que tiene para aportar una economia feminista decolonial a las otras economias

6
ALAI, América Latina en Movimiento 20130208 AmericaLatina ¿Qué tiene para aportar una economía feminista decolonial a las otras economías? Natalia Quiroga Diaz, Diana Gómez Correal Introducción El feminismo ha sido una de las apuestas políticas más subvertoras de la sociedad moderna. Como feminismo entendemos una expresión de los movimientos sociales que buscan cambios en los arreglos de poder entre hombres y mujeres, lo cual incluye transformaciones en la vida cotidiana y la cultura, en los ámbitos privado y público, tendientes a la construcción de la equidad entre mujeres y hombres. Ciertos feminismos no sólo problematizan la situación de las mujeres sino que consideran esencial luchar contra toda forma de discriminación y opresión, lo que ha llevado a incluir críticas al capitalismo. El feminismo reconoce la subordinación de las mujeres como parte de un proceso histórico que las sitúa en una posición de desventaja en relación a los hombres, en distintas esferas e instituciones de la vida en sociedad, incluida la económica. Las feministas han aportado con el concepto de patriarcado: una estructura de dominación que contiene relaciones de poder concretas. El patriarcado no es una formación transhistórica, transcultural o estática. Es dinámica en el sentido en que se transforma y modifica con el paso del tiempo y en relación con otras estructuras de dominación (capitalismo, el colonialismo y el imperialismo). En ese sentido, es provechoso hablar de patriarcados diferenciales (Gómez, 2012), definidos como aquellas estructuras de dominación constituidas por relaciones de poder que en ciertas esferas trabajan en detrimento de las mujeres, y que define según las sociedades, ciertos roles para las mujeres y los hombres, así como ciertos acuerdos sexuales, de modo que la sexualidad también se produce históricamente. La teoría económica se ha propuesto como neutral al género; sin embargo, el feminismo ha mostrado que el modo de producción capitalista interactúa con el modelo patriarcal dándole una posición de desventaja a la mujer en el sistema económico. Por tanto, el concepto de patriarcado ha sido fundamental pues ha permitido entender la manera en que se produce una división del trabajo que se fundamenta en una jerarquización que estratifica el mercado de trabajo en función de géneros, etnias, clases y edad, (Quiroga, 2010). En este artículo, de manera breve, identificamos las contribuciones del feminismo a un pensamiento crítico sobre el capitalismo, y sugerimos un feminismo decolonial que contribuye a abordar los retos que las otras economías enfrentan en América Latina. Partimos para ello de una reflexión sobre las economías comunitarias que han sido centrales en el desarrollo del Buen Vivir. El feminismo y la economía El feminismo ha mostrado las asignaciones diferenciales y el reconocimiento desigual que tienen los varones y las mujeres en los espacios de la producción, en su mayoría mercantilizados, y de la reproducción, en su mayoría desmercantilizados. Esta dicotomía da cuenta de la necesidad de incorporar una perspectiva feminista en el análisis de la economía.

Upload: portunola-floja

Post on 19-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • ALAI,AmricaLatinaenMovimiento

    20130208

    AmericaLatina

    Qutieneparaaportarunaeconomafeministadecolonialalasotraseconomas?NataliaQuirogaDiaz,DianaGmezCorreal

    IntroduccinElfeminismohasidounadelasapuestaspolticasmssubvertorasdelasociedadmoderna.Comofeminismoentendemos una expresin de losmovimientos sociales que buscan cambios en los arreglos de poder entrehombresymujeres,locualincluyetransformacionesenlavidacotidianaylacultura,enlosmbitosprivadoypblico, tendientes a la construccin de la equidad entre mujeres y hombres. Ciertos feminismos no sloproblematizan la situacin de las mujeres sino que consideran esencial luchar contra toda forma dediscriminacinyopresin,loquehallevadoaincluircrticasalcapitalismo.Elfeminismoreconocelasubordinacindelasmujerescomopartedeunprocesohistricoquelassitaenunaposicindedesventajaenrelacina loshombres,endistintasesferase institucionesde lavidaensociedad,incluida la econmica. Las feministas han aportado con el concepto de patriarcado: una estructura dedominacin que contiene relaciones de poder concretas. El patriarcado no es una formacin transhistrica,transculturaloesttica.Esdinmicaenelsentidoenquesetransformaymodificaconelpasodeltiempoyenrelacinconotrasestructurasdedominacin(capitalismo,elcolonialismoyelimperialismo).Enesesentido,esprovechosohablardepatriarcadosdiferenciales(Gmez,2012),definidoscomoaquellasestructurasdedominacinconstituidasporrelacionesdepoderqueenciertasesferastrabajanendetrimentodelasmujeres,yquedefinesegnlassociedades,ciertosrolesparalasmujeresyloshombres,ascomociertosacuerdossexuales,demodoquelasexualidadtambinseproducehistricamente.La teoraeconmicasehapropuesto comoneutral al gnero sinembargo,el feminismohamostradoqueelmodo de produccin capitalista interacta con el modelo patriarcal dndole una posicin de desventaja a lamujerenelsistemaeconmico.Por tanto,el conceptodepatriarcadohasido fundamentalpueshapermitidoentender lamaneraenque seproduceunadivisindel trabajoque se fundamentaenuna jerarquizacinqueestratificaelmercadodetrabajoenfuncindegneros,etnias,clasesyedad,(Quiroga,2010).En este artculo, demanera breve, identificamos las contribuciones del feminismo a un pensamiento crticosobre el capitalismo, y sugerimos un feminismo decolonial que contribuye a abordar los retos que las otraseconomasenfrentanenAmricaLatina.PartimosparaellodeunareflexinsobrelaseconomascomunitariasquehansidocentraleseneldesarrollodelBuenVivir.ElfeminismoylaeconomaElfeminismohamostradolasasignacionesdiferencialesyelreconocimientodesigualquetienenlosvaronesylas mujeres en los espacios de la produccin, en su mayora mercantilizados, y de la reproduccin, en sumayoradesmercantilizados.Estadicotomadacuentadelanecesidaddeincorporarunaperspectivafeministaenelanlisisdelaeconoma.

  • Estecampohacontribuidoadevelarqueequipararloeconmicoconelmercadohallevadoaqueeltrabajoquegarantiza la reproduccin inmediata de la vida humana y sumantenimiento en el sistema capitalista, el quefundamentalmente han hecho las mujeres, sea considerado extraeconmico, y por esta va despojado delreconocimientosocialydelosrecursosnecesariosparasudesenvolvimiento.Losaportesdel feminismoquenos interesa relevar incluyen lacrticaalcapitalismo, lacual reconocequeesnecesariopartirdelaexperienciadiferencialdelsujetomujerenelmundodelaeconoma,yelreconocimientode la pluralidad de las mujeres. Es decir, dependiendo de la clase, la raza, la etnia, la edad y el origengeogrfico, la vivencia del capitalismo es distinta para ellas y, por tanto, las alternativas a ser consideradasdebendarcuentadeestapluralidad.Elloimplica,queelfortalecimientodelasOtrasEconomasexistentesenAmricaLatina,exigeentendercmodesdenuestrarealidadhistricasehadesarrolladoelcapitalismo,yactuarsobrelasdesigualdadescimentadasen el tiempo que la interaccin entre colonialidad, patriarcado y capitalismo ha producido en las distintasregionesdeAbyaYala.[i]DecolonialidadyeconomacomunitariaUna economa feminista comprometida con los procesos de la regin debe adems construir pensamiento yaccin,desdeyconlasexperienciaseconmicasdelasmujeresindgenas,afrodescendientes,campesinasyde sectores populares. Este es precisamente el horizonte de una economa feminista decolonial, que seproducedesdeelsujetopluralmujer[ii].Lasmujeres indgenas, afrodescendientes y de los sectores populares, tanto en el mbito rural como en elurbano, han sido habitualmente tematizadas desde la subordinacin o desde las experiencias exitosas desuperacindelapobreza,ignorandolosconocimientosdelasllamadaseconomascomunitariasysusaportesapensarlainteraccinentrepatriarcadoycapitalismo.[iii]Esdesubrayarqueabordandoloeconmicodesdesulugaremergenporlomenostrescontribucionescentralesparalaproduccineconmicofeminista.Porunlado,plantean que la insercin al mundo de trabajo esta cruzada por la clase y la raza por otro, dan cuenta deprcticaseconmicascon lgicasdistintasa lascapitalistas.Tensionan la ideaqueelaccesoalmercadodetrabajogeneraautonoma:porquesulugarsubalternohizoqueestuvieranintegradasalmercadolaboralperoencondicionesdetremendaexpoliacin.En las constituciones de Bolivia y Ecuador hay un reconocimiento explcito a la centralidad que tiene laorganizacineconmica comunitaria paragarantizar el bienestar de la sociedad.Se relevan susdimensionesproductivayreproductivacomoacervodelasprcticasdelospueblosoriginariosycampesinos,ademsdelasprcticassolidariasdelaeconomapopularruralyurbana.Pensar la economa comunitaria desde el feminismo decolonial supone observar la complejidad de estasrelaciones sociales, en donde el sentido de pertenencia y las interacciones colectivas que garantizan elbienestar de sus miembros no es necesariamente sinnimo de valores armnicos, igualdad, estabilidad yhomogeneidad.Lasituacindelasmujeresfrenteamuchastradicionespatriarcalesysituacionesdeinequidadlasllevaaafrontardilemasasociadosalapertenencia,lacohesinsocialylajusticia.La resolucin de esos dilemas lleva con frecuencia a la transformacin de las formas de relacionamiento alinteriordelosgrupos,ahacerrupturasy,engeneral,acomplejosprocesosdenegociacinparagarantizarunavidamejorensuspropiostrminos.Unaspectodistintivoesquemejorar la situacinde lasmujeresno implicasiempreacrecentarel sentidodeindividualidadparagarantizareleccionesmaximizadoras,comoesentendidalalibertadolaemancipacinporelliberalismo.Suponemsbienlaautonomaparallevaracabosupropioproyectodevida,conunfuertesentidode justicia, de la relacin con los otros y en consonancia con la cultura, el territorio y los afectos.Paradjicamente muchas de las intervenciones de las mujeres en la comunidad llevan a que los varonesacentenunaracionalidadquebalancealoafectivo,loespiritual,lomaterialyelterritorio.Ellugardelasmujeresenlaeconomacomunitariaesclaveporqueprecipitacambios,incomodalasalianzasyrepresentacionespatriarcales,reactualizatradicionesquelesrestituyenelstatusoproducenuevosritualesquelasprestigianse inventan institucionesoseresuelvenproblemasdeformacolectiva.Nosetratade idealizarestas economas o de verlas de manera ahistrica, sino de subrayar que, a pesar de los conflictos, las

  • jerarquas, las racionalidadesquebuscanel lucropersonal, inclusoenmenoscabodelbienestarcolectivo,esdestacablequemuchasdeestascomunidadesabordanesastensionesyencuentranformasdesolventarlasyqueesposiblequeprevalezcancondicionesparalabuenavida.Esms,laexistenciadeotrotipodeeconomasydelgicasdeorganizacinsocialenAbyaYala,nosllevaaldebatesobre la ideadedesarrolloydemodernidadquepropone lasuperacinde laseconomascomunitariasvistasdesdeunalgicadeatraso.Loqueobservamospermitehablardeunaluchaontolgicaenelpresente,ydeexperienciaseconmicasotrasenmarchaenlaregin,muchasalimentadasporlasontologasindgenasyafrodescendientes,porlasprcticasdelaeconomasocialysolidaria.LasgegrafasfeministasGibsonGraham(2006,2007)yelantroplogoArturoEscobar(2007),hanplanteadolanecesidaddepensarlaeconomadesdeladiferencia,elloimplicaanalizarestaseconomascomunitariasdesdesupropiosentido,sinreducirsuentendimientoalasujecinrespectoalcapitalismo.Enesesentido, invitanano entender el capitalismo como una totalidad ni como el nico modelo econmico prevaleciente en laactualidad.Laeconomacomunitariaes frecuentementeentendidadesde losenfoqueseurocentradoscomoelespaciodeintermediacinentreelEstadoylasfamilias,ocomosinnimodesociedadcivil.Estosabordajesignoranqueen vastas regiones de Amrica Latina la relacin dominante con el Estado ha sido de resistencia contra laexpropiacinde los territoriosydisputaporgarantizar lascondicionesmaterialesysimblicasde lavida.Portanto, estas economas no pueden pensarse simplemente como los escenarios de mediacin de polticasestatalestendientesalbienestarparasusciudadanos.[iv]Incluso aquellos gobiernos progresistas que han alcanzado el poder con un compromiso explcito de reparardesigualdades histricas enfrentan tensiones asociadas a la soberana de las comunidades sobre susterritorios. Ha sido comn condicionar el acceso a infraestructura de comunicacin, salud y educacin a laexpropiacin de lo que para el Estado y las empresas son recursos naturales y para los pobladores es suterritorio.La defensa del territorio que han hecho histricamente comunidades campesinas, negras e indgenas ypobladoresurbanosensectorespopularesmuestraquelocomunitariotieneunadimensindeautogobiernoqueesprecisorelevar.Eneseterreno,lasmujereshanconstruidoformasdedeliberacinydepoderqueescapanala lgica de los programas de empoderamiento de las agencias y las organizaciones multilaterales, que seobstinanenentenderloeconmicoylopolticocomoescenariosseparadosyasenfatizanelliderazgo(comocualidad individual) y limitan la poltica a los ejercicios de representacin y de capacidad discursiva en ellenguajedederechosycapacidadesqueestasmismasagenciaspromueven.Alavez,loeconmicosevecasisiempredesdelaperspectivadelosmicroemprendimientos,delainsercinalmercadolaboralensituacindedependencia(delasfuerzasdelmercadoodelospatrones)odelatitularidadde la viviendao parcela.Estos lugares comunes ignoran las dimensionesautogestoras quehacenposible laeconomamsalldelalgicainstrumentalquepromuevelavulgarizacindelconceptodecapitalsocial.[v]ConclusionesElfeminismodecolonialproponevariosejesdebsquedadelascaractersticasdeunaeconomaalternativaenla que se reconocen las injusticias epistmicas, materiales y simblicas que han experimentado aquellosconsideradoscomonoblancos,nomodernos,no ilustradosyenparticular conaquellosnoportadoresde losidealesdemasculinidadofeminidadhegemnicos.Entreellossoncentrales:Partirdelapluralidaddevivenciassedimentadasenlaeconoma:elfeminismohacontribuidoapensarelcapitalismoylaexperienciadelasmujeresenl,ydeesamaneraaproblematizarlo.Porsuparte,elfeminismodecolonialhavenidoreflexionandosobrelaimportanciadereconocerlasdistintasvivenciasdelaeconomaporpartedelasmujeres,cruzadasporlarazalaclaselaedadlaprocedenciageogrficaparadarcuentadequela insercinen laeconomacapitalistanoes igual para todas lasmujeres,peseaquehayunacondicindedesigualdadproducidaporelpatriarcado.Transitardelaracionalidadindividualistaalarelacional:unrasgodistintivodelaseconomascomunitariases que se haceexplcita lamanera en que las relaciones de reciprocidad sostienen y hacenposible la vida.Esto es especialmente relevante para la economa feminista, dado que en las sociedades subordinadas a la

  • lgicadelmercado,elcuerpoyeltiempodelasmujeressoportalaprivatizacindelascondicionesparalavidaportanto,desupermanenteexpoliacindependesusostenimiento(Quiroga,Gago,2012).El carcter relacional de estas economas tiene una dimensin que involucra a humanos y no humanos, losvnculosestablecidos ledanagenciaa lanaturalezayenesodesafan la ideadequeselsaberycmoseproduce, instaurado por el proyecto de colonialidadmodernidad (Escobar, 2010,2012,2013, De la Cadena,2008).Consolidarunaeconomanoantropocntrica:Unodelosprincipalesretosepistemolgicosqueenfrentaunaperspectiva feminista decolonial es la de reflexionar acerca de las implicaciones que tiene para la economareconocer launidadentrenaturalezaycultura, incluida laticay las racionalidadesquedeall sederivan,ellugar que ocupan las mujeres en este vnculo, su participacin en los rituales, su reconocimiento comoautoridades,ysupapelyaccesoalossaberes.Estosejesimplicanabordarcmolaslgicasdelasotraseconomasconcibendemaneradiferentealindividuo,alasmujeres,lanaturaleza,latierra,lareciprocidad,lavida,elcuidado,laganancia,larentabilidad.Aestetipodepreguntas viene aportandoel feminismodesdehace varios aos, y es desdeesas reflexiones se puedenconcebir otraseconomaspara la regin.En fundamental proponerunapolticadel cuidadoque contemple lanaturaleza y la dimensin simblica que la acompaa. Qu implicaciones tiene en estas economascomunitarias el enraizamiento con el territorio como condicin para su propia existencia y cmo se puedepensar el cuidado en contextos de autogobierno y autogestin? Son preguntas que estn hoy para serpensadas.NataliaQuirogaDiazes investigadoradocentedel InstitutodelConurbanoUniversidadNacional deGeneralSarmientoArgentina.EconomistadelaUniversidadNacionaldeColombia,EspecialistaenDesarrolloRegionalde la Universidad de los Andes, Magister en Economa Social de la Universidad Nacional de GeneralSarmiento,DoctorandaenAntropologaSocialde laUniversidad NacionaldeSanMartin.Correoelectrnico:nataliaquirogadiaz@gmail.comDianaGmezCorreal.AntroplogaehistoriadoraUniversidadNacionaldeColombia.CandidataadoctoraUniversidaddeCarolinadelNorteenChapelHill,EEUU.Feministadecolonial.Correoelectrnico:[email protected]*Unaversinmscortadeesteartculoapareceenlaedicindefebrero2013(No.482)deAmricaLatinaenMovimientosobre"Paralasnuevasizquierdas:quotraeconoma?"BibliografacitadayconsultadaAcosta,Alberto,yEsperanzaMartnez(2009).Elbuenvivir.Unavaparaeldesarrollo.Quito:AbyaYalaArroyo,Costanzo,Coraggio,Mutuberra,Navarro,Quiroga(2010).MentirasyverdadesdelCapitaldelosPobres.Perspectivasdelaeconomasocialysolidaria.UniversidadNacionaldeGeneralSarmiento,ImagoMundi.BuenosAires.Carneiro,Suely(2005).Ennegrecerelfeminismo.LasituacindelamujernegraenAmricaLatina,desdeunaperspectivadegnero.En:NouvellesQuestionsFministes.RevueInternationalefrancophone,volumen24,No2,2005.Edicinespecialencastellano,FeminismosdisidentesenAmricaLatinayelCaribe,edicionesfemelibros.Coraggio,JosLuis(2012).KarlPolanyiylaotraeconomaenAmricaLatinaEn.TextosescogidosKarlPolanyi.CLACSO,UNGS.DelaCadena,M.(2008).Polticaindgena:Unanlisismsalldelapoltica,WANJournal,no.4,pp.139171.Availableat:http://www.ramwan.net/html/journal4.htm(accessed2008).Escobar,Arturo.(2013).Eldesarrollo(denuevo)encuestin:Algunastendenciasenlosdebatescrticossobrecapitalismo,desarrolloymodernidadenAmricaLatina.Prximapublicacinen:SeriesClaeshttp://ambiental.net/temasclave/TemasClave.htm

  • __________(2012)Enimprenta.Culturaydiferencia:LaontologapolticadelcampodeCulturayDesarrollo.RevistaWalekeru.http://www.edulibrary.com/es/walekeru__________.(2010).Territoriosdediferencia.Lugar,movimiento,vida,redes.Popayn:EnvinEspinosa,Yuderkys.Etnocentrismoycolonialidadenlosfeminismoslatinoamericanos.EnFeminismolatinoamericano,RevistaVenezolanadeEstudiosdelaMujer,Vol.14N33jul/dic2009.Gmez,Diana. Feminismoymodernidad/colonialidad:entre retosdemundosposibles yotraspalabras.En:EnOtras Palabras. GrupoMujer y Sociedad. Universidad Nacional de Colombia. Enerodiciembre. p. 4361,2011.__________.DeLunasyPachaMamas:representacionesdelasmujeresenRitos y Tradiciones deHuarochir.ponencia presentada en The Latin American Studies Association, LASA,Mayo,SanFrancisco,EstadosUnidos,2012.GibsonGraham,JK(2006)APostcapitalistPolitics,Minneapolis:UniversityofMinnesotaPress.Harcourt,WendyyEscobar,Arturo(2007).Lasmujeresylaspolticasdellugar(editores)UniversidadNacionalAutnomadeMxico.ProgramaUniversitariodeEstudiosdeGneroMxico.Lozano,LermaBetty"Mujeresnegras(sirvientas,putas,matronas)unaaproximacinalamujernegradeColombia".En:CostaRica,Vol1,No49(2010).revistas.una.ac.cr______________.Elfeminismonopuedeserunoporquelasmujeressomosdiversas.Aportesaunfeminismonegro decolonial desde la experiencia de lasmujeres negras del pacfico colombiano.En:Lamanzana de ladiscordia.Juliodiciembre,2010.Vol.5No.2.ISSN19007922.Lugones,Maria.TheColonialityofGender,En:http://trinity.duke.edu/globalstudies/wkov2d2,2008.Paredes, Julieta. Una sociedad en Estado y con Estado despatriarcalizador. Consultado en:http://www.gobernabilidad.org.bo/documentos/democracia2011/Ponencia.Paredes.pdf2011._____________.HilandoFinodesdeelfeminismoindgenacomunitario.Comunidadmujerescreandocomunidad.Ded.2010.Quiroga,NataliayGago,Vernica(2012)Losnuevoscercamientos.Elcuerpoyelestatusdelasmujeresantelamercantilizacindelosespaciosdelavida.PonenciapresentadaenlaXIIConferenciaInternacionalKarlPolanyi.UniversidadNacionaldeGeneralSarmiento.Argentina.QuirogaDaz,Natalia(2011)."EconomadelCuidado.RetosparaunFeminismoDescolonial"En:RevistaCasadelaMujerNo20.Enerode2012.UniversidaddeCostaRica.http://www.una.ac.cr/iem/revista/Revista_20.pdf__________(2010).DequCrisisEstamosHablando?CuestionamientosyPropuestasdelaPolticadeActivosdesdelaEconomaFeministaylaEconomaSocial.En:CoraggioyCostanzo(edit).MentirasyverdadesdelCapitaldelosPobres.Perspectivasdelaeconomasocialysolidaria.UniversidadNacionaldeGeneralSarmiento,ImagoMundi.BuenosAiresRiveraCusicanqui,Sivia.Lanocindederechoolasparadojasdelamodernidadpostcolonial.IndgenasymujeresenBolivia.EnRevistaAportesAndinosN11.Aportessobrediversidad,diferenciaeidentidad.Octubre2004.Santos,BoaventuradeSousa.2012.HablamosdelsocialismodelBuenVivir.ALAI452:48.

    [i]AbyaYala es la manera como los indgenas Kuna han nombrado a Amrica. En los ltimos aos se haposicionado esta manera de nombrar la regin como una postura poltica del movimiento indgena deresistencia, reconocimiento e identidad, y ha sido tambin asumida por parte del pensamiento y la accin

  • decolonial.

    [ii]Elfeminismodecolonialesunaposturapoltico,ticaeintelectualdefeministasenAbyaYalaquecompartenlanecesidaddeanalizaryactuarenlareginreconociendolasdistintasimplicacionesdejadasporelprocesodecolonialidad,superarlas llevaaque inevitablementesedeba incluir ladespatriarcalizacin(Paredes,2011).Este feminismo cuestiona el eurocentrismo de la produccin feminista latinoamericana, pone en el centro lavivenciadelasmujeresindgenas,negras,campesinasydesectorespopulares,seproblematizaelmestizaje,cuestionaelhteropatriarcadoylamodernidadcomodiscursoyprcticacotidiana,eincluyereflexionessobrela economa. Esta vertiente de pensamiento y accin feminista tiene distintas genealogas como la delfeminismonegro, el pensamiento lsbico, el indgena,el popular, las chicanasyel demujeresmestizasquehanproblematizadosucondicintnica.

    [iii]UnejemplodeelloestdadoporelcasodelasmujeresafrodescendientesenColombia.ComolosealaBettyRuthLozano(2010),lamiradacentradaenlapobrezaimpidereconocerlamaneraenquelamatrifocalidadmanifiestaotrasopcionesposiblesparalaorganizacinsocialyunlugardemayorprestigioyautoridadparalasmujeres. Para las agencias y los agentes del desarrollo, entre los cuales hay un buen nmero de mujeresfeministas y de antroplogas, las mujeres negras son pobres, jefes de hogar, sometidas, atrasadas,analfabetas,portadorasdeunasexualidad incontrolablequeseexpresaennumerosaspreeces,esdecir,unsectorvulnerablequenecesitaserintervenido.Estosanlisiscarecendeunaperspectivahistricaysehacendesdeloscentroshegemnicosdepoder.

    [iv] La construccin de los Estados nacionales interpel como sujetos principales a los varones blancos,portadoresdelosprincipiosdelamodernidadypropietarios.Esteimaginarioandrocntricoyracistatematizalosnoblancoscomounobstculoparalaconsolidacindeestosproyectos.

    [v] Para abordar esta discusin ver: Mentiras y verdades del Capital de los Pobres. Perspectivas de laeconomasocialysolidaria(2010)

    http://alainet.org/active/61512

    [Pginadebsquedas][Pginaprincipal][MainPage][Regresar]Quienessomos|reaMujeres|MingaInformativadeMovimientosSociales