de sonido ideal que tiene nuestra concepción de Quena : potente y dulce. Aunque hay que matizar que en la música autóctona ésto no tiene ningún valor, adoptándose el chanfle recto, que responde a valores estéticos propios.

El chanfle en V es más potente que éstos y por ello necesita más potencia de soplo. También el sonido es más chillón y se aleja del algodonamiento del chanfle en U que redondea las notas.El chanfle recto es muy usado en el altiplano y aunque se hipotetizó erróneamente su origen en la copia de flautas europeas, hoy y gracias a hallazgos arqueológicos, su origen se

Page 11: quena

pierde en la antigüedad americana.Ya que el borde superior de la Quena hace parte de la embocadura diré que el corte tradicional de la caña es completamente recto. Existen Quenas que tienen un corte oblicuo que yo llamo "ergonómico", porque se adapta perfectamente al punto de apoyo del músico y la posición de sus brazos es menos elevada cuando se apoya la Quena a la barbilla. Sin embargo ésto resta potencia a las notas graves de la Quena y facilita la subida a la segunda y tercera escala. Punto sobre el cual volveré a tratar más adelante.

Salida inferior de la Quena:

La parte inferior de la Quena, justo por donde acaba, suele ser cortada en el nudo de la caña, por ésto presenta un engrosamiento de la misma, si no está limada. El agujero de salida es una perforación del nudo. Hay constructores que tratan una caña a todo lo largo, desde el comienzo hasta el final de ella, sin que ésta tenga nudo, y en sustitución de éste colocan un disco de madera o de otro nudo de caña. Esto les permite utilizar cañas casi perfectas sin que el nudo influya en las mismas, con un cilindro perfecto a su vez en toda su extensión.La salida del nudo o tapón, con agujerito es llamada SEMITAPADILLO, existiendo también multitud de Quenas que carecen de él, siendo la salida completamente abierta, y por

Page 12: quena

lo tanto el tubo más largo.

El tubo de la Quena:

Las cañas utilizadas para la construcción de la Quena son de dos clases, redondas y ovales. Las cañas ovales utilizadas de pie o tumbadas dan origen a dos tipos de Quenas diferentes.

Ya he dicho que se suele cortar la caña desde el nudo y diré además que existen Quenas con dos y tres nudos por utilizar cañas donde la distancia , de entrenudos es demasiado corta.Los tubos suelen ser de tres clases: gordos, medianos y finos.Diré que cuando la Quena es gorda, más potentes son las notas graves y menos las agudas, y cuando es fina, más potentes son las notas agudas y menos las graves, lo que no quiere decir que la Quena ideal sea la mediana, pero tampoco afirmo lo contrario.

Page 13: quena

Que una Quena sea potente en todas sus escalas depende de otros factores que los constructores guardan celosamente.

Para finalizar la descripción del tubo diré que éstos pueden ser rectos horizontalmente y curvos hacia la derecha o izquierda, igual que pueden ser curvos hacia abajo o arriba y rectos direccionalmente.Las combinaciones que se pueden hacer son 720 y si a ésto añado que la curva puede producirse en un sector determinado de la caña, se multiplican ulteriormente. En los dibujos se han exagerado la curvas para dar una idea más clara.

Page 14: quena

Los agujeros de la Quena:

Page 15: quena

Los siete agujeros destinados para los dedos varían de tamaño y de distancia entre ellos en las Quenas de los constructores modernos. Sin embargo las Quenas antiguas mantienen unas distancias iguales, lo mismo que la dimensiones de los orificios, no por ignorancia musical, sino por una concepción cósmica, que sigue unas medidas mágicas que nos cuesta comprender.La progresión simétrica de los agujeros en las flautas de pico europeas no se refleja en las flautas andinas y en un buen número de Quenas que se siguen construyendo del mismo modo que sus antepasadas.En las Quenas modernas los agujeros vienen calibrados con respecto de las vibraciones que tienen que emitir.Respecto de la técnica para hallar su lugar exacto en la Quena, en ésta influyen múltiples factores como el diámetro interno, el grosor de la caña, la dureza del material, la construcción del chanfle, etc... que todos ellos dan paso a un cálculo matemático que señala el lugar aproximado del agujero.

.Construcción de la Quena

El material:

Existen diferentes tipos de cañas que se utilizan para la construcción de las Quenas.Podría diferenciarlas en cañas americanas, europeas y asiáticas.De todo modos el parecido entre ellas es grande, aunque las de mejor calidad sean las americanas y las asiáticas (sic.).Lo principal es que la caña sea ideal para el modelo que nos hayamos propuesto realizar.

Corte de la caña:

Un vez que hemos elegido la caña y que además ésta tiene las curvas deseadas, se procede al corte, recto o anatómico según los gustos de cada uno.Para saber la longitud exacta de la Quena se calcula en base a la siguiente fórmula:

Page 16: quena

Siendo:

L = longitud del tuboV = velocidad del sonidoa = vibraciones de la nota expresadas en Hz. (con el sonador destapado)

Construcción de la boquilla:

Una vez decidido el tipo de chanfle a construir se corta con un pequeño limatón, adecuado al tamaño de la boquilla.Las medidas de anchura y profundidad van estrechamente relacionadas con el diámetro de la Quena. Aquí debajo doy las medidas aproximadas de las boquillas correspondientes a los tres tipos de Quenas que más atrás he explicado (dado un diámetro del tubo promedio) :

Page 17: quena

Los bordes verticales, así como la curva de la boquilla van afinados con la lima, para ofrecer la mínima resistencia al aire.

Page 18: quena

El chanfle tiene debajo de su curva y en la parte exterior de la caña, una limadura a modo de canal, para que el aire se deslice sobre él.No hay ni que decir que cuando se trabaje la boquilla todos los cuidados son pocos, ya que si ésta se estropea queda inutilizada la caña.

Page 19: quena

Esta limadura, igual que la siguiente deben ser hechas hacia abajo para que las rozaduras de la lima y los pelos de la fibra vegetal tampoco ofrezcan resistencia al aire.

La limadura interior es más profunda que la exterior y se suele hacer de dos maneras una corta y otra larga, a gusto del constructor. Hay que decir que la profundidad de esta limadura depende especialmente del tipo de chanfle elegido, porque la ubicación de éste varía según el modelo.

Page 20: quena

La altura de la boquilla, de su curva, en el grosor de la caña depende del chanfle.Para el chanfle recto será baja, para el chanfle en V será mediana, y para el chanfle en C y en U, alta.

Page 21: quena

Horadación de los agujeros:

Para la ubicación exacta de los orificios de la Quena se recurre desde tiempos ancestrales a "trucos" muy ingeniosos. Uno de ellos consiste en introducir la Quena semi acabada, o sea con el chanfle y el agujero inferior ya acabado, en un líquido, posiblemente agua, y soplar en ella para luego valiéndose de una tabla comparativa, trazar una rayita en la superficie de la caña donde el nivel del líquido marque el lugar aproximado.La tabla comparativa que doy aquí, muestra en la primera columna los orificios que al ser destapados producen la nota de la segunda columna. En la tercera columna viene dada la nota que al introducir la Quena en el agua verticalmente producirá cuando el nivel del liquido raye aproximadamente la parte superior del orificio hipotético. Como apreciarán hay una distancia de un tono entre las notas.

(semitapadillo) 0 SOL LA

(sonador) 1 LA SI

2 SI DO#

3 DO RE

4 RE MI

5 MI FA#

6 FA# SOL#

7 SOL LA

Page 22: quena

Otra técnica y ésta posiblemente sea la más usada desde siempre, es la de usar una Quena maestra como modelo para reproducir otras tantas imitaciones de la primera. Para obtener dicha Quena maestra se nos plantea el mismo problema, pero no hay que olvidar la habilidad de los artesanos rurales y el factor selectivo. De todas formas la manera más lógica sigue siendo la empírica pues cada persona sopla de una forma y por lo tanto distorsiona el sonido originalmente pensado en base a la propia intensidad e inclinación del soplo del constructor.Lo mejor sería por lo tanto una Quena a "medida", pero también hay que saber dominar una Quena cualquiera ya que si ésto no se consigue, simplemente es por falta de práctica.Hay que suponer que si una Quena está bien construida debe de ser manejable por todos.El cálculo matemático de la ubicación exacta., a parte de ser bien complicado carece de sentido visto lo anterior, pues ¿ qué factores determinan la propia personalidad de cada músico para que dicho cálculo sea exacto ?. Lo mejor en todo caso es disponer de un buen número de Quenas donde elegir una que, aunque no sea la propia ideal ( ya que es muy difícil dar con ella ) se aproxime a ella.En la horadación de los agujeros hay que seguir la siguiente regla : abrir y acabar cada uno de los agujeros por separado y desde el más bajo, para arriba.La altura del sonido es determinada por la distancia del chanfle al orificio y por el escape de aire o superficie abierta del mismo y de los restantes (si los hay) inferiores. Es por esto que no se debe afinar antes un orificio de arriba que otro de abajo, sino todo lo contrario.El primero será por lo tanto el extremo distal al final del tubo y por debajo de la base de éste, que la mayoría de las veces coincide con el nudo y que es llamado "semitapadillo". Luego viene el sonador, y detrás todos los otros para acabar en el posterior que comúnmente tapará el pulgar izquierdo en el manejo de la Quena.En las Quenas de uso popular el sonador no se tapa por lo tanto hay que entender su importancia por encima del orificio del semitapadillo, pues el sonador es el que se usa para afinar el tono de la flauta, y no el de abajo.Sin embargo ya que yo sí recomiendo el "uso" del Sol grave, el papel del "sonador" lo asume entonces el semitapadillo, y por ende debe ser afinado.En el ámbito rural como he dicho éste no se afina y se dan dos tipos principales, uno completamente abierto, sobretodo en Quenas de metal y plástico, y otro el llamado semitapadillo, en Quenas de madera y caña. Igualmente hay casos aislados de Quenas de madera y caña completamente abiertas en su extremo distal.Comúnmente los orificios se hacen redondos y a veces ovalados (aunque ésto suele ser por el afinado posterior) pero hay también Quenas con los orificios cuadrados, por ejemplo en Cusco. La distancia entre ellos es exactamente igual en el ámbito rural.El oyente europeo tiene la sensación, al escuchar su escala que la Quena no está bien afinada, pero hay que recordar que los cánones de esta música son distintos a los occidentales, y lo más probable es que a ellos les suene desafinada una flauta europea que sea correcta. También el diámetro es igual en todos, menos en el sonador, que es más pequeño, y a veces en el agujero posterior, que se asemeja en tamaño al sonador, e inclusive lo he visto más chico.Debido al desarrollo reciente en la construcción de Quenas, y a la constante búsqueda del sonido ideal , potente y afinado, los artesanos han concebido unos diámetros distintos para cada orificio y un patrón de distancias común a todas las Quenas, pero variable por los múltiples factores que determinan que no existan dos Quenas iguales, grosor de la caña, espesor y concentración de la misma, dureza del material (caña, plástico, hueso, piedra, metal, madera, fibra de vidrio, etc.. ), construcción del chanfle, y por último soplo del constructor y factores ajenos ambientales. Existe un limite en los tamaños de los agujeros (bien definido por la experimentación) después y antes del cual el sonido o es demasiado "expandido" o demasiado "ahogado", en cada caso. Por lo tanto cabe suponer un diámetro ideal para cada caso, pues como apuntaba anteriormente, más alto es el orificio más

Page 23: quena

factores adicionales de fuga de aire deben sumársele.Si tomamos un tubo no horadado de Quena y lo perforamos notamos que para producir una nota X, el lugar de este orificio es relativo, pues al agrandarlo sube la nota que se produce, y es perfectamente imaginable un orificio más pequeño pero situado más arriba, con lo cual se consigue la misma nota.

Si tenemos en cuenta que se han establecido unos diámetros ideales para cada nota, lo difícil en éste caso es situar el centro del círculo del agujero. Por eso se podrá observar un leve retocado final al orificio, elevando su parte superior con limatón, fresa o hierro incandescente. Así que todo constructor precavido hará los agujeros más pequeños para poder luego corregir su entonación. Si un orificio se hiciera más arriba de lo debido y su tamaño diera la nota ligeramente sostenida, no hay otra forma de arreglarlo que pegando un trozo de caña, cola, emplaste, etc., en su parte superior, para rebajarlo así de su ubicación.

Hay que procurar por todos los medios no llegar a esta situación.Visto que la finalidad del diámetro consiste en dejar salir el aire justo para que de esa manera el instrumento vibre al máximo doy los diámetros aproximados como guía de la Quena mediana / gorda.

Orificio Núm. Diámetro en milímetros Diámetro en milímetros

Page 24: quena

en la Quena Mediana en la Quena Gorda

6 11,5 12,5

4 11 12

3 11 11,5

2 10,5 11

5 8 9

7 7 7,5

1 6 6,5

La disposición de los agujeros en la Quena, como he dicho, se va encuadrando últimamente dentro de un patrón que se aleja de la igualdad interdistal tradicional, caracterizándose por un notable acercamiento del tercero al segundo. Dicho orificio es el que destapado produce la nota Do, lo cual me hace suponer que la llamada "digitación argentina" sea más antigua, pues ésta conserva el agujero situado más alto, dando el Do ligeramente sostenido.Otra notable característica innovadora es la disposición del sonador. En la Quena tradicional todos los orificios siguen una verticalidad con los extremos distales, mientras que en la Quena moderna el sonador es desviado normalmente hacia la derecha, visto desde arriba, o hacia la Izquierda visto de frente. Esto va íntimamente ligado a la digitación, pues al ser usado, su posición es tenida en cuenta y sobre todo porque en ciertas digitaciones modernas la mano derecha tapa cuatro agujeros tocando al sonador el dedo meñique, que es más corto, y por ello se facilita su labor acercándole el agujero. Curiosamente ésta es una digitación muy tradicional, pues al no necesitar tapar el sonador, no existe la necesidad de usar el meñique y entonces la mano derecha usa sólo tres dedos sin ser "forzada".

Page 25: quena

Otros aspectos en la construcción de la Quena:

La construcción de Quenas se ha extendido notablemente y el desarrollo de las mismas se ha visto enriquecido con innovaciones sorprendentes tales como por ejemplo el canal interior para la evacuación de la saliva, segregada inevitablemente por la acción del potente soplo que necesita la Quena, o como la adición de llaves experimentales para trasladar de esta forma la técnica de la Travesera a la Quena. El tiempo será el mejor juez de estos inventos; ya veremos qué tal aceptación puedan ir teniendo.Tengo también que hablar del chanfle, único en su genero, hecho por los indios Q’ero de Paucartambo, que se diferencia de los normales por estar hecho exclusivamente en el interior de la caña.Existen otras técnicas referidas a la caña misma que por ejemplo se secciona parcialmente en la planta para que así seque y esté lista para la construcción. También la "zafra" puede obedecer a una época del año muy especial e íntimamente ligada a las fiestas rituales, e inclusive a los andares de la madre luna, pues su influjo, cuando está llena es preponderante en la humedad del vegetal. Se "cosecha" por lo tanto en cuarto menguante, luego de la última helada, y se deja secar a la sombra. Posteriormente el constructor suele "preparar" el bambú "secándolo" a la fuerza con fuego, y más modernamente con soplete, rectificando posibles imperfecciones de la caña, curvas etc..., y consiguiendo así un total secado.Hay sin embargo un factor discutido en torno al sonido emitido por la Quena que aquí quisiera resaltar.Existen tres puntos localizables en la Quena; uno al comienzo de la misma, aproximadamente 1 cm después del chanfle, otro antes del orificio posterior, y el último al final, después del sonador a media distancia de la salida. Estos puntos suelen ser fijados estrechamente mediante ataduras hechas con tendones, cuerdas o hilo de nylon. Al parecer la finalidad principal es la de proteger la caña de los cambios de temperatura y humedad, que hacen que las fibras vegetales se dilatan y contraen. Por otro lado 1a constante humedad a la cual es sometida la Quena es protegida por el posible resquebrajamiento de la caña, con dichas ataduras. Para ello además en ciertos lugares pintan la superficie entre la atadura superior y su extremo, con laca de uñas generalmente, con lo cual se protege ulteriormente esta zona que es la más afectada por la humedad.

Page 26: quena

También toda la Quena es sumergida en aceite (de linaza) para aislarla por completo. En teoría si la Quena no está hecha de un material fibroso y poroso como la caña o la madera podría prescindir de las tres ataduras antes mencionadas, pero aquí entran en liza los partidarios de este sistema, ya que al parecer en estos puntos se producen vientres de oscilación por la vibración de la columna de aire, y por ende se ven potenciados con esta técnica especial.

De izquierda a derecha :l) Quena con horadación tradicional2) Quena con horadación moderna3) Quena con ataduras

.Introduction to the Acoustic Study Of The Peruvian Quena

Page 27: quena

19th International Congress On Acoustics Madrid. 27 September 2007

INTRODUCTION TO THE ACOUSTIC STUDY OF THE PERUVIAN QUENA

PACS: 4375.Qr, 4375:Ef

Llimpe, Celso1; Moreno, Jorge2; Piaggio, Miguel3

1,2,3Laboratorio de Acústica. Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria, 1801 San Miguel, Lima, Perú;

ABSTRACT

The quena is a very ancient Peruvian musical wind instrument, arises in the preInca era created by some of the cultures that conformed the territory of ancient Peru. This musical instrument is made in empirical way with good results of sound. This work described the mathematically acoustic behavior of the principal parts of the quena, such as the blow end and the tonal holes. The mathematical model allows finding the physical length of the quena and the location of the tonal holes. The equations of the model, consider end corrections due to the tonal holes, to the open end of the duct, to the blow end and the small cavities of air that are formed when the player cover the tonal holes with his fingers.

INTRODUCTION

Page 28: quena

Peru have a rich legacy in musical ancient instruments, they were very related to the natural environment. The quena is an instrument that in its sounds encloses a halo of mystery, myth and legend, but it does not escape to the possibility of studying it from the acoustic approach. The present study is based on simple Eqs. that describe the behavior of the air columns that are formed in the principal duct, the small ducts of the tonal holes and the duct formed by the lips and the blow end. In addition, we showed that it is possible to improve the current design of the quena with a physical mathematical concept. This model suggests, the elimination of the end wood cover perforated that traditionally is placed in the open end of the tube to compensate the lack of physical length or the bad distribution of the tonal holes, which can introduce distortions in the tones for the second and third octave. Another simultaneous mistake that the manufacturers commit is to enlarge the diameter of the tonal holes to achieve the tuneup, to such point that impedes the fingering of the same ones and that the melodious sound of the quena derives in a very strong and noisy sound that goes out of the telluric and Andean concept.

LIST OF SYMBOLS

ρ Air density

c Sound velocity in the air

vc Sound velocity inside the duct

a Radius of the duct

b Radius of the tonal hole

dEquivalent radius of the blow end, where d = (1 +π / 4) 1/ 2 a

ME

Effective length of the duct, from the open end to the center of the first tonal hole

td Effective thickness of the tube due to the blow end

te Effective thickness of the tube due to the open side hole

β Fraction of blow end covered by the player’s lip. In the case of the quena it is 11,20% to 22,4%

Page 29: quena

Δld

End correction due to the blow end

l0 Physical length of duct measured from the top end to the open end

Δl1 End correction due to the drill of the first tonal hole

Δlk

End correction due to the cavity of volume V, that is formed when the tonal holes are covered

lE1 Effective distance between the top end and the end correction due to the first open hole

L0 Physical length of duct from the top end to the open end

2s Spacing between two tonal holes

Δls End correction due to the duct formed between the first open hole and the last closed hole

DIMENSIONAL CHARACTERIZATION OF THE QUENA

The quena consists of a tube of internal diameter usually less that 20 mm. The most popular quena are tuned in major G related to the minor E, it have a length between 370 mm to 400 mm. Seven tonal holes are distributed on the tube; the first six are aligned with the blow end and the seventh one is located in the opposite part to the first six holes (see figure 1). The principal materials for the manufacture are the wood and the cane (zana, mamaq and bamboo).

Page 30: quena

Figure 1. Scheme of the dimensional characterization of the quena.

It has been found quenas inside pre Incas tombs dispersed on the coast and the Andean of Peru, which were make by materials as cane, bone, metal and clay. The ancient quenas had around 3 to 6 tonal holes distributed in equidistant form along the tube; also, there were those of 7 tonal holes considered for the thumb finger (see figure 1). There are quenas with different blow end, the most popular blow ends have the nail shape or U shape (sillu), quadrangular shape and V shape.

Page 31: quena

END CORRECTIONS FOR THE QUENA

The quena is a Peruvian vernacular wind instrument that possesses an especial blow end and tonal holes. In this paper are studied the end corrections due to the blow end, the end corrections due to the small cavities that are formed when the tonal holes are covered, the end corrections due to the tonal holes are open and the end corrections in the open end of the duct [1].

End correction for the blow end We must consider the existing relation between the radius of the duct and the blow end of the quena. The depth and the wide of the blow end, have the same length and this is equal to the radius of duct (see figure 2a).

A very particular characteristic of the quena is the blow end (see figure 2b), which has equivalent radius d (for this practical case). To find the end correction we consider the impedances in the duct of the blow end whose effective length is td and in the tube of the quena whose effective length is l0 (both ducts are opened in both ends) [1].

Figure 2a. Basic geometry of

the quena blow end.Figure 2b. Scheme of a quena that shows the blow end.

The end correction is [2]

Page 32: quena

In the practice, this hole remains opened; in the limit of the low frequencies, it becomes independent from the frequency, also te << l0 . Then the Eq. (3) reduce to Eq. (4) and Eq. (5)

To calculate the end correction due to the blow end we must considered the fraction β covered by the player's lips, in this case it is 11,20 % to 22,40 %. Then, the end correction due to the blow end is expressed by the Eq. (6) and the effective length due to the blow end is expressed by the Eq. (7).

End correction for the tube with single tonal holeThe case of a tube with single tonal hole drilled at a distance M (see figure 3) from the open end was solved by Richardson [2,3]. The impedance for the hole has effective length te , and the impedance for the tube of effective length ME are expressed by the Eqs. (8) and (9) respectively.

The characteristic equivalent impedance is given by [2]

Page 33: quena

Figure 3. Scheme that shows the location of the first hole in the low end.

In the practical case M is shorter than the wavelength of the corresponding tone, when this hole remains opened it is possible to use the limit to low frequencies, then the previous Eq. becomes independent from the frequency. The end correction due to the tonal hole is expressed as

This result is valid for any length of b and te .

Lateral end correction due to the formed cavity when a tonal hole is closed The cavity that is formed when one covers a tonal hole is a small volume, whose dimensions are much smaller than the wavelength of any sound of interest [4,5]. This assumption allows that the cavity could be treated as a small mass of constant volume V that has an equivalent impedance Zk (acoustics) in the open end described by Eq. (12). This cavity is attached to a duct of a tube of length l opened in both ends that have an equivalent impedance Ze (specific acoustic) that is described by the Eq. (13).

Page 34: quena

It is suitable for practical reasons, to represent both expressions in terms of the mobility

The resonance frequency will take place when the inductive reactance of ze is equal in magnitude to the capacitive reactance zk described by the Eq. (16). In the practical case, considering that cot(ωl / c) << 1, the natural frequencies of the system is described by the Eq. (17).

Examining the Eq. (17), considering that the player finger cover almost (9/10) f of the small cavity (often it depends on the radius of the tonal hole and the wall thickness of the tube). The thickness that remains free divided is only (1/10) f , and then the end correction due to the cavity is

End correction for a tube with many tone holes A tube with many lateral opened holes has input impedance that behavior as a small acoustic mass. This is described by the typical impedance of a cylindrical pipe with radius a , thickness t , drilled by lateral holes of radius b and a spacing 2 s between tonal holes (see figure 4). Where te represents the effective length of lateral hole opened (see figure 4) [2].

Page 35: quena

In the practic this Eq. must be modified, because we need to know the point where will be drilled the next tonal hole, so that we must subtract the distance s between in order to obtain the desired correction [2, 3]. The Eq. (19) is altered as

Figure 4. Scheme of a tube with many lateral opened holes [2]

We obtain the end correction as

Page 36: quena

The spacing between holes (2 s ) and the effective thickness te are much smaller than the wavelength of the musical note played in the musical instrument, for what it is possible to realize approximations as (ωte / c) → 0 y (ωtes / c) → 0 , In addition ve = c . Then the Eq. (21) become as

This end correction will serve to calculate the location of other lateral holes of the quena (after the first tonal hole), the tonal spacing ( s ), is not constant, then define us the difference between two physical lengths, expressed as

COMPUTING THE LOCATION OF THE FIRST TONAL HOLE OF THE QUENA

A musical requirement in the quena that is easily of determining is that l0 = 1,11 l1 . Others geometric requirement obtains of the figure 3 expressed ones in the following Eqs. [2,3].

Combining these equations, the result is

Page 37: quena

If a hole of b is drilled to a distance M of the open end of the quena, the effective length is ME = M + end correction in the open end of the duct. Then

Where the physical length corrected L0 of the quena is

This Eq., allows the designer to select the diameter of the tonal hole and the thickness of the tube. Then it is possible to drill the first tonal hole to a distance L1 of the top end or to a distance M of the open end.

COMPUTING THE LOCATION OF THE TONAL REMAINING HOLES

The table 1 shows the relation that the effective lengths l(i−1) have with effective length l0 for the location of every tonal hole. Those are obtained of the direct application of the Eq.: li= (c / 2) f [6].

Page 38: quena

Table 1. Effective lengths for the tonal hole locations.

When the tonal holes are opened in sequential form, the physical lengths are depended of end correction due to the blow end, end correction due the tonal hole located after the last closed hole and end correction due to the small cavity that it forms when the lateral holes are closed. A more precise calculation for the tonal hole positions from L2 to L7 , ( L0 and L1

already were found) can be expressed by the Eq. (30).

This Eq. will serve to calculate the location of the points where the tonal holes are going to be drilled for the follow musical notes: B, C, Re, E, F#, G2.

EXPERIMENTAL MODEL VALIDATION

For intentions to validate the end corrections, three quenas were constructed: one of aluminum ( a = 22 mm, t = 2 mm) and two of PVC ( a = 15 mm, t = 3 mm), codified like: AL1,

Page 39: quena

PV1 and PV2 (see figure 5). The quenas were constructed with different diameter ( b ) for the tonal holes, the tuneup of each one of them has been verified. Table 2, shows the physical and tonal characteristics of the quenas (with i = 1,2,…7).

Figure 5. Quenas constructed based in the theoretical model, codified like: AL1, PV1 and PV2.

Table 2. Physical and tonal characteristics of the constructed quenas (AL1, PV1 and PV2).

Page 40: quena

CONCLUTIONS

The quena is a very special instrument due to its origin and is unique due to the form of its blow end, still is an instrument little known by others cultures.

It has to demonstrate that it is possible to study the quena starting of simple mathematical Eqs. very known in the acoustics of musical wind instruments. An Eq. simple has settled down to calculate the equivalent diameter of blow end, as well as the determination of the edge effects

The tuneup of the quenas are very precise, which demonstrates that it is possible to construct professionals quenas of high quality with different dimensions for the tonal holes with its respective calculated locations.

The quena codified like PV2, is the one that presents better conditions of tuneup, so that we have more careful in its construction.

REFERENCES

[1]

Beranek, L. L. (1961). Acústica (Edit. Hispano Americana, Madrid).

[2]

Benade, A. H. "On the mathematical theory of woodwind finger holes", J. Acoust. Soc. Am. 32, 15911608 (1960).

[3]

Benade, H. (1960). “Summary Notes on the Mathematical Theory of Finger holes, as Applicable to Clarinets”, Case Institute of Technology. pp 114.

[4]

A. H. Benade (1957). “On Woodwind Instruments Bores”, Journal Acoustic Society of America 31(2):137145.

[5]

Keefe, D. H., “Woodwind air column models”, J. Acoust. Soc. Am., 88(1):3551, 1990.

[6 Kinsler, L. E., Frey, A. R., Coppens A. B., and Sanders J. V. (1982). Fundamentals of Acoustics (John Wiley, New York), 3rd ed.

Page 41: quena

]

*

Agradecemos a Celso E. Llimpe Quintanilla por autorizar la publicación de este trabajo. El mismo se encuentra disponible en formato pdf, en la página de la Sociedad Acústica Española:pdf

.Digitación y Técnica de la Quena

Tipos de digitaciones, en la Quena:

Hay dos digitaciones que se han ido imponiendo con el tiempo y que explico en seguida.La primera digitación es la más antigua y utiliza para tapar los primeros agujeros, tres en concreto, una mano y para los restantes la otra.La segunda digitación utiliza una mano para tapar los primeros cuatro agujeros y para los restantes la otra.La elección es libre, así como la de utilizar una determinada mano antes que la otra. De todas formas yo recomiendo la mano izquierda sobre la derecha, y la segunda digitación del esquema.

Page 42: quena

Sujección de la Quena:

Cuando se tapan pocos agujeros la sujección de la Quena pierde estabilidad; para ello hay que utilizar los dedos que generalmente no se usan en la digitación corriente y también parte de los otros.Las notas más delicadas, en donde la Quena corre el peligro de escaparse de las manos, son las que generalmente produce la mano superior al destapar todos los orificios.

En la primera digitación los puntos de apoyo son cuatro :

- apoyo de la Quena contra la barbilla- apoyo del anular de la mano izquierda entre el cuarto y quinto agujero- apoyo del pulgar de la mano derecha aproximadamente debajo del cuarto agujero

Page 43: quena

- apoyo del meñique de la mano derecha aproximadamente a la altura del sonador

En la segunda digitación los cuatro principales puntos de apoyo o sujección son :

- apoyo de la Quena contra la barbilla- apoyo del meñique de la mano izquierda, aproximadamente entre el tercer y el cuarto agujero- apoyo del pulgar de la mano derecha aproximadamente debajo del segundo y tercer agujero, más próximo al primero de los dos- apoyo del meñique de la mano derecha aproximadamente entre el sonador y el orificio de salida de la Quena

Los puntos de apoyo secundario para la segunda digitación son dos :

- apoyo del índice de la mano derecha aproximadamente cerca del tercer agujero

Page 44: quena

- apoyo del medio de la mano derecha aproximadamente cerca del segundo agujero

Todos estos puntos de apoyo son móviles, menos dos que son fijos :

- el apoyo de la Quena contra la barbilla- el apoyo del pulgar de la mano derecha

La utilización de los puntos de apoyo móviles para cada postura son a elección de cada músico.

Page 45: quena

Las notas de la Quena:

Existen dos digitaciones de posturas en las Quenas en La. Yo las llamo con los nombres genéricos de "Quena con el Sol natural" y "Quena con el Sol sostenido".En la "Quena con el Sol natural" las primeras dos escalas se consiguen destapando sucesivamente cada uno de los orificios, sin poner posiciones adicionales con lo cual se consigue una notable libertad de movimiento y por ende mucha velocidad.En la "Quena con el Sol sostenido" la digitación tiene dos notables alteraciones ; la postura de DO y de SOL tienen una rectificación para bajar el sonido de las mismas, llamadas horquillas, ya que si no las notas suenan ligeramente agudas, y más aún si se fuerza el soplo.Respecto al SOL la rectificación se hace o tapando completamente el sexto orificio superior o tapando parte del orificio posterior, el séptimo, con el pulgar. Con todo destapado en teoría se debe conseguir el Sol sostenido, pero no se consigue en todas las Quenas que he probado.E1 DO se rectifica tapando el segundo orificio superior, que de lo contrario sonaría ligeramente sostenido.Todo ésto favorece una mayor sujección y seguridad de la Quena, y a la vez el ligado limpio de SOL sostenido --- SOL (casi imposible en la Quena con el Sol natural), pero a su vez dificulta bastante al ejecutar piezas veloces y en lo que respecta a los ligados DO -- SI -- LA, SOL – FA – MI.A continuación doy las posturas de las notas de la Quena y sus opciones, cosa que recomiendo aprendan de memoria par desenvolverse mejor a la hora de tocar.

Page 46: quena
Page 47: quena
Page 48: quena
Page 49: quena

Alteraciones de las notas de la Quena:

Para alterar una nota hay que bajarla o subirla de medio tono.En la Quena ocurre que ésta operación no se puede realizar, generalmente con posturas completas, como en muchas flautas europeas, y ésto es debido a que la potencia de la Quena se ve afectada, principalmente por dos factores. El primero es que la cantidad de aire es tanta, cuando la Quena está sonando, que para alterarla en medio tono rebajándola desde abajo y tapando los agujeros inferiores antes que ésta dé la nota deseada más grave, pierde la brillantez y el volumen. Y el segundo es que debido a que los agujeros son más grandes que en las flautas europeas, el escape de aire es más rápido y por lo tanto menos manejable, ya que si la vibración de una nota en un tubo abierto se produce desde la entrada hasta la primera salida que encuentra, que después de ésta el tubo vuelva a ser cerrado influye en baja medida, porque el aire que pasa a través de é1 es mucho menor, ya que el resto del

Page 50: quena

total que se había emitido, se ha escapado por el agujero de la nota que se quiere alterar.Para los que quieran utilizar estas posturas completas de las alteraciones, doy las posibles hasta el FA de la segunda escala, ya que después de ésta nota, sí se utilizan posturas completas que no requieren la utilización de los medios agujeros.

Page 51: quena

Por las razones que ya he explicado las posturas que se utilizan generalmente para las alteraciones de las notas, consisten simplemente en tapar medio agujero, con lo cual se consigue dicha alteración, con más potencia y limpieza.Hay dos maneras generales de tapar a medias los agujeros, la primera consiste en tapar el agujero lateralmente, mientras que la segunda lo tapa en la parte superior o inferior. A su vez esta media cobertura del orificio se hace de dos maneras : una, corriendo el dedo hacia la posición ideada, y la otra levantándolo desde la punta o el lado y sin despegarlo del tubo en la base de apoyo.La posición ideal y más difícil es la de correr el dedo hacia arriba.

Page 52: quena
Page 53: quena
Page 54: quena
Page 55: quena

La notas que consigue la Quena abarcan cuatro octavas, sin embargo cada Quena tiene sus posiciones para conseguir estas notas. Ya que únicamente doy las posturas como indicación, si la Quena del lector/aprendiz no consigue determinadas notas, no debe desanimarse sino alterar dichas posturas hasta conseguir las notas deseadas.De todas maneras dado el uso frecuente de determinadas posturas para determinadas notas, aquí abajo doy unas posiciones alternativas que tal vez coincidan con su Quena recordando que es en las notas agudas donde las posturas son más variables.

Page 56: quena
Page 57: quena
Page 58: quena

El desarrollo lo de la cuarta escala es una cosa muy complicada y la mayoría de las veces no se consigue, dependiendo de ello especialmente la calidad de la Quena y la ingeniosidad del músico.Para que este estudio les sea más fácil proporciono aquí algunas posturas de la cuarta escala de la Quena :

Page 59: quena

Armónicos de la Quena:

Existen posturas en la Quena que con una ligera variación de la intensidad del soplo originan un armónico. El uso de estas notas facilita mucho en cuanto a velocidad melódica ya que sin variar apenas las posturas para las notas de la mitad baja de la octava se accede a su mitad superior cambiando el soplo, lo cual es bastante delicado y ha de ejecutarse con extrema precisión.

Page 60: quena
Page 61: quena

EMISIÓN DEL SONIDO DE LA QUENAColocación de la Quena:

Debido a las dimensiones anatómicas de la estructura ósea de la parte superior de la barbilla y la distancia que existe entre la línea más prominente del labio inferior y la hendidura entre éste y la barbilla, la dimensión más ergonómica de la Quena se encuentra entre las Quenas medianas.Como referencia de apoyo se tomará el punto más bajo de la circunferencia de la parte superior de la Quena que deberá coincidir con el punto ideal situado en el centro de la hendidura antes expuesta. Las Quenas gordas se situaran por debajo y las finas por encima.Cuando la Quena está perfectamente colocada, el chanfle debe partir el soplo que expresamente se dirige hacia él. Todas las anomalías o imperfecciones en dicha colocación se

Page 62: quena

repercutirán notablemente en la calidad del sonido, en el timbre, potencia y pureza.Como el soplo va dirigido ligeramente hacia abajo, la Quena con corte ergonómico (oblicuo) resulta más fácil para dicho menester.

Soplo de la Quena:

La intensidad del soplo va estrechamente ligada a la octava que se quiere producir, siendo la más baja preceptiva de un soplo ancho y constante que fuerce al máximo la nota para que la Quena vibre con toda potencia, pero que no traspase a la siguiente octava.Según se va subiendo, el soplo debe ser más mordiente, estrechando la salida con los labios y aumentando su caudal, siendo en la tercera y cuarta octavas de mucha potencia con el diafragma en tensión máxima.Generalmente cuanto más gorda es una Quena más chillón se hace su sonido en las octavas agudas y una correcta utilización de los labios harán que esas notas sean más suaves.E1 ejercicio fundamental es conseguir potencia y dulzura a la vez.

Vibrato de la Quena:

Fundamentalmente hay que diferenciar cuatro grandes apartados a aplicar según los gustos, intenciones, técnicas, etc... de cada uno.El vibrato más usado en la música andina es un "vibrato rápido", muy difícil de controlar, emitido voluntaria o involuntariamente y es muy difícil de compaginar con otro igual si se toca a dúo.El vibrato clásico aplicado con cánones occidentales tiende a enfatizar líricamente la melodía, pudiéndose acelerar y decelerar a voluntad.Existe otro vibrato muy parecido al anterior pero que es muy lento y expresa el estado de animo del músico, sus reacciones ante la melodía y otros factores ajenos.La ausencia de vibrato es muy usada y recomendada por muchos músicos puesto que la música se ofrece sin aditivos, el sonido permanece más puro y entonces el volumen toma protagonismo, así como la velocidad.La correcta utilización del vibrato depende de un entrenamiento cuidadoso del soplo unido al vaivén del diafragma que es el más usado ya que el de garganta aparte de producir sonidos guturales molestos, no se puede controlar y carece de potencia.

Page 63: quena

.Ejecución de la Quena

Ejecución solista:

La Quena es un instrumento que tiene dos personalidades. Una, que es la más conocida, se realiza cuando está acompañada por otros instrumentos musicales, como tambores, cuerdas y otras flautas, y la otra cuando se toca sola.No se puede explicar el hondo sentimiento que se prueba al escuchar un solo de Quena, y mucho más al tocarlo uno mismo.A lo largo del mundo existen destacados solistas de Quena, que gracias a su arte han dado a conocer a todo el planeta este maravilloso y mágico instrumento.Inclusive las "primeras flautas" de las orquestas sinfónicas del mundo se han interesado en la Quena, de una forma fuera de lo común.

Ejecución a Dúo:

La Quena tocada a dúo con otra, da lugar a un sonido nuevo, fusión de los primeros de cada flauta. Generalmente y en los tonos mayores se suele tocar la segunda quena en acorde de tercera con la primera. Por ejemplo el tono de Sol mayor relativo de Mi menor sería, de forma muy básica :

Primera Quena SOL LA SI DO RE MI FA#

Segunda Quena MI FA# SOL LA SI DO RE

Page 64: quena

Hay que tener en cuenta que los finales de tema o canción, suelen ser al unísono o en acordes de cuarta. Los acordes de las Quenas se pueden así mismo invertir, es decir que la segunda Quena toque por encima de la primera.De todas maneras los dúos de Quenas no son tan simples como aparentan, sino que siempre tienen algunas notas que necesitan ser cambiadas para que los acordes suenen bien respecto a la melodía, especialmente si el dúo está acompañado además con acordes completos, producidos por ejemplo por una guitarra o por un piano, éstos últimos influyen directamente sobre las notas de las Quenas. Los acordes disonantes, debido a la potencia de las notas producidas por dos o más Quenas, no son muy recomendables, por lo menos en estos tiempos, aunque en un futuro puede que tengamos otra concepción completamente distinta a la de ahora .Pero sobre todo la dificultad más grande cuando se toca a dúo una melodía, en unísono o en acordes, estriba principalmente en cuatro factores : la respiración, la acentuación, la modulación y el vibrato.Ante todo los dos músicos tienen que ponerse de acuerdo sobre que voz ha de tocar cada uno, si la primera o la segunda, y no es de descartar que se cambien de voz durante la misma melodía, varias veces. Es decir que uno pueda tocar la primera voz y pasarse a la segunda en un punto determinado, y su compañero a la vez, pasar de la segunda a la primera. Los puntos en los cuales hay que respirar, o tomar aire, deben también hacerse al mismo tiempo, igual que todas las matizaciones y modulaciones que se produzcan en la melodía.El fin de todo esto es para que al oído del oyente, se oiga como una sola Quena, y los sonidos propios del dúo se fundan en uno sólo. Para ésto hay que dominar bien la técnica del vibrato, para que las dos vibraciones suenen como una sóla.Tengo que destacar especialmente un tipo de dúo de Quenas muy peculiar, que consiste en tocar cualquier tipo de melodía, pero especialmente los Harawi, en los cuales las Quenas no se oyen como una sóla flauta, sino todo lo contrario, donde las voces de los dos instrumentos se atrasan, adelantan o superponen , a gusto de los intérpretes. Generalmente la que toma siempre la iniciativa es la primera Quena.Esta técnica musical viene desde tiempos remotos practicada por los indios de las mesetas andinas.Para acabar diré que se suele utilizar para la primera voz una Quena gorda, por acoplarse cada una a su altura de sonido, como ya he explicado más atrás.

Ejecución a Trío o más Quenas:

Cuando las Quenas son tres o más, la riqueza armónica y melódica se abre hasta horizontes maravillosos. Sin embargo hay que anotar que la tercera Quena suele ser más grande que las otras dos, para poder así bajar más grave y cumplir su función de acorde. Las posibilidades de mezcla, cambio de voces, armonía, melodía, etc ... son a gusto de los músicos, y para ello basta tener un conocimiento básico musical o simplemente buen oído. Esta ultima condición subsana todas las leyes armónicas y melódicas que existen en los tratados musicales .

Page 65: quena

De todas maneras el esquema genérico podría definirse así : una primera Quena, una segunda Quena, una tercera Quena, una Cuarta Quena octavada con la primera, y una quinta Quena haciendo de variante como cuarta voz, para acordes de sexta, séptima, novena, etc... Inclusive las mismas flautas pueden acompañar a una melodía tocada por otras, con acordes fijos y continuos.

Ejecución de tropas de Quenas:

Cada pueblo andino se caracteriza por el cultivo de ciertos instrumentos, y las tropas de Quenas, igual que las de otras flautas, se vuelcan en las festividades indígenas con o sin acompañamiento de percusiones como la Tintaya, Phutuca, Tinya, Wankara, Chulluchullus, Chajchas, etc...Hay que destacar que las Quenas graves se suelen tocar en las octavas agudas, la mayoría de las veces. Los pasacalles y los huaynitos que recorren todos los rincones de los pueblos en las celebraciones religiosas, o los conciertos en descampados, pequeñas pampas, donde el mercado usual se establece, tienen un origen ancestral cuyo significado se ha ido perdiendo con el tiempo, o muy bien custodiado, con todo el derecho, secretamente por los indios.El punto máximo de la fiesta se realiza alrededor de las danzas en la plaza mayor del pueblo donde las chicherías no dan abasto al ritmo frenético del carnaval.

.Estudios e Intérpretes de la Quena

El repertorio de la Quena:

Existen muy pocas colecciones de canciones o temas escritas en pentagrama o en cifra para un acceso directo del flautista que, siempre dentro de unos cánones de música occidentales, quiera adentrarse en el folklore andino.Podría destacar los álbumes de Raymond Thevenot y Ernesto Cavour. En todo caso el sistema más empleado, usando transcripciones en cifra o partitura o simplemente memorizando, es la escucha directa, ya sea en vivo o con grabaciones magnéticas o discográficas, últimamente digitalizadas, de las piezas que suelen tocarse en Quena.Quiero apuntar el hecho que fuera del Cosmos Andino la Quena se usa igualmente para ejecutar piezas de los más variados estilos o géneros, desde el clásico hasta el

Page 66: quena

vanguardismo, el folk. o el rock, etc.. e igualmente cabe destacar su uso tradicional por los pueblos asiáticos chino y japonés principalmente.También quiero advertir que en el ámbito rural andino los estilos musicales de Quena van ligados estrechamente al tamaño de la misma, de diferentes tonalidades y digitaciones, algunas veces bien diferentes de la Quena modelo del presente método que sin embargo es la más popular y usada por los grupos urbanos de folklore.Así que posiblemente la idea que del folklore andino tenga el lector sea bastante diferente de la realidad vigente, por lo tanto tiene que entender la diferencia entre folklore autóctono y folklore reelaborado. Éste último sin el primero no podría existir, y en el fondo no se trata más que de una distorsión (evolución) de lo popular, efectuada según los gustos de la gente de la ciudad, indudablemente influida por ideas y conceptos europeos.De todas maneras para el estudiante de Quena europeo el acceso a los conocimientos de la auténtica música andina se tornan muy difíciles, y su único acceso a lo andino se realiza mediante el contacto con los grupos urbanos antes mencionados, así que teniendo en cuenta lo dicho referente a la transformación musical, recomiendo que conozcan los más destacados intérpretes de Quena y aprecien las diferentes técnicas y estilos de cada uno.

Los intérpretes profesionales de Quena:

Perdón por los que no aparezcan en la lista. He tratado de elaborarla según mis gustos personales e incluyendo exclusivamente a intérpretes que se destacan por su labor solista. Por supuesto que en todos los grupos que han existido, o que existen en la actualidad, tienen muy buenos quenistas. Y por supuesto estoy dispuesto a incluirlos si así me lo pidieran expresamente.

Page 67: quena

Alejandro Vivanco Guerra

Alfredo de Robertis

Alcides Mejía Hany

Antonio Pantoja

Belo Ceara

Darío Domingues

Facio Santillan

Fernando Sepúlveda

Gilbert Favre

Guillermo de la Roca

Joël Perri

Jorge Cumbo

José Miguel Márquez

Lucho Cavour

Luis Chugar

Page 68: quena

Marcelo Peña

Pancho Valdivia Taucan

Rolando Encinas

Sergio Arriagada

Uña Ramos

Discografía básica de Quena:

• "Antonio Pantoja y su Grupo" "Amistad"• "Antonio Pantoja-Jorge Imaña-Domingo Cura" "Quena, Charango Y Bombo"• "Belo Ceara" "The Indian Flute Of Belo Ceara"• "Ernesto Cavour" "Aprenda a Tocar La Quena"• "Facio Santillán" "Sortilegio De La Flauta De Los Andes" • "Fernando Sepúlveda" "América En Una Quena" "01" "1978" • "Fernando Sepúlveda" "América En Una Quena" "02" "1983" • "Fernando Sepúlveda" "Chile En Una Quena" • "Fernando Sepúlveda" "Lo Mejor . . ." • "Lucho Cavour" "La Quena De Lucho Cavour" • "Lucho Cavour" "Lucho Cavour Y Su Conjunto" "02" • "Pancho Valdivia Taucan" "1990" • "Raymond Thevenot" "La Quena De Thevenot" • "Raymond Thevenot" "La Quena Del Inca" • "Raymond Thevenot" "Qori Maki Thevenot" • "Raymond Thevenot" "Quena Ardiente" • "Raymond Thevenot" "Una Quena A Través De América Latina" "01"

Page 69: quena

• "Raymond Thevenot" "Una Quena A Través De Los Andes" "02" • "Raymond Thevenot" "Una Quena A través De Los Andes" "01" • "Raymond Thevenot" "Yawar Inka" "Lima" • "Raymond Thevenot - David Sandoval - Mauro Flores" "Perú Eterno" • "Uña Ramos" "Don Pablo" • "Uña Ramos" "El Arte De La Quena" "01" "02" • "Uña Ramos" "Palmeras"• "Uña Ramos" "La Princesse De La Mer" "1986" • "Uña Ramos" "Le Souffle Du Roseau" "1996" • "Uña Ramos" "Muñeca De Porcelana" • "Uña Ramos" "Puente De Madera" • "Uña Ramos" "Un Roseau Plein De Musique" • "Uña Ramos" "Uña Ramos" • "Uña Ramos" "La Vallée Des Coquelicots"• "Uña Ramos" "Le Souffle Du Roseau"• "Reyes-Carrasco" "El Alma De La Quena" "01" "1990"

• "Reyes-Carrasco" "El Alma De La Quena" "02" "1991"

.Leyenda del Manchay Puytu

Hablando de Quenas es etapa obligada nombrar la leyenda del MANCHAY PUITU (caverna tenebrosa). Existen dos versiones de esta leyenda y citaré la versión inédita hasta hace pocos años, que permaneció viva entre el pueblo llano, por ser ésta mucho más realista y auténtica.Jesús Lara, en su "Poesía Quechua", nos cuenta de haber escuchado la siguiente versión en los valles de Cochabamba y comprueba que es la misma que el doctor Ismael Vásquez ya contó :

Un indio de Chayanta consiguió, allá por la mitad del siglo XVIII, estudiar en la villa imperial de Potosí, la carrera de sacerdote.

Page 70: quena

Tras ejercer en numerosas parroquias de pueblos perdidos en la cordillera, se le premió, por sus aptitudes, con el ejercicio en la Iglesia Matriz, en Potosí.Estando atendido por una joven india se enamoró de ella con el tiempo. Pero un día, el idilio que vivía con esta india se vio interrumpido por la orden superior de viajar a Lima.En ausencia del cura, la muchacha fue repudiada y perseguida por la gente, hasta que un día se descubrió a la india muerta, se supone que de soledad y de añoranza del amante que tardaba en regresar.Al retorno del cura y al enterarse del hecho, se encerró en un silencio y una vida nocturna que culminaron en la adoración fanática de la muerta, hasta el punto que una noche la desenterró y con una tibia de ella hizo una quena; con ella lloró su desgracia.Cuentan que en los últimos días el cura se había vuelto loco, e iba errando por los suburbios de la capital y cada vez que topaba con un cántaro metía la quena y entonaba una melodía (pues lo hacía para atenuar el sonido de la flauta), en recuerdo de su amada, que además tenia letra compuesta por el mismo.Al morir el sacerdote se quemaron todas sus pertenencias, pero como suele pasar, alguien retuvo el poema y la música que posteriormente se difundieron por Charcas.El arzobispo mayor de la Plata instauró entonces la excomunión mayor contra quien cantara o tocara la música del Manchay Puitu.Por este motivo se mantuvo oculto hasta nuestros días este tesoro de la cultura.

MANCHAY PUYTU

Texto original en lengua Quechua

Uj kkata kusiyniy kajtaMayqen jallppa mullppuykapun?Saqerqani qhallallajta,Sajra vayrachu apakapun?Purisqan pallani,Llanthunta máskkani.Kikin pay llanthuykuwanchu,Waqayniypaj ayphullanchu?

Traducción libre en lenguacastellana :

Que tierra cruel ha sepultadoA aquella que era mi única ventura?Lozana la dejé como una flor.Algún viento maligno tal vez se la ha llevado?Voy siguiendo su rastro,Voy buscando su sombra.Es ella quien me da su sombra en el caminoes solo la cortina de mis lagrimas?

Page 71: quena

Mosqochacus mucchaykuni,Ttukuni chay, rimaykuwan!Musphani ichas, pay rikuni!Kkanchasqaj phavaykamuwan.Wañuchikuymanchu?Phiñakuwanmanchu?Wañuchikuspa qayllayman,Astawanchus karunchayman...

La voy soñando, y la beso en mi sueño.En mi congoja, ella acude y me habla.En mis horas de confusión, la veo :en un vuelo de luz baja hasta mi.Fuera mejor que me matara?Quizás mi muerte la ofendiera?Con la muerte podría aproximarme a ella;Pero tal vez me vería más lejos.

Ppanpasqannijta jasppini,Waqaspa paran paranta;Unuyanchus jallppa niniMáskkarqonaypaj uranta.Noqan mayllapipis,Jallppaj sonqonpipis,Noqalla munakusqayki,Sapallay wayllukusqayki!

Voy arañando la tumba en que duerme,Mientras cae mi llanto como lluvia sin fin.Creo que así se ha de ablandar la tierraPara buscar después en el fondo a mi amada.Dondequiera que sea.Así en el seno de la tierra,Mujer, yo solo he de adorarteY nadie, sino yo, te ha de mimar.

Aswan qqoñi samayniywanPhukuykus kutirichisaj,Ojllaykusaj, mucchayniywanAlliyman rijccharichisaj.Mana chayri, jamuy,Muyuj wayra, usqamuy;Laqhayayniyki upiykuwachun,Ukhunpi chinkachiwachun

Con el calor más tierno de mi alientoConseguiré devolverle la vida.La abrazaré, la besaré, y mis besosDespertando la irán suavemente.Más, si así no ha de ser,Ven, no tardes, ciclón,Que tus hondas tinieblas me devorenY en ellas para siempre desaparezca mi vida.

Waqayniywan joqqochasqa,Khuyaj jallppa, qhataykuwayku;Karqaykumin ujllachasqa,Ujllañapuni kasqayku.

Tú, tierra humedecida con mis lágrimas,Tú, tierra generosa, albergamos.Una sola unidad formamos en el mundo,Quiero que así quedemos para la eternidad.

Page 72: quena

Noqa tuta kani,Cchintamin munani.Llakiy kani, yuyayniytaMunani chinkarichiyta.

Yo soy noche sin fondo.Soy soledad sin término.yo soy la carne misma de la angustiaY estoy en fuga de mi propio pensamiento.

Tullullantapis sikkisajOjllayniypi kakunanpaj;Quenamanmin tukuchisajWaqayniywan waqananpaj.Janaj pachamanta,Lliphipej chaymanta,Paymin sina wajyawasqan?Manan!... Quenallay waqasqan!

Más, no. Quiero algo de ella. He de arrancarle un huesoY lo tendré en mi seno tal si fuera ella mismaEl se ha de convertir en Quena entre mis manosY ha de llorar mis propias lágrimas.Desde la eternidad,Desde el origen de la luz,Es tal vez ella quien me esta llamando?No, es tan solo el lamento de mi Quena!

Cántaro de Manchay Puitu:

A raíz de la leyenda del Manchay Puitu, algunos Pinkullu Kamayoj’ (flautistas) suelen tocar su Quena dentro de un cántaro que tiene tres aberturas. La entrada superior suele ser mucho más grande que la Quena para que no se dañe al meterla, pero lleva una tapadera que en seguida recubre esta entrada y abriga la Quena para que el sonido vibre con toda su potencia en el interior.Las dos entradas laterales están pensadas para meter las manos y sujetar la Quena dentro del cántaro. Sí recomiendo que las paredes del cántaro sean finas, para que reciban más sensiblemente, y "transpiren", el sonido de la Quena.En el fondo se vierten, con anterioridad, desde un poco de agua hasta varios litros, para que altere la vibración sonora, pues se producen efectos muy curiosos, parecidos a los que ocurren con los tambores de agua.

Page 73: quena

Cántaro delManchay Puytu,desde el músico

Cántaro delManchay Puytu,

desde afuera

Page 74: quena

Quena delManchay Puytu

Page 75: quena
Page 76: quena

Tocando el Manchay Puitu en el Cusco

De todas formas, no es la primera vez que podemos observar a músicos flautistas tocar dentro de vasijas o potes vegetales. Ya el padre Joseph Gumilla relataba, en sus viajes por el Orinoco, de los indios Otamacos y de sus ceremonias fúnebres:

Page 77: quena

Ceremonia fúnebre de los Otamacos

.Escalas y Digitación de la Quena,en todas las tonalidades

Introducción:

Partiendo de la premisa que la Quena Modelo (unos 38 cms.), (que tiene la afinación de Sol Mayor, y cuya nota más grave [con todos los orificios cerrados, salvo el inferior, de salida de aire] es un SOL) se puede extrapolar en otras tonalidades y, por ende, otros tamaños, la digitación, siendo la misma, produciría escalas y notas diferentes.

Por ejemplo, si tenemos una Quena en Fa Mayor (unos 42 cms.), cuya nota grave es un Fa, ejecutando la misma digitación que en la Quena Modelo, obtendríamos la escala de Fa Mayor.

Estamos hablando en este caso, de Quenas de diferentes tamaños, cuya longitud está intimamente ligada a la nota que se desea reproducir en el registro más grave y que, como hemos dicho, influye sobre la totalidad del instrumento. Está claro que los timbres y los registros varían entonces según qué flauta elijamos. No es lo mismo una quena pequeña que otra más grande, a pesar de las similitudes. El uso, por otro lado, también está circunscrito a ciertos tipos de melodías, según el registro usado.

Lo que no hay que confundir aquí entonces, es estas Quenas (con las mismas digitaciones y diferentes tamaños versus diferentes tonalidades), con que se haya dotado a una Quena especial, de una escala y una tonalidad determinadas. Es decir, que, por exigencias instrumentísticas, podemos perfectamente construir una Quena de 38 cms., igual que la Quena modelo, pero y a pesar de tener como nota grave el SOL, la dotamos de una escala y tonalidad diferentes a la usual de Sol Mayor. Ésto sería tema para ser tratado con posterioridad, ya que es bastante extenso.

Nota sobre la Digitación

Page 78: quena

Moderna:

Esta digitación, hay que recordar, corresponde a la Quena Modelo, que es una Quena mestiza, criolla o moderna, como se quiera llamar... Está construida en base a los cánones de la música occidental, de escala diatónica, corrigiendo tanto los diámetros como la distancia entre orificios. Por lo tanto difiere de las digitaciones que encontramos en las Quenas tradicionales o Lechewayos. También difiere de la digitación, llamada por algunos, de Quena Argentina, la cual está basada en el sistema de horquillas tradicional, ya que la equidistancia entre los horificios, al ser más regular, si no igual, comporta este aditamiento, ya que, si no se hiciera de esta forma, ciertas notas sonarían más agudas, según siempre nuestro concepto de estética occidental. Por lo tanto la digitación presentada aquí es la que se suele conocer como Libre o Abierta, ya que consigue la mayoría de notas, destapando sencillamente, uno tras otro los orificios. También hay que remarcar que el uso de la Tercera Octava, además de esporádico, puede no ser preciso en toda la gama de Quenas, y entonces habrá que probar otras posturas, esta vez más complejas que las "abiertas".

Necesitad de las Tonalidades:

¿Por qué se necesitan a veces estas tonalidades? Y, ¿Por qué usar Quenas diferentes ajustadas a las mismas que en vez de la misma Quena siempre?

Si el repertorio es Criollo y está acompañado de instrumentos clásicos dentro de la organología de los conjuntos ciudadanos o de las orquestinas, a veces se torna monótono que el uso de cierta tonalidad sea tan reiterativo (ésto ocurre con ciertas zampoñas que tienen una escala determinada y nada más). Cambiar a otro registro es a veces, un soplo de aire fresco. Luego están las necesidades de los demás acompañantes, véanse los registros de los cantantes, masculinos y/o femeninos, o ciertos instrumentos que están en otra tonalidad diferente a la de la Quena Modelo. También, y como lógico, está el uso masivo de ciertas alteraciones (sostenidos y bemoles) en giros armónicos de la música occidental y en concreto mestiza, y los propios cambios de tonalidad en un mismo tema, o el acompañamiento con segundas y terceras voces de Quena.

A veces se tornará necesario el uso de otra Quena que se adapte más a esa otra tonalidad que la propia que solemos tocar, en Sol Mayor. Cuando la tonalidad es realmente diferente de la escala usual, se hace casi imperativo el uso de otro instrumento que tenga, al menos, una escala similar. Cuando un orificio es tapado a medias (si no se usa horquilla) siempre perderá precisión, según con la velocidad con la cual sea impostado. Por eso hay que evitar el uso intensivo de dicho recurso. También hay que destacar que las Quenas especiales (quenas con escalas diferentes a la usual) son difíciles de conseguir o hacer, y se suele recurrir entonces al arsenal corriente de Quenas, que abarcan la mayoría de tonalidades necesarias. Por último, destacar que en ésto influye la pericia del quenista en poder dominar la técnica de las alteraciones. Cuando se ejecutan melodías muy veloces, la dificultad crece exponencialmente, así que hasta los más profesionales instrumentistas recurrer a dicho "artificio": usar otra Quena de diferente tamaño, con la misma digitación, pero afinada en otra tonalidad.

Page 79: quena

.Digitación de la Quena en DO Mayor

Page 80: quena

.Digitación de la Quena en REb Mayor

Page 81: quena
Page 82: quena

.Digitación de la Quena en RE Mayor

Page 83: quena
Page 84: quena

.Digitación de la Quena en MIb Mayor

Page 85: quena
Page 86: quena

.Digitación de la Quena en MI Mayor

Page 87: quena
Page 88: quena

.Digitación de la Quena en FA Mayor

Page 89: quena
Page 90: quena

.Digitación de la Quena en SOLb Mayor

Page 91: quena
Page 92: quena

.Digitación de la Quena en SOL Mayor

Page 93: quena
Page 94: quena

.Digitación de la Quena en LAb Mayor

Page 95: quena
Page 96: quena

.Digitación de la Quena en LA Mayor

Page 97: quena
Page 98: quena

.Digitación de la Quena en SIb Mayor

Page 99: quena
Page 100: quena

.Digitación de la Quena en SI Mayor

Page 101: quena
Page 102: quena

.Atado de la Quena

El atado:

Hay diversos motivos que inducen a atar una caña o un tubo en general: los principales son potenciar el "efecto" de los nudos y antinudos, o prevenir las rajas que pueden crearse por golpes o humedades.

Usualmente se emplea el hilo de nylon, por ser elástico y muy resistente, pero también otro tipo de cordeles de diversos materiales, principalmente vegetales.

Page 103: quena

Para que el atado quede elegante a la par que seguro, hay una pequeña argucia en anudar dicho atado, por debajo de las vueltas que se le hacen a la caña. Aquí explico en imágenes dicho proceso.

Proceso de atado en Imágenes:

Page 104: quena
Page 105: quena
Page 106: quena
Page 107: quena
Page 108: quena
Page 109: quena
Page 110: quena
Page 111: quena
Page 112: quena
Page 113: quena
Page 114: quena