qué significa pensar-serenidad

Upload: heidy-lorena

Post on 06-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Qu significa pensar-serenidad

    1/12

    Qu significa pensar (1951)

    por MARTIN HEIDEGGER

    Versin castellana de H. Kahmemam, Buenos Aires, Nova.

    QUINTA LECCIN.

    el aprender no se puede lograr a fuerza de regaos. Y sin embargo, en ocasiones uno tiene que

    alzar la voz mientras est enseando. Hasta tiene que gritar y gritar, aun donde se trata de hacer

    aprender un asunto tan silencioso como es el pensar. Nietzsche que era uno de los hombres ms

    silencioso y retrados, saba de esta necesidad. Sufri el tormento de tener que gritar. En un

    dcada en que la opinin pblica no saba todava nada de guerras mundiales, en que la fe en el

    progreso casi se estaba haciendo la religin de los pueblos y estado civilizados, Nietzsche lanz

    el grito: El desierto est creciendo...

    Este grito escrito de su pensamiento es el libro que intitul: As habl Zaratustra. Esta obra de

    Nietzsche piensa el nico pensamiento de este pensador: el pensamiento del eterno retorno de lo

    Mismo. Cada pensador piensa solamente un nico pensamiento.

    As hablo Zaratustra. Un libro para todos y ninguno. Qu inquietante es la forma en que este

    subttulo de la obra se ha verificado en los setenta aos que han pasado desde su aparicin -pero

    en el sentido exactamente inverso! Lleg a ser un libro para cualquiera, y no asoma ningn

    pensante que est a la altura del pensamiento fundamental de este libro y de su oscuridad. En la

    cuarta y ltima parte de este libro, escribi Nietzsche la palabra: El desierto est creciendo...,

    escribiendo en esta palabra todo cuanto saba. Porque esta palabra es el ttulo de un canto que

    escribi Nietzsche cuando estaba ms alejado que nunca de la vieja Europa nubosa, hmeda y

    melanclica. La palabra completa dice as: El desierto est creciendo: ay del que alberga

    desiertos! A quin va dirigido este ay!? Pens Nietzsche aqu es s mismo? Y qu si hubiera

    sabido que precisamente su pensar haba de acarrear primero una devastacin en medio de la

    cual alguna vez, y procedente de otra parte, naceran aqu y all oasis y brotaran manantiales? Y

    qu si hubiera sabido que l haba de ser una transicin provisional que seala tanto hacia el

    porvenir como hacia el pasado, siendo por esto ambigua en todas sus partes, hasta en la forma y

    el sentido de la misma transicin? Todo lo indica as, como el mismo Nietzsche lo saba y lo cual

    por esta razn, expreso a menudo en palabras enigmticas. sta es tambin la razn por la que un

    dilogo pensante con l se va trasponiendo de continuo a otras dimensiones. Por eso, frente a su

    pensar fracasan en un sentido especial todas las frmulas y ttulos. Esto no quiere decir en manera

    alguna que el pensar de Nietzsche no sea ms que un juego con imgenes y signos del que pueda

    uno desdecirse y retirar lo dicho en cualquier momento. Lo pensado de su pensamiento es

    unvoco si lo hubo; pero lo unvoco es pluridimensional, en dimensiones que ensamblan unas con

    otras. Una de las razones que para ello hay est en que en los pensamientos de Nietzsche estn

    reunidos convenientemente, aunque transformados sin excepcin, todos los motivos del

    pensamiento occidental.

    En su pensamiento se traduce al lenguaje lo que es, o ms precisamente, lo que todava ha de

    venir al ser. Porque la poca moderna no ha tocado a su fin en manera alguna. Por el contrario,

    est entrando recin en los comienzos de su consumacin que presumiblemente ha de ser de

    larga duracin. Y el pensamiento de Nietzsche? Es parte de lo que da que pensar que an no hasido hallado. Es parte de lo que por antonomasia incita a pensar el que no estemos preparados en

    lo ms mnimo para perder en verdad lo hallado, en lugar de slo pasarlo por alto y esquivarlo.

    Este esquivarlo se realiza a menudo en forma inocua, a saber, presentando una exposicin

    completa de la filosofa de Nietzsche. Como si pudiese haber una exposicin que no deba ser

    necesariamente, y hasta en los ltimos resquicios, una interpretacin. Como si pudiese haber

    interpretacin alguna que se salva de ser una toma de posicin, cuando no, por su punto de

    partida, ya un tcito rechazo y refutacin. Pero nunca ser posible superar a un pensador

    refutndolo y amontonando en torno a l una literatura refutatoria. Lo pensado por un pensador

    solamente puede superarse reduciendo lo impensado de su pensamiento a una verdad esencial.

    SEXTA LECCIN

  • 8/3/2019 Qu significa pensar-serenidad

    2/12

    un momento histrico que Nietzsche fue el primero en comprender claramente, siendo tambin

    el nico hasta el momento que meditase metafsicamente sobre todos su alcances. Es el momento

    en que el hombre se apresta a asumir el poder sobre la tierra en su totalidad.

    Nietzsche es el primero que se plantea la pregunta: el hombre en cuanto hombre con su esencia

    tal como sta ha sido hasta el presente, est preparado para la asuncin del poder? Y de no seras, qu deber producirse en el hombre tal como ha sido hasta el presente, para que pueda

    someter a la tierra, dando cumplimiento de esta manera a una palabra del Antiguo Testamento?

    Dentro del horizonte de su pensamiento, Nietzsche llama a este hombre tal como ha sido hasta el

    momento, el ltimo hombre. El ltimo hombre es aquel que ya no es capaz de ver ms all de s

    mismo y de ascender antes que nada por encima de s mismo hasta el mbito de su misin, para

    hacerse cargo de la misma, conforme a su esencia. Nietzsche aclara: esta esencia del hombre

    todava no ha sido definida, es decir, no ha sido hallada ni determinada. Por esto dice Nietzsche :

    El hombre es el animal an no definido. Esta afirmacin suena extraa. Sin embargo, no hace

    sino pronunciar lo que el pensamiento occidental pens en todo momento acerca del hombre. El

    hombre es el animal rationale, el animal racional. Por la razn el hombre se eleva sobre elanimal, pero de tal manera que en todo momento tiene que mirar hacia abajo a la altura del

    animal, para someterlo, para dominarlo. Si tomamos lo animal como lo sensible, y la razn como

    lo no sensible y suprasensible, entonces aparece el hombre, el animal rationale como el ser

    sensible-suprasensible. Si, de acuerdo a la tradicin denominamos lo sensible como lo fsico,

    entonces la razn, lo suprasensible se muestra como algo que trasciende lo sensible lo fsico. Ms

    all se dice en griego met; met ta fnsic: ms all de lo fsico, sensible, lo suprasensible, en su

    ms all de lo fsico es lo metafsico. El hombre en cuanto se lo representa como animal rationale,

    es lo fsico en la superacin de lo fsico; dicho en una palabra: en la esencia del hombre como

    animal rationale se congrega el ms-all-de lo fsico hacia lo no-fsico: de esta manera el hombre

    es lo metafsico mismo.

    El hombre tal como es hasta el presente es el ltimo hombre, en el sentido de que no es capaz, y

    esto equivale a decir que no quiere someterse a s mismo y despreciar lo despreciable de su

    manera de ser hasta ahora. Por esto hay que buscar para el hombre la transicin hacia el ms all

    de s mismo; por esto hay que encontrar el puente que conduce a la esencia en virtud, de la cual el

    hombre tal como fue hasta ahora puede ser el vencedor de la esencia que ha sido hasta el

    presente, y que es la ultima. Nietzsche llama al hombre que va ms all del que existi hasta

    ahora, el super-hombre. Lo que Nietzsche precisamente no quiere decir con este nombre es un

    hombre tal como ha sido hasta ahora y solamente superdimensionado. Tampoco designa una

    especie de hombre que desecha lo humano, entronizando el arbitrio como ley y haciendo unaregla del delirio titnico. El superhombre es aquel que traspone la esencia del hombre que ha sido

    hasta ahora, a su verdad, incorporndose esta ltima. El hombre que ha sido hasta ahora

    determinado as en su esencia, ha de ponerse en condiciones, por este medio, de ser en el futuro

    el amo de la tierra, es decir, de administrar las posibilidades que ad-vienen al hombre futuro a

    partir de la esencia de la trasformacin tcnica de la tierra y de la accin humana. Pero jams

    debemos buscar la figura de la esencia del superhombre en aquellos personajes que son

    promovidos como altos funcionarios de una voluntad de poder superficial y mal interpretada a los

    puestos cumbres de las diversas formas de organizacin de aqulla.

    El desierto est creciendo, desventurado el que alberga desiertos! A quin se dirige este

    desventurado? Es el superhombre: porque el transente ha de ser un decadente; el camino del

    superhombre se inicia en su ocaso.

    El superhombre va ms all del hombre cual ha sido hasta ahora y que por esto, es el ltimo

    hombre. De no quedarse estancado en la especie del hombre cual ha sido hasta ahora, el hombre

    es una transicin: es un puente: es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre.

    Zaratustra no es todava el mismo superhombre, sino el primero absolutamente que transita hacia

    aqul, o sea, que es el que se est haciendo superhombre.

    Nietzsche caracteriza al ltimo hombre como el que ha sido hasta ahora, el que, por as decirlo,

    consolida en s mismo la esencia del hombre tal cual existe hasta el presente. Por esto es

  • 8/3/2019 Qu significa pensar-serenidad

    3/12

    precisamente el ltimo hombre quien se mantiene ms alejado de la posibilidad de pasar ms all

    de s mismo. Debido a la manera de ser del ltimo hombre, la razn, el representar tienen en

    consecuencia que perecer de un modo peculiar, y por as decirlo, obstruirse en s mismo. El

    representar acaba entonces por atenerse solamente a lo que le sea yuxta-puesto o pro-puesto, y

    esto en calidad de tal, cuya proposicin queda regulada por el manejo y el arbitrio del representar

    humano y que por mutuo convenio se ajusta a la comprensibilidad y conveniencia generales. Todolo que es, llega a manifestarse solamente en la medida que merced a este representar tcitamente

    convenido se propone como objeto o un estado de cosas, obteniendo de esta manera su licencia

    de admisin. El ltimo hombre, la especie definitiva del hombre tal cual ha sido hasta ahora se

    confiere en general as mismo y todo lo que es, la estabilidad, por medio de una manera especial

    de representar.

    TRANSITO DE LA SEXTA LECCIN A LA SPTIMA

    El hombre actual no est preparado para la formacin y asuncin de un gobierno de la tierra;porque el hombre actual no solamente aqu y all, sino en toda su manera de ser, est cojeando

    rezagado de un modo extrao detrs de lo que hace mucho que es. Pero lo que propiamente es el

    ser que predetermina todo ente, no se deja nunca circunscribir registrando hechos, ni invocando

    circunstancias especiales. La sana razn, tantas veces y tan solcitamente citada con ocasin de

    semejantes tentativas, no es tan sana ni tan natural como suele aparentar. Sobre todo, no es tan

    absoluta como se presenta, sino que es el producto superficial de aquella manera de representar

    que caracterizaba finalmente la poca de las luces en el siglo XVIII. La sana razn queda amoldada

    a una determinada concepcin de lo que es, debe ser y se permite que sea.

    A ste [al superhombre] empero, no le encontraremos jams mientras vayamos a buscarle en loslugares de la opinin pblica teleguiada y en las ferias del comercio cultural, donde es siempre y

    slo el ltimo hombre quien maneja el mecanismo. El superhombre no aparece nunca en los

    ruidosos desfiles de supuestos poderosos, ni en los encuentros convenientemente arreglados de

    los estadistas. La aparicin del superhombre queda tambin inaccesible para los telerregistradores

    y los cables de los corresponsales que suministran, es decir, pre-sentan los acontecimientos a la

    opinin pblica, aun antes de haber acontecido. Estas formas del re-presentar con arreglos y mise-

    en-scne, falsifican lo que propiamente es. Tal falsificacin no ocurre al margen, sino obedeciendo

    el principio de una manera de ver las cosas uniformemente imperante. Esta clase de

    representacin falsificadora tiene siempre de su lado la sana razn. Es el ya famoso hombre de la

    calle quien se hace presente hoy da en todos los sectores, tambin el del comercio literario.

    Cul es el espritu de este representar? De qu ndole es el pensar del hombre tal como ha sido

    hasta el presente?

    La respuesta que Nietzsche da a nuestra pregunta sobre ese representar que predomina de

    antemano en todo el parpadeo del ltimo hombre, est escrito en el prrafo antepenltimo de la

    segunda parte de As habl Zaratustra (1883). Tiene por ttulo las palabras De la redencin, y

    dice as:

    El espritu de la venganza: amigos mos, esto ha sido hasta ahora lo mejor a donde lleg el pensar

    de los hombres, y donde haba sufrimiento, all deba estar siempre el castigo

    Venganza, vengar, wreken, urgere, significan: empujar, aguijonear, perseguir, acechar. El pensar,

    el re-presentar de hombre tal como ha sido hasta ahora, est determinado por la venganza, el

    acechar.

    En qu piensa Nietzsche al buscar este puente, para llegar del ltimo hombre al super-hombre?

    Pues que el hombre sea redimido de la venganza: esto es para m el puente hacia la suprema

    esperanza y un arco iris al cabo de muchas tormentas

  • 8/3/2019 Qu significa pensar-serenidad

    4/12

    NOVENA LECCIN

    El pensamiento de Nietzsche est dedicado a la redencin del espritu de la venganza. En la

    dimensin de la libertad de la venganza Nietzsche ve la esencia del superhombre. Hacia esta

    dimensin se va encaminando el transente -el superhombre- Csar con el alma de Cristo.

    Desde un principio debemos situar el pensamiento de Nietzsche sobre la venganza y la redencin

    de la venganza en el ms amplio mbito de la metafsica, ms an , en el mismo centro de este

    mbito.

    Para percatarnos de que, y en qu medida, Nietzsche piensa desde un principio metafsico la

    venganza y la redencin de la venganza, es decir, a partir del ser que define todo ente, es

    menester que consideremos con qu carcter esencial se manifiesta el ser del ente en la poca

    moderna. El aludido carcter esencial del ser sale a la luz en forma clsica con una pocas frases

    que Schelling dej estampadas en el ao de 1809 en sus Investigaciones filosficas sobre la

    esencia de la libertad humana y los objetos con ella relacionados. Las siguientes frases estn

    apartadas expresamente en el texto original por un guin respecto de lo que antecede,destacndose as de propsito su significacin fundamental. Dicen as:

    En ltima y suprema instancia no hay otro ser alguno sino el querer. Querer es el ser primigenio y

    solamente a ste [a saber el querer], le cuadran todos los predicados del mismo [a saber del ser

    primigenio]: ser-sin-fondo, eternidad, independencia del tiempo, autoafirmacin. Toda la filosofa

    no tiende sino a encontrar esta expresin suprema

    Para la metafsica moderna el ser del ente aparece como voluntad. Ahora bien: en la medida que

    el hombre, segn su esencia como el animal pensante, se refiere por va de representacin al ente

    en su ser y, consecuentemente, a este ltimo, siendo por esto determinado a partir del ser en esta

    medida y de acuerdo con esta relacin del ser (que ahora es la voluntad) con la esencia del

    hombre, debe aparecer el ser-hombre de manera expresa como querer.

    Cmo piensa, pues, Nietzsche la esencia de la venganza al pensarla metafsicamente? Aclaremos

    esta pregunta por la siguiente: Cul es la esencia de la venganza si determina a toda

    representacin como acechanza? El re-presentar propone lo que es. Determina y establece lo que

    puede tener vigencia como ente. As pues, la definicin de lo que es se halla en cierto modo bajo

    el yugo de un representar que acecha a todas las cosas para establecerlas a su manera y

    mantenerlas en este estado.

    El representar y su querer choca contra el fu. Frente a lo que fu, el querer ya no puede hacernada. Ante todo lo que fu el querer ya no tiene nada que hacer. Este fu se subleva contra el

    querer de la mencionada voluntad. El fu llega a ser la piedra de escndalo para todo querer. Es

    aquella piedra que la voluntad yo no logra remover. De esta manera, el fu se va haciendo una

    pesadumbre y un rechinar de dientes de todo querer que como tal, siempre quiere avanzar; y es

    esto justamente lo que no puede hacer frente a lo que est ya determinado y dejado atrs en

    calidad de pasado. As, pues el fu es la contrariedad para todo querer. De ah que, en presencia

    de esta contrariedad, surja en la misma voluntad la repugnancia contra el fu. Pero debido a

    esta repugnancia, la contrariedad se va anidando en el mismo querer. la voluntad sufre por si

    misma. El querer aparece ante s mismo como este sufrimiento por el fu, como sufrimiento por

    el pasado. Mas el pasado tiene su origen en el pasar. En cuanto la voluntad sufre por el pasar,siendo ella misma lo que es precisamente como tal sufrimiento, a saber la voluntad, en tato la

    voluntad queda entregada en su querer al pasar. Es as como la misma voluntad quiere el pasar,

    queriendo en esto el pasar de su sufrimiento y consecuentemente, el pasar de s misma. La

    repugnancia contra todo fu aparece como voluntad de pasar, la cual quiere que todo lo que es,

    valga que perezca. De esta manera la repugnancia que surge en la voluntad es la voluntad en

    contra de todo lo que va pasando. As pues, la voluntad es un representar que, en el fondo acecha

    a todo cuanto pasa, subsiste y adviene, para degradarlo en su subsistencia y finalmente

    desintegrarlo. Esta repugnancia dentro de la misma voluntad, es, segn Nietzsche, la esencia de la

    venganza.

  • 8/3/2019 Qu significa pensar-serenidad

    5/12

    Esto, si, esto solo es la venganza misma: la repugnancia de la voluntad contra el tiempo y su

    fu. (As habl Zaratustra, parte 2, De la redencin)

    Pero la venganza jams se llama a s misma por su propio nombre, y menos all donde est

    vengndose. La venganza se llama castigo. As le da una aureola de justicia a su esencia hostil;

    encubre su esencia impugnadora por la apariencia de dar a cada uno su merecido.

    Pues la venganza se llama a s misma castigo: con una palabra me ntirosa est fingiendo una

    conciencia tranquila (l. c.)

    DCIMA LECCIN

    Qu hay de entitativo en el tiempo? Tan pronto como el pensar metafsico plantea esta pregunta,

    ya queda decidido para este pensar lo que entiende por entitativo (seiend) y en qu sentido

    piensa la palabra ser. Entitativo significa: presente. Lo que es siendo, es tanto ms entitativo

    cuanto ms presente est. Se hace cada vez ms presente cuanto ms permanentemente

    permanezca, cuanto ms duradero sea el permanecer. Qu hay de presente y,consecuentemente de actual en el tiempo? Actual en el tiempo es solamente el ahora. Lo futuro

    es el todava no; lo pasado es el ya no. Lo futuro es lo todava ausente, lo pasado es lo ya

    ausente. Siendo: es decir, presente en el tiempo es en cada caso solamente el estrecho filo del

    fugaz ahora respectivo que, acercndose desde el todava no se aleja hacia el ya no.

    Aqu la esencia del tiempo es representada a partir del ser y, atindase bien, de una interpretacin

    enteramente especial del ser, a saber, como presencia. Esta interpretacin del ser hace mucho

    se nos ha hecho la ms comn y sobreentendida. Por significar el ser, desde los comienzos del

    pensar occidental, para toda metafsica: presencia, el ser, si quiere pensrselo en ltima instancia,

    tiene que pensarse como el puro estar presente, es decir, como la presencia presente, como la

    actualidad permanente, como el constante y esttico ahora.

    La venganza es para Nietzsche la repugnancia de la voluntad contra el pasar y su pasado, contra el

    tiempo y su fu. La renuencia no se dirige contra el mero pasar, sino contra el pasar en cuanto

    hace ser nada ms que pasado lo que pas, dejndolo congelarse en esta rigidez de algo definitivo.

    La repugnancia de la venganza se dirige contra el tiempo en cuanto deja disolverse todo en el

    fu La repugnancia de la venganza queda encadenada a este fue; as como tambin el odio se

    oculta en la ms abismal dependencia de aquello de lo cual el odio quisiera, en el fondo

    independizarse, sin lograrlo jams y tanto menos cuanto mayor sea su odio.

    Ms que es entonces la redencin de la venganza, siendo as que la venganza encadena alhombre al pasado consolidado? La redencin es el desprenderse de lo que contrara a la

    repugnancia de la venganza. La redencin de la venganza no es liberarse de la voluntad

    simplemente. En este caso la redencin como disolucin del querer conduce a la nada ftil, como

    quiera que la voluntad es el ser. La redencin de la venganza es la liberacin de lo que contraria a

    la voluntad, a fin de que pueda ser voluntad ms que nunca.

    desaparece lo que contrara a la voluntad cuando lo pasado deja de petrificarse en un mero

    fue, fijando como tal su mirada helada e inmvil en el querer. Lo que contrara desaparece en

    cuanto el pasar ya no sea un mero pasar que hace hundirse lo pasado en un mero fue. La

    voluntad queda libertada de lo que la contraria, al quedar libre como voluntad, es decir, libre parael transcurrir en el pasar, pero por un transcurrir tal que no se sustrae a la voluntad sino que

    retorna trayendo de vuelta lo transcurrido. La voluntad queda libre de la repugnancia contra el

    tiempo, contra su mero pasado, cuando quiere constantemente el ir y venir, el transcurrir y

    retornar de todas las cosas. La voluntad queda libre de lo que la contraria en el fue cuando

    quiere el constante retorno de todo fue. La voluntad queda redimida de la repugnancia cuando

    quiere el constante retorno de lo mismo. De esta manera la voluntad quiere la eternidad de lo

    querido. La voluntad quiere la eternidad de s misma. La voluntad es el ser primigenio. El sublime

    producto del ser primigenio es la eternidad. El ser primigenio del ente es la voluntad en cuanto

    querer eternamente retornante del retorno eterno de lo mismo. El eterno retorno de lo mismo, es

    el supremo triunfo de la metafsica de la voluntad que quiere eternamente su propio querer. Laredencin de la venganza es la transicin de la repugnancia de la voluntad contra el tiempo y su

  • 8/3/2019 Qu significa pensar-serenidad

    6/12

    fue a la voluntad que quiere eternamente el retorno de lo mismo, queriendo en este querer a s

    misma como razn de s misma. La redencin de la venganza es la transicin al ser primigenio de

    todo ente.

    Hay una anotacin que, segn el manuscrito del ao 1885, se remonta a lo sumo a principios de

    1886, y que lleva el ttulo subrayado de Recapitulacin. Este resumen se encuentra en Lavoluntad de poder como n 617, donde se dice: El que todo retorna es la extrema aproximacin

    de un mundo del devenir al mundo del ser: cumbre de la meditacin

    Pero esta cumbre no se yergue con claros y firmes contornos en la claridad del ter trasparente.

    Esta cumbre queda envuelta en pesadas nubes -no slo para nosotros, sino tambin para el propio

    pensar de Nietzsche. El asunto mismo, mencionado bajo el titulo El eterno retorno de lo mismo,

    est envuelto en una oscuridad ante la cual hasta un Nietzsche tuvo que retroceder espantado.

    El pensamiento del eterno retorno de lo mismo permanece velado -no solamente por un velo.

    Pero lo oscuro de este ltimo pensamiento de la metafsica no debe inducirnos a eludirlo

    mediante subterfugios.

    por lo que se refiere al primer subterfugio, segn el cual el pensamiento de Nietzsche del eterno

    retorno de lo mismo es una mstica fantstica, es de creer que el tiempo venidero, cuando salga a

    la luz la esencia de la tcnica moderna, es decir: el retorno de lo mismo en constante rotacin,

    habr de ensear al hombre que los pensamientos esenciales de los pensadores nada pierden de

    su verdad por el hecho de que se omita pensarlos.

    Serenidad (Dejidad) (1955)

    Gelassenheit

    por MARTIN HEIDEGGER

    Versin castellana de Yves Zimmermann, publicada por Ediciones del Serbal, Barcelona, 1994.

    Este texto es la transcripcin de un discurso pronunciado el 30 de octubre de 1955 en Mekirch, con ocasin

    de las festividades para el 175 aniversario del compositor Conradin Kreutzer. Tratndose de una ocasin

    conmemorativa, Heidegger juega con las palabras celebracin rememorante y pensamiento y aprovecha

    este discurso para exponer algunas reflexiones sobre la condicin actual del pensamiento, en medio del

    mundo altamente tecnificado que vivimos.

    Hay que prestar una atencin especial a la distincin entre pensamiento calculador y pensamiento reflexivo

    (reflexin meditativa). Adems es importante destacar cmo entiende Heidegger la Serenidad y el Arraigo.

    Siendo lassen un verbo alemn que significa dejar, abandonar, y gelassen el participio que

    corresponde a dejado o abandonado, la expresin Geassenheit -que significa usalmente serenidad-

    puede tambin traducirse como dejidado dejar ser.

    Serenidad (Gelassenheit)

    La primera palabra que me permito decir pblicamente en mi ciudad natal slo puede ser una

    palabra de agradecimiento.

    Agradezco a mi pas natal todo lo que me ha dado en un largo camino. He intentado exponer en

    qu consisten estas dotes en unas pocas pginas que aparecieron por vez primera bajo el ttulo de

    El camino de campo en el ao 1949 para conmemorar el centenario de la muerte de Conradin

    Kreutzer. Agradezco al Seor Alcalde Schhle su clida salutacin. Y agradezco adems

    particularmente la agradable tarea de pronunciar una alocucin conmemorativa con ocasin de la

    celebracin de hoy.

    Distinguidos invitados!

    Queridos paisanos!

  • 8/3/2019 Qu significa pensar-serenidad

    7/12

    Estamos reunidos para conmemorar a nuestro paisano, el compositor Conradin Kreutzer. Cuando

    queremos celebrar a uno de estos hombres que ha sido llamado para crear obras, debemos en

    primer lugar rendir a la obra el homenaje debido. En el caso de un msico esto sucede cuando

    llevamos a resonar las obras de su arte.

    Desde la obra de Conradin Kreutzer suenan hoy el canto y el coro, la pera y la msica de cmara.En estos sonidos est presente el artista mismo, pues la presencia del maestro en la obra es la

    nica autntica. Cuanto ms grande el maestro tanto ms puramente desaparece su persona

    detrs de la obra.

    Los msicos y los cantantes que participan en la celebracin de hoy garantizan que la obra de

    Conradin Kreutzer resuene para nosotros en este da.

    Pero es la celebracin ya por ello una celebracin conmemorativa (Gedenkfeier)? Una

    celebracin conmemorativa exige que pensemos (denken). Con todo, qu pensar y qu decir en

    una celebracin conmemorativa dedicada a un compositor? No se caracteriza la msica por el

    hecho de que habla ya por la mera sonancia de sus sonidos de modo que no precisa del hablacomn, del habla de la palabra? As se dice. Pese a todo, la pregunta persiste: es la celebracin

    con msica y canto ya por esto una celebracin conmemorativa, una celebracin donde

    pensamos? Presumiblemente no lo es. Por eso los organizadores han incluido una alocucin

    conmemorativa en el programa. Debe ayudarnos a pensar especialmente en el compositor

    homenajeado y en su obra. Esta conmemoracin se hace viva desde el momento en que

    recordamos nuevamente la vida de Conradin Kreutzer y enumeramos y describimos sus obras. Por

    obra de esta narracin podemos hacer la experiencia de bien de cosas, unas, felices y tristes, otras,

    instructivas y dignas de imitacin. Pero en el fondo, con semejantes palabras slo nos dejamos

    entretener. No es en absoluto necesario pensar cuando las escuchamos, esto es, meditar acerca

    de algo que a cada uno de nosotros nos concierne directamente y en cada momento en su

    esencia. Por esto, incluso una alocucin conmemorativa no asegura todava que una celebracin

    conmemorativa sea, para nosotros, una ocasin de pensar.

    No nos hagamos ilusiones. Todos nosotros, incluso aquellos que, por as decirlo, son profesionales

    del pensar, todos somos, con mucha frecuencia, pobres de pensamiento (gedanken-arm); estamos

    todos con demasiada facilidad faltos de pensamiento (gedanken-los). La falta de pensamiento es

    un husped inquietante que en el mundo de hoy entra y sale de todas partes. Porque hoy en da

    se toma noticia de todo por el camino ms rpido y econmico y se olvida en el mismo instante

    con la misma rapidez. As, un acto pblico sigue a otro. Las celebraciones conmemorativas son

    cada vez ms pobres de pensamiento. Celebracin conmemorativa (Gedenkfeier) y falta depensamiento (Gedankenlosigkeit) se encuentran y concuerdan perfectamente.

    Sin embargo, cuando somos faltos de pensamiento no renunciamos a nuestra capacidad de

    pensar. La usamos incluso necesariamente, aunque de manera extraa, de modo que en la falta de

    pensamiento dejamos yerma nuestra capacidad de pensar. Con todo, slo puede ser yermo

    aquello que en s es base para el crecimiento, como, por ejemplo, un campo. Una autopista, en la

    que no crece nada, tampoco puede ser nunca un campo yermo. Del mismo modo que solamente

    podemos llegar a ser sordos porque somos oyentes y del mismo modo que nicamente llegamos a

    ser viejos porque ramos jvenes, por eso mismo tambin nicamente podemos llegar a ser

    pobres e incluso faltos de pensamiento porque el hombre, en el fondo de su esencia, posee lacapacidad de pensar, espritu y entendimiento, y que est destinado y determinado a pensar.

    Solamente aquello que poseemos con conocimiento o sin l podemos tambin perderlo o, como

    se dice, desembarazarnos de ello.

    La creciente falta de pensamiento reside as en un proceso que consume la mdula misma del

    hombre contemporneo: su huida ante el pensar. Esta huida ante el pensar es la razn de la falta

    de pensamiento. Esta huida ante el pensar va a la par del hecho de que el hombre no la quiere ver

    ni admitir. El hombre de hoy negar incluso rotundamente esta huida ante el pensar. Afirmar lo

    contrario. Dir - y esto con todo derecho - que nunca en ningn momento se han realizado planes

    tan vastos, estudios tan variados, investigaciones tan apasionadas como hoy en da. Ciertamente.

  • 8/3/2019 Qu significa pensar-serenidad

    8/12

    Este esfuerzo de sagacidad y deliberacin tiene su utilidad, y grande. Un pensar de este tipo es

    imprescindible. Pero tambin sigue siendo cierto que ste es un pensar de tipo peculiar.

    Su peculiaridad consiste en que cuando planificamos, investigamos, organizamos una empresa,

    contamos ya siempre con circunstancias dadas. Las tomamos en cuenta con la calculada intencin

    de unas finalidades determinadas. Contamos de antemano con determinados resultados. Esteclculo caracteriza a todo pensar planificador e investigador. Semejante pensar sigue siendo

    clculo aun cuando no opere con nmeros ni ponga en movimiento mquinas de sumar ni

    calculadoras electrnicas. El pensamiento que cuenta, calcula; calcula posibilidades

    continuamente nuevas, con perspectivas cada vez ms ricas y a la vez ms econmicas. El

    pensamiento calculador corre de una suerte a la siguiente, sin detenerse nunca ni pararse a

    meditar. El pensar calculador no es un pensar meditativo; no es un pensar que piense en pos del

    sentido que impera en todo cuanto es.

    Hay as dos tipos de pensar, cada uno de los cuales es, a su vez y a su manera, justificado y

    necesario: el pensar calculador y la reflexin meditativa.

    Es a esta ltima a la que nos referimos cuando decimos que el hombre de hoy huye ante el pensar.

    De todos modos, se replica, la mera reflexin no se percata de que est en las nubes, por encima

    de la realidad. Pierde pie. No tiene utilidad para acometer los asuntos corrientes. No aporta

    beneficio a las realizaciones de orden prctico.

    Y, se aade finalmente, la mera reflexin, la meditacin perseverante, es demasiado elevada

    para el entendimiento comn. De esta evasiva slo es cierto que el pensar meditativo se da tan

    poco espontneamente como el pensar calculador. El pensar meditativo exige a veces un esfuerzo

    superior. Exige un largo entrenamiento. Requiere cuidados an ms delicados que cualquier otro

    oficio autntico. Pero tambin, como el campesino, debe saber esperar a que brote la semilla yllegue a madurar.

    Por otra parte, cada uno de nosotros puede, a su modo y dentro de sus lmites, seguir los caminos

    de la reflexin. Por qu? Porque el hombre es el ser pensante, esto es, meditante. As que no

    necesitamos de ningn modo una reflexin elevada. Es suficiente que nos demoremos junto a lo

    prximo y que meditemos acerca de lo ms prximo: acerca de lo que concierne a cada uno de

    nosotros aqu y ahora; aqu: en este rincn de la tierra natal; ahora: en la hora presente del

    acontecer mundial.

    En el caso de que nos hallemos dispuestos a meditar, qu es lo que nos sugiere esta celebracin?

    Observaremos entonces que en este caso ha florecido una obra de arte de la tierra natal. Si

    reflexionamos sobre este simple hecho, pararemos mientes de inmediato en el hecho de que la

    tierra suaba ha dado a luz grandes poetas y pensadores durante el siglo pasado y el anterior.

    Pensndolo bien, se ve enseguida que la Alemania Central tambin ha sido en este sentido una

    tierra frtil, lo mismo que la Prusia Oriental, Silesia y Bohemia.

    Nos tornamos pensativos y preguntamos: no depende el florecimiento de una obra cabal del

    arraigo a un suelo natal? Johann Peter Hebel escribi una vez: Somos plantas - nos guste o no

    admitirlo - que deben salir con las races de la tierra para poder florecer en el ter y dar fruto.

    (Obras, ed. Altwegg, III, 314).

    El poeta quiere decir: para que florezca verdaderamente alegre y saludable la obra humana, el

    hombre debe poderse elevar desde la profundidad de la tierra natal al ter. ter significa aqu: el

    aire libre del cielo alto, la abierta regin del espritu.

    Nos volvemos an ms pensativos y preguntamos: qu hay, hoy en da, de esto que dice Johann

    Peter Hebel? Se da todava ese apacible habitar del hombre entre cielo y tierra? An prevalece

    el espritu meditativo en el pas? Hay todava tierra natal de fecundas races sobre cuyo suelo

    pueda el hombre asentarse y tener as arraigo?

    Muchos alemanes han perdido su tierra natal, tuvieron que abandonar sus pueblos y ciudades,

    expulsados del suelo natal. Otros muchos, cuya tierra natal les fue salvada, emigraron sin embargo

  • 8/3/2019 Qu significa pensar-serenidad

    9/12

  • 8/3/2019 Qu significa pensar-serenidad

    10/12

    El poder oculto en la tcnica moderna determina la relacin del hombre con lo que es. Este poder

    domina la Tierra entera. E1 hombre comienza ya a alejarse de ella para penetrar en el espacio

    csmico. En apenas dos decenios se han conocido tan gigantescas fuentes atmicas, que en un

    futuro previsible la demanda mundial de energa de cualquier clase quedar cubierta para

    siempre. El suministro inmediato de las nuevas energas ya no depender de determinados pases

    o continentes, como es el caso del carbn, del petrleo y la madera de los bosques. En un tiempoprevisible se podrn construir centrales nucleares en cada lugar de la tierra.

    As, la pregunta fundamental de la ciencia y de la tcnica contemporneas no reza ya: de dnde

    se obtendrn las cantidades suficientes de carburante y combustible? La pregunta decisiva es

    ahora: de qu modo podremos dominar y dirigir las inimaginables magnitudes de energa

    atmica y asegurarle as a la humanidad que estas energas gigantescas no vayan de pronto - aun

    sin acciones guerreras - a explotar en algn lugar y aniquilarlo todo?

    Si se logra el dominio sobre la energa atmica, y se lograr, comenzar entonces un desarrollo

    enteramente nuevo del mundo tcnico. Lo que hoy conocemos como tcnica cinematogrfica y

    televisiva; como tcnica del trfico, especialmente la tcnica area; como tcnica de noticias;

    como tcnica mdica; como tcnica de medios de nutricin, re presenta, presumiblemente, tan

    slo un tosco estado inicial. Nadie puede prever las radicales transformaciones que se avecinan.

    Pero el desarrollo de la tcnica se efectuar cada vez con mayor velocidad y no podr ser detenido

    en parte alguna. En todas las regiones de la existencia el hombre estar cada vez ms

    estrechamente cercado por las fuerzas de los aparatos tcnicos y de los autmatas. Los poderes

    que en todas partes y a todas horas retan, encadenan, arrastran y acosan al hombre bajo alguna

    forma de utillaje o instalacin tcnica, estos poderes hace ya tiempo que han desbordado la

    voluntad y capacidad de decisin humana porque no han sido hechos por el hombre.

    Pero tambin es caracterstico del nuevo modo en que se da el mundo tcnico el hecho de que sus

    logros sean conocidos y pblicamente admirados por el camino ms rpido. As, hoy todo el

    mundo puede leer lo que se dice sobre el mundo tcnico en cualquier revista llevada con

    competencia, o puede orlo por la radio. Pero... una cosa es haber odo o ledo algo, esto es, tener

    meramente noticia de ello y otra cosa es reconocer lo odo o lo ledo, es decir, pararse a pensarlo.

    En el verano de este ao de 1955 volvi a tener lugar de nuevo en Lindau el encuentro

    internacional de los premios Nobel. En esta ocasin, el qumico norteamericano Stanley dijo lo

    siguiente: Se acerca la hora en que la vida estar puesta en manos del qumico, que podr

    descomponer o construir, o bien modificar la sustancia vital a su arbitrio. Se toma nota de

    semejante declaracin. Se admira incluso la audacia de la investigacin cientfica y no se piensanada al respecto. Nadie se para a pensar en el hecho de que aqu se est preparando, con los

    medios de la tcnica, una agresin contra la vida y la esencia del ser humano, una agresin

    comparada con la cual bien poco significa la explosin de la bomba de hidrgeno. Porque

    precisamente cuando las bombas de hidrgeno no exploten y la vida humana sobre la Tierra est

    salvaguardada ser cuando, junto con la era atmica, se suscitar una inquietante transformacin

    del mundo.

    Lo verdaderamente inquietante, con todo, no es que el mundo se tecnifique enteramente. Mucho

    ms inquietante es que el ser humano no est preparado para esta transformacin universal; que

    an no logremos enfrentar meditativamente lo que propiamente se avecina en esta poca.

    Ningn individuo, ningn grupo humano ni comisin, aunque sea de eminentes hombres de

    estado, investigadores y tcnicos, ninguna conferencia de directivos de la economa y la industria

    pueden ni frenar ni encauzar siquiera el proceso histrico de la era atmica. Ninguna organizacin

    exclusivamente humana es capaz de hacerse con el dominio sobre la poca.

    As, el hombre de la era atmica se vera librado, tan indefenso como desconcertado, a la

    irresistible prepotencia de la tcnica. Y efectivamente lo estara si el hombre de hoy desistiera de

    poner en juego, un juego decisivo, el pensar meditativo frente al pensar meramente calculador.

    Pero, una vez despierto, el pensar meditativo debe obrar sin tregua, aun en las ocasiones ms

    insignificantes; por tanto, tambin aqu y ahora, y precisamente con ocasin de esta celebracin

  • 8/3/2019 Qu significa pensar-serenidad

    11/12

    conmemorativa. Ella nos da que pensar algo particularmente amenazado en la era atmica: el

    arraigo de las obras humanas.

    Por eso preguntamos ahora: Si incluso el viejo arraigo se est perdiendo, no podrn serle

    obsequiado al hombre un nuevo suelo y fundamento a partir de los que su ser y todas sus obras

    puedan florecer de un modo nuevo, incluso dentro de la era atmica?

    Cules seran el suelo y el fundamento para un arraigo venidero? Lo que buscamos con esta

    pregunta tal vez se halla muy prximo; tan prximo que lo ms fcil es no advertirlo. Porque para

    nosotros, los hombres, el camino a lo prximo es siempre el ms lejano y por ello el ms arduo.

    Este camino es el camino de la reflexin. El pensamiento meditativo requiere de nosotros que no

    nos quedemos atrapados unilateralmente en una representacin, que no sigamos corriendo por

    una va nica en una sola direccin. El pensamiento meditativo requiere de nosotros que nos

    comprometamos en algo que, a primera vista, no parece que de suyo nos afecte.

    Hagamos la prueba. Para todos nosotros, las instalaciones, aparatos y mquinas del mundo

    tcnico son hoy indispensables, para unos en mayor y para otros en menor medida. Sera necioarremeter ciegamente contra el mundo tcnico. Sera miope querer condenar el mundo tcnico

    como obra del diablo. Dependemos de los objetos tcnicos; nos desafan incluso a su constante

    perfeccionamiento. Sin darnos cuenta, sin embargo, nos encontramos tan atados a los objetos

    tcnicos, que caemos en relacin de servidumbre con ellos.

    Pero tambin podemos hacer otra cosa. Podemos usar los objetos tcnicos, servirnos de ellos de

    forma apropiada, pero mantenindonos a la vez tan libres de ellos que en todo momento

    podamos desembarazarnos de ellos. Podemos usar los objetos tal como deben ser aceptados.

    Pero podemos, al mismo tiempo, dejar que estos objetos descansen en s, como algo que en lo

    ms ntimo y propio de nosotros mismos no nos concierne. Podemos decir s al inevitable usode los objetos tcnicos y podemos a la vez decirles no en la medida en que rehusamos que nos

    requieran de modo tan exclusivo, que dobleguen, confundan y, finalmente, devasten nuestra

    esencia.

    Pero si decimos simultneamente s y no a los objetos tcnicos, no se convertir nuestra

    relacin con el mundo tcnico en equvoca e insegura? Todo lo contrario. Nuestra relacin con el

    mundo tcnico se hace maravillosamente simple y apacible. Dejamos entrar a los objetos tcnicos

    en nuestro mundo cotidiano y, al mismo tiempo, los mantenemos fuera, o sea, los dejamos

    descansar en s mismos como cosas que no son algo absoluto, sino que dependen ellas mismas de

    algo superior. Quisiera denominar esta actitud que dice simultneamente s y no al mundotcnico con una antigua palabra: la Serenidad (Dejidad: Gelassenheit) para con las cosas.

    Con esta actitud dejamos de ver las cosas tan slo desde una perspectiva tcnica. Ahora

    empezamos a ver claro y a notar que la fabricacin y utilizacin de mquinas requiere de nosotros

    otra relacin con las cosas que, de todos modos, no est desprovista de sentido (sinn-los). As, por

    ejemplo, la agricultura y la agronoma se convierten en industria alimenticia motorizada. Es cierto

    que aqu - as como en otros mbitos - se opera un profundo viraje en la relacin del hombre con

    la naturaleza y el mundo. Pero el sentido que impera en este viraje es cosa que permanece oscura.

    Rige as en todos los procesos tcnicos un sentido que reclama para s el obrar y la abstencin

    humanas (Tun und Lassen), un sentido no inventado ni hecho primeramente por el hombre. Nosabemos qu significacin atribuir al incremento inquietante del dominio de la tcnica atmica. El

    sentido del mundo tcnico se oculta. Ahora bien, si atendemos, continuamente y en lo propio, al

    hecho de que por todas partes nos alcanza un sentido oculto del mundo tcnico, nos hallaremos al

    punto en el mbito de lo que se nos oculta y que, adems, se oculta en la medida en que viene

    precisamente a nuestro encuentro. Lo que as se muestra y al mismo tiempo se retira es el rasgo

    fundamental de lo que denominamos misterio. Denomino la actitud por la que nos mantenemos

    abiertos al sentido oculto del mundo tcnico la apertura al misterio.

    La Serenidad para con las cosas y la apertura al misterio se pertenecen la una a la otra. Nos hacen

    posible residir en el mundo de un modo muy distinto. Nos prometen un nuevo suelo y

  • 8/3/2019 Qu significa pensar-serenidad

    12/12

    fundamento sobre los que mantenernos y subsistir, estando en el mundo tcnico pero al abrigo de

    su amenaza.

    La Serenidad para con las cosas y la apertura al misterio nos abren la perspectiva hacia un nuevo

    arraigo. Algn da, ste podra incluso llegar a ser apropiado para hacer revivir, en figura mudada,

    el antiguo arraigo que tan rpidamente se desvanece.

    De momento, sin embargo - no sabemos por cunto tiempo - el hombre se encuentra en una

    situacin peligrosa en esta tierra. Por qu? Slo porque podra de pronto estallar una tercera

    guerra mundial que tuviera como consecuencia la aniquilacin completa de la humanidad y la

    destruccin de la tierra? No. Al iniciarse la era atmica es un peligro mucho mayor el que

    amenaza, precisamente tras haberse descartado la amenaza de una tercera guerra mundial.

    Extraa afirmacin! Extraa, sin duda, pero solamente mientras no reflexionemos sobre su

    sentido.

    En qu medida es vlida la frase anterior? Es vlida en cuanto que la revolucin de la tcnica que

    se avecina en la era atmica pudiera fascinar al hombre, hechizarlo, deslumbrarlo y cegarlo de talmodo, que un da el pensar calculador pudiera llegar a ser el nico vlido y practicado.

    Qu gran peligro se avecinara entonces? Entonces, junto a la ms alta y eficiente sagacidad del

    clculo que planifica e inventa, coincidira la indiferencia hacia el pensar reflexivo, una total

    ausencia de pensamiento. Y entonces? Entonces el hombre habra negado y arrojado de s lo que

    tiene de ms propio, a saber: que es un ser que reflexiona. Por ello hay que salvaguardar esta

    esencia del hombre. Por ello hay que mantener despierto el pensar reflexivo.

    Slo que la Serenidad para con las cosas y la apertura al misterio no nos caen nunca del cielo. No

    acaecen (Zu-flliges) fortuitamente. Ambas slo crecen desde un pensar incesante y vigoroso.

    Tal vez la celebracin conmemorativa de hoy sea un impulso a ello. Cuando respondemos a su

    pulso, pensamos entonces en Conradin Kreutzer, al pensar en la proveniencia de su obra, en la

    savia vital de la tierra natal, Heuberg. Y somos nosotros los que as pensamos cuando, aqu y

    ahora, nos sabemos los hombres que deben encontrar y preparar el camino a la era atmica, a

    travs y fuera de ella.

    Cuando se despierte en nosotros la Serenidad para con las cosas y la apertura al misterio,

    entonces podremos esperar llegar a un camino que conduzca a un nuevo suelo y fundamento. En

    este fundamento la creacin de obras duraderas podra echar nuevas races.

    As, de una manera cambiada y en una poca modificada, podra nuevamente ser verdad lo que

    dice Johann Peter Hebel:

    Somos plantas - nos guste o no admitirlo - que deben salir con las races de la tierra para poder

    florecer en el ter y dar fruto.