¿qué podemos hacer para recuperar y reutilizar el agua de ambiente?

19
1

Upload: pamela-mccartney

Post on 08-Jul-2016

17 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Mi proyecto

TRANSCRIPT

1

2

ÍNDICE Pagina

Portada…………………………………………………………………………..1

Índice…………………………………………………………………….......…..2

Introducción…………………………………………………………………......3

Planteamiento del problema…………………………………………………..4

Hipótesis………………………………………………………………..………..4

Marco teórico……………………………………………………..……….…5-17

Conclusión…………………………………………………………..………....18

Bibliografía……………………………………………………………………...19

3

INTRODUCCIÓN

Desde hace más de tres siglos, en América Latina y el Caribe, se han utilizado los sistemas de

captación de agua de lluvia para uso doméstico, donde la recolección de agua proveniente de los

techos y pisos se almacenaba en cisternas de diferentes tipos. Actualmente, el manejo y

almacenamiento de escurrimientos superficiales de realiza en presas de tierra, ollas, jagüeyes (zanjas) y aún presentan la fuente principal de agua para uso doméstico en las zonas rurales.

En promedio actual de precipitaciones (lluvias) para el territorio nacional es de 1500 km3 de agua. Si

se aprovechara 3% de la cantidad, se podría abastecer a 13 millones de mexicanos que

actualmente no cuentan con agua potable; se darían dos riesgos de auxilio a 18 millones de

hectáreas de temporal; se abastecerían 50 millones de animales y se regirían 100 000 hectáreas de invernadero.

La captación y aprovechamiento de agua de lluvia es una importante fuente abastecimiento de agua

para uso y consumo humano, pecuario y agrícola para las comunidades rurales con población menor

a 2 500 habitantes, que presentan problemáticas por su topografía, aislamiento, dispersión de caseríos o usencia de fuentes de abastecimiento, ya sean superficiales o subterráneas.

4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal problema para que se hiciera posible la creación de este proyecto es que aprendamos a

el significado del agua, que comprendamos que somos tan afortunados de contar con este recurso

indispensable, ya que es bien sabido que en otros lugares no tienen la posibilidad de acceder a ella,

un claro ejemplo es, en algunas partes de África, todos tenemos en cuenta que esos lugares escasea la comida, pero, también día con día mucho niños mueren por deshidratación.

Hay muchas personas que no cuentan con este recurso como la mayoría de nosotros, ya sea por su

ubicación geográfica o simplemente porque no cuenta con el dinero suficiente para contratar este

servicio, lo que ocasiona enfermedades para estas personas por el hecho de… tal vez tomar agua

contaminada. Así, el principal el valorar y conocer lo que significa el agua.

HIPÓTESIS

Pienso que este proyecto abordara un tema muy importante el cuales el “agua”, lo dice claramente el

título, también supongo yo, que hablar y nos dará consejos para recuperar y reutilizar el agua del

ambiente, de los problemas que enfrentamos actualmente con el agua y tal vez de los problemas

que en un futuro vendrá, creo que lo más importante es que logremos hacer conciencia de todo lo

que hemos estado haciendo mal hasta ahora, de todo el daño que le hemos ocasionado al planeta y provocar el agotamiento de los recursos naturales.

5

MARCO TÉORICO ¿Qué problema existe con el agua potable actualmente?

El agua constituye un elemento natural indispensable para el desarrollo de la vida y de las

actividades humanas; resulta difícil imaginar cualquier tipo de actividad en la que no se la utilice, de una u otra forma.

En nuestro planeta cubre el 75% de su superficie, pero no toda el agua se encuentra en condiciones

aptas para el uso humano. El 97.5% del agua es salada, el 2.5% resultante es agua dulce distribuida

en lagos, ríos, arroyos y embalses; esta

mínima proporción es la que podemos

usar con más facilidad.

La humanidad requiere el agua cada

vez en mayores cantidades para

realizar sus actividades. El mayor

consumo de agua también se debe al

incremento de las prácticas de irrigación agrícolas, al gran desarrollo industrial o a la existencia de hábitos de consumo que, en ocasiones, implican su derroche.

Si la falta de agua es un problema, su exceso también suele dar lugar a situaciones problemáticas.

Por ejemplo las inundaciones, como las de la Cuenca del Mississippi en 1983 o la del Litoral argentino en 1998.

El consumo de agua varía según el tipo de actividad para el cual

se emplea. La agricultura de irrigación es la que demanda mayor

cantidad; a ella le sigue la industria y en último término el consumo doméstico.

En el caso de la agricultura, debemos considerar que mediante

la irrigación artificial se logra incrementar la producción de

6

alimentos. En el proceso industrial, el agua también es imprescindible: algunas industrias usan agua

potable para elaborar sus productos, mientras que la mayoría la utilizan en sus procesos productivos, como refrigerante o como diluyente de efluentes.

En el caso del consumo doméstico se tiene en cuenta el uso

en la higiene personal, el lavado de utensilios, cocina, bebida, lavado de autos, riego de jardines, etc.

En la actualidad, por ejemplo, la agricultura representa más

del 90% del consumo global de agua dulce continental; el resto se distribuye entre la industria y el uso doméstico.

El problema de la distribución del agua con respecto a las

sociedades que la consumen ha generado respuestas tecnológicas variadas. Los antiguos romanos

construyeron acueductos y norias.

La demanda en los centros urbanos

En general, los núcleos urbanos se formaron inicialmente

asociados a las posibilidades de obtener agua. Una

posibilidad ampliamente difundida es la utilización de acuíferos subterráneos.

Pero, con el crecimiento de las ciudades, la provisión de agua

potable se tornó problemática. Las fuentes tradicionales de

aprovisionamiento se tornaron inadecuadas tanto en cantidad

como en calidad. Los ríos se contaminan y los acuíferos subterráneos se agotan o se contaminan también.

El abastecimiento de agua se torna más difícil y

costoso. La explotación de acuíferos

subterráneos se encarece por la necesidad de

acceder a napas más profundas; se debe

recurrir a ríos más lejanos, lo cual también

implica el inconveniente de competir por el

recurso, sea con otras poblaciones o por otros

usos.

7

Otra cuestión relaciones con la problemática del agua en los centros urbanos es la eliminación de

residuos y efluentes. Para ello, las ciudades de países desarrollados y algunas de países del Tercer

Mundo, como Buenos Aires, disponen de un sistema de alcantarillado que permite la recolección de

efluentes domésticos e industriales, aunque esto no siempre alcanza para evitar la disposición de efluentes a cielo abierto.

Otro ejemplo es en la Ciudad de México: La ciudad enfrenta un problema de insuficiencia en el servicio de agua potable. Esto se debe a dos factores principales:

Sobreexplotación. Hoy en día, se estima una sobreexplotación del acuífero de la Ciudad de México

del 35%. Para obtener agua, es necesario realizar perforaciones cada vez más profundas. La

urbanización y la sobreexplotación del manto acuífero provocan el fenómeno del hundimiento. Los

hundimientos regionales son de 15 cm por año, aunque varían dependiendo de la zona, alcanzando,

en algunas regiones los 40 cm anuales. Esto trae consigo problemas a la infraestructura hidráulica, generando fracturas en las tuberías de agua potable, lo que ocasiona fugas.

Contaminación. Existen zonas del manto acuífero, como la región sureste de la Ciudad, que por sus

características naturales presentan mala calidad de agua. Estos problemas podrían aumentar si no

se controlan las descargas de contaminantes al suelo, que provocan pérdida de vegetación, y filtración de sustancias nocivas a las corrientes de agua y a los mantos acuíferos).

En resumen, tanto los países pobres como ricos, el crecimiento urbano genera cambios importantes en el ciclo natural del agua.

¿Qué hacer para aprovechar mejor el agua y no desperdiciarla?

Sin buscar culpables, porque somos nosotros mismos, estas son algunas ideas para que puedas

aprovechar y reutilizar el agua, modificando algunos hábitos…

- No laves ni riegues veredas, calles o cemento; usa balde con

escoba o estropajo.

- No laves vehículos con manguera.

- No dejes la manguera

abierta en el pasto,

debemos racionalizarlo.

8

- Cuando te bañes, en lo posible hasta que la salida del agua este a temperatura, recauda esa agua

en un balde y utilízala para limpieza o riego.

- Al lavar la vajilla, no dejes abierto el grifo al enjabonarla. Usa un recipiente para

el agua enjabonada y otro para quitarle el jabón así podrás, además reutilizar el agua.

- Al lavarte las manos, dientes, o limpiar objetos, cierra el grifo o rescata el agua.

- Al lavar ropa en tu lavarropas, usa la máxima capacidad de la misma para aprovéchala máximo el

uso de agua y energía.

- No llenes piletas ni piscinas hasta que las lluvias no recuperen el nivel de los diques y embalses, es

necesario que seamos solidarios con los que están sufriendo escasez. - Conserva los árboles y planta autóctonos para mejorar los suelos.

¿Qué alternativas existen para reutilizar el agua?

Ya todos sabemos, o deberíamos saber, la importancia y el deber que a cada uno nos corresponde

en el cuidado del agua. El consumo de esta necesidad humana no solo ha aumentado

considerablemente en los últimos años, sino también se la ha contaminado mucho, disminuyendo,

consecuentemente, la cantidad de agua potable en el mundo.

En esta oportunidad, quiero brindarles una alternativa para la reutilización del agua. De esta manera,

ayudaremos al ahorro y mejor uso de este recurso vital para toda la humanidad.

Desde hace algún tiempo, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados ha estado explorando la

posibilidad de reutilización del agua como una alternativa viable al agua potable para su uso

industrial como un agente de enfriamiento.

La reutilización del agua consiste en uso de aguas residuales para un fin beneficioso, como el riego

agrícola o la refrigeración industrial. Singapur es un país líder en esta área, practicada en muchas

partes del mundo. El agua recuperada, a veces llamada agua reciclada, es antigua agua residual que

ha sido tratada para eliminar los sólidos y ciertas impurezas, y luego se usa para satisfacer la

demanda de agua en diferentes zonas. La recuperación y reutilización de agua son un nuevo

paradigma en la gestión de los recursos hídricos e incorpora

los principios del desarrollo sostenible, la ética ambiental y la

participación pública en el desarrollo de los proyectos.

Aunque los factores inmediatos que impulsan la reutilización

del agua pueden ser diferentes en cada caso, el objetivo

9

general es cerrar el ciclo hidrológico dentro de una escala más pequeña y local. De esta manera, el agua que se utiliza después de un tratamiento adecuado se convierte en un recurso valioso.

Las siguientes consideraciones muestran a la vez que justifican los beneficios de la recuperación y reutilización del agua:

* El agua es un recurso cada vez más limitado, ya no podemos permitirnos el lujo de usar el agua

una única vez

Reconocer que el reciclaje del agua ya está sucediendo y que su necesidad continua es evidente

La calidad del agua regenerada es apropiada para muchas aplicaciones no potables,

proporcionando así una fuente de agua suplementaria que permite un uso más eficaz y eficiente

del agua.

Permite un uso más eficiente de energía y de recursos mediante la adaptación de los requisitos

de tratamiento para atender los usuarios finales del agua

Sirve para aumentar las fuentes de agua para satisfacer las demandas actuales y futuras

Protege los ecosistemas acuáticos a través de la reducción de los contaminantes vertidos en

canales

Reduce la necesidad de incautar embalses

Ayudar a cumplir las normas ambientales mediante una mejor gestión de vertidos de aguas residuales y consumo de agua.

En el año 2011, WASA y la Junta de Servicios Públicos de Singapur (PUB) firmaron un

Memorándum de Entendimiento en el que las partes coincidieron en que un equipo de Singapur

evaluaría el estado del agua y los sistemas de aguas residuales de WASA. El objetivo principal era identificar las áreas de prioridad y desarrollar propuestas técnicas para consultorías potenciales.

¿Qué métodos hay para purificar el agua?

HERVIR

Hirviendo vigorosamente el agua durante un minuto, mata cualquier microorganismo presente en el

agua que pueda causar enfermedades. El poco sabor que tiene el agua hervida puede mejorarse

cambiándola de un envase a otro varias veces (esto se conoce como aireación), dejándola reposar

por varias horas o añadiéndole una pizca de sal por cada litro de agua hervida.

10

TRATAMIENTO QUÍMICO:

Cuando no sea práctico el hervir el agua, se debe usar la desinfección química. Los dos productos

químicos que se utilizan más comúnmente son el cloro y el yodo. El cloro y el yodo son algo eficaces

para proteger contra la Giardia pero no para controlar el Cryptosporidium. Por consiguiente, utilice

cloro o yodo solamente para desinfectar agua de pozo profundo (y no agua procedente de la

superficie como ríos, lagos y manantiales), ya que ésta, por lo general, no contiene estos organismos

causantes de enfermedades. El cloro es más eficaz generalmente que el yodo en el control de la

Giardia, y ambos desinfectantes tienen mejor efecto en agua templada.

Métodos de cloro:

LEJíA (cloro líquido, blanqueador): La lejía normal que se utiliza en el hogar contiene un compuesto

de cloro que desinfecta el agua. El procedimiento que se debe seguir se encuentra por lo general en

la etiqueta. Cuando no se especifica el procedimiento a seguir, busque en la etiqueta el porcentaje

de cloro que contiene y utilice la información en la siguiente tabla como guía.

Contenido de Cloro Gotas por Litro de Agua

1% 10

4-6% 2

7-10% 1

(Si no se conoce la concentración del contenido de cloro, añada diez gotas por litro de agua. Doble la cantidad

de cloro para agua turbia o con color)

El agua tratada se deberá mezclar bien y dejarla reposar durante 30 minutos. El agua deberá tener

un ligero olor a cloro, si no es así, repita la dosis y permita al agua reposar otros 15 minutos. Si el

11

agua tratada tiene un fuerte sabor a cloro, deje el agua reposar expuesta al aire durante varias horas

o cámbiela de un envase a otro repetidamente

Tintura de Yodo.

El yodo común que se utiliza en el hogar por motivos medicinales se puede también utilizar para

desinfectar el agua. Añada cinco gotas al 2 por ciento de tintura de yodo de farmacopea EE.UU.

(U.S.P., por sus siglas en inglés) por cada litro de agua limpia. Para el agua turbia añada diez gotas

y deje la solución reposar durante 30 minutos por lo menos.

Tabletas de Yodo.

Las tabletas de yodo preparadas para la venta contienen la dosis necesaria para desinfectar el agua

potable y se pueden adquirir en farmacias y tiendas de artículos de deporte. Se deben utilizar según

se ha indicado. Cuando no haya instrucciones disponibles, utilice una tableta por cada litro de agua

que se quiera purificar.

DESINFECCIÓN CON LUZ SOLAR:

Se trata de una tecnología simple que utiliza la energía solar para inactivar y destruir

microorganismos patógenos presentes en el agua. Básicamente consiste en llenar botellas

transparentes con agua y exponerlas a la plena luz solar durante cinco horas aproximadamente.

Hasta hoy se han desarrollado independientemente dos procesos que recurren a la energía solar

para el tratamiento del agua. El primero se basa en la desinfección del agua mediante la energía

solar por radiación y el segundo en el procesamiento térmico del agua a través de la energía solar.

Extensas pruebas de laboratorio y sobre el terreno, realizadas por EAWAG y sus socios, revelaron

que sinergias provocadas por la aplicación combinada del tratamiento térmico y de radiación tienen

un efecto significativo en la inactivación de los microorganismos. Por lo tanto, el mejor uso de la

energía solar es la aplicación combinada de ambos procesos de tratamiento de agua.

Investigaciones sobre el terreno revelaron además que Vibrio cholera son inactivados eficazmente

mediante la desinfección del agua por energía solar.

12

DESINFECCIÓN CON LUZ UV:

La desinfección por ultravioleta usa la luz como fuente encerada en un estuche protector, montado

de manera que, cuando pasa el flujo de agua a través el estuche, los rayos ultravioletas son emitidos

y absorbidos dentro el compartimiento. Cuando la energía ultravioleta es absorbida por el

mecanismo reproductor de las bacterias y virus, el material genético (ADN/ARN) es modificado de

manera que no puede reproducirse. Los microorganismos se consideran muertos y los riesgos de

enfermedades, es eliminado.

La luz ultravioleta, desinfecta el agua sin necesitad de compuestos químicos y posee mejores

beneficios que la destilación. No crea menos complejos químicos y no saca los minerales que

necesitamos en el agua.

DESALADOR SOLAR:

Este sistema utiliza energía solar para evaporar el agua y dejar todos los contaminantes atrás. Al

condensarse el vapor de agua en una superficie limpia queda libre de sales, minerales, metales y

otros contaminantes.

13

¿Cómo se pueden recuperar y aprovechar las aguas pluviales?

El agua de lluvia es un recurso que históricamente en nuestro país ha desempeñado un papel muy importante hasta el siglo XIX. Cuando a principios del siglo XX las canalizaciones de agua empezaron a irrumpir de forma masiva en ciudades, pueblos y villas, el agua de lluvia pasó a un segundo plano y reservado casi exclusivamente a situaciones muy especiales. En el norte de Europa, a pesar de disponer de modernos sistemas de canalización y potabilización de agua, ha vuelto a cobrar importancia en los últimos años la recogida de agua de lluvia. Alemania por citar un claro ejemplo, comenzó a subvencionar este tipo de iniciativas desde la reunificación, y centenares de miles de viviendas alemanas disfrutan actualmente de estos equipos. Ello a pesar de la escasa tradición de estos países respecto al nuestro. La paulatina desertización de España está empezando a provocar una mayor demanda de sistemas de recogida de aguas pluviales en nuestro país. El incremento de esta demanda está creciendo de forma exponencial volviendo a recuperar la costumbre de aprovechar las aguas pluviales.

Aproximadamente en nuestro país la media de lluvia anual supera los 600 litros por m2. Suponiendo un edificio con una cubierta de 100 m2 y un aprovechamiento del 80% del agua de lluvia, tendríamos 48.000 litros de agua gratuitos cada año.

USOS DEL AGUA DE LLUVIA

El agua de lluvia presenta una serie de características ventajosas. • Por una parte es un agua extremadamente limpia en comparación con las otras fuentes de agua dulce disponibles. • Por otra parte es un recurso esencialmente gratuito e independiente totalmente de las compañías

suministradoras habituales. • Precisa de una infraestructura bastante sencilla para su captación, almacenamiento y distribución. Para muchos usos domésticos, la calidad del agua no precisa ser la de “apta para el consumo

humano”. Nos referimos al empleo en la lavadora, el lavavajillas, la limpieza de la casa, la cisterna

del inodoro y el riego en general. En estos casos el agua de lluvia puede reemplazar perfectamente al agua potable. Además al ser un agua muy blanda nos proporciona un ahorro considerable de detergentes y jabones. Pero incluso más allá de estas indicaciones, el agua de lluvia se ha empleado históricamente para lavarse, beber y cocinar directamente con ella. Hoy día los criterios son un poco más restrictivos y no suele aconsejarse el empleo directo del agua de lluvia para estos usos. Pero es relativamente fácil

14

adaptarla para poder disponer de ella como única fuente de agua si así se desea, con todas las garantías sanitarias que se requieren. En este caso, sí se deben tomar una serie de precauciones e instalar unos sistemas complementarios de depuración del agua sencillos, pero con controles absolutamente estrictos. Si este es el caso, nuestra empresa pone a su disposición los conocimientos de profesionales sanitarios colegiados y capacitados para ello. Le instalaremos los equipos adecuados y le realizaremos directamente los oportunos análisis de control de aguas precisos para garantizarle la salubridad de la misma.

EQUIPO BÁSICO DE RECOGIDA Y GESTIÓN DEL AGUA DE LLUVIA

Para entender el diseño de los equipos, es preciso recordar que el agua de lluvia suele captarse en unos meses precisos y que debe conservarse para ser utilizada durante el periodo posterior hasta la nueva época de lluvias. Por ese motivo, el empleo del agua de lluvia se combina con otra fuente de suministro de agua como puede ser la de red en muchos casos. Esta duplicidad de calidades de agua, implica la necesidad de un sistema eficiente de gestión de ambos tipos de aguas. Aquí es preciso hacer una aclaración importante. Existen en el mercado equipos diseñados para “rellenar” con agua de otra procedencia -red pública, pozo, etc.- el depósito donde se almacena el agua de lluvia cuando ésta se está acabando o escasea. Este criterio tiene en general dos deficiencias. Por una parte, la mezcla periódica de aguas de características diferentes en el depósito, dificulta la adaptación y asentamiento del sistema en muchos casos, así como disminuye la vida del mismo. Por otra, implica la no utilización de toda la capacidad de almacenamiento de agua de lluvia, dado que antes de que ésta se agote ya añadimos agua de otra procedencia. El diseño que presentamos a continuación toma como criterio la búsqueda del aprovechamiento máximo del agua de lluvia y sus sistemas de almacenaje, preservando el circuito de aguas pluviales de cualquier mezcla o contaminación con agua de otra calidad. El diseño básico de recogida de aguas pluviales consta de los siguientes elementos:

1. Cubierta: En función de los materiales empleados tendremos mayor o menor calidad del agua recogida. 2. Canalón: Para recoger el agua y llevarla hacia el depósito de almacenamiento. Antes de los bajantes se aconseja poner algún sistema que evite entrada de hojas y similares. 3. Filtro: Necesario para hacer una mínima eliminación de la suciedad y evitar que entre en el depósito o cisterna. 4. Depósito: Espacio donde se almacena el agua ya filtrada. Su lugar idóneo es enterrado o situado en el sótano de la casa, evitando así la luz (algas) y la temperatura (bacterias). Es fundamental que posea elementos específicos como deflector de agua de entrada, sifón rebosadero anti roedores, sistema de aspiración flotante, sensores de nivel para informar al sistema de gestión, etc. 5. Bomba: Para distribuir el agua a los lugares previstos. Es muy importante que esté construida con

15

materiales adecuados para el agua de lluvia, e igualmente interesante que sea de alta eficiencia energética. 6. Sistema de gestión agua de lluvia-agua de red: Mecanismo por el cual tenemos un control sobre la reserva de agua de lluvia y la conmutación automática con el agua de red. Este mecanismo es fundamental para aprovechar de forma confortable el agua de lluvia. Obviamente se prescinde de él si no existe otra fuente de agua. 7. Sistema de drenaje de las aguas excedentes, de limpieza, etc. que puede ser la red de alcantarillado, o el sistema de vertido que disponga la vivienda.

Opcionalmente antes del filtro, puede insertarse un sistema automático de lavado de la cubierta, que permite desechar de forma automática los litros iniciales de agua con más suciedad en las primeras lluvias después del verano.

16

¿Cómo funcionan algunos sistemas de reutilización de agua empleada en el hogar?

(1) Captación: Utiliza la superficie del techo de una vivienda o casa comunal donde se recolecta el agua de lluvia; el techo debe ser de preferencia: teja cerámica, calamina o zinc.

(2) Recolección y conducción: Se realiza mediante una canaleta - canal, que reúne el agua del techo

y la conduce mediante tubos a un tanque. La canaleta debe estar bien asegurada al techo para evitar

fugas de agua.

(3) Bajante: Es la tubería de PVC que conduce el agua de las canaletas al tanque de almacenamiento y al tanque interceptor.

(4) Tanque interceptor: Es un tanque de 120 litros instalado en la parte inferior del bajante, en donde

se recolecta el agua cruda que puede ser utilizada para el aseo de baños, pisos y otros usos

diferentes al consumo humano. En caso de no contar con este tanque, puede dejarse un tapón al

final del bajante que en todo caso permita correr las primeras aguas lluvias con el propósito de lavar

las impurezas del sistema de captación.

(5) Conexión al tanque: Es un tubo de PVC, que se conecta mediante una T que actúa como desvío

del agua hacia el punto de salida (purga). Puede adicionarse una válvula de cierre rápido que optimice el desvío del agua.

(6) Rebose: Es el codo o tubo de PVC instalado en la parte superior del tanque de recolección, por

donde sale el agua sobrante una vez que el tanque se ha llenado; el diámetro de rebalse debe ser el mismo que el diámetro de entrada.

(7) Tanque de recolección: La recolección de aguas lluvias se realiza en tanques que deben ser:

• Impermeables, para evitar pérdidas por goteo o transpiración.

• Herméticos: para evitar contaminación, el ingreso de luz solar y la proliferación de insectos.

• Accesible y con abertura amplia para realizar la limpieza y reparaciones.

17

(8) Tanque filtro de arena: recipiente con arena fina para filtración lenta - FLA y con una vela de

carbón activado que mejora las condiciones organolépticas del agua. (El mecanismo se describe

más adelante). Cuando se utilicen filtros con velas de cerámica porosa, carbón activado y plata

coloidal, no es necesario incluir arena en el proceso de filtración.

(9) Tanque almacenamiento de agua tratada: Almacena agua apta para consumo humano. Se recomienda adicionar un proceso de cloración al agua para consumo.

(10) Otros accesorios: son los grifos y tuberías de conducción del agua de un tanque a otro.

18

CONCLUSIÓN

Al termino de este proyecto, llegue a la conclusión de que mi hipótesis era correcta, además me

ayudo a reflexionar sobre el mal uso que le he estado al agua todo este tiempo, pero después de

haber leído esta información empezare a corregir todos esos errores que he cometido. Ya que

comprendí que en agua es un recurso muy valioso, con el cual no toda la población mundial puede

gozar, además de que es un recurso limitado, ya que solo podemos consumir en 2.5% del agua que

hay en todo el planeta, por eso es importante tomar medidas de prevención, para que su desgaste

sea más lento.

En resumen, aprendí a valorar la importancia del agua, ahora solo queda aplicar lo aprendido.

19

BIBLIOGRAFÍA

http://deltaprensa.blogspot.mx/2009/11/como-aprovechar-el-agua.html

http://www.azud.com/filtracion/enews/la_reutilizacion_del_agua__una_alternativa_viable_para_la

s_industrias.aspx

http://www.empresayeconomia.es/desarrollo-sostenible/como-reutilizar-el-agua.html

http://www.taringa.net/post/ecologia/10459056/10-maneras-de-no-desperdiciar-el-agua.html

http://html.rincondelvago.com/problemas-del-agua.html

http://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&

id=84%3Aproblematica-ambiental&catid=51%3Aproblematica-ambiental&Itemid=413

http://web.stanford.edu/~twmark/agua/metodos_para_purificar_el_agua.htm

http://elblogdelagua.es/aguas-pluviales/