que significa el trabajo - libro

Upload: vicente-silva

Post on 24-Feb-2018

237 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    1/322

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    2/322

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    3/322

    Qu significa el trabajo hoy?Cambios y continuidadesen una sociedad global

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    4/322

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    5/322

    ANA CRDENAS, FELIPE LINK Y JOEL STILLERMANEDITORES

    Qu significa el trabajo hoy?

    Cambios y continuidadesen una sociedad global

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    6/322

    A C, F L J S ()

    Qu significa el trabajo hoy? Cambios y continuidadesen una sociedad global/ Ana Crdenas, Felipe Link y Joel Stillerman (editores)

    Santiago de Chile: Catalonia, 2012322 p. 15 x 23 cm

    ISBN 978-956-324-

    FUERZA Y MERCADOS LABORALES

    CH331.1

    Diseo de portada: Guarulo & AlomsFotografa de portada:Composicin: Salg Ltda.Impresin: Andros Impresores

    Editor de textos: Luis San Martn ArzolaDireccin editorial: Arturo Infante Reasco

    Todos los derechos reservados.Esta publicacin no puede ser reproducida,en todo o en parte, ni registrada o transmitidapor sistema alguno de recuperacin de informacin,en ninguna forma o medio, sea mecnico,fotoqumico, electrnico, magntico,

    electroptico, por fotocopia o cualquier otro,sin permiso previo, por escrito,de la editorial.

    Primera edicin: mayo de 2012ISBN 978-956-324-

    Registro de Propiedad Intelectual N xxx.xxx

    Ana Crdenas, Felipe Link y Joel Stillerman, 2012 Catalonia Ltda., 2012Santa Isabel 1235, ProvidenciaSantiago de Chilewww.catalonia.cl

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    7/322

    NDICE

    Sobre los autores 11

    Agradecimientos 13

    I. INTRODUCCIN 15

    Introduccin: Qu significa el trabajo hoy? 17Ana Crdenas T.Felipe LinkJoel Stillerman

    II. LA TRANSFORMACIN DEL TRABAJO EN UNCONTEXTO GLOBAL 39

    Globalizacin y trabajo precario:

    Desafos para la sociedad y la sociologa 41Arne L. Kalleberg

    III. REESTRUCTURACIN DE LA PRODUCCIN, ELTRABAJO Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES EN CHILE 55

    La calidad del empleo en Chile: Teora y medicin 57Kirsten Sehnbruch

    Transformacin socio-ocupacional en Santiago:Impacto territorial y dualizacin velada 71Felipe Link

    Nuevas prcticas de trabajo y sus ambivalentes efectos sobre lostrabajadores 89Claudio Ramos Zincke

    Oportunidades perdidas:Negociacin colectiva y distribucin de ingresos en Chile 109

    Gerhard Reinecke y Maria Elena ValenzuelaEspacio, identidad y conflicto entre los obreros metalrgicos deMADECO S.A. (1945-2011) 127Joel Stillerman

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    8/322

    IV. PRECARIZACIN, FLEXIBILIDADY CALIDAD DE VIDA 147

    Trabajo domstico e identidad:

    Las trabajadoras domsticas remuneradas en Chile 149Maria Elena Valenzuela y Solange Sanches

    Reflexiones sobre la salud mental y el trabajo en Chile:Anlisis de casos desde una perspectiva de gnero 163Ximena Daz y Amalia Mauro

    Identidades y mercados laborales:La economa del cuidado y el papel del Estado 175

    Sarah GammageTrabajadores autnomos dependientes en Chile y Alemania 191Sandra Leiva

    El trabajo a domicilio que persiste y se renueva 209Helia Henrquez Riquelme

    Precarizacin laboral e individualizacin:El caso de los profesionales teletrabajadores a domicilio en Chile 219

    Ana Crdenas T.Una historia de inseguridad y riesgo:Dimensiones materiales y subjetivas en la inmigracin bolivianahacia Sao Paulo 237Ricardo Nbrega

    V. IDENTIDADES PROFESIONALES, INDIVIDUALES YCOLECTIVAS EN EL SECTOR DE LOS SERVICIOS 251

    Acceso a derechos, sentidos de pertenencia y formas de accincolectiva en el trabajo:Una reflexin sobre el ejercicio de la ciudadana en trabajadores desupermercados en Santiago de Chile 253Lorena Godoy Cataln

    Antonio StecherJuan Pablo Toro

    John Wayne y la repblica del trabajo:Reconfiguracin de la identidad laboral en el Chile neoliberal 267Esteban Romero

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    9/322

    Calidad de vida laboral y sentidos del trabajo en operarios desupermercados en Santiago de Chile 281Juan Pablo ToroAntonio StecherLorena Godoy Cataln

    VI. REFLEXIONES Y AGENDA DE INVESTIGACIN 295

    Cambios en el mundo del trabajo:Desafos para la investigacin social en el Chile del siglo XXI 297Guillermo Wormald

    Qu significa el trabajo humano hoy?

    Reflexiones sobre un libro indispensable 309Guillermo Campero

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    10/322

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    11/322

    Sobre los autores

    Arne L. Kalleberg. University of North Carolina at Chapel HillKirsten Sehnbruch. Universidad de ChileFelipe Link. Universidad Diego Portales

    Claudio Ramos Zincke. Universidad Alberto HurtadoGerhard Reinecke. OIT-CHILEMaria Elena Valenzuela. OIT-CHILE

    Joel Stillerman. Grand Valley State UniversitySolange Sanches. OIT-CHILE

    Ximena Daz. Centro de Estudios de la MujerAmalia Mauro. Centro de Estudios de la MujerSarah Gammage. OIT-CHILE

    Sandra Leiva. Universidad Arturo PratHelia Henrquez Riquelme. Universidad de ChileAna Crdenas T. Universidad Diego PortalesRicardo Nbrega. Universidad del Estado de Rio de Janeiro (IESP-UERJ)Lorena Godoy Cataln. Centro de Estudios de la Mujer, UniversidadDiego PortalesAntonio Stecher. Universidad Diego Portales

    Juan Pablo Toro. Universidad Diego PortalesEsteban Romero. Investigador independienteGuillermo Wormald. Pontificia Universidad Catlica de ChileGuillermo Campero. OIT-CHILE

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    12/322

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    13/322

    13

    Agradecimientos

    La presente publicacin es un aporte a la revisin y reflexin sobre lascategoras de anlisis del mundo del trabajo, as como de sus princi-pales problemticas sociales. Este espacio de discusin ha sido posible

    gracias al apoyo institucional y financiero de la Oficinal Subregionalde la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Surde Amrica Latina y la Facultad de Ciencias Sociales e Historia dela Universidad Diego Portales, en el marco del cual todos(as) los(as)autores(as) de este libro han podido intercambiar y discutir los resultadosde sus ltimas investigaciones en el rea de los estudios del trabajo, ascomo reflexionar respecto a los desafos y posibilidades de desarrollo enmateria de polticas pblicas orientadas al mundo del trabajo.

    Queremos agradecer explcitamente a Guillermo Miranda, Directorde la Oficina Subregional de la OITpara el Cono Sur de Amrica Latina,y Manuel Vicua, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales e Historiade la Universidad Diego Portales, por el constante apoyo brindado a esteespacio de reflexin, tanto desde la organizacin del seminario interna-cional Qu significa el trabajo hoy? (Santiago, 15 y 16 de junio 2010)hasta la publicacin de este libro. Asimismo, queremos agradecer tambina cada uno(a) de los(as) autores(as) que han participado de este proyecto,

    sin cuyos aportes este libro no hubiese sido posible.Adems Joel Stillerman agradece a las siguientes personas que haninspirado y apoyado sus investigaciones sobre el trabajo en Chile a travsde los aos (algunos ya fallecidos): Guillermo Campero, Mara ConsueloFigueroa Garavagno, Juan Carlos Gmez Leyton, Michael Hanagan,Ira Katznelson, Luis Moulian Emparanza, Luis Ortega Martnez, LuisPea Rojas, Julio Pinto Vallejos, Jorge Rojas Flores, William Roseberry,Karin Rosemblatt, Salvador Sandoval, Ral Santander Vsquez, Ricardo

    Santander Alarcn, Charles Tilly, Louise Tilly, Heidi Tinsman y PeterWinn. Quisiera dar un agradecimiento especial a Leyla Flores Moralespor su constante, generoso y muy valorado apoyo intelectual y personal.

    Por ltimo, queremos reconocer a Fernanda Ramrez y RodrigoOrtiz, alumnos de la Escuela de Sociologa de la Universidad DiegoPortales, por su colaboracin en el trabajo de edicin.

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    14/322

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    15/322

    I.Introduccin

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    16/322

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    17/322

    17

    Introduccin:Qu significa el trabajo hoy?

    Ana Crdenas T. (Universidad Diego Portales)Felipe Link (Universidad Diego Portales)

    Joel Stillerman (Grand Valley State University)

    El trabajo en Chile, con distintos ritmos y matices en prcticamente to-dos los pases de la regin, ha tenido una profunda transformacin enlas ltimas cuatro dcadas. Numerosos autores y estudios han destacadocmo la reestructuracin de un modelo de industrializacin,truncado enAmrica Latina, a travs de la implementacin de polticas neoliberalesdesde la dcada de 1970 en adelante, impact tanto a la organizacin de

    la produccin como a los trabajadores, al privilegiar al capital por sobre eltrabajo. Dichas polticas han tenido consecuencias sociales evidentes, tan-to en el aumento de la desigualdad como en la prdida de seguridad so-cial (Portes y Hoffman 2003; Gustafson 1994; Reinecke 2006; Bensusn2006; Drake 1996; Foxley 1983; Shaiken 1994; De la Garza y Pries 1997;Murillo 2001; Burgess 2004; Roberts 2007; Tardanico y Menjvar 1997).Gran parte de estos estudios se enfocan en una dimensin estructural, sinconsiderar, siguiendo a Sennett (2000), las consecuencias personales del

    capitalismo en trabajadoras y trabajadores particulares. Este libro intentaabordar esta dimensin, indagando en los impactos sociales e individua-les de dicha reestructuracin. En esta introduccin damos cuenta de estoscambios estructurales y sus efectos en las vidas de grupos de trabajadores

    y trabajadoras. Posteriormente, hacemos una resea de los captulos in-cluidos en este volumen.

    Globalizacin y cambios estructurales y organizacionales en eltrabajo

    El aumento de competencia global en el rea de las manufacturasresult de cambios tecnolgicos en el transporte y las comunicaciones.La automatizacin de la carga y descarga de barcos de transporte

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    18/322

    18

    (containerization), el desarrollo de las tecnologas de computacin ycomunicacin en tiempo real (por fax, telfono celular e Internet), laampliacin de la infraestructura de transporte terrestre a travs de la

    construccin de autopistas y el abaratamiento de costos de los viajes poravin permitieron la fragmentacin de los procesos de manufactura anivel global a travs de la subcontratacin, facilitando as la movilidad delcapital y el abaratamiento de los costos de salarios a cargo de las empresas.La desregulacin de la industria financiera es otro factor importante paraexplicar el aumento en la internacionalizacin de las inversiones a partirde los aos 70 (Harvey 1989; Hummels 2007; Gereffi et al. 2002).

    A nivel global, las empresas intentaron enfrentar este nuevo escena-

    rio a travs de distintas estrategias. Por un lado, algunas emularon el toyotis-mo como modelo que integra las empresas subcontratadas con la empresamatriz, reduce los tiempos y recursos perdidos en procesos de produccin

    y da amplias responsabilidades a los trabajadores en relacin a los procesosde produccin y el control de calidad (Womack et al. 1990; Elam 1994;

    Tomaney 1994; Ferraz 1992; Kochan et al. 1997; Humphrey 1993). Otrasempresas organizaron cadenas productivas o redes globales para reducirlos costos de produccin y captar utilidades en la empresa matriz (Castells

    2004; Gereffi et al. 2002; Berg 2005; Harrison 1994). Algunas organiza-ciones intentaron implementarPrcticas Laborales de Alto Desempeo(PLAD), las que implicaron renovar sistemas de gestin, invertir en nuevastecnologas e innovaciones de proceso y producto (Combs et al. 2006).

    Los trabajadores en Chile vivieron estos cambios en un contextosociopoltico especfico. Desde el Gobierno del Frente Popular (1938-1941) hasta el golpe de Estado de 1973, el Estado chileno inici unapoltica de industrializacin por la va de la sustitucin de importaciones,la que intent desarrollar una base industrial interna, a travs de inver-siones directas desde el Estado y protecciones para productores domsti-cos. Esta poltica se llev a cabo a travs de una alianza entre trabajadoresurbanos, miembros de las clases medias y empresarios apoyados por elEstado. Junto con el establecimiento de polticas que promovieron laindustrializacin, con la excepcin de los gobiernos de Gonzlez Videla(1946-1952) e Ibez del Campo (1952-1958), los gobiernos de la po-ca desarrollaron una serie de leyes y programas que ampliaron los de-rechos de los trabajadores, incluyendo la implementacin del Cdigodel Trabajo de 1931 (Drake 1978; Garretn 1989). Al mismo tiempo,el Estado desarrollista se constituy paulatinamente en un importanteempleador de la fuerza del trabajo en el pas, tanto en el marco de las em-presas estatales como de la administracin pblica (Filgueira y Geneletti1981; Arellano 1985).

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    19/322

    19

    El modelo de desarrollo vigente desde 1930 hasta 1973 sufri uncambio radical despus del golpe de Estado de 1973. Como reaccin alGobierno de la Unidad Popular y la polarizacin social de los aos 1960,

    la dictadura militar (1973-1989) reprimi a militantes de izquierda, pro-hibi las huelgas y suspendi las negociaciones colectivas. A partir de1975 implement polticas neoliberales como la devaluacin del peso,la privatizacin de la mayora de las empresas nacionalizadas durante elGobierno de Allende, la liberalizacin del comercio y la descentralizacin

    y privatizacin de importantes servicios pblicos como la educacin y laprevisin de la salud y la jubilacin. Estas polticas provocaron el quiebrede muchas empresas, la reestructuracin de las restantes empresas, la re-

    duccin del empleo pblico y la prdida de muchos beneficios de parte dela mayora de los trabajadores (Drake 1996; Campero y Valenzuela 1984;Martnez y Daz 1996).

    En este contexto, uno de los pilares fundamentales de la imple-mentacin de las reformas neoliberales fue la promulgacin entre 1979 y1982 de un nuevo Cdigo del Trabajo, conocido como el Plan Laboral.Estas reformas tuvieron un sello especfico y radical que result de laestructura y las orientaciones ideolgicas impuestas por la dictadura, as

    como de sus formas autoritarias de proceder. La serie de leyes promulga-das en este contexto tuvieron distintos efectos, pero los ms importantestienen que ver con la fragmentacin de los sindicatos; la eliminacin dela ley de inamovilidad y el abaratamiento de los costos de despido; la en-trega a los empleadores del derecho a modificar los contratos de trabajopara ampliar las responsabilidades de los trabajadores individuales; la eli-minacin de la negociacin por rama (que existi de hecho o por decretoen ciertos sectores antes de 1973); la eliminacin de beneficios histricoscomo la participacin en las utilidades y la creacin de un tope mximopara la indemnizacin por aos de servicio; un lmite mximo de 59 daspara las huelgas y la capacidad de los empleadores de contratar trabaja-dores de reemplazo despus de un mes en huelga; la ampliacin de lasfacilidades para subcontratar personal y la prohibicin de negociacin co-lectiva y huelgas para los trabajadores temporeros un cambio que tuvoun efecto especialmente negativo para trabajadores agrcolas, martimos

    y de la construccin (Campero y Valenzuela 1984; Ruiz-Tagle 1985;Vega Ruiz 2001). En consecuencia, el trabajo remunerado en Chile se ha

    vuelto crecientemente precario, es decir, carece de regulacin laboral oesta solo reconoce parte de los derechos laborales mnimos asociados aun trabajo decente, situando a los trabajadores en una situacin de ines-tabilidad laboral, restriccin de sus derechos de organizacin y represen-tacin colectiva de sus intereses, y marginacin parcial o total respecto a

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    20/322

    20

    la seguridad social (Castel 1997; OIT1998; Wormald y Ruiz-Tagle 1999;Kalleberg 2000; Sehnbruch 2006).

    Con el retorno a la democracia en Chile, los gobiernos de la

    Concertacin (1990-2009) se concentraron en pagar la deuda socialcon el objetivo de reducir las altas tasas de pobreza acumuladas durantela dictadura. Sus polticas se centraron en aumentar el sueldo mnimo einvertir en educacin, salud y capacitacin de los trabajadores. Como re-sultado, adems del crecimiento sostenido de la economa (salvo durantela crisis asitica de 1998 a 2000), las tasas de pobreza se han reducido ylos sueldos reales promedio han aumentado (CEPAL2011). Sin embargo,la desigualdad de ingresos entre el primer y ltimo quintil se ha manteni-

    do prcticamente igual desde 1990 (Martnez y Daz 1996; Ramos 2009;Sehnbruch 2006; CEPAL2011)1.En este perodo tambin se realizaron reformas al Cdigo del

    Trabajo en 1992, 2001 y 2007, las que mejoraron en alguna medida lascondiciones de trabajo. Sin embargo, se han mantenido los elementoscentrales del Cdigo del Trabajo heredados de la dictadura, especialmen-te la facilidad con la cual los empleadores pueden despedir y subcontra-tar a trabajadores y mantenerlos con contratos temporales durante varios

    aos (en el marco de vacos legales y la falta de suficientes capacidades defiscalizacin del Estado), negndoles as importantes derechos como laposibilidad de negociacin colectiva y huelga. Por tanto, actualmente lamayora de las personas econmicamente activas trabajan sin contrato in-definido y no tienen acceso a los derechos y beneficios que correspondena trabajadores con ese tipo de contrato (OIT1998; Wormald/Ruiz-Tagle1999; Henrquez 1999; Frank 2004; Berg 2005; Haagh 2002; Sehnbruch2006).

    La actual legislacin laboral ha facilitado tambin la racionali-zacin de las empresas, proceso que se ha implementado a travs de laincorporacin de tecnologas de la informacin y comunicacin, el au-mento en el nmero de tareas a ser desarrolladas por los trabajadores y,con ello, una intensificacin del trabajo y la eliminacin de los tiemposmuertos y stocks excesivos en los procesos de la produccin como medidapara enfrentar procesos crecientes de globalizacin. As, durante los aos90, las empresas tendieron a adoptar elementos de sistemas de gestin de

    1 Durante el perodo 2000-2008 el PIBper cpitay el salario medio real tuvieron unatasa media anual de variacin de 3,1 y 1,6, respectivamente. Asimismo, en el perodo2002-2006 la variacin de la pobreza fue de -6,5. Por ltimo, el ndice de Gini se man-tuvo prcticamente constante entre los aos 1990 y 2009, alcanzando este un valor de0,554 y 0,524, respectivamente (CEPAL2011).

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    21/322

    21

    punta a nivel internacional para aumentar la productividad sin incluirotras dimensiones de tales sistemas la estabilidad en el cargo, mejoresbeneficios y la posibilidad de capacitacin. Desde 2000 en adelante

    algunas empresas empezaron a utilizar tcnicas de este tipo para mejorarla capacidad competitiva de la empresas, pero estos cambios ocurrieron anivel de la gerencia, los supervisores y empleados con altas calificaciones,mientras los trabajadores tuvieron pocas posibilidades para desarrollarsus capacidades y participar en el mejoramiento de los sistemas produc-tivos (Echeverra y Herrera 1993; Geller y Ramos 1997; Ramos 2009;Berg 2005; Martnez y Daz 1996).

    Identidades, experiencias y la composicin de la fuerza del trabajo

    Los cambios estructurales descritos han tenido un importante impacto so-bre la composicin de la fuerza de trabajo, las identidades individuales ycolectivas de los(as) trabadores(as) y sus trayectorias laborales. Es as comotrabajadores con distintos niveles de educacin se han visto obligados abuscar diferentes fuentes de ingresos al no contar con un trabajo estable.La incapacidad de gran parte de los sindicatos de defender los derechos de

    los trabajadores (y las estipulaciones de la ley que permiten a los trabajado-res recibir los beneficios negociados por un sindicato sin afiliarse a aquellaorganizacin), ha significado que los sindicatos hayan experimentado unaprogresiva prdida de legitimidad al interior de la fuerza de trabajo (PNUD2004; Berg 2005; Sehnbruch 2006). Al mismo tiempo, en este nuevo con-texto laboral se ha producido un paulatino incremento de la participa-cin de las mujeres al mercado del trabajo, pese a que dicha participacincontina siendo menor en relacin al contexto regional (Martnez y Daz

    1996; Abramo 2002; Abramo y Valenzuela 2006; Contreras et al. 2006).Por ejemplo, la expansin de las industrias de exportacin no tradicional(de productos agrcolas y procesamiento de pescados) tanto como de lossectores de servicios (el comercio, la previsin de salud y vejez y los centrosde llamados) dependen cada vez ms de una fuerza laboral femenina (Dazet al. 2006; Berg 2005; Caro 2004; Daz 2004). La creciente incorporacinde las mujeres al mercado del trabajo no se ha traducido, sin embargo, enuna redefinicin del orden tradicional de gnero al interior de los hogares

    (PNUD2009; PNUDy OIT2009). Por el contrario, la doble jornada, esdecir aquella correspondiente al trabajo remunerado y al trabajo domsticoy de cuidado, forma parte hoy de la vida cotidiana de muchas trabajadorasen el pas (Daz y Medel 2002; Silva 2002; Ibd.). Otro proceso observadorespecto a la construccin de identidades colectivas arraigadas en el espacio

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    22/322

    22

    del trabajo es que esta se ha visto dificultada por la dispersin y fragmen-tacin laboral asociadas a la subcontratacin y constitucin de diferentesentidades legales para una misma empresa. Sin embargo, los trabajadores

    de la misma categora dentro de una empresa han tendido a desarrollar unasuerte de confianza mutua que hace tolerable su trabajo (Daz et al. 2006;Palacios 2011).

    La comprensin de los procesos contemporneos de construccinde las identidades individuales y colectivas en la esfera del trabajo implicaconsiderar, adicionalmente, diversos cambios ocurridos en otras esferasde la vida social. Al respecto, la transformacin del consumo, productode la liberalizacin comercial y la ampliacin del acceso a crdito formal,

    ha contribuido a que segmentos de la fuerza laboral desarrollen sus iden-tidades tambin como consumidores. En el caso chileno, este cambioest relacionado con los cambios en el sector retail/crdito y la mercan-tilizacin de los servicios que antes fueron administrados por el Estado(como la educacin, la salud, la vivienda y la jubilacin). En este sentido,las polticas neoliberales han obligado a los ciudadanos a funcionar comoconsumidores (Moulin 1998; PNUD2002; Cox et al. 2006; Stillerman2004; Tironi 1999; Tinsman 2006; Van Bavel y Sell-Trujillo 2003; INE

    2008). Adicionalmente, los partidos tradicionales de centro-izquierda,que tradicionalmente se aliaron con las organizaciones sindicales y po-pulares, han tendido a transformarse desde partidos de masas a partidosmediticos sin fuertes programas ideolgicos o de polticas pblicas. Enconsecuencia, los polticos tienden a presentarse hoy ms bien como pro-

    veedores de servicios que como lderes que representan una visin de lasociedad (Roberts 1998).

    Actualmente, el anlisis de las experiencias e identidades de traba-jadores en distintos mbitos se ha llevado a cabo desde diversos puntosde vista. En una primera lnea se han realizado diversos estudios de casode trabajadores de distintos sectores, donde se ha examinado la evolu-cin histrica de la organizacin de la produccin, sus identidades co-lectivas ligadas tanto al trabajo como a las organizaciones sindicales ysu resistencia a los procesos de flexibilizacin en las empresas u otrasfaenas de trabajo (vanse los captulos en Winn 2004a; Vergara 2008;Stillerman 2005; Palacios 2011). Estos autores han documentado el di-fcil, frustrante y limitado proceso de reorganizacin de los sindicatosbajo la dictadura y los gobiernos de la Concertacin; el impacto de lareforma de las polticas de vivienda en las identidades obreras, las queanteriormente se construan a nivel de barrio o campamento minero; lastensiones entre el aumento de participacin de las mujeres en el trabajoremunerado, su creciente autonoma econmica y la complejizacin de

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    23/322

    23

    las relaciones de pareja y familia; los quiebres en las identidades colectivasde los trabajadores dentro de la misma empresa o holding en el marco delos procesos de subcontratacin y formacin de grupos negociadores no

    sindicalizados; el sentido de incertidumbre y miedo que siente la mayorade los trabajadores frente a la prdida posible del trabajo remunerado; losefectos en la salud fsica y emocional resultantes de la intensificacin delos ritmos de trabajo; el auge del individualismo entre los trabajadores enfuncin de la transformacin de los sectores de retaily crdito para losconsumidores; y los procesos incompletos de expansin del sindica-lismo en sectores que han crecido, como la agricultura, la silvicultura, elcomercio y los bancos.

    Una segunda lnea utiliza la teora de la individualizacin desarro-llado por Beck, Beck-Gernsheim, Bauman, Giddens y Lash para anali-zar las transformaciones de las identidades basadas en el trabajo. Estosautores, mirando fundamentalmente a Europa de finales del siglo XX,plantearon que la universalizacin de la educacin, los avances del Estadode bienestar y los cambios en la estructura de la familia han reducido lainfluencia de las identidades tradicionales de gnero, familia y clase enla construccin de las identidades individuales. En este contexto, los indi-

    viduos hoy da no cuentan con las instituciones sociales que predefinierony estandarizaron los comportamientos de las personas en las diversas es-feras de la vida, debiendo ellos mismos definir y construir reflexivamentesu propia identidad. En el caso del trabajo remunerado, este se constitu-

    ye en un referente normativo y espacio experiencial ms complejo parala construccin de las identidades subjetivas y colectivas (para miradasgenerales sobre este concepto en Chile, vase PNUD 2002; Palacios yCrdenas 2008; Crdenas 2010). A partir de este concepto, varios auto-res destacan el proceso incompleto de erosin de las identidades antiguas

    y el an incompleto proceso de construccin de identidades nuevas. Eneste sentido, Daz et al. (2006) plantean, a partir de entrevistas con traba-

    jadores de distintas empresas, que el trabajo sigue siendo una importantebase identitaria, independientemente de la empresa particular en que sedesempea la persona. Adems, los sujetos construyen identidades enel trabajo relacionado con su actividad y seccin particular en la cual sedesempean, dada la diversidad de empleadores, contratos y condicionesde trabajo que coexisten dentro de un solo lugar de trabajo. Asimismo, lasmujeres se sienten ms autnomas por el ingreso que perciben (Guzmn,Mauro y Araujo, 1999; Guzmn y Mauro 2004), mientras los hombreshan perdido la identidad dada de ser proveedores (Olavarra 2001,2002). En su anlisis de distintas empresas medianas y grandes, Ramos(2009) destaca tambin que los trabajadores disfrutan hoy en da de un

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    24/322

    24

    trabajo ms interesante que antes, pero que produce ms estrs, tienepocas recompensas y les genera una sensacin de incertidumbre.

    Como se puede apreciar, la incipiente literatura sobre subjetividad,

    experiencia y trabajo en Chile ha generado resultados interesantes. Sinembargo, an falta mucha investigacin para entender los complejos ydinmicos cambios en este mbito. Los captulos de este libro actualizanlos anlisis estructurales de trabajo, tanto al nivel global como en Chile,

    y profundizan los anlisis vigentes sobre los significados del trabajo enChile, Brasil y la regin. Especficamente, reivindican la centralidad deltrabajo como categora de anlisis para comprender los cambios sociales

    y culturales en el contexto global actual. La esfera del trabajo, que desde

    algunas investigaciones de los aos 90 (Offe, 1992; Rifkin, 1996) sufriun fuerte desplazamiento hasta ser reducida como variable dependientede sexo, raza, familia, poltica, cultura u otra, vuelve a tener vigencia parainterpretar las tendencias actuales en el funcionamiento y estructuracinde la sociedad.

    En este escenario, las razones que justificaran una respuesta posi-tiva y radical a la tesis de la prdida de centralidad del trabajo deben sermatizadas en cuanto a la vigencia del trabajo remunerado como articulador

    de la vida cotidiana, indicador de las diferentes formas de estratificacinsocial y referente de incipientes y nuevas identidades. Como se muestraen los distintos captulos de este libro, actualmente el trabajo, en su nuevaarquitectura y complejidad, tiene un rol central en el desarrollo de las ca-ractersticas socioculturales de la sociedad actual, transformndose en unbuen indicador de las distancias sociales. En consecuencia, el desafo actualest en actualizar la investigacin centrada en el trabajo, repensando suscategoras y comprendiendo su nueva morfologa (Antunez 1995).

    Los captulos del libro

    Arne Kalleberg analiza los orgenes del trabajo precario, su carcter, susconsecuencias para los trabajadores y la sociedad, las polticas pblicasque pueden proteger a los trabajadores y una agenda de investigacinsociolgica sobre el trabajo precario. Kalleberg plantea que el avanceglobal del trabajo precario es un resultado de la globalizacin, los rpidos

    cambios tecnolgicos, las polticas neoliberales y la entrada al mercadode trabajo global de los trabajadores del ex-bloque sovitico, China, eIndia, hecho que duplic el tamao del mercado laboral mundial. Eltrabajo precario existe en los sectores formal e informal, en todas lasreas de la economa y a travs del mundo. El autor sugiere que es muy

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    25/322

    25

    improbable que el avance del trabajo precario se detenga y, por tanto, esimportante generar polticas pblicas de flexibilidad con seguridad, esdecir, flexibilidad en la contratacin y despido para los empleadores y

    seguridad social para los cesantes. La generalizacin del trabajo precarioa travs del mundo obliga a los socilogos a repensar el trabajo y laspolticas pblicas para as ayudar a generar ideas en pos de un nuevocontrato social. En suma, Kalleberg nos da una visin comprensiva de lanaturaleza del trabajo precario y cmo los investigadores pueden ayudara mejorar la proteccin que entregan a los trabajadores.

    Kirsten Sehnbruch analiza las definiciones y consecuencias entorno a la calidad del empleo, considerando la ampliacin del concepto

    e incorporando innovadoras variables al anlisis. Ante la diversidad dedefiniciones y la insuficiencia de la tasa de desempleo como indica-dor central en el estudio del mercado laboral, Sehnbruch propone in-cluir algunas dimensiones contenidas en el ndice de desarrollo humano

    y en el enfoque de capacidades desarrollado por el economista AmartyaSen para lograr un diseo que describe de mejor forma la calidad delempleo en Chile. De esta manera, entendiendo el empleo, en palabrasde la autora, como el principal vnculo entre crecimiento econmico y

    los niveles individuales de bienestar, la actualizacin en el estudio dela calidad del empleo aporta elementos importantes a ser consideradospor las polticas pblicas con miras a reducir la inequidad y mejorar lascondiciones del trabajo en un mercado laboral que pretende integrarse almundo globalizado.

    Felipe Link analiza la distribucin geogrfica de los distintos gru-pos socio-ocupacionales en el rea Metropolitana de Santiago (AMS), enrelacin a los cambios en la estratificacin social chilena. El autor estudiala reestructuracin econmica de Chile dentro del contexto regional deliberalizacin de las economas y precarizacin del empleo. Link muestraun crecimiento de los grupos medios en los ltimos aos en Santiago,al contrario de los planteamientos sobre dualizacin social. Sin embar-go, a travs de un anlisis a nivel de zonas censales, encuentra que estamedianizacin de la poblacin oculta otros procesos de desigualdad yprecarizacin que son evidentes en la distribucin de la poblacin delAMS. Especficamente, se observa una concentracin espacial de gruposhomogneos en trminos ocupacionales y de logro educativo que coin-cide con una fragmentacin territorial. Esta nueva forma de segregacincontribuye al aislamiento de las personas con trabajos precarios y limitasus posibilidades de movilidad ascendente. En suma, este captulo nosmuestra cmo los patrones de distribucin de residencia pueden afectarla estratificacin de los grupos socio-ocupacionales, aportando as una

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    26/322

    26

    forma novedosa de combinar los anlisis de segregacin urbana con losestudios de trabajo.

    Claudio Ramos estudia los efectos que han tenido las nuevas prc-

    ticas de trabajo y de gestin en Chile, tanto sobre el desempeo organi-zacional como sobre los trabajadores. Especficamente, el autor analizael impacto de las Prcticas Laborales de Alto Desempeo (PLAD), lasprcticas de reflexividad gerencial, de reflexividad de los trabajadores

    y de racionalidad reductora sobre la empresa y sus trabajadores. A partirdel estudio de 200 empresas medianas y grandes de los rubros manu-facturero y de servicios, Ramos concluye que estas nuevas prcticas detrabajo y de gestin tienen un impacto ambiguo. Es as cmo estas han

    permitido que las empresas en Chile mejoren su desempeo, pero al mis-mo tiempo no muestran, por ejemplo, un claro avance en relacin a laautonoma e incorporacin de los conocimientos al trabajo. Asimismo,dichas prcticas han favorecido un incremento en la satisfaccin laboral yen el sentido de seguridad en el trabajo por parte de los trabajadores. Sinembargo, al mismo tiempo han producido una intensificacin del mismo

    y un consecuente deterioro en la salud de los trabajadores.Gerhard Reinecke y Mara Elena Valenzuela exploran la relacin

    entre salarios, distribucin del ingreso y negociacin colectiva en Chile.Los autores describen el escenario actual, dado por un fuerte aumento dedesigualdad salarial y una regresiva distribucin del ingreso, sealando ladebilidad de los sindicatos y de la negociacin colectiva chilena como unode los factores que puede explicar y eventualmente mejorar esta situacin.Entendiendo las dificultades para llevar a cabo reformas en este mbito,el trabajo de Reinecke y Valenzuela propone algunos ajustes mantenien-do el actual sistema de negociacin colectiva. Entre otras medidas, sepropone: reducir el mnimo de trabajadores para la formacin de sindica-tos en las pequeas y medianas empresas; unificar las diferentes entidadeslegales que pertenecen a un mismo conglomerado empresarial; y eliminarla opcin de reemplazos a los trabajadores en huelga, entre otras medidas.A partir del anlisis de diversos datos estadsticos los autores destacan laimportancia de esta dimensin en el anlisis de la desigualdad en Chile yla responsabilidad que debera tener el Estado en igualar las capacidadesde negociacin entre las diferentes partes involucradas para mejorar ladistribucin de los frutos del trabajo.

    Joel Stillerman analiza la evolucin histrica de las identidadescolectivas y formas de protesta obrera de la empresa metalrgica deMADECOS.A. El autor se enfoca en la transformacin del espacio y suimpacto en los trabajadores de MADECO entre el perodo del Estadode Compromiso (1938-1973) y la poca neoliberal de la dictadura, los

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    27/322

    27

    gobiernos de la Concertacin y la Alianza Por Chile (1973-2011). Suanlisis utiliza la conceptualizacin de la produccin del espacio deHenri Lefebvre (1991), as como la ideas del re-escalamiento del Estado

    de Neil Brenner (2004). El autor complementa estas teoras estructuralescon modelos que dan cuenta de los modos cmo las personas participanen la produccin del espacio y la construccin de un sentido de lugar,as como estas se apropian del espacio para protestar. Stillerman planteaque los espacios keynesianos favorecieron el desarrollo de fbricas

    y lugares de residencia y ocio concentrados en barrios en las ciudadesgrandes, lo que permiti la construccin de un sentido de lugar en elcaso de los obreros de MADECO. Los bajos costos de tiempo-distancia

    entre los obreros y sus aliados en la municipalidad y el Congresopermitieron a los madequinos saltar escalas para aliarse con ellos. Losespacios neoliberales, en contraste, provocaron una fragmentacin delos espacios de produccin, residencia y ocio a travs de la flexibilizacinde la produccin, la divisin de las municipalidades, la transformacin delsistema de subsidios para las viviendas y cambios en el sector comercial.Estos cambios provocaron la prdida del sentido de lugar en la zonacerca de la empresa. Esta prdida se expresa en el hecho que las huelgas

    realizadas bajo la dictadura y los gobiernos de la Concertacin los obrerosno construyeron alianzas en el barrio o con autoridades del Gobierno.El autor concluye que para entender las identidades colectivas de lostrabajadores y sus formas de accin colectiva es necesario analizar laproduccin del espacio y su apropiacin por los actores colectivos.

    Mara Elena Valenzuela y Solange Sanches centran su anlisisen el trabajo domstico, la ocupacin que concentra al mayor nmerode mujeres tanto en Chile como en Amrica Latina y el Caribe. Alrespecto, analizan los principales cambios ocurridos en relacin a estaforma de trabajo, tanto en la composicin de su fuerza de trabajo comoen sus condiciones laborales. Asimismo, reflexionan en torno a las nue-

    vas identidades que emergen al respecto en un contexto de crecienteorganizacin sindical del sector y de la bsqueda de una mayor igual-dad de gnero en la sociedad chilena contempornea. La informacindisponible les permite concluir que el trabajo domstico en Chile hadisminuido su importancia en el empleo total del pas y se ha consti-tuido en una ocupacin de mujeres adultas provenientes de sectores demenores ingresos. Al mismo tiempo, destacan el incremento de su niveleducacional, el que es consistente con el aumento que ha tenido la es-colaridad en esta sociedad en las ltimas dcadas. Por ltimo, el trabajodomstico realizado puertas afuera se constituye en su principal mo-dalidad de desempeo. Las autoras concluyen que dichos cambios estn

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    28/322

    28

    impactando la identidad laboral de estas trabajadoras, siendo especial-mente destacable su progresiva organizacin colectiva y su consecuente

    visibilizacin en el espacio pblico.

    Ximena Daz y Amalia Mauro reflexionan en su captulo acercade la relacin entre salud mental y trabajo desde una perspectiva de g-nero. Mediante un estudio cualitativo basado en entrevistas a informan-tes claves y la realizacin de grupos de discusin con trabajadores(as)correspondientes a distintas ocupaciones y sectores econmicos, anali-zan especficamente a tres grupos: trabajadoras agrcolas de temporada,operadores(as) de centros de llamada y obreras subcontratadas en unaindustria alimenticia. Al respecto, concluyen que en el caso de estos tres

    grupos las personas trabajan bajo excesivas demandas fsicas y mentales,tienen escasas oportunidades de aprendizaje y desarrollo y suelen contarcon un escaso reconocimiento y un trato autoritario por parte de sus je-faturas. Dichas condiciones de trabajo se ven reforzadas a su vez por lastensiones que suelen vivir principalmente las trabajadoras en su hogar

    y en relacin a la conciliacin entre trabajo y familia. En este contexto,emergen los lazos de compaerismo como un factor que aminorara di-chas tensiones.

    En su captulo, Sarah Gammage analiza cmo las sociedades en-frentan los costos del trabajo reproductivo no remunerado, especficamen-te el cuidado de nios, personas enfermas y adultos mayores. Revisandodatos sobre Amrica Latina en un contexto comparado, ella demuestraque las mujeres latinoamericanas asumen la mayora de las tareas repro-ductivas de cuidado infantil y del hogar. La desigualdad por gnero enla distribucin de estas actividades resulta de estereotipos sociales sobreel rol natural de las mujeres como cuidadora. La especializacin delas mujeres en el trabajo reproductivo les impide participar en el trabajoremunerado a la par con los hombres y tambin se les quita a estos laoportunidad de participar en la crianza de sus nios. Como la sociedad ensu conjunto no valoriza el trabajo reproductivo, la mayora de las personasasume estos costos en forma privada. El no reconocimiento social de estastareas tiene costos para la sociedad, porque significa que muchos niosno recibirn los beneficios de la lactancia o un cuidado de buena calidad.La autora entrega ejemplos de polticas pblicas en distintos pases delicencia pre y posnatal, cuidado infantil y subsidios para la jubilacin delas mujeres que han criado sus nios. La difusin de estas polticas a otrospases de la regin podra ayudar a las sociedades a enfrentar mejor estosdesafos. En suma, su captulo hace visible los costos de la reproduccinsocial y nos da importantes ideas de cmo las sociedades en su conjuntodeberan y pueden asumir aquellos costos.

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    29/322

    29

    En el artculo de Sandra Leiva se realiza una revisin del conceptode empleo clsico/normal, as como de los diversos tipos de empleosque han venido siendo conceptualizados en el marco de los procesos de

    flexibilizacin del mercado laboral. Al respecto, la autora centra su aten-cin en el empleo autnomo dependiente y estudia la evolucin que hatenido esta forma de trabajo a partir de los casos de Chile y Alemaniasegn el criterio del most different systems design, es decir, considerando lasimportantes diferencias de ambos casos en sus condiciones y la presen-cia comn del fenmeno del empleo autnomo dependiente. Medianteel anlisis de la Estructura de la Clasificacin Internacional Uniformede Ocupaciones (ISCO-88) de la OITe ISCO88 (COM) de EUROSTAT,

    Leiva concluye que ambos pases presentan un perfil distinto de trabaja-dores autnomos dependientes. Mientras en el caso de Chile priman lostcnicos y los profesionales de nivel medio, en el caso de Alemania estacategora est conformada principalmente por profesionales cientficos eintelectuales. Asimismo, la mayor cantidad de trabajadores autnomosdependientes se ubicaran en este ltimo caso. La autora destaca los desa-fos metodolgicos para continuar avanzando en el conocimiento de estacategora de trabajadores, categora que tambin est tensionada por los

    tenues lmites conceptuales que la configuran.Helia Henrquez realiza una revisin histrica y conceptual deltrabajo a domicilio, destacando aquellos elementos que hoy en da per-sisten y aquellos que hoy emergen al interior de la sociedad chilena con-tempornea. Al respecto, la autora destaca la creciente importancia deltrabajo a domicilio en el sector de los servicios y el comercio, as como ensu progresiva presencia de los servicios profesionales. Al mismo tiempo,Henrquez da cuenta respecto a la variedad de condiciones laborales enel marco de las cuales se desempean los(as) trabajadores(as) a domicilio,proponiendo que es precisamente dicha heterogeneidad la que dificulta-ra la construccin de una identidad nica en el marco de esta forma detrabajo.

    Ana Crdenas analiza las perspectivas y estrategias de teletrabaja-dores a domicilio en cuanto a sus esfuerzos por redefinir subjetivamenteel trabajo en el marco de su biografa, cotidianeidad e identidad, enrelacin a las instituciones del trabajo, la familia y el ciclo vital. Segnla autora, el perfil de los teletrabajadores ha cambiado en los ltimosaos. Antiguamente, el trabajo a domicilio consista en actividades deproduccin industrial de textiles y calzados realizadas principalmente pormujeres. La autora estudi un grupo nuevo de profesionales (hombres

    y mujeres con y sin hijos) que utilizan tecnologas de informacin ycomputacin (TICs) para realizar servicios para empresas y el Estado

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    30/322

    30

    que requieren un nivel ms alto de educacin formal. En su captulo,Crdenas hace un aporte a la teora de la individualizacin de Beck

    y otros a travs del uso de distintas teoras dentro de la sociologa de

    orientacin subjetiva. Estas teoras se refieren a los modos en que losindividuos reproducen o se desvan de las etapas normales del ciclovital, como ellos conducen las tareas de la vida cotidiana y el trabajoidentitario que realizan para construir biografas coherentes. Crdenassintetiza estas perspectivas bajo el concepto de trabajo de integracincmo los individuos intentan integrar su biografa, vida cotidiana eidentidad. A partir de entrevistas da cuenta de una serie de tensionesexperimentadas por los teletrabajadores, que tienen que ver con la

    definicin del trabajo, su relacin con la vida familiar y el ocio, el manejode los riesgos y el reconocimiento social de trabajos atpicos. En estesentido, los teletrabajadores desarrollan distintas estrategias para reducirsus riesgos y programar sus vidas en una suerte de autoracionalizacin.Crdenas concluye su anlisis con la observacin paradojal que la bsquedade autonoma de parte de algunos profesionales a travs del teletrabajointensifica los procesos de precarizacin actualmente en curso.

    Ricardo Nbrega estudia las consecuencias personales del trabajo

    en los inmigrantes bolivianos en Sao Paulo, Brasil. Ante un escenariode transformaciones econmicas y migracin internacional creciente,Nbrega reconstruye las trayectorias de riesgo, precariedad e incertidum-bre asociadas al trabajo de los inmigrantes bolivianos, principalmente enla industria textil. El autor pone de relieve, entre otros elementos, la im-portancia de las remesas generadas en el pas de destino y enviadas al pasde origen como motor de dinamizacin econmica. En este contexto, lasposibilidades de acumulacin material para los migrantes parecen ser elnico argumento para soportar los efectos colaterales de subordinacin yexplotacin laboral a los que son sometidos. Nbrega da cuenta de estosprocesos y concluye con la esperanza de una mejor integracin social delos migrantes a la vida de la ciudad.

    Lorena Godoy, Antonio Stecher y Juan Pablo Toro proveen unanlisis interesante de las formas de sociabilidad de trabajadores de su-permercados y las implicancias de estas formas de interaccin para elejercicio de la ciudadana en el trabajo. Ellos critican el planteamiento dealgunos autores en relacin a la reduccin de las formas de sociabilidadde los trabajadores en el trabajo flexible. Adems de encontrar que la so-ciabilidad cotidiana entre los trabajadores sirve como una forma de apo-

    yo mutuo que les permite lidiar con un trabajo de muy baja calidad, losautores analizan hasta qu punto la sociabilidad puede servir como basepara la construccin de identidades y prcticas colectivas en el trabajo.

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    31/322

    31

    Ellos encuentran que los trabajadores tienen una percepcin ambivalen-te: reconocen que tienen acceso a derechos bsicos de un contrato y otrosbeneficios, pero sufren de mucho maltrato en el trabajo, el que soportan

    solo gracias al compaerismo de sus pares. Estos trabajadores difcilmen-te puedan lograr desarrollar un sentido de pertenencia con el trabajo porel alto nivel de rotacin, la operacin de las empresas estudiadas a travsde distintas razones sociales, la competencia entre los trabajadores in-centivada por la empresa y la mala imagen social de ser un trabajadordel supermercado. Por ltimo, la nica instancia de accin colectiva esel sindicato, aunque los trabajadores lo ven ms como una organizacinque defiende sus intereses y soluciona sus problemas individuales, que

    como una fuente de identidad colectiva y accin contestataria. En con-secuencia, los autores entienden la sociabilidad en el trabajo solo comouna base potencial de ejercicio de ciudadana en el trabajo. Este captulonos da varias pistas interesantes para investigaciones futuras que puedanindagar en las posibles relaciones entre las relaciones sociales informales

    y la accin colectiva en el trabajo.Esteban Romero analiza las identidades basadas en el trabajo a

    travs de datos del World Values Survey entre 1990 y 2000. Su estudio se

    diferencia de las investigaciones de la individualizacin que plantean quelos procesos a nivel de las instituciones tienen su reflejo en las identidadesde los individuos. Para desarrollar su argumento, Romero utiliza el an-lisis de componentes principales para construir tipologas de identidad apartir de las actitudes individuales expresadas por los participantes en lasencuestas del World Values Survey. En su anlisis, Romero da cuenta queentre 1990 y 2000 las actitudes hacia el trabajo de los individuos que par-ticipan en el mercado laboral se han agrupado en dos polos opuestos, losque clasifica como el modelo de la individuacin, que describe a personasque tienen una visin instrumental hacia el trabajo; y la individualiza-cin/el bricoleur, que describe a las personas que buscan la autenticidado la realizacin personal a travs del trabajo. Sus resultados nos sugierenque las identidades ligadas al trabajo en Chile son diversas y pueden su-frir cambios muy bruscos a travs del tiempo. Adems nos muestra el

    valor de analizar las identidades de trabajo a partir de los discursos de lossujetos.

    Finalmente, el artculo de Juan Pablo Toro, Antonio Stecher yLorena Godoy explora los sentidos del trabajo y la calidad de vida labo-ral en trabajadores de supermercados en Santiago de Chile. El supermer-cado se presenta como un buen escenario para el anlisis de las diferentesformas de organizacin del trabajo que se superponen en la realidad chi-lena, al combinar tcnicas de control y divisin, asociadas a los modelos

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    32/322

    32

    taylorista y fordista, con caractersticas postfordistas en la gestin del tra-bajo. En este contexto, la calidad de vida laboral est condicionada, segnlos autores, por elementos objetivos y subjetivos del entorno laboral, los

    que posibilitan o dificultan la sociabilidad entre los trabajadores y que,por lo tanto, contribuyen a configurar las identidades en torno al tra-bajo. En este contexto y a travs de un estudio cualitativo de entrevistassemiestructuradas, los autores caracterizan diferentes formas identitariasal interior de este espacio de trabajo, caracterstico de la sociedad actual.Entre otras, se destaca la presin y falta de reconocimiento de las ca-

    jeras; la alta rotacin, movilidad y menosprecio en los reponedores yaseadores; la identidad de oficio predominante en panadera, carnicera

    y fiambrera, etc. Los autores concluyen que existe una gran cantidadde factores que influyen en la constitucin de un sentido del trabajo, di-ferente en muchos aspectos del individualismo y la competitividad quedestaca la literatura, siendo en este contexto la sociabilidad un elementocompensatorio ante las malas condiciones laborales.

    Para concluir esta serie de reflexiones sobre los significados deltrabajo hoy en da, se incluyen los comentarios de dos eminentes soci-logos del trabajo en Chile: Guillermo Wormald y Guillermo Campero.

    Adems de reflexionar sobre los trabajos incluidos en este libro, los dosinvestigadores utilizan sus dcadas de experiencia de investigacin sobreel trabajo en Chile para proponer una agenda de investigacin futura apartir de los hallazgos y preguntas generadas por los captulos del libro.

    Bibliografa

    Abramo, L., Tendencias del empleo femenino en Chile y en el MERCOSURen los aos noventa, en: Abramo, L., Infante, R., Marinakis, A., Valenzuela,M.E., Velasco, J., Polticas de empleo, salarios y gnero en Chile, Santiago deChile: OIT/ETM, 2002, pgs. 59-75.

    Abramo, L. y Valenzuela, M. E., Insercin laboral y brechas de gnero en Am-rica Latina, en Abramo, L. (ed.), Trabajo decente y equidad de gnero en Am-rica Latina, Santiago de Chile: OIT, 2006.

    Antunez, R., Adis al trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y centralidad del mun-do del trabajo, Sao Paulo: Ed. Cortez, 1995.

    Arellano, J. P., Polticas sociales y desarrollo en Chile 1924-1984, Santiago de Chile:CIEPLAN, 1985.

    Bensusn, G., Las reformas laborales en Amrica Latina, en: De la Garza To-ledo, E. (coord.), Teoras sociales y estudios del trabajo: Nuevos Enfoques, Bar-celona/Iztapalapa: Anthropos/Universidad Autnoma Metropolitana, 2006,pgs. 367-384.

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    33/322

    33

    Berg, J.,Miracle for Whom? Chilean Workers under Free Trade, New York: Rout-ledge, 2005.

    Brenner, N., New State Spaces: Urban Governance and the rescaling of Statehood,Oxford: Oxford University Press, 2004.

    Burgess, K., Parties and Unions in the New Global Economy, Pittsburgh, PA: Uni-versity of Pittsburgh Press, 2004.

    Campero, G. y Valenzuela, J.A.,El movimiento sindical bajo el rgimen militar chi-

    leno, 1973-1981. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano de EstudiosTransnacionales, 1984.

    Crdenas, A., Soziale Exklusion im chilenischen Arbeitsmarkt und die Integrationder hochqualifizierten Erwerbsttigen: der Fall der TeleheimarbeiterInnen, en:http://www.diss.fu-berlin.de/diss/receive/FUDISS_thesis_000000016076,Berlin: Freie Universitt Berlin, 2010.

    Caro, P., Trabajadoras de la agroexportacin: Costos y consecuencias derivadasde la precariedad del empleo, en: Oxfam, Frutas y flores de exportacin.Las condiciones laborales de las trabajadoras en Chile y Colombia, SerieDerechos Laborales, Santiago de Chile: Oxfam Chile, 2004.

    Castel, R., La Metamorfosis de la Cuestin Social, Buenos Aires: Paids, 1997.Castells, M., La era de la informacin. Economa, sociedad y cultura, Vol. I La socie-

    dad red, Mxico D.F. / Buenos Aires: Siglo XXIEditores, 2004.CEPAL, Panorama Social de Amrica Latina 2011, Santiago de Chile: CEPAL;

    Naciones Unidas, 2011.Combs, J., Liu, Y., Hall, A., Ketchen, D., How Much do High-Performance

    Work Practices Matter? A Meta-Analysis of their Effects on OrganizationalPerformance, en Personnel Psychology59, 2006, pgs. 501-528.

    Contreras, D., Puentes, E., Rau, T., Apertura comercial y mujer trabajadora: Elcaso de Chile, en Piras, C. (ed.),Mujeres y trabajo en Amrica Latina, Was-hington: Banco Interamericano de Desarrollo, 2004, pgs. 99-145.

    Cox, P., Parrado, E., Ruiz-Tagle, J., The Distribution of Assets, Debt and Inco-me among Chilean Households, Santiago de Chile: Banco Central de Chi-le, Documentos de Trabajo N 388, 2006, vase versin electrnica dispo-nible en: http://www.bcentral.cl/estudios/documentos-trabajo/pdf/dtbc388.pdf [Acceso el 14 de octubre del 2008].

    De la Garza, E., Pries, L., Work, workers and social change in Latin America,en Current Sociology45, 1, January, 1997, pgs. 91-107.

    Daz, E., Prcticas de compra de las exportadoras frutcolas. El caso de las mul-

    tinacionales, en: Oxfam, Frutas y flores de exportacin. Las condicioneslaborales de las trabajadoras en Chile y Colombia, Serie Derechos Laborales,Santiago de Chile: Oxfam Chile, 2004.

    Daz, X., Medel, J., Familia y trabajo: Distribucin del tiempo y relaciones degnero, en: Olavarra, J., Cspedes, C. (eds.), Trabajo y familia: conciliacin?Perspectivas de gnero,Santiago de Chile: SERNAM/FLACSO/CEM, 2002.

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    34/322

    34

    Daz, X., Godoy, K. y Stecher, A., Significados de trabajo en un contexto de flexi-bilizacin laboral: la experiencia de mujeres y hombres en Santiago de Chile,en: Daz, X., Godoy, L., Stecher, A., Toro, J.P. (eds.), Trabajo, identidad y vn-culo social: Reflexiones y experiencias en el capitalismo flexible, Santiago de Chile:

    Centro de Estudios de la Mujer y Universidad Diego Portales, 2006.Drake, P., Labor Movements and Dictatorships: The Southern Cone in Comparative

    Perspective, Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press, 1996. Socialism and Populism in Chile, Urbana, IL: University of Illinois Press,

    1978.Echeverra, M., Herrera, G., Innovaciones en la empresa y situacin del trabajo:

    la visin sindical, Documento de Trabajo, N 97, Santiago, Chile: Programade Economa del Trabajo, 1993.

    Elam, M., Puzzling Out the Post-Fordist Debate: Technology, Markets andInstitutions, en: Amin, A., (ed.),Post-Fordism: A Reader, London, UK: Blac-kwell, 1994, pgs. 43-71.

    Ferraz, J. C., Rush H., Miles I., Development, technology and flexibility: Brazilfaces the industrial divide, London: Routledge, 1992.

    Filgueira, C., Geneletti, C., Estratificacin y movilidad ocupacional en Amri-ca Latina, Cuadernos de la CEPAL, Santiago de Chile: CEPAL, 1981.

    Foxley, A., Latin American Experiments in Neo-Conservative Economics, Berkeley,CA: University of California Press, 1983.

    Frank, V., Politics without Policy: The Failure of Social Concertation in Chile,1990-2000, en Winn P. (ed.), Victims of the Chilean Miracle: Workers andNeoliberalism in the Pinochet Era, 1973-2002, Durham, NC: Duke UniversityPress, 2004, pgs. 71-124.

    Garreton, M. A., The Chilean Political Process, Boston, MA: Unwin Hyman, 1989.Geller, L., Ramos, C., Chile: Innovaciones en la empresa industrial metalmecnica,

    1990-1995, Programas y resultados de la gestin de productividad, Documento

    de Trabajo # 54, Santiago de Chile: Organizacin Internacional del Trabajo(OIT), 1997.

    Gereffi, G., David S., Bair, J. (eds.), Free Trade and Uneven Development: TheNorth American Apparel Industry afterNAFTA, Philadelphia: Temple Univer-sity Press, 2002.

    Gustafson, L. (ed.),Economic Development under Democratic Regimes: Neolibera-lism in Latin America, Westport, CT: Praeger, 1994.

    Guzmn, V., Mauro, A., Araujo, K., Trayectorias laborales de mujeres. Cambios

    generacionales en el mercado del trabajo,Santiago de Chile: Centro de Estudiosde la Mujer (CEM), 1999.Guzmn, V., Mauro, A., Las trayectorias laborales de mujeres de tres genera-

    ciones: coaccin y autonoma, en: Todaro, R., Yez, S. (eds.), El trabajo setransforma. Relaciones de produccin y relaciones de gnero, Santiago de Chile:Centro de Estudios de la Mujer (CEM), 2004.

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    35/322

    35

    Haagh, L., Citizenship, Labour Markets and Democratization: Chile and the Mo-dern Sequence, Houndmills, UK: Palgrave, 2002.

    Harrison, B., Lean and Mean: The Changing Architecture of Corporate Power in the

    Age of Flexibility,New York: BasicBooks, 1994.

    Harvey, D., The Condition of Postmodernity: An Enquiry into the Origins of Cultu-ral Change, Malden, MA: Blackwell, 1989.

    Henrquez, H., Las relaciones laborales en Chile: Un sistema colectivo o unamplio espacio para la dispersin?, en Drake P., Jaksic I. (eds.), El modelochileno: Democracia y desarrollo en los noventa, Santiago de Chile: LOMEdi-ciones, 1999, pgs. 93-124.

    Humphrey, J., Japanese production management and labour relations in Brazil,enJournal of Development Studies30, 1 (October), 1993, pgs. 92-114.

    Hummels, D., Transportation Costs and International Trade in the Second Eraof Globalization, enJournal of Economic Perspectives 21, 3 (Summer), 2007,pgs, 131-154.

    INE, Resultados: Encuesta de Presupuestos Familiares, Nov. 2006 - Oct. 2007,Santiago: INE, 2008, vase versin electrnica en: http://www.ine.cl/cana-les/chile_estadistico/encuestas_presupuestos_familiares/2008/resultados_EPF_2006_2007_080708a.pdf [acceso 14 octubre 2008].

    Kalleberg, A., Nonstandard Employment Relations: Part-time, Temporary and

    Contract Work, enAnnual Review of Sociology, 26, 2000, pgs. 341-365.Kochan, T., Lansbury, R., MacDuffie, J., (eds.),After Lean Production: Evolving

    Employment Practices in the World Auto Industry, Ithaca, NY: Cornell Univer-sity ILRPress, 2000.

    Lefebvre, H., The production of space, D. Nicholson-Smith (Trad.), Malden: MABlackwell, 1991.

    Martnez, J., Daz, ., Chile: The Great Transformation, Washington, D.C.: Bro-okings Institution, 1996.

    Moulian, T.,El consumo me consume, Santiago de Chile: LOMEdiciones, 1998.Murillo, M. V. Labor Unions, Partisan Coalitions, and Market Reforms in Latin

    America, Cambridge, UK: Cambridge University Press: 2001.Offe, C. La Sociedad del Trabajo, problemas estructurales y perspectivas de futuro,

    Madrid: Ed. Alianza Universidad, 1992.OIT, Chile: Crecimiento, empleo y el desafo de la justicia social, Oficina Internacio-

    nal del Trabajo, Santiago de Chile: OIT, 1998.Olavarra, J., Hombres a la deriva? Poder, trabajo y sexo,Santiago de Chile: FLA-

    CSO-Chile, 2001. Hombres: Identidades, relaciones de gnero y conflictos entre trabajo y fa-

    milia, en: Olavarra, J., Cspedes, C. (eds.), Trabajo y familia: Conciliacin?Perspectivas de Gnero, Santiago de Chile: SERNAM/FLACSO/CEM, 2002.

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    36/322

    36

    Palacios, M. y Crdenas, A., Vnculo social e individualizacin: reflexiones entorno a las posibilidades de aprender,, en Revista de Sociologa, 22, 2008,pgs. 65-85.

    Palacios-Valladares, I.,Industrial Relations after Pinochet: Firm Level Unionism andCollective Bargaining Outcomes in Chile, Oxford: Peter Lang Press, 2011.

    PNUD, Desarrollo Humano en Chile 2002. Nosotros, los Chilenos: Un desafo cultu-ralSantiago de Chile: PNUD, 2002.

    Desarrollo Humano en Chile 2004. El poder: para qu y para quin?, Santia-go de Chile: PNUD, 2004.

    La manera de hacer las cosas. Informe Desarrollo Humano en Chile, Santiago:PNUD, 2009.

    PNUD/OIT, Trabajo y Familia. Hacia nuevas formas de conciliacin con correspon-sabilidad social, Santiago de Chile: PNUD, 2009.Portes, A., Hoffman, K., Latin American Class Structures: Their Composition

    and Change during the Neoliberal Era, en Latin American Research Review38,1 (February), 2003, pgs. 4182.

    Ramos, C., La Transformacin de la empresa chilena: Una modernizacin desbalan-ceada,Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2009.

    Reinecke, G., Is Globalization Good For Workers? Definitions and Eviden-ce from Latin America, en International Journal of Labor and Working-classHistory,70, 2006, pgs. 11-34.

    Rifkin, J.,El fin del trabajo, Barcelona: Ed. Paids Ibrica, 1996.Roberts, K. M., The Crisis of Labor Politics in Latin America: Parties and La-

    bor Movements during the Transition to Neoliberalism,International Laborand Working-class History, 72, 2007, pgs. 116-133.

    - Deepening Democracy?,Palo Alto, CA: Stanford University Press, 1998.Ruz-Tagle, J.,El sindicalismo chileno despus del Plan Laboral, Santiago: Progra-

    ma de Economa de Trabajo, 1985.Sehnbruch, K., The Chilean Labor Market: A Key to Understanding Latin Ameri-can Labor Markets, New York: Palgrave MacMillan, 2006.

    Sennett, R., The Corrosion of Character: The Personal Consequences of Work in theNew Capitalism, New York: W.W. Norton & Co, 2000.

    Shaiken, H., Advanced Manufacturing and Mexico: A New International Divi-sion of Labor?, en Latin American Research Review, 29, 1994, 2: pgs. 39-71.

    Silva, P., Conciliacin, vida laboral y familiar: Un desafo para las polticas p-

    blicas, en: Olavarria J., Cspedes, C., (eds.), Trabajo y familia: conciliacin?Perspectivas de gnero,Santiago de Chile: SERNAM/FLACSO/CEM, 2002.Stillerman, J., Continuidades, rupturas, y coyunturas en la transformacin de

    los obreros de MADECO, S.A., en Revista Poltica 44, 2005, pgs. 165-196,vase versin electrnica disponible en: http://www.proyectoaraucaria.cl/documentos/2010091510464707-stillerman.pdf.

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    37/322

    37

    Gender, Class, and Generational Contexts for Consumption in Contem-porary Chile, enJournal of Consumer Culture, 4, 2004, 1: pgs. 51-78.

    Tardanico, R., Menjvar Larin, R., Restructuring, Employment and Social In-equality, en Tardanico, R., Menjivar Larin, R. (eds.),

    Global Restructuring,Employment and Social Inequality in Urban Latin America, Boulder, CO: Wes-tview Press, 1997, pgs. 233-269.

    Tinsman, H., Politics of Gender and Consumption in Authoritarian Chile,1973-1990: Women Agricultural Workers in the Fruit Export Industry, enLatin American Research Review, 41, 2006, 3: pgs. 7-31.

    Tironi, E., La irrupcin de las masas y el malestar de las elites: Chile en el cambio desiglo, Santiago, Chile: Editorial Grijalbo, 1999.

    Tomaney, J., A New Paradigm of Work Organization and Technology?, en:Amin, A. (ed.),Post-Fordism: A Reader, London, UK: Blackwell, 1994, pgs.157-194.

    Van Bavel, R., Sell-Trujillo, L., Understandings of Consumerism in Chile,Jo-urnal of Consumer Culture, 3, 2003, 3: 343-362.

    Vega Ruiz, M. L., La Reforma Laboral en Amrica Latina. Un anlisis compa-rado, Lima: Oficina Internacional del Trabajo, Oficina Regional para Am-rica Latina y el Caribe, 2001.

    Vergara, A., Copper Workers, International Business and Domestic Politics in ColdWar Chile, College Park: PA: Pennsylvania State University Press, 2008.

    Winn, P. (ed.), Victims of the Chilean Miracle: Workers and Neoliberalism in thePinochet Era, 1973-2002, Durham, NC: Duke University Press, 2004a.

    Wormald, G., Ruiz-Tagle, J., Exclusin social en el mercado del trabajo: el casode Chile, en Documentos de Trabajo,N 106, Oficina Internacional del Tra-bajo/Fundacin Ford, Santiago de Chile: OIT-Fundacin Ford, 1999.

    Womack, J. P., Jones, Daniel T., Roos, D., The Machine that Changed the World,New York: Rawson Associates, 1990.

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    38/322

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    39/322

    II.La transformacin del trabajo

    en un contexto global

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    40/322

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    41/322

    41

    Globalizacin y trabajo precario:Desafos para la sociedad y la sociologa1

    Arne L. Kalleberg (University of North Carolina,Chapel Hill)

    Introduccin

    El crecimiento del trabajo precario ha emergido como una preocupacincentral para la sociedad en la actualidad. En este captulo se entender eltrabajo precario como aquel trabajo que es frgil, impredecible e inse-guro, y en el cual los trabajadores asumen los riesgos del empleo en vezde las empresas o los gobiernos. Algunos ejemplos del trabajo precario

    son los trabajos en los sectores informal y clandestino, adems de lospuestos temporales en el sector formal. El trabajo precario no es nuevo;ha existido desde los comienzos del trabajo asalariado (Polanyi 1944).Sin embargo, fuerzas sociales, econmicas, polticas y culturales que sedesarrollaron durante varias dcadas y que se asocian con la globalizacinde la produccin han generado presiones para flexibilizar el trabajo, ha-cindolo cada vez ms precario a travs del mundo (Bourdieu 1998; Beck2000; Webster et al. 2008; Kalleberg 2009, 2011).

    Bourdieu (1998) entendi la prcarit como la causa fundamentalde varios problemas sociales del siglo XXI. Beck (2000) describe la for-macin de una sociedad de riesgos y una nueva economa poltica de lainseguridad, que representa la Brasilizacin del Occidente: la sociedaddel pleno empleo lleg a su fin aumentando los empleos temporales einseguros, la discontinuidad y la informalidad en las sociedades occiden-tales. Otros investigadores caracterizan los eventos del ltimo cuarto desiglo como la Segunda Gran Transformacin (Webster et al. 2008).

    El trabajo precario tiene amplias consecuencias que entrecruzanlas preocupaciones de investigadores a travs de las ciencias sociales, los

    1 Este captulo se basa en la presentacin principal en la conferencia Qu significa eltrabajo hoy? en la Universidad Diego Portales, junio 2010. El captulo fue traducidodel ingls por Joel Stillerman.

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    42/322

    42

    trabajadores y sus familias, los gobiernos y las empresas. Esta forma detrabajo tiene consecuencias de gran alcance, no solo para el trabajo, sinotambin en otros mbitos: a nivel individual (por ejemplo, el estrs y la

    educacin), en los mbitos social y cultural (por ejemplo, para la fami-lia y la comunidad), y por ltimo, promueve la inestabilidad poltica. Eltrabajo precario habitualmente entrega a los trabajadores garantas so-ciales y legales muy limitadas o nulas, tiende a ser muy inseguro, ofrecesueldos muy bajos y expone a los trabajadores a altos riesgos de salud.Actualmente, estas consecuencias tienden a afectar a los trabajadorestanto del Norte Global comodel Sur Global. En trminos generales, esms probable que las mujeres tengan empleos precarios que los hombres,

    imponiendo por tanto el trabajo precario un desafo importante para ellogro de la igualdad de gnero.Los socilogos tienen buenas herramientas para explicar, iluminar

    y aportar en la confeccin de las polticas pblicas con respecto a la na-turaleza y las consecuencias del trabajo precario. A su vez, el crecimien-to del trabajo precario obliga a los socilogos a repensar muchos de sussupuestos y conceptos sobre el carcter del trabajo, los trabajadores y loslugares de trabajo.

    El crecimiento del trabajo precario

    El trabajo precario es el resultado de las estrategias de gestin de losempleadores que tienen como objetivo: (1) reducir costos, (2) limitar oreducir el nmero de trabajadores permanentes, (3) maximizar la flexibi-lidad de sus empresas, y/o (4) trasladar sus riesgos hacia los trabajadores.Estas prcticas incluyen estrategias para externalizar la mano de obra, la

    subcontratacin de tareas dentro de las empresas, la promocin de formasde empleo irregulares o informales, el uso de equipos de trabajadoresque compiten entre ellos y el uso de trabajadores temporales o migrantes(Chang 2009; Kalleberg 2009, 2011; Standing 2011). El trabajo precariose encuentra en todos los sectores de la economa: las manufacturas, losservicios, la produccin agrcola y las economas clandestinas (los arma-mentos, el comercio sexual y el narcotrfico).

    Los cambios econmicos, polticos y sociales a nivel global que

    comenzaron en los aos 70 han tenido como resultado la aceleracinde la innovacin tecnolgica y el crecimiento de la globalizacin yla competencia internacional en los mercados de productos, capital

    y trabajo. Estos cambios estructurales a nivel macro han generadopresiones hacia los empleadores y los gobiernos para flexibilizar los

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    43/322

    43

    mercados de trabajo para atraer inversiones, aumentar la producciny generar ms empleo.

    Muchos de estos cambios a nivel macro se identifican con los pro-

    cesos que incorporan el neoliberalismo dentro de las sociedades. El neo-liberalismo es tanto una postura ideolgica como un grupo especfico deideas sobre los mercados y los Estados que generan una serie de polticaseconmicas y sociales y otras polticas sobre temas afines que destacan elmercado, la disciplina fiscal, el intercambio del comercio, la liberalizacinde los mercados financieros y las polticas de inversin, la desregulacinde las actividades del Estado, la descentralizacin de las agencias estatales,la privatizacin de empresas pblicas y un papel reducido para el Estado

    (Portes 1997). En la prctica, las ideas neoliberales se han fortalecido atravs de algunas polticas pblicas anlogas que tambin aumentan eltrabajo precario a travs de los intentos de limitar los programas estatalesde bienestar social, descentralizar las relaciones laborales y debilitar lossindicatos, reducir los impuestos y derechos pagados por las empresas ypriorizar la disciplina fiscal por sobre las polticas sociales. Estas polticashan intensificado el uso del trabajo precario y han facilitado el desman-telamiento de los programas de seguridad social que podran aliviar la

    inseguridad que experimentan los trabajadores.El avance de la globalizacin ha encaminado un proceso de re-estructuracin espacial del trabajo a escala global. El aumento de laconectividad entre las personas, las organizaciones y los pases, quese hizo posible con los avances tecnolgicos, ha hecho relativamentefcil el movimiento de los bienes, el capital y las personas dentro delos pases y a travs de las fronteras internacionales a una velocidadcada vez ms rpida. Los avances en las tecnologas de la informacin

    y las comunicaciones han permitido a los capitalistas ejercer controlsobre procesos laborales descentralizados y geogrficamente dispersos.Adems, la entrada a la economa global de China, India y los pasesque formaron parte del bloque de la ex-Unin Sovitica durante los 90ha duplicado el tamao del mercado de trabajo a nivel global, procesosque cambiaron aun ms el balance de poder desde el trabajo hacia elcapital (Freeman 2007).

    El sector de los servicios tambin ha adquirido un rol de mayorcentralidad en la economa. Este fenmeno ha cambiado la composicinocupacional, lo que se refleja en la disminucin de los trabajos manuales

    y el crecimiento de las ocupaciones en los servicios que perciben altos ybajos ingresos. Adems, ha disminuido la importancia de las organiza-ciones burocrticas. Las fronteras entre las organizaciones se han hechoms porosas, mientras las redes entre las organizaciones han tomado ms

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    44/322

    44

    importancia. Por ltimo, los sindicatos han disminuido en los EstadosUnidos y en muchos otros pases del mundo.

    Es importante tener presente que la precariedad que se asocia al

    trabajo no se determina solamente por el carcter del trabajo, sino a travsde las relaciones entre el trabajo y otros factores econmicos, culturales,histricos y sociales como, por ejemplo, las polticas de bienestar social.Como el trabajo precario tambin se refiere al grado de proteccin so-cial entregado a los trabajadores, el significado social del trabajo precariotambin depende del nivel de riesgo que se asocia con el trabajo. Porejemplo, la presencia de polticas de seguridad social comprensivas paralos cesantes y los trabajadores con contratos y condiciones de trabajo irre-

    gulares reduciran los riesgos sociales asociados con la cesanta y el trabajoirregular en comparacin con una situacin donde estas protecciones so-ciales no existen. Desgraciadamente, en muchas sociedades el trabajo nosolo se ha vuelto ms precario, sino que las polticas de seguridad socialtambin se han limitado o reducido.

    Las formas de trabajo precario

    El trabajo precario es un fenmeno que atraviesa todo el mundo, aunquelos aspectos ms problemticos del trabajo precario varan entre los pasesdependiendo de sus niveles de desarrollo, sus instituciones sociales, sucultura y otras particularidades nacionales.

    El trabajo precario en la economa formal

    El concepto de la precariedad se ha asociado en muchas oportunidadescon un movimiento social europeo de los aos 2000. Los trabajadoreseuropeos sentan que las empresas no los valorizaban, se sentan des-amparados por los ataques en contra de los sindicatos realizados por lasempresas y les cost enfrentar los recortes en el sistema de seguro social.Ellos estaban cada vez ms vulnerables en el mercado laboral, as que semovilizaron utilizando la consigna de la precariedad para protestar la faltade trabajo seguro y la reduccin de las protecciones sociales. Se usaba estaconsigna para movilizar a personas que en muchos casos no fueron partedel movimiento sindical especialmente en Italia, Espaa y Francia ypara llamarle la atencin al pblico no solamente sobre el trabajo, sinotambin en relacin a algunos problemas sociales de mayor alcance aso-ciados con la vivienda, las deudas, los inmigrantes y la vida en s.

    El crecimiento del trabajo precario dentro de la economa formalse ve reflejado a travs de varios indicadores (vase Kalleberg 2009, 2011),

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    45/322

    45

    como por ejemplo: (1) la disminucin del tiempo que un trabajador tieneel mismo empleador; (2) el crecimiento de la tasa de cesanta de largoplazo; (3) el aumento en las formas de trabajo irregulares, como los traba-

    jos temporales o con contratos definidos y la subcontratacin a travs deagencias de suministro de mano de obra temporal o empresas consultoresy (4) el traslado de los riesgos de los negocios desde los empleadores hacialos empleados.

    Reinecke (2006:21) se refiri a Chile durante los 90:

    Las empresas utilizan con frecuencia la subcontratacin y agenciasde suministro de mano de obra temporal y estas formas de contra-tacin ofrecen a las empresas grandes un mecanismo para disminuir

    sus responsabilidades de gestin de recursos humanos En trmi-nos generales, la calidad del empleo en las empresas subcontratadases peor que trabajos similares en las empresas matrices.

    Aunque Chile ha tenido resultados macroeconmicos positivos en com-paracin con el resto de la regin, es uno de los ejemplos ms extremosde los pases que mantienen la flexibilidad laboral sin proveer seguridadsocial a muchos trabajadores (vase Sehnbruch 2006). Este fenmeno se

    refleja en la cada de las tasas de sindicalizacin y negociacin colectivaen la mayora de los lugares de trabajo durante las ltimas tres dcadasdespus de la implementacin de las reformas estructurales neoliberalesde los 80 (Palacios 2010). Adems, en Chile han aumentado las formasdesprotegidas de trabajo de una forma notable dentro de las organizacio-nes formales (Sehnbruch 2006; Tokman 2007).

    El trabajo precario en la economa informal

    El trabajo en el sector informal se refiere a aquellas actividades labora-les que se realizan sin la intervencin estatal. Algunos ejemplos de tra-bajadores en el sector informal son vendedores ambulantes, pequeoscomerciantes o artesanos, personas que ofrecen todo tipo de serviciospersonales o personas que se cambian entre distintos tipos de actividades,formas de empleo y tipos de capacitacin (Beck 2000: 1-2). La mayorade los trabajadores del mundo laboran dentro de la economa informal(Webster et al. 2008: 219). En pases con niveles intermedios de desa-rrollo econmico y pases menos desarrollados que incluyen muchospases de Asia, frica y Amrica Latina, el trabajo precario en la eco-noma informal tiende a ser el tipo de trabajo ms comn.

    En trminos generales, los trabajadores de la economa informaltienen bajos niveles de capacitacin y habitualmente participan en

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    46/322

    46

    diversas actividades, combinando trabajo a tiempo parcial, trabajos sincontratos formales, trabajo sin remuneracin y actividades voluntarias.El trabajo en la economa informal tiende a ser precario, porque los

    trabajadores habitualmente no reciben las mismas protecciones socialesque los trabajadores del sector formal. Los niveles de inseguridad dedistintos tipos de trabajo informal pueden variar e incluso algunos tiposde trabajo informal son relativamente estables y su permanencia segarantiza a travs de redes duraderas de personas que mantienen entreellos relaciones sociales de confianza.

    La informalidad es especialmente relevante para Amrica Latina.Todos los pases latinoamericanos han experimentado una expansin de

    su sector informal y las consecuencias de su impacto sobre los beneficiossociales percibidos por la poblacin. Reinecke (2006: 20-21) plantea quedurante los 90 el empleo informal aument en Amrica Latina, lo quese ve reflejado en el creciente porcentaje del total de los trabajadores quelaboran por cuenta propia o en microempresas. Adems, comenta:

    Mientras los niveles de informalidad en Chile son ms bajos que lamayora de los pases de Amrica Latina, entre 1990 y 2003 la tasade empleo informal como porcentaje de la actividad econmica no

    disminuy y desde 1990 el porcentaje de los trabajadores en empre-sas formales que tienen contratos escritos y que reciben previsinsocial ha bajado.

    Hacia un nuevo contrato social

    Todos los pases industrializados enfrentan el problema bsico de cmo

    balancear la seguridad (necesario para responder a la precariedad), y laflexibilidad (necesario para enfrentar la competencia), que correspondena las dos dimensiones del doble movimiento identificado por Polanyi.Los pases han intentado solucionar este dilema de distintas maneras ysus soluciones reflejan los diversos contextos locales. La pregunta centrales: qu polticas institucionales se van a establecer para reducir los ries-gos que enfrentan los empleadores y aliviar la inseguridad que sienten losempleados? El grado que los empleadores pueden trasladar sus riesgos

    a los trabajadores depende del poder y control relativo de los mismostrabajadores. Distintos regmenes de empleo han producido distintassoluciones.

    No hay vuelta a la relacin de empleo estandarizado que caracterizel perodo de la posguerra. El trabajo se mantendr inseguro e impredecible

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    47/322

    47

    a raz de la globalizacin de la economa y los rpidos cambios tecnolgi-cos. Adems, el contrato de gnero que sirvi como base para la relacinde empleo estandarizado se ha disminuido por la creciente entrada de las

    mujeres al mercado de trabajo remunerado y los cambios en las relacionesde gnero de los ltimos 25 aos (Vosko 2010). En la poca actual se hahecho imprescindible un nuevo contrato social que tome en cuenta las rea-lidades cambiantes creadas por el trabajo precario.

    Los componentes de un nuevo contrato social

    Es muy improbable que las fuerzas que facilitaron el crecimiento deltrabajo precario se disminuyan en el futuro prximo en el contexto del

    modelo hegemnico de la globalizacin basado en el libre mercado. Porlo tanto, las polticas pblicas exitosas deberan intentar ayudar a las per-sonas para que puedan lidiar con la incertidumbre y el carcter imprede-cible de su trabajo y la confusin que les provoca ese trabajo, ademsdel carcter cada vez ms catico e inseguro de sus vidas mientras esaspolticas mantengan una cuota de flexibilidad que exigen los empleado-res para poder competir en el mercado global. Un nuevo contrato socialdebera proveer mayor seguridad a los trabajadores a raz de la expansin

    global del trabajo precario.Hay varios tipos de seguridad en el trabajo y un informe interna-

    cional reciente de la Oficina Internacional de Trabajo (2004) identificasiete tipos de seguridad. De estas formas de seguridad, los ms funda-mentales corresponden a los ingresos, la representacin y la capacitacin2.La seguridad de ingreso y de las capacidades son principios fundamenta-les para el diseo de programas de seguridad flexible (flexicurity, vasems abajo). La seguridad de representacin (entendido como el derecho

    para participar en negociaciones colectivas), tambin es un aspecto esen-cial de los modelos europeos de seguridad flexible, los que se basan en unesfuerzo colaborativo entre empleadores y trabajadores.

    Chile est ubicado en el punto medio de los pases estudiados porla OITen relacin a estas tres dimensiones de seguridad. Tiene el lugarnmero 46 de 96 pases en el ranking de ingresos, el lugar 51 de 99 pases

    2 Los otros cuatro tipos de seguridad elaborados en el informe de la OIT (2004) son:seguridad en el mercado de trabajo (la oportunidad para conseguir trabajo); seguridaddel empleo (la presencia de protecciones suficientes en contra de la cesanta y losdespidos arbitrarios); seguridad de trabajo (la capacidad de continuar una actividadocupacional especfica a raz de garantas para mantener las fronteras entre distintosoficios y calificaciones mnimas para trabajos); y seguridad en relacin a la salud y losaccidentes (buenas condiciones de salud y seguridad en contra de accidentes).

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    48/322

    48

    en seguridad de representacin y el lugar 55 de 138 pases en la seguridadde capacitacin.

    Un nuevo contrato social que reconozca las consecuencias de los

    sistemas de empleo polarizados y precarios en Chile y en muchos otrospases industrializados debera intentar lograr tres objetivos principales:(1) proveer a los trabajadores de la seguridad econmica que los protejade las consecuencias del trabajo precario; (2) garantizar a los trabajadoreslos derechos de representacin y negociacin colectiva; y (3) asegurar lacapacitacin y preparacin de los trabajadores para poder conseguir tra-bajos de buena calidad. En su conjunto, es probable que estas tres formasde seguridad tambin incentiven a los empleadores a crear ms trabajos

    de buena calidad y desincentiven la creacin de trabajos de baja calidad.El caso de Dinamarca grafica el hecho que es posible que un tra-bajador tenga una relacin precaria con algn empleador a la vez quealcance un alto nivel de seguridad en el mercado de trabajo. En ese paslos trabajadores tienen poca seguridad en un trabajo especfico, pero suseguridad en el mercado de trabajo es relativamente alta al recibir los ce-santes mucha proteccin y ayuda para encontrar nuevos trabajos (ademsun seguro de cesanta, educacin y capacitacin). Este sistema famoso de

    seguridad flexible combina reglas flexibles de contratacin y despidopara los empleadores y un sistema de seguridad social para los trabajado-res (Westergaard-Nielsen 2008: 44). Este ejemplo de seguridad flexiblenos da motivos para ser optimistas respecto a que se pueden construirpolticas pblicas para enfrentar los problemas de la precariedad.

    Repensando el trabajo, los trabajadores y el lugar de trabajo

    Los cambios en la naturaleza del trabajo, los lugares de trabajo y las rela-ciones del empleo que se analizaron ms arriba generan desafos para lossocilogos y los investigadores de las relaciones industriales que quierenexplicar estos fenmenos y ayudan a desarrollar polticas pblicas eficacespara enfrentar las consecuencias de las transformaciones del trabajo.

    Repensando las organizaciones

    Las relaciones laborales consisten en las dinmicas relaciones sociales,econmicas, psicolgicas y polticas entre trabajadores individuales y susempleadores. Los cambios en las relaciones laborales reflejan las trans-formaciones en los regmenes de gestin y los sistemas de control delas empresas. El trabajo precario se ha asociado con el crecimiento en elporcentaje de los contratos que estn basados en las transacciones por

  • 7/25/2019 Que Significa El Trabajo - Libro

    49/322

    49

    sobre aquellos basados en las relaciones sociales (MacNeil 1985). Loscontratos basados en las transacciones reducen los derechos de ciuda-dana de los trabajadores dentro de las organizaciones y permiten que

    el poder del mercado y demandas basados en el estatus se vuelvan msimportantes como claves de las negociaciones locales. Las investigacio-nes sobre las relaciones laborales permiten dar cuenta de las emergentesformas de trabajo en las organizaciones, as como aquellas basadas en lasredes de relaciones sociales. De hecho, puede ser provechoso analizar lasempresas como nexos de contratos (por ejemplo Aoki et al. 1990). Elcrecimiento de las agencias para el suministro de trabajadores temporales

    y las empresas consultoras han creado relaciones triangulares que an no

    se entienden completamente entre estas organizaciones, sus empleados ylas organizaciones que compran estos servicios.Estos cambios organizacionales la reduccin masiva del personal

    (downsizing), la redefinicin del contrato psicolgico y el creciente nfasisde parte de las empresas en el uso de la flexibilidad numrica sugierenque a los trabajadores no les conviene estar ligados a una sola organizacin.Hacen falta ms investigaciones sobre cmo los cambios en la organizacindel trabajo podran afectar a las trayectorias laborales de las personas, por-

    que an sabemos poco sobre muchos aspectos de estas dinmicas.Repensando la agencia de los trabajadores

    Esadems importante poder entender mejor las formas y mecanismos atravs de los cuales los trabajadores logran su propia agencia. Al respecto,es necesario repensar la agencia de los trabajadores para poder explicarcmo los mismos influyen en las relaciones de empleo y as reintegrar-los a los anlisis de los fenmenos relacionados con el trabajo (vase, por

    ejemplo, Kalleberg 1989). Tomando en cuenta la creciente diversidad delos trabajadores en su conjunto, es probable que las propuestas y las acti-vidades de los trabajadores sean muy variadas e impredecibles, las cualesson fenmenos que producen efectos creativos y espontneos.

    Los trabajadores ejercen su agencia a los niveles indi