que suenen turullos y rabeles - revista comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la...

28
I Que suenen turullos y rabeles, que piquen y repiquen las campanas de todos nuestros pueblos, el motivo no es para menos, después de tantos años de espera, por fin hay proyectos para el desarrollo de esta Montaña. Tres proyectos proyectos, no es repe- tición, es magnificencia; ¡los únicos en tanto tiempo!, casi se nos había olvidado cómo eran los proyectos, unos los describían como churros, para otros eran como toriles remoza- dos, otros tal que estaciones de esquí, los hay que sólo relacionaban la pa- labra con descripciones de tipo em- presarial y los más con el hecho de planear un viaje. Lo curioso es que estos proyectos proyectos no los presenta la Adminis- tración, ni Junta, ni Diputación, tam- poco ningún político, meros gestores de dinero público; no es el G.A.L., ni los Ayuntamientos, ni Mancomunida- des… los presentan los conservacio- nistas, ¡ESOS ECOLOGISTAS! ACUSADOS DE ESTAR EN LA MISMA LÍNEA IDEOLÓGICA QUE DIOS, QUE TAMBIÉN PREFIRIÓ ECHAR DEL PARAÍSO A LAS PERSONAS ANTES QUE A LAS SERPIENTES. Que me lo expliquen, ¡cómo es posible! ¿El mundo se ha vuelto al revés?; los que no cazan matan lobos, los “endiosados” ecologistas presentan proyectos para EXPLOTAR el territo- rio. El G.A.L…. dicen que es ilegal, como todos los GAL; la Mancomuni- dad recoge basura; Ayuntamientos… nos sobran; La Diputación es un come- dero particular, en el sentido estricto de la palabra, y en cuanto a la Junta… ¡¡¡NOS PONEN DODOTIS!!! Está claro que no nos ajuntan nada, nada, y tampoco es repetitivo, es la verdad. Por fin proyectos que no requie- ren cambiar leyes Autonómicas, ni es- tatales, tampoco habrá que tocar las normativas de la UE, no hará falta cambiar la Biblia, ni el tratado de armas nucleares. Proyectos que se en- marcan dentro de las políticas de des- arrollo sostenible, acordes con nuestros ricos recursos naturales y con nuestras infraestructuras hoteleras, condicionadas por limitaciones urba- nísticas, no edificar fuera de los cascos urbanos, no sobrepasar las 3 alturas en las edificaciones, frente a otros intan- gibles “proyectos” que auguran hote- les de 100 o 200 habitaciones construidos fuera de nuestro ámbito, y contra los que no podemos competir ni en número ni en precios. Gracias “Señor” por tu rectifica- ción y enviarnos a estos, tus acólitos, para echar a estas serpientes eulenes- cas de este paraíso terrenal. QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES Miguel A. Valladares OPINIÓN

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

I

Que suenen turullos y rabeles,que piquen y repiquen las campanasde todos nuestros pueblos, el motivono es para menos, después de tantosaños de espera, por fin hay proyectospara el desarrollo de esta Montaña.Tres proyectos proyectos, no es repe-tición, es magnificencia; ¡los únicosen tanto tiempo!, casi se nos habíaolvidado cómo eran los proyectos,unos los describían como churros,para otros eran como toriles remoza-dos, otros tal que estaciones de esquí,los hay que sólo relacionaban la pa-labra con descripciones de tipo em-presarial y los más con el hecho deplanear un viaje.

Lo curioso es que estos proyectosproyectos no los presenta la Adminis-tración, ni Junta, ni Diputación, tam-poco ningún político, meros gestoresde dinero público; no es el G.A.L., nilos Ayuntamientos, ni Mancomunida-des… los presentan los conservacio-nistas, ¡ESOS ECOLOGISTAS!ACUSADOS DE ESTAR EN LAMISMA LÍNEA IDEOLÓGICA QUEDIOS, QUE TAMBIÉN PREFIRIÓECHAR DEL PARAÍSO A LASPERSONAS ANTES QUE A LASSERPIENTES.

Que me lo expliquen, ¡cómo esposible! ¿El mundo se ha vuelto alrevés?; los que no cazan matan lobos,los “endiosados” ecologistas presentanproyectos para EXPLOTAR el territo-rio. El G.A.L…. dicen que es ilegal,como todos los GAL; la Mancomuni-dad recoge basura; Ayuntamientos…nos sobran; La Diputación es un come-dero particular, en el sentido estricto dela palabra, y en cuanto a la Junta…¡¡¡NOS PONEN DODOTIS!!! Estáclaro que no nos ajuntan nada, nada, ytampoco es repetitivo, es la verdad.

Por fin proyectos que no requie-ren cambiar leyes Autonómicas, ni es-tatales, tampoco habrá que tocar lasnormativas de la UE, no hará faltacambiar la Biblia, ni el tratado dearmas nucleares. Proyectos que se en-marcan dentro de las políticas de des-arrollo sostenible, acordes connuestros ricos recursos naturales y connuestras infraestructuras hoteleras,condicionadas por limitaciones urba-nísticas, no edificar fuera de los cascosurbanos, no sobrepasar las 3 alturas enlas edificaciones, frente a otros intan-gibles “proyectos” que auguran hote-les de 100 o 200 habitacionesconstruidos fuera de nuestro ámbito, y

contra los que no podemos competir nien número ni en precios.

Gracias “Señor” por tu rectifica-ción y enviarnos a estos, tus acólitos,para echar a estas serpientes eulenes-cas de este paraíso terrenal.

QUE SUENEN TURULLOS Y RABELESMiguel A. Valladares

OPINIÓN

Page 2: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

II

La pérdida de la memoria en unapersona le hace perder su personalidad.Somos fundamentalmente lo quehemos sido o hecho con nuestra vida yla conciencia que de ello tenemos. Lomismo podemos decir de un pueblo:Un pueblo sin memoria, que es lomismo que decir sin historia, es másbien una suma de individuos sin tradi-ciones, sin folklore, sin costumbres ycomplicidades comunes, sin concienciade pueblo. Y si al decir “pueblo” pen-samos en un conjunto de edificios agru-pados, un pueblo sin historia no es unpueblo, es, a lo más, una urbanización.

Esto deben haber pensado el Al-calde de Villademor y los mecenas quehan financiado tan cuidada obra; y doyfe de que han elegido, para que la me-moria de su pueblo no se pierda y supersonalidad perdure, a un investiga-

dor concienzudo, con sentido de la res-ponsabilidad y sentido de la trascen-dencia de firmar un volumen demuchas páginas sin caer en la simplealabanza de las bellezas y virtudes deun pueblo para fomentar la autocom-placencia.

El trabajo de Ramón Gutiérrez esel propio del historiador serio basadoen dar a la luz lo que los archivos ocul-tan a ojos profanos. A partir de esa in-vestigación ardua, pacienzuda y

costosa y de la organización de lamisma, los habitantes y descendientesde Villademor, o curiosos, pueden co-nocer la historia de este pueblo ribe-reño del Esla: sus instituciones, su arte,su organización social, la evolución desu población, sus formas de vida, sueconomía y los hombres y mujeres quedejaron su impronta en el pueblo.

Cuenta el tomo con un apéndicedocumental en el que destaco la preo-cupación del autor por la didáctica, in-cluyendo un vocabulario necesariopara que el lector profano en arquitec-tura, instituciones medievales, herál-dica, sistemas impositivos etc. Puedaleer y entender sin que sea especialistaen el léxico de cada materia.

El autor, que ya ha recibido mayo-res reconocimientos que los elogiosque este cronista pueda hacerle, con lospremios de “Libro leonés del año” en2004, por el libro “El habla dePrioro…” y en 2007, por “Prioro y Te-jerina: Estudios y documentación his-tórica”, es también colaboradorhabitual de la Revista Comarcal de laMontaña de Riaño contribuyendo enmucho en dar prestancia a la misma.

Bajo el título “EMPRESARIOSDE LA MONTAÑA”, Eleuterio Pradodescribió la vida y obra de cuatro em-presarios: Tomás Allende, IldefonsoFierro, Pablo Díez y David Álvarez.

D. Tomás Juan Allende AlonsoNace en Burón en 1848. A los 16

años marcha, caminando en madreñas,a Gallarta (Vizcaya). Participa en 1887en la creación de la Sociedad Minera

de Sabero. Se consolida en 1890 dichaSociedad con aportaciones metálicas ypropiedades mineras de Tomás Allendey se le pone el nombre de Hulleras deSabero, siendo Tomás Allende su pre-

RESEÑA DE LIBROSA. R. P.

Título: Villademor de la Vega –His-toria, cultura y arte-.Autor: Ramón Gutiérrez Álvarez.Imprenta Kadmos. Salamanca 2010Encuadernación en cartoné con so-brecubierta. Ilustraciones en color.364 páginas.

III JORNADAS DE LA MONTAÑA ORIENTAL LEONESASaturnino Alonso Requejo.

Bajo el título genérico “PAISAJES Y PAISANA-JES” se han celebrado las III JORNADAS DE LAMONTAÑA ORIENTAL LEONESA, los días 11, 12,15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación dealgún conferenciante nuevo.

Si hubiera que destacar alguna novedad respectode las Jornadas de años anteriores, citaría el aumentodel público asistente, hasta rebasar el aforo de la sala;la presencia de personalidades del mundo de la cultura,la enseñanza y la prensa; y la participación de un grupo

musical que amenizó una de las conferencias con tresintervenciones.

Al parecer, estas Jornadas han adquirido una especiede cuño propio, algo así como un cierto vinillo con de-nominación de origen. Porque a estos conferenciantes,sin desdoro de su valía intelectual, se les ven las madre-ñas, el murmullo del Astura y el relincho vadiniense.

Su finalidad, el de las Jornadas, es modesta: dar aconocer nuestro pasado, con sus glorias y miserias, yapuntar a un futuro claramente mejorable. ¡Que así sea!

Page 3: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

III

sidente y administrador. Funda el fe-rrocarril de La Robla para llevar el car-bón a los Altos Hornos de Bilbao.

D. Ildefonso Fierro (1882-1962)Nace en Lugueros, en el valle del

Curueño. Su padre, don Toribio, consus hijos Ildefonso y Valentín fundauna sociedad de transporte marítimo.

Terminada la Primera GuerraMundial, Ildefonso se traslada a Ma-drid donde se hace con el monopoliode Fósforos de España. Crea empresasen Portugal y otra en Marruecos. Sehace mayorista de Camsa.

En 1928 gana el concurso de carga-dores de carbón y el de obras del puertode San Esteban de Pravia. Funda laConstructora Fierro y compra la Com-pañía de cementos Portland de León.

En 1931 participa en la creación dela Compañía Ibérica de ConstruccionesUrbanas, de viviendas para obreros.

Compra el Banco Internacional deComercio e Industria.

Funda la Sociedad Española deSeda Artificial con empresarios deBurgos. Y funda la Compañía Espa-ñola de Seguros Cervantes. Funda elBanco Ibérico.

D. Pablo Díez Nace en Vegaquemada en 1884.

Se educó en León con los Dominicosy emigró después al Nuevo Mundodonde crea los siguientes negocios:

-Panadería La Primavera-Fábrica de levadura Leviatán-Creó una maltería.-Consorcio de vidrio, una fábrica

de plásticos, una compañía de trans-portes y una inmobiliaria.

Entre sus obras sociales se cuen-tan hospitales, escuelas, centros paraancianos, iglesias, etc.

D. David Álvarez DíezNace en Crémenes en 1927. A los

tres años se traslada la familia a Bil-bao. Estudia en Los Escolapios. Estasfueron sus empresas:

Funda una academia con 30 pro-fesores.

-Limpiezas “El Sol” en Bilbao.-Empresa de seguridad Prosesa.-Grupo EULEN (en alemán, EL

BUHO).-Bodegas “Vega Sicilia”

-Empresa Ganadera Valle del Esla.Sus empresas están implantadas

además de en España en Portugal, Mé-jico Costa Rica, Argentina, Chile yotros países de América.

Cuenta con 90.000 empleados.

Bajo el título “D. ANTONIO DEVALBUENA, EL MELLADÍN DEPEDROSA”, Aurelio Rodríguez Puertaexpuso la vida y obra de su pariente.

El Melladín, nació y murió en Pe-drosa (1844-1929) y tras pasar por lapreceptoría de Riaño, estudió en el se-minario de León hasta terminar los es-tudios de Teología.

Abandona el seminario y realizala carrera de Derecho en Madrid.

Usó sus influencias para realizarobras de mejora a favor de La Montaña.

Consiguió la construcción de másde 300 kilómetros de carreteras parafavorecer los accesos a la comarca; ylogró que se estableciera el servicio decorreos en más de 200 pueblos que ca-recían de él. Polémica fue la aperturade la comunicación con Guardo porMonteviejo, en vez de por Picones.

Como político y dada su ideologíatradicionalista, católica y antiliberal,participó activamente en las GuerrasCarlistas ocupando puestos de respon-

La sala se queda pequeña para acoger al numeroso público.

El ponente Aurelio Rodríguez en plena faena.

Page 4: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

IV

sabilidad por lo cual sufrió destierro enFrancia.

Como escritor fue un conocidoperiodista: Dirigió el diario vasco “LaBuena Causa”, portavoz del carlismo,y “La Voz de Vizcaya”.

En Madrid colabora en el diariocarlista “El siglo Futuro”.

Adquiere fama por sus colabora-ciones en “El Imparcial” y en “LosLunes del

D. Antonio de Valbuena escribetambién narrativa costumbrista y poe-sía de marcado tono religioso.

Bajo el título “SEÑORES DEHORCA Y CUCHILLO”, RamónGutiérrez Álvarez centró su conferen-cia en los Señores de Prado.

Los bienes de los Señores prove-nían, fundamentalmente, de la usurpa-ción de bienes comunales: fincas,montes, puertos de la trashumancia…Todos aquellos bienes que pertenecíana los Concejos y de los que se susten-taban los pueblos.

Los Marqueses de Prado disfruta-ron del Señorío de Valdetuejar durante829 años. Comprendía 17 pueblos a lasombra de Peña Corada. A estos hay queañadir: Anciles, Riaño, Pedrosa, Horca-das, Carande, Tejerina, Prioro, Morgo-vejo, Valderrueda, La Sota y Cegoñal.

Ejercieron como Merinos de Val-deburón con sus 37 villas y lugares. Seapoderaron de 16 puertos de montaña,

fincas privadas, fuentes, ríos, molinos,pesca y leñas.

D. Fernando de Prado:Ahorcó a Fernando Burón, de An-

ciles. Asesinó a Gonzalo López, pro-curador de Anciles por haberle ganadoun pleito.

Se preciaba de que sus criadoseran los que más hambre pasaban detodos los criados de los señores.

Destruyó el pueblo de Mental yencarceló a todos sus vecinos.

Se apoderó del valle de Tejerina.Muerto don Fernando, su viuda

Dña. Juana Manrique dijo al heredero:“Mira qué haces sobre el lugar deMental; restitúyelo a sus dueños, nosea que vayas al infierno. A mí mi con-fesor no me quiere absolver por lo quehizo tu padre con Mental.

Bajo el título “MAYORALES :GENERALES DE PASTORES YREBAÑOS”, Manuel Rodríguez Pas-cual habló de la trashumancia como laprincipal actividad económica desarro-llada en la montaña: arriendo de puer-tos por los concejos y contratación depastores de la zona.

El Mayoral, siempre de la mon-taña, era el gestor de una cabaña per-teneciente a un conde, marqués opersona adinerada.

Cada cabaña se componía de va-rios rebaños, cada uno de los cualestenía unas 1300 cabezas, gobernadaspor el Rabadán, el Compañero, el Ayu-dador, la Persona, el Sobrao y el Zagal.Estaba también el Ropero que amasabael pan, lo repartía, así como la comidade los perros.

Las principales cabañas que ve-nían de la montaña eran: Rojas, Pera-les, Custa y Montenegro.

CABAÑA DE ROJAS: El mayo-ral más antiguo del que se tiene noticiafue José Fernández Tejerina (1759-1793), natural de Remolina, al que sus-tituyó su hijo José. Fue famosoFrancisco Fernández Rodríguez (elRollo) (1820-1899) de Remolina. Lesucedió su hijo Fernando FernándezAlvarado, casado en el Valle las Casas.Al principios del siglo XX, la cabañade Rojas era propiedad de Dña. MariaAsunción Ramírez de Haro (1850-

1912), condesa de Bornos. Estaba muyunida al pueblo de Remolina de dondeprocedían la mayoría de los pastores.

El último mayoral de Rojas fueEvelio Fernández, de Tejerina.

LA CABAÑA DE PERALES:estuvo muy ligada a Tejerina. De aquífueron sus mayorales: Ángel Escan-ciano Villaroel (1769-1854). AgustínRodríguez; su hijo Gervasio Rodrí-guez; el yerno de Rodríguez (1928-1950). Le sucede su hijo DionisioRodríguez Escanciano (1950-1997).Le sigue, en el rebaño familiar su hijoArgimiro Rodríguez, (Miro).

CABAÑA DE CUESTA: Ligadaa Remolina. El primer mayoral fue Bo-nifacio Álvarez. Le sucede su hijo Vi-rilo. El último mayoral fue JesúsÁlvarez , de Prioro.

CABAÑA DE MONTENGRO:Ligada a Tejerina y Prioro. Sus mayo-rales fueron Argimiro Villarroel, de Te-jerina; le sucedió su hijo Benedicto(Nito). Luego fue Edelmiro Riaño He-rrero, de Prioro. Sus rabadanes fueron:Bernabé Prado, Víctor Riaño y Hermi-nio Herrero, todos de Prioro.

Bajo el título “LA CÁTEDRADE LOIS. EL DÓMINE TELES-FORO ALONSO GARCIA (1898-1922) Saturnino alonso Requejo hablóde la Cátedra de Lois y sus finalidadesculturales, sociales y religiosas.

Centró su exposición en el Dó-mine Telesforo, natural de Riaño, queno podía ser ordenado sacerdote por-que era tuerto del “ojo del canon” ycojo de la pierna derecha.

Destacó su pedagogía exigentesegún el dicho del diccionario de Co-varrubias: “Dar el consejo y el ven-cejo” o, aconsejar y atar corto.

Dejada la cátedra de Lois fundó laPreceptoría de Riaño que funcionabaen el comedor de su propia casa.

En Riaño desempeñó el cargo deProcurador Judicial.

Asistieron a la conferencia tres desus nietos.

Con esta conferencia terminaronlas III JORNADAS, invitando al pú-blico a las del año próximo, si Diosquiere.

Parte del público asistente.

Page 5: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

V

El día 30 de junio quedó cerrado el plazo de admi-sión de originales para el IX Concurso de Poesía quepatrocina este Ayuntamiento. No decae la concurrencia.Ciento diez trabajos han llegado de todos los puntos deEspaña según nos comunican. La obligatoriedad que lasbases imponen de recoger el premio el interesado y deleerlo en público hace desistir a otros concursantes. Hahabido años que se han recibido trabajos de Argentina,Venezuela y México.

Podría pensarse que el premio literario es un carodispendio, mas si consideramos los costes de las cam-pañas publicitarias para atraer viajeros a esta zona, re-sulta una muy barata campaña que pone el nombre deesta población en todos los rincones del país y que atraevisitantes.

Quede aquí la información de que la entrega y lec-tura de poemas premiados se desarrollará en un acto pú-blico en el Pabellón Polideportivo de Boca de Huérganodonde acudirá el jurado y los autores premiados.

Se nos comunica que el acto estará amenizado conactuaciones musicales. Memorable fue la entrega depremios del año pasado con la actuación de un tañedorde rabel. Esperamos que el público llene el pabellón.

Al estilo del celebrado el pasado año, el Ayunta-miento de Posada de Valdeón convoca una nueva ediciónde su concurso fotográfico “Rincones de Valdeón”, con-sistente en identificar 25 fotografías expuestas para reco-nocer el lugar y hacerles otra nueva foto, con lo que nosólo vale ser un buen fotógrafo, sino conocer, identificarrincones y recorrerse el valle con detalle e indagar sobreel paradero de los motivos a fotografiar.

El concurso se resolverá el 1 de Septiembre, por loque los participantes tienen todo el verano para identificarlos objetos propuestos y los lugares donde se encuentran,aventurándose una curiosa gymkhana que ayudará a másde uno a conocer mejor el valle de Valdeón.

La inscripción en el concurso tiene un precio de 6euros y se estipula un primer premio, consistente en unacámara fotográfica digital y un lote de productos de lazona, un segundo consistente en un fin de semana com-pleto en cualquier establecimiento hostelero del valle parados personas y cinco terceros que recibirán sendos lotesde productos locales.

IX CONCURSO LITERARIODE BOCA DE HUÉRGANO

R. C.

NUEVO CONCURSO DE FO-TOGRAFÍA EN VALDEÓN

Lorenzo Sevilla

Doña Esperanza Aguirre, hija delantropólogo Antonio Aguirre, recibió unsentido homenaje por parte del Ayunta-miento Riañes. Doña Esperanza hizo re-cientemente donación de una estelavadiniense propiedad de su padre alMuseo Etnógrafico de Riaño. Los actosdieron inicio con el recibimiento de lahomenajeada y su hija en el salón deactos del Ayuntamiento, en donde le fue

entregada una placa en señal de agrade-cimiento, durante este acto intervinieronentre otros Saturnino Alonso Requejo deRemolina, quien a toque de turullo leyóun escrito homenajeando a Vado Nebira,el vadiniense al que está dedicada la es-tela. También intervino Evelio GonzálezMiguel, historiador Riañes que, recalcóla importancia de la lápida y el trabajo deD. Antonio Aguirre en su estudio, divul-

gación y conservación. Por parte delAyuntamiento de Riaño el concejal LuisIgnacio González Matorra dedico su in-tervención a agradecer a Doña EsperanzaAguirre la donación de la estela que apartir de ahora tendrá un lugar preferen-cial en el museo riañes. A continuaciónlos actos se trasladaron al citado museoen donde Doña Esperanza descubrió unaplaca conmemorativa de la donación.

SENTIDO HOMENAJE A LA FAMILIA AGUIRREMiguel Valladares

Rincón de Valdeón. Foto: José Mª D. del Hoyo.Boca de Huérgano. Foto: Salvador González.

Page 6: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

VI

Queridísimo abuelo: El día 12 dejunio de la era 2010, ese mes que nos-otros llamamos “DUIR” y que tenemosdedicado al sagrado roble, resonó el tu-rullo en Vadinia convocado a reuniónpara darte la bienvenida. Digo que sonóen el castro de Rhianno donde tiene elmonolito la diosa Rhiannón: esa YeguaReina que los griegos llamaron Dana ,los romanos Epona y nosotros decimosDivona, protectora de los caballos, delas fuentes manantías y de las altas ma-jadas; la que cura el mal de ojos de lasgentes y los ganados.

Es el caso que anda por aquí unavadiniense “de palanca arriba”, lla-mada Anina, que maneja un aparatodiabólico que sabe más que un druida.Esta Anina que digo tecleó en la panzadel artilugio y notició a todos los vadi-nienses el acontecimiento de tu re-greso: a los de Bérgida y el ValleAncho, hasta la peña de Ten, Valdosiny Mampodre; a los nacidos en los des-filaderos del río Berrunde, que másabajo llaman Salia; a los de Alión ydemás castros que beben el agua deBioba; a los de Cremium y Argovedus;a los de las Salias, Güelpe y Garayo; alos que habitan los castros de Celada yPeñalba de Remolina, sobre el ríoBedul; y a todos cuantos oyen lasaguas del sagrado Ceja. Todos estos ymás estamos aquí para decirte: ¡BIEN-VENIDO A CASA, ABUELO, BIEN-VENIDO A CASA!

Ha pasado el mes de SAILLE, de-dicado al medicinal saúco (abril-mayo); y ya no queda rastro de nieveen el mojón del Jilvo (Jilso). Pero porfin estás aquí, entre los tuyos, como uncalendario perenne de la necesaria me-moria para andar en derechura por lavida. ¿Cómo si no enseñarles a nues-tros hijos el pasado? ¿Cómo si no re-conocer la cuna que los arrulló?¿Cómo si no echar raíces para que nolos arranque el viento?

¡Menos mal que ya estás aquí paralavarnos la memoria en las fuentes deHormas, o en una que yo conozcoarriba de Tendeña, junto a un tejo sa-grado: o la que está en las Viciellas deRemolina y que llamamos “Ojo delMar.” ¡Menos mal que estás aquí pararecordar nuestras raíces!

En esta tarea de desenterrar la me-moria, he de destacar el entusiasmo dealgunos vadinienses que andan por lascalzadas y riscos sacando a la luz nues-tros cimientos: el druida Eutimio Mar-tino del Berrunde; Siro Sanz de PeñaCorada, y los de Rhianno, Miguel Va-lladares, Evelio González, AlfonsoGonzález y otros vadinienses de pro.

Pero hoy, abuelo, vuelves a meterla cuchara con nosotros en el pote dearvejos. Y a correr la “canaliega” delos barbos desde el Peñón de la Barri-diella hasta las eras de Güelpe. Y a lacacería del cerdo salvaje en el alto delRobledo, en la vereda de las Escandas,en los piornales de Parlle, o en los re-volcaderos de la fondona de Rucayo.Regresas con el mes de DUIR a rete-char tu choza del castro de las Conjas;

y a guardar los quesos de cabra enaquella cueva secreta que tanta “golo-sina” buscaba el capitán Póntico (quelos dioses lo tengan en los infiernos)porque, con el sitio que había por allí,tenía que venir a mear en nuestras tum-bas sagradas.

Pero, después de tantos siglos be-rrando como corderos destetados, volva-mos al recuerdo de los acontecimientosamablaes y acogedores como un salegar.

Mira, abuelo, conozco a un mozovadiniense de la Uña que, cuando re-gresa los fines de semana a su castro,en cuanto asoma el hocico al puerto deLas Señales, relincha como una yeguade cría; y agila como gato a bofe a me-terse entre los edredones del cierzo dela Pica de Ten. Porque nosotros los va-dinienses siempre andamos cultivandoun huerto de añoranzas, y tiramos ríoarriba como las truchas.

¿Recuerdas, abuelo, cuando elmes de VATH ( mayo-junio), consa-grado al peral silvestre, sonaba el turu-llo llamado a remover las chozas? Quelos hombres y los rapaces retechába-mos con escobas nuevas, mientras las

DISCURSO DE BIENVENIDA A LA LÁPIDA VADINIENSESaturnino Alonso Requejo.

Discurso de bienvenida pronunciado por el escri-tor, poeta y colaborador de esta Revista Comarcal, Sa-turnino Alonso Requejo, a la lápida vadiniense donadapor una ilustre familia de Bilbao, que la tenía custo-

diada en su casa y que la reintegra al patrimonio etno-gráfico de la comarca.

La lápida ha sido expuesta en el Museo de Riañocon una placa de agradecimiento a la familia donante.

Saturnino dando un toque vadiniense. Foto: Miguel Valladares.

Page 7: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

VII

mujeres preparaban las calderetas concarne de chivo. Luego se practicaba alalucha cántabra en la campera, y se pi-naban los mayos. Y se cantaba elhimno que el druida había compuestopara el Jefe Tridio. Decía:

Levántate vadiniense,Defiende tu libertad,El viento de tus caballos,La fuente de tu brezal,Las Presencias de tus bosquesY la lumbre de tu hogar,Las chozas de tus mayores,El pan de tu centenal,El Sagrado Pozo LlasoTu cántabro relinchar,La querencia de tus vallesY las peñas de mirar.Esta es nuestra riquezaY esta es nuestra verdad.¡Que los Manes nos protejanEn la guerra y en la paz!

Y luego sucedía que los mozos ymozas casaderas se metían en el pior-nal, porque la Naturaleza entera estabaen celo.

Por aquellos días larguísimos searreglaban las fuentes, se desbrozabanlas veredas que se asomaban a los mi-raderos y se reparaban los corrales delas altas majadas.

¿Recuerdas, abuelo, cuando en lasnoches serenas me sacabas de la chozaa la empalizada del castro de Las Con-jas? Que me sentabas sobre la barandi-lla de roble y allí, apretado a tucorazón, bebíamos la noche a grandestragos; y tocábamos las estrellas con lalengua; y escuchábamos la quejumbrede la carabiella en el hayedo de Re-monda, o en el alto del Robledo, o enla umbría del Bedular. Que la abuelaMegálica te decía, por decir:

-¡Me vas a constipar el rapaz,Vado, me lo vas a resfriar! Pero tú,¡como si nada.

Porque parpadeaban los astroscomo muchachas. Y allí abajo, respi-raba el Sagrado Pozo Llaso como unbuey acostado en la calma del rumio. Yse oía el sollozo del Astura como si lohiciera bajo nuestros mismos costilla-res. Porque a los vadinienses nos pasacomo a aquel poeta vaceo de Oceladu-rum (Zamora) (Claudio Rodríguez)que,vayamos donde vayamos, oímos el

vocerío de nuestro río: ¡que lo oímoshasta en los pezones de las mozas!

¿Recuerdas, abuelo, cuando en lasnoches otoñales de luna llena salíamosa la celebración de la berrea?, Que seoía la ronca en lo alto de Villares, enlos prados de Parlle, en el camino de laJermosa y en la camperona La Prada.Estaban con nosotros Tridio Alonge ysu hijo Uadinio, con el que yo jugabaa las tabas. Y un escalofrío nos recorríael espinazo como si una vaca madrenos “lambiera” la nuca. Porque lanoche era un templo sagrado.

Pero ya estás definitivamente connosotros como la sangre de nuestrasvenas y los latidos de nuestro corazón.así es que subiremos de nuevo a los cin-chos de la Peña Las Pintas a echar rebe-cos abajo con la honda. Y, cuando se

meta la invernía con su semblante deoso solitario, volveremos a las apacibleshilas a contarnos historias y a brindarpor los Sagrados Manes. Calzaremoslos barajones y urdiremos sobre la nievelas trampas para los armiños. Y laabuela Megálica te coserá el gorro ca-liente con su piel blanquísima. Y paramí, unas manoplas de lo mismo y uncinturón con hebilla de cobre que seránla envidia de mis compañeros de juego.Te sentarás con nosotros a la misericor-dia de la lumbre y nos contarás las pe-ripecias de tu largo viaje.

Y ahora, todos juntos, con un solocorazón y una misma alma, echemos larobla con sidra de arándanos y manza-nas montiscas diciendo:

¡POR VADO NEBIRA IDE-GINO! ¡POR VADINIA!

Doña Esperanza en el momento de descubrir la placa. Foto: Miguel Valladares.

Evélio durante su intervención. Foto: Miguel Valladares.

Page 8: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

VIII

Peñacorada va adquiriendopoco a poco la categoría de núcleoVadiniense de cierta importancia.En le municipio de Cistierna: conta-mos con cuatro hallazgos Valmartino(Museo de León), Sorriba (Museo deLeón), Santaolaja de la Varga (MuseoDiocesano de Arte Sacro, León),Fuentes de Peñacorada (Museo Dio-cesano de Arte Sacro. León). Munici-pio de Sabero una lápida (TabulariumArtis Asturiensis. Oviedo). Municipiode Prado de la Guzpeña: dos hallaz-gos (una lapida en el Museo deLeón), y otra que apareció hace 5años en la Llama de la Guzpeña tras-ladada por Patrimonio a León, de lacual no hemos vuelto a saber nada.En el municipio de Valderrueda: con-tamos con una lápida aparecida enPuente Almuhey hace unos años yahora en paradero desconocido. Entotal un conjunto formado por 8 lá-pidas muy interesantes, al que de-bemos añadir el último hallazgo, ycon esta ya son 9 lápidas las encon-tradas en el entorno del macizo dePeñacorada.

La lápida que ahora nos ocupahabía sido dada a conocer por Martino-Siro, en el año 2003, cuando fue publi-cada en “La Huella de Las Legiones,Cuaderno de Campo Nº 1”. El ha-llazgo pasó desapercibido, como tantascosas de nuestra montaña, hasta que elDiario de León el pasado viernes 18 dejunio, se acordaba de ella en un ex-tenso artículo de Don Emilio Gancedo,un periodista más preocupado y sensi-bilizado por nuestro patrimonio que al-gunos alcaldes de la comarca.

Martino-Siro, la habían localizadoen Robledo de la Guzpeña, ladera surde Peñacorado en el año 2000. Antesen 1996 el P. Martino, había notificadoa David Martino y Julio Mangas, laexistencia en el mismo lugar del im-portantísimo monumento funerario de-dicado a DOVIDERO HIJO DEAMPARAMO PRÍNCIPE DE LOSCANTABROS. El espacio distante,entre las lápidas halladas en Robledoapenas es de 8 metros.

Descripción de la lápida: Crono-logía aproximada S. II se trata de unapiedra de cuarcita bastante bien traba-jada en los laterales, aunque previsible-mente esta labra es debida a la funciónque tenía la piedra hasta hoy día que esla de servir como escalón en un notableedificio. La piedra está partida a lamitad y falta una parte. Sólo se distin-gue en el ángulo superior un grabadopuntiforme antropomorfo, el nombre dela persona a la que se dedicó ó el dedi-cante mismo VALA(eso) / ANN(orum)los años del difunto sin los números.

El antropónimo VALAESO no esdesconocido en la comarca, en dos la-pidas de Aleje viene escrito el mismonombre con “B”: (BALAESO FRON-TONI), (PENTI(o) BALAESI). La va-

cilación a la hora de usar B por V ó vi-ceversa, no es sólo de nuestro tiempo.

Alfred Holder en su diccionariocéltico cuando habla del Balaeso deAleje cita un VALAISIS iberico muyafín al BALAESO vadiniense, quizásestamos ante la pervivencia de unaaportación ibérica mantenida entre loscántabros.

Estas dos lápidas: la de Valaeso yla de Dovidero otorgan al núcleo de Ro-bledo de la Guzpeña una gran importan-cia, sobre todo por la existencia de unPRINCEPS, hombre principal entre loscántabros de Peñacorada, una zona concierto grado de autonomía civil, dentrode la estrategia militar romana que uti-lizaba las élites indígenas para mantenerla paz con los montañeses.

APARECE UNA NUEVA LÁPIDA VADINIENSE EN PEÑACORADASiro Sanz García.

Page 9: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

IX

Construido en el siglo XIV y aban-donado en el XVIII, el Torreón de losTovar es el único resto de aquel castillo-palacio desde el que los marqueses apre-taron durante siglos las clavijas a lossufridos habitantes de Tierra de la Reina.

Pese a su historia de negro feuda-lismo, el Torreón ha llegado hastanuestros días como un icono, un sím-bolo, de Tierra de la Reina y, por ex-tensión, de toda la comarca. La culturadel desinterés y el expolio practicadadurante siglos por los poderosos, y enalgunos casos por nosotros mismos,respecto a nuestro patrimonio, ha de-jado la comarca huérfana de lugares yedificios de referencia. Somos muchoslos que creemos que la protección delpatrimonio histórico, artístico y cultu-ral debe ser prioritaria en la Montañade Riaño y en toda la Montaña Orien-tal, precisamente por lo poco que nosqueda. Conservar el Torreón es, por lotanto, una obligación de todos.

La noticia de su rehabilitación fueen su momento una buenísima noticia,pero la inquietud y la zozobra nos haninvadido tras lo publicado por el Diariode León el 8 de junio, veamos:

“La Junta destina 707.000 eurosa obras en el Torreón de los Tovar”.

“Se pretende construir un centrocinegético de ámbito autonómico”.

“La comisión de patrimonio de laJunta de Castilla ha dado el vistobueno a las obra de rehabilitación dela Torre de los Tovar de Boca de Huér-gano. Esta obra está promovida por laConsejería de Fomento y está incluidadentro del proyecto de construcción deun centro cinegético de la reserva re-gional de caza de Riaño.

Las obras que se van a realizarson la rehabilitación del torreón conun subterráneo y tres plantas para ubi-car salas de exposiciones. Además seconstruirá un pabellón al lado de latorre donde irá una sala de proyeccio-nes, un museo de especies que habitanel parque regional de Picos de Europa,despachos y zona de servicios.

Boca de Huérgano cuenta ya conla casa de la reserva de caza construidohace menos de un año donde hay un la-boratorio en el que se estudia a los ani-males y dispone de un frigorífico parala conservación de la carne de caza.Con estas dos actuaciones Boca se con-vertirá en el lugar de información paralos cazadores y las personas que deseenconocer todo lo relacionado con losanimales del parque y con la caza”.

Resumiendo: van a hacerle unadosado al torreón para hacer un centrode interpretación de la caza.

En opinión de este que escribe unerror histórico. Mejor dicho, 3 errores.Uno por perder la ocasión de oro parahacer lo que se debe hacer: un centroque muestre al mundo las maravillasque esconde Tierra de la Reina. Otropor darles a los señores del buldozzer,la pólvora y la sangre, un nuevo centrode poder y control en el corazón mismode la comarca. Y otro porque será unerror gravísimo cualquier cosa que im-plique tocar el torreón y transformarloen lo que no es. Pero vayamos por par-tes y argumentemos.

Siempre he pensado que la Mon-taña de Riaño necesita (entre otras mu-chísimas cosas) un punto turístico dereferencia en cada uno de sus 7 valles.Valdeburón ya tiene el suyo, aunque esel centro muerto de un Parque Regional

¡NO TOQUEN ESE TORREÓN!Carlos Cuenya González.

OPINIÓN

Restos descubiertos en el patio del Torreón. Foto: José Mª D. del Hoyo.

El Torreón (archivo). Foto: .J. D.H.

Page 10: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

X

muerto, porque la Reserva y la confu-sión con el Parque Nacional lo mataroncasi antes de nacer. Prioro va a tener elmuseo de la trashumancia, que se po-dría haber hecho hace 15 años con eldinero que despilfarraron los talibanesde la retroaraña destripando montescon los fondos miner. Riaño tiene unmuseo cada vez más pujante, aunquenecesita más cosas. Valdeón y Sajam-bre deberían tener, hace muchos años,un centro cada uno, asociado al ParqueNacional. Alión debería por lógicatener en Crémenes el centro de recep-ción e información del Parque Regionaly transformar el centro de Lario en uncentro específico de Valdeburón, perola Junta ha preferido hacer dos en Lillo(algún día hablaremos largo y tendidode su alcalde, el mayor cáncer políticoque padece la Montaña Oriental). Y conesto nos queda Tierra de la Reina.

Es curioso que el destino que se lequiere dar al Torreón perpetúe la voca-ción con la que el Torreón nació. Si elpalacio fue durante siglos el centro depoder desde el que los marqueses con-trolaban sus intereses en la comarca,ahora se quiere perpetuar esa vocacióndándole otro centro de poder y controla los que desde Valladolid y León so-ñaron una comarca de marquesonescazando mientras sus señoras hacíanesquí acuático.

Y quede una cosa bien clara. Lacaza en mi opinión es un recurso quetienen los pueblos y que debe seguirahí. Pero el problema viene cuando sepretende que la caza sea la única luzque nos alumbre el camino. Cuando lacaza (o el miedo a perderla) se con-vierte en un instrumento de control so-cial y político importantísimo. Cuandolos intereses de la caza asfixian cual-quier otra iniciativa (un recuerdo a Mi-guel Rey). Cuando el modelo de cazaque se practica es abrasivo y exclu-yente para cualquier otra actividad. Aeste modelo de caza le molesta todo tu-rista que no venga con una escopeta, yel destino que se le quiere dar al To-rreón es la prueba palmaria de lo queestoy afirmando. El mundo está llenode gente dispuesta a enamorarse deTierra de la Reina, pero el centro de re-cepción de visitantes de Tierra de laReina sólo aceptará a los que sean ca-zadores. Que tremendo error.

¿Y qué necesita Tierra de laReina? Pues en mi humilde opinión uncentro que le enseñe el valle al mundo.Porque no hay un valle en toda la Cor-dillera Cantábrica que necesite más“ser enseñado ”, y me explico.

Nadie que transite por la carreteray el eje central del valle, puede siquieraimaginar la grandeza de lo que va de-jando a los lados si alguien o algo no se

lo explica. Arbolande, Valponguero,Valtapón, Valdehorno, Lechada, Na-ranco, Culebrejas, Puerma y Mostajal,Luriana, Susiellas, Vallorza, Salceda yGuspiada; más los valles de Siero, Val-verde y Besande (hermoso y macha-cado valle de Axcar) convierten a Tierrade la Reina en el valle de los grandesvalles. Casi 100 kilómetros de valles dealta montaña que hoy pasan desaperci-bidos para todo el que transita por el es-trecho valle central. No hay parangónen toda la Cordillera; ni siquiera en lasbrañas de Laciana. 100 kilómetros devalles para caminar, hacer bici, fondo,travesía y raquetas con un impacto mí-nimo. Enséñenle eso al mundo. Haganun centro que informe de lo que sepuede hacer en Tierra de la Reina, dequé se puede ver o comprar; que pro-ponga actividades, que explique el por-qué del nombre del valle, su historia,sus costumbres, sus montañas, sus ríosy su fauna, no sólo la cinegética. Y uncentro para todos, por favor, no sólopara cazadores. Un centro para sende-ristas, alpinistas, escaladores,esquiado-res, ciclistas, moteros, pescadores,fotógrafos, naturalistas, investigadores,historiadores, geólogos, micólogos, pi-ragüistas, surfistas, universitarios, esco-lares, y todo aquel que quiera acercarsee informarse de lo que se puede ver yhacer en Tierra de la Reina.

Y hagan ese centro “cerca” del To-rreón pero por favor: no“en” el Torreón.

El Torreón es un atractivo turísticoen sí mismo. Bajo ningún concepto de-bería adosársele nada. Transformar eltorreón sólo estaría justificado si fuesepara reconstruir el palacio tal cual es-taba. Dado que eso es imposible por-que no existen planos, ni grabados, nidocumentos que nos muestren comoera el edificio, lo prudente es no to-carlo. Lo hecho hasta el momento hasido lo correcto: sostenerlo para que nose caiga, embellecerlo e iluminarlo.Pero hay que seguir excavando e in-vestigando. Mientras tanto, sería ver-gonzoso que patrimonio autorizaseninguna actuación en el torreón. Faltaadecuar el entorno y poner paneles in-formativos. El torreón no necesita nadamás. Es por sí mismo una referenciahistórica y turística de Tierra de laReina. Por el amor de Dios, no le ado-sen ningún tentanario.

Detalle del empedrado del patio. Foto: José Mª D. del Hoyo.

Page 11: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

XI

La fiesta de la trashumancia va te-niendo solera y congrega al público delas cabeceras del Cea y del Esla. Tengola sensación de que estas ferias popu-lares sirven para reunir las escasa po-blación que se siente sola en lospueblos y juntos, se sienten, nos senti-mos, multitud. Así sucede en Reinatur,en Boca de Huérgano, y en la Fiesta dela Trashumancia.

Me queda de recuerdo y memoriade la primera Fiesta de la Trashuman-cia un plato y tazón de barro que nopude estrenar porque los organizadoresno pudieron prever la cantidad de ávi-dos comensales deseosos de calderetay chanfaina. Mi alergia a hacer colasme dejó sin comida. Pero la organiza-ción ha mejorado y he seguido siendofiel al evento.

Acudió pues este cronista a Priorocon el encargo de contar lo que allíocurrió, acompañado de Miguel Valla-dares, catalogador de dólmenes, men-hires y castros celtas y coleccionista ensu cámara fotográfica de hórreos, bal-conadas, pórticos y cualquier otro ves-tigio del pasado en peligro de olvido.

Íbamos observando al subir elPando cómo un viento del sur, otros

del sudoeste y alguna racha del nor-este, como perros carea, iban contro-pando las nubes que andabandesparramadas, en un mismo redil. “Eltiempo nos va a aguar la fiesta”-co-mentamos.

Nada más llegar a la campa poraquel camino que va a dar directo algraderío del corro de aluches encontra-mos a Ramón, contemplando la com-

petición de los alevines que serán figu-ras en los futuros corros de lucha leo-nesa y fuimos a saludarle. Como elpensamiento es libre y rápido, recordémientras nos dirigíamos a él uno de losmejores retratos literarios que deRamón hizo el madreñero de Prioro, eltío Miguel, a quien acudí para pedir in-formación sobre el pueblo para el co-rrespondiente artículo de la serie del“Censo de Invierno”, presentándomecomo amigo de Ramón: “Don Ramo-nín, le llamamos nosotros, pero donRamonín es mucho don Ramón”. Yvalga por la alabanza y aprecio, pero yolo escribo aquí porque en esta montañalo mismo se fabrican madreñas que re-tratos literarios, y el de el tío Miguel esun buen retrato. Me enseñó además elsignificado de “jaldeto”, que cada pue-blo tiene sus lenguajes y palabras.

Y ya nos reunimos tres colabora-dores de esta ya no tan joven RevistaComarcal, que ha cumplido los 34 nú-meros en unos tiempos en que la espe-ranza de vida de este tipo depublicaciones suelen morir prematura-mente. Apenas un breve paseo yvemos a nuestro reportero gráfico,Salvador, cámara en ristre. Cuando loencontramos ya tenía una buena colec-ción de alcaldes, curiosos espectado-res, señoras vestidas con trajes

FIESTA DE LA TRASHUMANCIA EN PRIOROA. R. P.

Felipe Pablos C. 1º premio de segadores (2º por la dcha.). Foto: Salvador G.

Alguno de los ganadores del concurso de mastínes. Foto: Salvador González.

Page 12: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

XII

regionales de coloridos faldones ymantillas, concursantes y otras digní-simas autoridades, que se suele decir.Algunas de ellas espero ilustren estaimprovisada prosa, que una imagenvale más que cien palabras, y muchosinteligentes compradores de esta Re-vista, mirarán las fotografías y pasa-rán, con razón, de mis decires,pensamientos y discursos.

Nos acercamos al recinto dondeun entendido jurado observa el des-file por categorías, de perros masti-nes. Admiro la estampa de estosanimales pacientes, acostados espe-rando su turno de exhibición, pensa-tivos como filósofos. Otros,acompañados de sus cuidadores, tro-tan por el recinto mientras el juradotoma notas. Me da por pensar queestos perros de profunda mirada qui-zás no han subido a una majada en suvida. Muchos parecen exhibir una es-tampa y musculatura de gimnasio,gozar de una alimentación con calo-rías controladas, y haber aprendido aposar como una modelo. No sé si sonmastines de majada o de granja demastines. Pienso en aquel otro mas-tín que nunca conoció mastina, nicuidó rebaño, llamado Bocanegra,desterrado en Barcelona, con quien

tiene profundas conversaciones el es-critor de Prioro Eleuterio Prado,como los lectores de esta revista po-drán comprobar.

Nueve guadañas brillaron en elcampo del concurso de siega. Diré queeste año, abundante en lluvias el mes dejunio, la hierba doblaba su estatura ante la

guadaña aunque la herramienta no estu-viera muy bien picada. Al menos el sega-dor que coloqué bajo mi punto de mira nosacó la piedra de afilar de la gachapa enla ida y vuelta que completo el marallo.

Oigo una voz: “Mira cómo siegaRubén. El otro año lo pusieron de por-tada en una revista segando” La voz mees conocida pero me desorienta. Es Tinoel del Bar “Coto Alto” de Barcelona,que hace pocos días nos sirvió una me-rienda en su establecimiento, que lamesa más parecía con el chorizo deLeón, la cecina, el jamón y el queso deoveja, la merienda de después de un díade hierba que de apacible tarde a la ori-lla del Mediterráneo. Tino es ademásdistribuidor de la Revista Comarcal enBarcelona y propagandista de su tierra,como se ve por las fotos que decoran elestablecimiento del Paseo Taulat. Hayque estar loco para venir sólo de fin desemana al pueblo desde tan lejos… otener mucho amor a la tierra.

Pero ya los vientos que antesmencioné habían terminado su tra-bajo de atropar nubes, antes de quelos pastores atroparan las ovejas parabajar a Prioro, como se espera en estafiesta y comenzó a diluviar, y corri-mos todos a refugiarnos a tenderetesy coches y, así, abruptamente, deboterminar mi crónica, pues repasamosEl Pando. Hasta otro año.

Un momento de la fiesta. Foto: Salvador González.

Preparando la caldereta. Foto: Salvador González.

Page 13: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

XIII

Los movimientos de las adminis-traciones implicadas para materializarla transferencia del Parque Nacional delos Picos de Europa, hasta ahora bajotutela del Estado, a las comunidadesautónomas afectadas, Cantabria, Astu-rias y Castilla y León, se ha aceleradoconsiderablemente desde los comien-zos de primavera hasta ahora. Las ad-ministraciones autonómicas dieron unpaso adelante tras varias escaramuzasy desencuentros plasmados en laprensa.

Así, tras varias reuniones en losmeses de Mayo y Junio, el procesoquedó listo para su firma el próximomes de Octubre y su entrada en vigora fecha de 1 de Enero de 2011.

Han pasado casi seis años desde laSentencia del Tribunal Constitucional(194/2004 de 4 de Noviembre) decla-rando la competencia de las comunida-des autónomas sobre la gestión de losparques nacionales que obligó a enta-blar las negociaciones entre las tres co-munidades autónomas y el Ministeriode Medio Ambiente, lo que da una ideade la complejidad de la gestión de unparque que reúne buena parte de lascircunstancias excepcionales dentro dela actual Red de Parques Nacionales(varias comunidades autónomas, po-blaciones en el interior, mantenimientode la caza en la zona de León, desequi-librio territorial, etc.)

Los acuerdos alcanzados hastaahora discurren, al menos pública-mente, por la línea de asegurar la uni-dad en la gestión de las tres vertientesdel parque, lo que se conseguirá a tra-vés de la creación de un consorcio pú-blico del que participen las trescomunidades autónomas y que será elgarante de dicha unidad de gestión. Noobstante, parece ser que cada uno delos territorios dispondrá de un codirec-tor, existiendo la figura del directorconservador y cabeza visible en la re-presentación del parque que será rota-toria entre las tres partes y de duraciónanual.

El personal que mantiene el par-que en funcionamiento permanecerá

en su lugar de trabajo actual, pero ocu-rre que el parque funciona con la mitaddel personal contratado por la Admi-nistración (funcionarios y personal la-boral, mayoritariamente localizado enAsturias) y la otra mitad del personal,en verano incluso más de la mitad,contratados a través de una propuestade servicio con la empresa públicaTragsa, quedando sin definir por elmomento la situación en la que queda-rán esta importante parte de los traba-jadores del parque y que, sólo en lazona leonesa, suponen unos 20 puestosde trabajo.

Las cifrasEl presupuesto del traspaso queda

estipulado en unos 3,3 millones deeuros, de los cuales 1,2 millones co-rresponden a la zona leonesa y deéstos, unos 800.000 euros a mejoras yactuaciones directas y 400.000 a lagestión del consorcio público de lastres administraciones.

En resumidas cuentas, Picos deEuropa es el primer parque nacionaldeclarado en España (1918 – Montañade Covadonga-) y desde el principiosiempre ha sido el que más vicisitudesha sufrido a lo largo de su historia,

llena de hitos administrativos, legales,políticos y sociales y que actualmentese enfrenta a un brete determinantepara estabilizar su gestión, aunque si semira a sus 92 años de existencia, secomprueba que la “normalidad” de sufuncionamiento y gestión nunca ha te-nido grandes temporadas de sosiego.

EL PARQUE NACIONAL SE TRANSFERIRÁ EN 2011Lorenzo Sevilla.

Una instantánea de Picos. Foto: Pedro Domínguez del Hoyo.

Collado Jermoso. Foto: P. D. H.

Page 14: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

XIV

El parque nacional remata variasobras de diferente entidad en los vallesde Sajambre y Valdeón. En Sajambre,la finalización de las conocidas comotolvas de la Pica Arancón, en la carre-tera de acceso a Soto, debió esperar aque el tiempo permitiera la consolida-ción final de la estructura y su chape-ado en piedra, si bien el inviernodemostró que no solucionan por com-pleto la caída de importantes cantida-des de nieve de los argallos que caenen esa zona tan delicada del paso traslas nevadas mayores.

También continuó el revesti-miento de piedra del muro de SanRoque en Oseja, obra que en principiono parecía gran cosa y que, con el pasodel tiempo, demostró ser un auténticosumidero de hormigón. El Jario estáseguro desde entonces.

A comienzos de verano se acome-tió la restauración de la Senda del Ar-cediano a su paso por Oseja, a la vezque se habilitó una coqueta área recre-ativa junto a esta emblemática víacerca del pueblo en la que se instalaronalgunos accesorios para el manteni-miento físico que bien podrán ser uti-lizados por los vecinos. Continúantambién las obras del aparcamiento deSoto de Sajambre, que resultaron polé-micas en sus inicios, pero que actual-

mente parece estar asumida por los ve-cinos del pueblo que se manifestaronconformes, e incluso contentos, antenuestras consultas al respecto.

En el valle de Valdeón, y ya con lacarretera de Caín finalizada en sutramo desde Cordiñanes para alegríade los usuarios, continúan las obras dela nueva carretera de Santa Marina aPosada, estando muy avanzadas lasobras de la caja y la formación de talu-des. Se espera que quede lista para suuso antes de la llegada del invierno.

También el valle de Valdeónofrece dos nuevas áreas recreativas yde descanso a los visitantes que deci-den acceder a Caín, una en la Vega deBoyán, junto al pequeño embalse deLos Llanos y otra junto al Chorco delos Lobos que resulta especialmentediscreta, funcional y acompañada deun pequeño aparcamiento, tan necesa-rio en ese lugar.

El puerto de Pandetrave tambiénestá viendo como se acondiciona ac-tualmente un mirador con vistas alvalle. Las vistas son la misma maravi-lla de antes, pero el entorno quedaráacondicionado y accesible para disca-pacitados, creándose además un pe-queño aparcamiento.

También se acometerán este ve-rano las obras que reconstruirán el an-tiguo y ya desparecido, refugio deVega Huerta, a los pies de la mismí-sima Peñasanta. Precisamente en estosdías finales de junio se realiza el aco-pio de materiales y herramienta en lacampera de Panderruedas para proce-der a su traslado a Huerta por mediosaéreos.

Por su parte el Ayuntamiento dePosada tiene previsto iniciar en brevelas obras de adecuación de la plata-forma del futuro polideportivo munici-pal que alcanzará un presupuesto deejecución de 650.000 euros cuando fi-nalice la obra, que proceden de las ayu-das a las zonas de influenciasocioeconómica del parque nacional. Setrata de una iniciativa demandada desdehace muchos años, tantos, que hay ve-cinos que opinan que ya no tiene sen-tido ante la escasez de posibles usuariosy que hay otras urgencias en el munici-pio. En cualquier caso, se trata de unaestructura cubierta que se construirá enel pago de Rabanal y que puede darmucho juego para la celebración deeventos sociales y culturales como fe-rias o las diversas pitanzas que los deValdeón suelen realizar durante el año.

OBRAS EN SAJAMBRE Y VALDEÓNLorenzo Sevilla.

Obras en Oseja. Foto: José Mª D. H.

Nueva área recreativa en el chorco. Foto: Lorenzo Sevilla.

Page 15: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

XV

Los ganaderos de Valdeburón pro-testaron durante el mes de mayo porlos ataques sufridos por parte de loslobos, que al parecer atacaron princi-palmente a los potros, exigiendo a laConsejería de Medio Ambiente que au-torizase la eliminación de algunosejemplares para que se rebajase elnivel de daños producido, que segúndeclararon los ganaderos afectó a unatreintena de reses, siendo Polvoredo

una de las poblaciones más afectadas,junto con Lario, Burón y Acebedo.

La Consejería autorizó la caza decuatro lobos por parte de los celadoresde la Reserva de Riaño, si bien el pro-pio Jefe del Servicio Territorial, Ma-riano Torre, admitió en declaracionesa un periódico provincial que estas ba-tidas sirven más para tranquilizar a losganaderos que para eliminar los ata-ques de los cánidos al ganado. Esta si-

tuación propició varios debates y dis-cusiones en distintos foros, desde losbares hasta Internet, como suele ocurrirsiempre que se mienta al lobo, contra-poniéndose diferentes opiniones sobrelas medidas a tomar con los lobos enun espacio protegido o sobre el tipo decuidado y vigilancia de los ganaderoscon sus rebaños, así como el cuidadodispensado al ganado, especialmente elcaballar, con la paridera recién pasada,

Coincidiendo con San Isidro y laposterior apertura de la temporada depesca, los valdeoneses convocaron suya tradicional fiesta de la trucha, con-sistente en una comida popular y pos-terior verbena nocturna. Más dedoscientos comensales se dieron citaen esta fiesta que, por temprana, es es-perada por muchos con impaciencia amodo de apertura de la temporada debuen tiempo.

Por no faltar, no faltó ni la nieveen esta cita primaveral, siendo necesa-ria la intervención de la máquina qui-tanieves municipal para franquear elpaso por el puerto de Panderruedas,pues la nieve cuajó sin remilgos porencima de los 1200 metros, pero estono amedrentó a los participantes que sedieron un auténtico homenaje de…costillas y churrasco. Porque aunquelas truchas siempre están presentes enesta celebración que arranca de las pri-meras movilizaciones contra las res-tricciones a la pesca en Valdeón ySajambre, la verdad es que la carne degocho ha ido ganando protagonismoen el menú en detrimento de unas tru-chas que a penas se veían en los platosbajo las grandes costillas.

La organización corrió a cargo detodas las entidades locales valdeone-sas, Ayuntamiento y Juntas Vecinales,

quienes contaron con la colaboraciónde las asociaciones de cazadores “ElChorco” y de mujeres “El Acebo”.Pese a esta ayuda, la organización an-duvo cerca de verse desbordada ante laafluencia de público, resultando impo-sible dar cobijo a todos los comensalesen la carpa establecida para la ocasión,teniendo que ocupar hasta el escenariodispuesto para la posterior actuaciónmusical y notándose algo las prisas enel acabado resultante de la carne a la

parrilla, aunque el remate con queso deValdeón rematara estupendamente elpaladar. Aun así, fueron casi todos losque, por 10 euros, llenaron bien latripa, bebieron a modo y se llevaron unplato de cerámica para casa.

Por la noche el Dúo Fusión pusola nota musical para que continuase lafiesta, en una verbena con aire fríoque por algún motivo alguien intentóque se pusiera caliente, aunque sinconseguirlo.

TRUCHA VALDEONA... ENTRE COSTILLASLorenzo Sevilla.

UNA PRIMAVERA DE LOBOSLorenzo Sevilla.

La carpa se quedó pequeña y hubo que poner las mesas donde se pudo. F: L. S..

Page 16: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

XVI

con nevadas de cierta entidad y per-noctando al raso, momento absoluta-mente ideal para favorecer el ataque deestos carnívoros.

Tampoco se dejó de señalar a loslobos, por parte de vecinos y ganade-ros, como responsables de ataques acorzos y ciervos y los consiguientesdaños económicos por la pérdida de

piezas de cara a las subastas de caza.En el parque nacional también los

lobos han ocasionado daños a las cabañasganaderas, especialmente en las zonas as-turiana y cántabra, donde se concentra lamayor cantidad de ganado. Actualmentela administración del parque elabora unacuerdo con una entidad de ahorros paraacelerar al máximo el pago de las indem-

nizaciones, habiendo destinado 125.000euros para un proyecto de seguimiento dela población de lobo en el parque, segui-miento que se prolongará hasta finales de2012 y del que se espera obtener la infor-mación necesaria para conocer con exac-titud los grupos familiares existentes, sushábitos de campeo y las medidas concre-tas de control a tomar.

LA PARROQUIA DE SAN PEDRO RECLAMA SU CASA RECTORAL

Lorenzo Sevilolas

Los vecinos de Soto y Caldevillade Valdeón, como vecinos de la Parro-quia de San Pedro que integra a ambospueblos, decidieron el pasado inviernointeresarse por la situación en la que seencuentra la “casa del cura” de Soto,reclamando el beneficio del inmueblepara un uso colectivo, ahora que llevaya varios años sin cumplir con la fun-ción para la que fue construida por losparroquianos, dar alojamiento al curade la parroquia, estando alquilada aparticulares desde hace ya tiempo.

De esta guisa, los de la Parroquiade Arriba, como también se conoce alos de Soto y Caldevilla, reunieron 120firmas de entre los parroquianos conlas que iniciar las gestiones oportunaspara recuperar el inmueble para el usocolectivo, instando al Ayuntamiento dePosada a representar este interés.

El Ayuntamiento recogió la pro-puesta popular y el alcalde de Posada,Mariano Rojo, solicitó una reunión conel obispo de León, Julián López, en laque presentó las firmas de los vecinosy las intenciones municipales respectoal inmueble, mejorando incluso larenta que actualmente obtiene la parro-quia para que ésta no resultase perju-dicada. La iniciativa municipal secentra en crear un centro de día parapersonas mayores.

El propio Mariano Rojo, aseguróque desde la instancia episcopal no sequiso reconocer en un principio la re-presentatividad de las firmas de los pa-rroquianos, señalando como

interlocutor al actual párroco, que re-side en Riaño, lleva varias parroquiasy quien realizó otras consultas a losfieles que asistieron a misa en unas fe-chas determinadas, contando conmucha menor participación que la ob-tenida mediante la colecta de firmas deapoyo.

Rojo aseguró no querer generarninguna polémica al respecto, sinoatender los intereses de los vecinosafectados, ya que fueron ellos los quebuscaron la participación municipal enel asunto. “Ese edificio lo construyeronlos vecinos de Soto y Caldevilla paraque el cura viviera en él, cosa que ya

hace muchos años que no ocurre, yquieren evitar lo que ocurrió en lamisma situación en Posada hace veinteaños.

El asunto ha quedado sin resolverpor el momento y parece ser que el in-mueble se ha vuelto a alquilar, perobuena parte de los vecinos continúandispuestos a que se reconozca el inte-rés general del inmueble en beneficiode los parroquianos. El alcalde tiene laintención de convocar a todos los ve-cinos antes de las populares fiestas deSoto para informar al respecto y reto-mar el asunto con las conclusiones quese obtengan.

Nueva área recreativa en el chorco. Foto: Lorenzo Sevilla.

Page 17: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

XVII

Los escolares de la Comarca(CRA de Riaño y CRA de Posada deValdeón) participaron de la actividadde educación ambiental programadapor el parque nacional para este año enla zona leonesa del parque, que en estaocasión ha girado en torno a la figuradel lobo ibérico.

Lo sensible en la montaña el “temalobo” puso a prueba la capacidad de losmonitores para trasladar los diversosaspectos de la biología de esta especiecon honestidad y sin dar pábulo a valo-raciones irracionales, obteniendo unarespuesta por parte del alumnado queestuvo a la altura del esfuerzo desple-gado, lo que permitió tratar el asuntocon la objetividad necesaria para com-prender la realidad de la interacciónentre este carnívoro y las actividadeshumanas, sin caer en las espirales desupuestos y utilización interesada quehabitualmente rodea a todo lo que estárelacionado con los lobos y la ganade-ría. Es de destacar que entre los alum-nos había algunos que recientementehabían sufrido ataques en las explota-ciones ganaderas familiares.

Uno de los objetivos de este pe-queño ciclo educativo era presentar ellobo como lo que realmente es: un pre-dador social muy adaptable a circunstan-cias variables con un comportamiento

grupal complejo que forma parte delequilibrio ecológico de nuestro entornoy que, debido a su obligada alimentacióncarnívora, interacciona a menudo con lasactividades ganaderas, así como dar res-puesta a todas las cuestiones que losalumnos plantearon al respecto.

En esta ocasión, además de la visitade los educadores ambientales a las aulaspara la realización de diversas activida-des educativas en torno al tema seleccio-nado, los chavales de tercer curso deprimaria en adelante tuvieron la oportu-

nidad de realizar una excursión al vallede Valdeón acompañados de sus profe-sores y los monitores del parque, reco-rriendo una pequeña ruta por losaledaños del monte Corona que finalizóen el chorco y posteriormente en la er-mita de Corona, lugar elegido para repo-ner fuerzas. El recorrido y la visita alchorco tuvieron como eje principal lasmonterías para capturar lobos que du-rante siglos protagonizaron los vecinosdel Real Concejo de Valdeón, organiza-dos milimétricamente a través de meti-culosas ordenanzas de obligadocumplimiento, en su lucha por defen-derse de los ataques de los lobos a su ga-nado, en una época en la que estos dañosponían con frecuencia en jaque la super-vivencia familiar.

También el manejo del ganado ylas medidas a adoptar para evitar losataques ocuparon parte de la actividad,en esta ocasión en forma de juegos desimulación, en los cuales los escolaresocuparon los papeles de pastores, ove-jas, lobos, mastines o guardas.

La valoración de la actividad porparte de los chavales resultó muy altapara alegría propia y de los guías delparque, así como de los profesores queparticiparon en ella, por lo que no sedescarta la realización de nuevas ini-ciativas de este tipo.

LOS ESCOLARES VISITAN EL CHORCO DE LOS LOBOSLorenzo Sevilla.

Escolares de Acebedo y Boca en el chorco. Foto: Lorenzo Sevilla.

Escolares de Posada aprendiendo sobre el lobo. Foto: Lorenzo Sevilla.

Page 18: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

XVIII

Todo el mundo puede saboreardesde hace unos meses el mejor Quesode los Beyos hecho en el valle de Sa-jambre. El Queso de Beyos se producebajo una Indicación Geográfica Prote-gida que engloba dos municipios astu-rianos (Amieva y Ponga) y elayuntamiento leonés de Oseja de Sa-jambre, siendo éste un caso especial enel que una IGP se extiende por el terri-torio de más de una comunidad autó-noma (esto son cosas que pasanhabitualmente en Picos), por lo que fuenecesario, además de las consejeríascorrespondientes del Principado y deCastilla y León, el concurso del Minis-terio de Medio Ambiente, Medio Ruraly Marino para llevar a buen término eloportuno registro en la Unión Europeade esta nueva IGP.

La responsable de la iniciativa esÁngeles María Collado, una de las per-sonas que mejor podría dedicarse aesto, pues siendo vecina de Osejadesde hace ya muchos años, es naturalde San Ignacio de Beyos, con lo queella misma reúne en su persona buenaparte de la tradición quesera del AltoSella, pues asegura que la manufacturade queso ha sido una actividad familiarque la ha acompañado desde pequeña.

Esta IGP cuenta por el momentocon seis factorías, una en Ponga, cuatroen Amieva y la nueva Quesería el Frai-lón en Oseja.

Ángeles y su compañero de fati-gas, Ovidio, no se olvidan de la canti-dad de trámites que hubo que salvarhasta que se ha conseguido la IGP.Como tampoco olvidan el compro-miso y apoyo recibido del Ayunta-miento, recordando y agradeciendoespecialmente el esfuerzo realizadopor el teniente de alcalde, CarlosGranda.

El Queso de Beyos es un quesomuy personal, con un claro sabor lác-teo y que la norma de la IGP ha deter-minado que puede hacerse con lechede oveja, vaca o de cabra, sin mezclar,si bien Ángeles no elabora queso conleche de oveja, al menos de momento.Las mezclas de cabra y vaca eran tra-dicionales en la elaboración de estosquesos, pero la normativa se ha decan-tado por eliminar esta mezcla para evi-tar posibles fraudes.

Son quesos pequeños, de entre250 y 500 gramos, curados entre cua-tro y seis semanas, con corteza rugosafina y de pasta de color amarillo pá-lido, semidura, sin ojos de fermenta-ción y desmenuzable al corte.

Por ahora se elaboran unas dieztoneladas al año de Queso de Beyos enOseja, vendiéndose especialmente enAsturias, ya que, como nos cuenta Án-geles, en León el queso no se conocebien todavía y cuesta más trabajo ven-derlo, pero la aceptación inicial parece

que es buena, como lo demuestra la ex-periencia en la última Feria Alimenta-ria celebrada en León, donde Ángelesvendió todo el queso que llevó.

Con esta incorporación de la IGPQueso de Beyos se redondea el mapaquesero del parque nacional que a par-tir de ahora contará con dos represen-taciones de los Picos de EuropaLeoneses, con lo que el Queso de Val-deón tendrá compañía en sus triunfan-tes andaduras por certámenes yconcursos alimentarios y esperamosque al Queso de Beyos al menos com-parta sus éxitos.

YA SE FABRICA QUESO DE BEYOS EN SAJAMBRELorenzo Sevilla.

Angeles con queso de Beyos. Foto: L.S.

Page 19: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

XIX

Al duro y largo invierno montañésle sucedió en esta ocasión una prima-vera que seguía pareciendo invierno.No vinieron los esperados días buenossalteados de abril, ni siquiera en mayo,que castigó al propio San Isidro conuna apreciable nevada que tapó sin ma-tices los puertos de la Comarca que tu-vieron que ser despejados a golpe dequitanieves.

Cuando ya la altura del sol impe-día cualquier posible nevada, junio sedescubrió con unas muy abundanteslluvias durante los días del medio delmes. Tan abundantes que en algunospuntos como Oseja y Posada se llega-ron a registrar 150 litros por metro cua-drado en un día.

Estas precipitaciones pusieron aprueba los puentes y algunas de las ri-beras más pandas se desbordaroncomo hacía mucho tiempo, pero fue enla vecina Asturias, en las zonas de des-embocadura más llanas, donde el tem-poral preparó el desastre, llegando averse anegadas zonas tan relevantescomo el hospital de Arriondas, dedonde tuvieron que ser evacuados va-rias decenas de enfermos ante la alturaque adquirió la inundación.

La borrasca afectó especialmentea la vertiente cantábrica de la montaña,por lo que fueron los valles de Sajam-bre y Valdeón los más afectados, aun-que lógicamente en estos lares, sin apenas zonas llanas, no es la inundaciónla que produce daños, sino los corri-mientos de tierra y la velocidad erosivade la riada.

En Sajambre el temporal maltratólos caminos como ya no se recordaba,desbordándose las riegas por dondemejor pudieron, buscando el agua elcamino más corto para engrosar elcauce del Sella, reforzando así el de-sastre aguas abajo, donde el río pierdependiente, una vez llega a Cangas deOnís. Pese a todo, no hubo que cuanti-ficar daños de consideración ni mate-riales ni personales, aunque no fuepoco el miedo que pasaron algunos ve-cinos en vista de la persistencia de lasfuertes precipitaciones.

En Valdeón ocurrió otro tanto, peroesta vez uno de derrumbes de barro ypiedras promovido por las lluvias blo-queó la Garganta del Cares a la alturade la Canal de la Teja, cerca del puentede los Rebecos, quedando cortada laRuta del Cares, principal reclamo turís-tico del valle. Durante varios días losoperarios del parque nacional estuvie-ron eliminando las piedras y el barropara dejar expedito el paso.

También se inundó el acceso a lascasas de los Pinteros, en Caín, caminode la Ruta del Cares, impidiendo a losniños que viven en esa pequeña ba-rriada el poder ir a la escuela mientrasel acceso permaneció ocupado por lasaguas del río.

Otras zonas de la montaña tam-bién sufrieron el azote del temporal,pero con una menor intensidad y al pa-recer sin mayores consecuencias.

EL TIEMPO VUELVE A SER NOTICIALorenzo Sevilla.

Derrumbe de la Canal de la Teja. Foto: M. Fernández.

Nieve sobre las flores de un guindo en Boca. Foto: José Mª D. del Hoyo.

Page 20: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

XX

Esta primavera de 2010 ha sido–como todas- caprichosa y cam-biante. Nos ha ofrecido páginas ve-raniegas en abril y nieves y frío enmayo. Y lluvia en abundancia enjunio. Pero los datos indiscutibles lospodemos consultar en los anuariosmeteorológicos que pacientes obser-vadores contribuyen a confeccionaranotando, día por día, temperaturas,mediciones pluviométricas y otrosdatos de interés. Pero decir que el in-vierno ha sido frío y la primavera hú-meda y variable ya lo predice conacierto por la generalización el fa-moso calendario zaragozano.

Queden aquí algunos datos ilustra-tivos: El 30 de junio de 2010, el em-balse de Riaño retenía 614 Hms.cúbicos de agua de una capacidad de664, 13 Hms. menos que la semana úl-tima de primavera. En porcentajes, el92,4 de su capacidad total.

El dato es más ilustrativo si locomparamos con el agua embalsada elaño anterior en la misma semana: 512

Hms cúbicos; es decir, el 77,1 %. Lamedia en la misma semana en los últi-mos 10 años ha sido de 507 Hms. ,equivalente al 76,4 %.

Al otro lado de Las Señales, losdatos del embalse del Porma son simi-lares: Con una capacidad total de 318Hms cúbicos, almacena 296, lo que su-pone un 93,08 % de su capacidad. 7menos que la última semana.

El año 2009, en la misma semanaembalsaba 281 Hms, un 88,3 de su ca-pacidad y la media de esta semana enlos últimos 10 años ha sido de 235Hms. El 74,06 de su capacidad.

Vistos los datos ,podemos sacar laconclusión de que lo que más producennuestros valles y montañas es agua,que dicen es bien escaso, muy escaso,pero de cuyo recurso las zonas produc-toras ningún beneficio directo sacan.¿Sería una locura pedir un canon porproducción y almacenamiento de aguaen esta tierra a aquellos que se benefi-cian de ella, regantes o industrias hi-droeléctricas?

La gran obra que espera el valle deValdeón, el centro de visitantes de la zonaleonesa del parque nacional, aún no ha co-menzado a ejecutarse, pues continúan lostrámites administrativos encaminados a ad-quirir una de las parcelas en las que se asen-tará el anhelado edificio, al existirdiscrepancias entre las partes (propietario yAyuntamiento) sobre el precio a pagar pordicha parcela. En el momento de escribirestas líneas la Comisión Territorial de Ur-banismo se pronunciará al respecto y, contoda probabilidad, lo hará en contra del pro-pietario y a favor del Ayuntamiento de Po-sada, momento en el que se espera unnuevo relanzamiento del proyecto que, sino ocurre nada raro como ha sucedido hastaahora, podría acometer los inicios de la obraantes de la finalización del presente año,según informaron fuentes municipales.

En Oseja la sensación de esperaes similar a la de Posada, pues el edi-ficio de la Fonseya continúa espe-rando a que comiencen las obras dereforma y adecuación, si bien es

cierto que en este caso las razonesson diferentes a las que suceden enPosada y en el municipio se están fi-nalizando otras obras que quedabanpendientes.

PRIMAVERA DEL 2010A. R. P.

LOS CENTROS DE VISITANTES A LA ESPERALorenzo Sevilla

La Fonseya en Oseja. Foto: Lorenzo Sevilla.

Page 21: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

XXI

FIESTA DE SAN PEDRO DE LA PUERTA

VISITA PASTORAL DEL OBISPO

Posando en la iglesia de La Puerta. Foto: Miguel Valladares.

El obispo en el cementerio de Boca de Huérgano. Foto: Salvador González.

Page 22: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

XXII

Las entidades conservacionistasSEO birdlife, Fundación Oso Pardo,WWF ADENA y Gedemol hemos pre-sentado recientemente un paquete dealternativas para el desarrollo sosteni-ble para la comarca de Riaño, que tienecomo objetivo principal el de aportarideas y proyectos capaces de potenciarel tejido social y económico de nuestromedio rural, compatibilizándolo con elrespeto a un entorno natural privile-giado y protegido.

Esta labor ha constituido un es-fuerzo colectivo excepcional, ya queen ningún caso nos corresponde comoorganizaciones conservacionistas im-pulsar este tipo de iniciativas. Sin em-bargo el singular interés natural deestos valles, la pésima evolución so-cioeconómica que han padecido y elequivocado modelo de desarrollo quese esta planteando, nos ha animado adesarrollar estas alternativas que espe-ramos puedan convertirse muy prontoen realidad.

Desde Gedemol, somos conscien-tes de que para algunos dichas pro-puestas pueden resultar oportunistas ytardías, destinadas a ser utilizadascomo punta de lanza hacia otros pro-yectos, como el de la conocida esta-ción de esquí de San Glorio. Pero nadamás lejos de la realidad, estas aporta-ciones son un esfuerzo honesto y muymeditado, en los que comprometemosnuestros apoyo y trabajo para que sal-gan adelante y cuyo desarrollo se ini-ció ya hace más de tres años con lacontratación de las pertinentes aseso-rías y particulares que han redactadolos proyectos presentados.

El paquete de medidas gira entorno a cuatro puntos básicos, el im-pulso a un modelo de aprovechamientotermo-lúdico del agua en la montañade Riaño, un centro de interpretación yaprovechamiento del turismo de natu-raleza basado en los 5 ungulados pre-sentes en el parque y sus depredadores,un humedal y aula de naturaleza en lacola del pantano de Riaño, así como laexigencia de aprovechar todas las po-tencialidades del Parque Regional dePicos de Europa, además de cambiarde denominación a este espacio naturalcuanto antes, de manera que identifi-que mejor la zona que ocupa y los pro-ductos que se producen en ella.

Todas estas medidas están basadasen tres conceptos esenciales, la compa-tibilidad con la conservación del medionatural, ser susceptibles de recibir ayu-das y por tanto más fácilmente finan-ciables a través de diversas vías comofondos MINER o los destinados a po-

tenciar las energías renovables y porúltimo crear un modelo de desarrolloeconómico alejado de la especulaciónurbanística buscando potenciar de ma-nera preferente la hostelería local.

En este sentido, proyectos comolos de Aguas de la Reina o el CentroSpa de Riaño, los dos centros termolú-dicos propuestos con aforos simultá-neos de 300 y 125 personasrespectivamente, están concebidos, aligual que ocurre con otros centros si-milares como Caldea en Andorra, paraque los usuarios de tales instalacionespernocten en los hoteles y casas ruralesde la zona, no disponiendo en las ins-talaciones de servicio de alojamiento.Estos centros son capaces por si solosde potenciar de manera importante ysin estacionalidades el tejido produc-tivo de la comarca, produciendo casi70 puestos de trabajos directos en elcaso de Aguas de la Reina.

Igualmente creemos necesariodesarrollar proyectos relacionados conel aprovechamiento del espacio naturaldesde un punto de vista turístico. A esterespecto se propone un centro de inter-pretación de los ungulados del ParqueRegional: ciervo, corzo, jabalí, rebecoy cabra montés, así como sus dos de-predadores principales, el oso y el loboibérico. En este centro se contempla re-alizar visitas guiadas, proponer rutaspara observarlos y habilitar una sala deaudiovisuales destinada a albergar en-cuentros y jornadas. Otra iniciativa si-milar será la creación de un humedalen la cola del embalse de Riaño, conun área de recreo en su entorno y unaula de naturaleza en las cercanías dela ermita de Santo Tirso, todo ello des-tinado a mejorar y aprovechar un sec-tor deteriorado e infrautilizado por lapresencia del pantano de Riaño, a lavez que se posibilita el ejercicio de unturismo ornitológico, en auge actual-mente en toda Europa.

Otro punto esencial desde nuestropunto de vista es el impulso del ParqueNatural como elemento generador deempleo y riqueza. En este sentido esesencial que se aprueben de una vez

LOS PROYECTOS DE DESARROLLO ALTERNATIVOSGrupo para la Defensa y el Estudio de la Montaña Oriental Leonesa (GEDEMOL)

Page 23: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

XXIII

por todas los planes de uso y gestiónde este espacio y que se cambie de de-nominación al Parque de manera inme-diata. De hecho, el atascamientonormativo ha propiciado que el ParqueRegional apenas haya sido capaz decrear empleo, considerándose desde unprincipio como una figura ajena, im-puesta y alejada de nuestros interesesy nuestro sentir, cuando debería sertodo lo contrario.

En cuanto al cambio de denomina-ción, la montaña de Riaño y Mampodretienen atractivos y entidad más que su-ficientes para promocionar sus produc-tos y su valor paisajístico, cultural ynatural de manera independiente a Picosde Europa, de hecho nadie que venga aPicos va a centrar su visita en Riaño oTierra de la Reina. El cambio de deno-minación es necesario y urgente, no sedebe esperar ni un minuto más.

Algunas de las medidas propues-tas es evidente que no necesitan finan-ciación y que podrían ponerse enmarcha mañana mismo, otras podríanfinanciarse a través de fondos públicoscomo subvenciones del Ministerio deMedio Ambiente, programas de laConfederación Hidrográfica del Duerou otras administraciones, mientras queel resto necesitaran de la iniciativa pú-blica o privada para consolidarse.

Como reflexión final nos gustaríatrasladar que a diferencia de lo queocurre en otros enclaves de la Cordi-llera Cantábrica llevamos quizás de-masiado tiempo esperando que alguiendesde fuera de la comarca solucionenuestros problemas demográficos yeconómicos. Sin embargo, el futurodepende de nosotros y nosotros debe-mos ser sujetos activos en ese proceso.Habría que preguntarse cual seríaahora nuestro potencial turístico sidesde hace 20 años hubiéramos se-guido la senda de instalar pequeñosfocos turísticos de interés al alcance denuestras posibilidades, potenciadonuestros productos con marcas de ca-lidad, publicitado nuestra montaña deRiaño como reclamo turístico indepen-diente al de Picos o potenciado el Par-que como se merecía.

Page 24: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

XXIV

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS

PROPUESTA SPA-BALNEARIO DE RIAÑOCon un presupuesto de casi 9.000.000 de euros el Spa-

Balneario proyectado para Riaño consta de un edificio de 3plantas con un total de 5.889,5 m2 construidos. El inmueblecontará con 10 apartamentos totalmente equipados. Conta-

ría con 359,65 m2 de instalación térmica integrada en el edi-ficio. En los niveles inferiores habría 63 plazas de aparca-miento. El Spa tendría una capacidad para atender entre 125y 150 usuarios, cuya atención crearía 22 puestos de trabajo.

PROPUESTA SPA DE RIAÑOESTIMACIÓN PRESUPUESTOEDIFICIO BALNEARIO

Nivel -2 720.000 €Nivel -1 432.000 €Nivel Acceso 2.458.935 €Nivel +1 2.435.580 €Nivel Cubierta 539.240 €10 Alojamientos 480.000 €Accesos 1.350.000 €Equipamientos 560.000 €

TOTAL 8.975.755 €

PROPUESTA CENTRO TERMOLÚDICO AGUAS DE LA REINAEl proyecto del Centro Termolúdico de Aguas de la Reina

tiene un presupuesto cercano a los 30 millones de euros. Estaes una iniciativa que implica una inversión privada, si bien elmodelo empresarial es plenamente subvencionado a través delos Fondos Miner. El Centro tendría una superficie construidade 25.000 m2, de los que cerca de la mitad serían superficies

útiles, contando además con amplios espacios verdes y apar-camientos para 200 coches y 7 autobuses. Asimismo el esta-blecimiento contaría con 2.472 m2 de instalación solartérmica. En cuanto a su capacidad, el número de usuarios as-cendería a los 405. El número de puestos creados de formadirecta serían de 65 y los indirectos superarían los 300.

Page 25: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

XXV

PROPUESTA CENTRO TERMOLÚ-DICO AGUAS DE LA REINAESTIMACIÓN PRESUPUESTO

Nivel inferior 8.725.250 €Nivel Acceso 17.667.280 €Nivel 0-4 3.242.135 €

TOTAL 29.634.665 €

PROPUESTA CREACIÓN DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL EN BOCA DE HUÉRGANOEl turismo ornitológico es una actividad que esta en

pleno auge, existiendo Ferias Internacionales en torno a estaactividad. Existe ya una Red Europea de Turismo ornitoló-gico patrocinada tanto por nuestro Ministerio de Medio Am-biente como por la propia Comunidad Europea. El proyectode creación del humedal a la cola del pantano en términosde Boca de Huérgano no supera los 350 mil euros de inver-sión y se construiría en las cercanías de la Ermita de Sto.Tirso, un espacio en la actualidad degradado e infrautilizadopor las inundaciones estacionales del embalse y que no tiene

ningún valor agropecuario. La charca, con espacios a distintaprofundidad, ocuparía aproximadamente 3 hectáreas y entorno a ella se construirían veredas y puentes completandoun recorrido por su perímetro, de igual forma se levantaríanobservatorios, paneles de interpretación y aulas o centros deinterpretación de naturaleza. Las instalaciones se completa-rían con un aparcamiento para un número limitado de vehí-culos a fin de procurar un impacto excesivo sobre el mediocircundante. No se utilizaría el hormigón para las construc-ciones, sino material geotextil recubierto de tierra y grava.

Page 26: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

XXVI

Nuestra Montaña es el único lugar de la Península, yposiblemente de Europa, en donde se pueden observar los5 grandes ungulados autóctonos españoles: cabra, jabalí,corzo, venado y rebeco, y sus dos grandes depredadores:oso y lobo, sólo aquí se pueden observar los 7 grandes. Todoesto es síntoma del buen estado de conservación de esta na-

turaleza, capaz de albergar tan rica y elevada biodiversidad.El proyecto Artios plantea un centro con exposición de estasespecies, salas audivisuales y de conferencias además deotras actividades entre las que destacan rutas guiadas, safa-ris fotográficos, excursiones temáticas con el fin de poderver a estos ungulados en su hábitat natural.

PROPUESTA CENTRO TEMÁTICO ARTIOS

PROPUESTA HUMEDAL ARTIFICIAL EN BOCA DE HUÉRGANOESTIMACIÓN PRESUPUESTO

Excavación y acondicionamientoObservatorios, Aula naturaleza, 150.000 €

Accesos, puentes y caminos 180.000 €TOTAL 330.000 €

PROPUESTA CENTRO TEMÁTICO ARTIOS

ESTIMACIÓN PRESUPUESTOPlanta baja:Recepción tienda 183.553,80 €Planta primera:Exposición Artios 265.641,18 €Planta sótano:Sala de conferencias 25.591,50 €Partidas generales 95.245,50 €Redacción proyecto 51.302,88 €I.V.A. 99.413,58

TOTAL 720.748,44 €

Vea información más completa sobre este tema en www.revistacomarcal.es/Revista_34.html

Page 27: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

XXVII

Los pronósticos meteorológicosno presagiaban nada bueno la vísperadel pasado 13 de marzo, día en el quese había programado el IV Campeo-nato Comarcal de Esquí. Aun así, fue-ron muchos los esquiadores de lamontaña y aficionados a este hermosodeporte los que se dieron cita en laspendientes del Puerto de Las Señales,desafiando las malas condiciones me-teorológicas que, afortunadamente,solo se cumplieron en parte.

Quedó claro una vez más que unanevadina del tres al cuarto no rompelos planes de unos grandes aficionadosal deporte del esquí, acostumbrados amoverse habitualmente en condicionesadversas.

Pasadas las once de la mañana co-menzaron a llegar al lugar de la cita co-ches y más coches cargados con todolo necesario para celebrar la prueba:material de esquí, palos, banderas, lameta y, por supuesto, los competidoresy aficionados de los diferentes pueblosparticipantes. Ni una cara de preocupa-ción ante la intensa niebla que, en esosmomentos, se cernía sobre la pista decompetición. Al contrario, el ambienteera más bien el de un día de fiesta delos grandes en el que los competidoresy aficionados se saludaban con graneducación y respeto.

José María de la Riva, esquiadorde raza, duro como un peñasco, em-

prende la subida cargado de palos ybanderas que va colocando conformele dicta su gran experiencia y que vana conformar la pista de competición.Otros se encargarán de pinar el grancartel de línea de meta, apoyado en dosgrandes postes de madera. Los esquia-dores, mientras tanto, van ascendiendode lado, pisando la pista, que poco apoco, va dibujando José María. Depaso, van reconociendo el trazado, losvirajes, el estado de la nieve y las difi-cultades que entraña cada puerta.Claro, que todo esto es en teoría por-que en la práctica, y una vez que, a tra-

vés del walki se escucha el tooooooo-ooooooop de salida dado por EfrénFernández, los competidores se lanzana la pista como gato a tripa, dando lomejor de sí mismos. Es la parte seriade la reunión. El nivel de los esquiado-res es muy alto. A medida que los es-quiadores toman las primeras banderasse pone de manifiesto el entrenamientoy la habilidad con los esquíes adquiridadurante muchos años de práctica.

Apenas han bajado los primeroscompetidores, el tiempo quiere unirsea la fiesta y la niebla se despeja casipor completo hasta dejar ver comple-tamente la pista. Uno tras otro, los es-quiadores van descendiendo comoalma que lleva el diablo y Patri, de Ma-raña va a marcar el primer gran tiempode la jornada unos 46´ 72”, inalcanza-bles, incluso para muchos veteranosmasculinos. Y eso que la nieve no estápara florituras y agarra las suelas de losesquís como pulpo a roca. A la postresería la ganadora en damas. Impresio-nante el tiempo que marca Adolfo, deLario con 41´ 78”, propio de un profe-sional. Y cuando todos le daban comoganador absoluto, saltó la sorpresa:Tomás, de Maraña, voló entre la nie-bla, se peleó a muerte con las banderas,puso sobre la pista todo su saber y pe-ricia sobre los esquíes y marcó un in-contestable 41´ 25” que dejó a todo el

IV CAMPEONATO COMARCAL DE ESQUÍEnrique Martínez

Esquiadores participantes. Foto Oscar Ruiz.

Foto de campeones 2010. Foto Oscar Ruiz.

Page 28: QUE SUENEN TURULLOS Y RABELES - Revista Comarcal · 15, 16 y 17 de marzo de 2010, con la incorporación de algún conferenciante nuevo. Si hubiera que destacar alguna novedad respecto

mundo con la boca abierta. Sustituyecomo mejor esquiador de la montaña aJavier Álvarez, de Acebedo, ganador elaño pasado y ausente en este campeo-nato por un grave accidente laboral delque se recupera satisfactoriamente.

No había acabado de entrar enmeta el último competidor cuando lospronósticos meteorológicos se cum-plieron al cien por ciento y empezó anevar copiosamente. La organización,con buen criterio, optó por entregar lostrofeos después de la comida que esteaño había organizado con esmero laJunta Vecinal de Burón. Hasta este bo-nito pueblo reconstruido de nuestramontaña se trasladó la numerosa comi-tiva para, en un local histórico, comoson las escuelas, acondicionadas comosala multicultural, dar cuenta de nues-tros extraordinarios productos gastro-nómicos. Las mesas se poblaron deexquisito chorizo, jamón añejo, incom-parable cecina, empanadas y, como no,nuestra inseparable tortilla. Y queso deValdeón que aportó Soraya. El am-

biente vivido en la mesa es difícil dedescribir con palabras. Hay que vi-virlo: todo se comparte, se invita a loscompañeros de mesa, todo en un granambiente de camaradería y de fiesta deverdad. La Junta Vecinal de Burón ob-sequió a todos los asistentes con bebi-das, sequillos de Boca y regaló lostrofeos del campeonato.

Antes de la entrega, y haciendouna pausa en las bromas y chanzas quetodo el mundo se gastaba “buscandoun gato”, se hizo un reconocimiento aun gran veterano del esquí. Un hombreque ha regalado mucho de su tiempolibre a este hermoso deporte. CarlosFernández, de Lario, colaborador deesta revista, fue obsequiado con unhermoso pergamino original en nom-bre de todos los esquiadores de la mon-taña. Sin duda merecería eso y muchomás. Invadido por la emoción apenassi respondió con un “gracias” entrecor-tado que hizo estallar la sala en unasalva de aplausos que duraron variosminutos. Posteriormente se procedió a

la entrega de premios siendo los gana-dores los siguientes:

En infantil: 1º Rubén de Lario,2º Rubén, de BurónFéminas: 1ª Patricia, de Maraña,

2ª Belén, de Casasuertes.Seniors: 1º Tomás, de Maraña,

2º Adolfo, de Lario.Por equipos: 1º Equipo de Lario,

2º Equipo de Maraña, 3º Equipo deBurón. (Puntúan los tres mejores tiem-pos de cada equipo)

Y esto fue todo en un día de esosque merece la pena vivir de cerca. Nohay duda de que nuestra montañatiene necesidad de eventos de esta na-turaleza, eventos que reúnan a sus ha-bitantes por un objetivo común yhagan que “la nuestra tierra” se man-tenga viva. Desde esta Revista Co-marcal nos seguiremos haciendo ecodel mismo y estamos dispuestos a darapoyo al Campeonato Comarcal deEsquí con aquellas iniciativas que re-sulten más convenientes para la orga-nización del mismo.

Afortunadamante son ya nume-rosas las páginas en Internet y forosque dan información sobre la co-marca de la Montaña y sus pueblos,la mayor parte de ellos debidos a lavoluntariedad de particulares, puesnuestras instituciones, (salvo honro-sas y escasas escepciones) no pare-cen enterarse de que la tienen ni desu utilidad.

Anunciamos aquí la puesta de largode una nueva dirección que, sin duda, serámuy visitada porque se dirige a posiblesvisitantes de intereses muy diversos. Nacecon pretensiones de portal para apoyar ydar a conocer todo lo relacionado con estazona. mediante enlaces o anuncios.

Quienes a ella se asomen encon-trarán información sobre cada uno delos pueblos que están dentro del áreaque conforma el Parque Regional dePicos de Europa.

De cada una de las poblaciones,por pequeña que sea, se informa de losestablecimientos de hostelería, de losservicios de que dispone: Gasolineras,Bancos, dispensarios, información yprevisión del tiempo, fiestas y ferias,servicios de trasporte y otras curiosida-des. Todas ellas están ilustradas con fo-tografías de sus monumentos y paisajes.Cuenta también con información sobrerutas de senderismo, pesca, setas, etc.

La dirección de la nueva página es

www.picosdeeuropaleon.es y, aunquetodavía está en pañales, ya es visitable.

Pretendemos restar un poco la casiexclusividad que tiene Asturias delnombre de Picos de Europa en los bus-cadores de internet, a la par que pro-mocionar nuestros valores; para ello,rogamos a quienes la consulten queayuden a mejorarla y completarla co-municando los fallos o ausencias ob-servados, utilizando la página decontacto o el correo: [email protected]. También pueden contarcon nosotros los que quieran promo-cionar sus fiestas o actos culturales.

Un agradecimiento también a loswebmaster que nos enlacen.

Los nuevos (y únicos por ahora) puestos de venta de larevista en León son:

BAR VENEZUELA: Calle San Pedro 45. León

BAR LOIS. Calle Marqués de Sta. María del Villar 17 (junto a la bolera).

NUEVA PÁGINA EN INTERNET

NUEVOS PUNTOS DE VENTA DE LA REVISTA EN LEÓN

XXVIII