que para optar por el grado de - uv.mx

61
i “Efecto de la lombricomposta como sustrato alterno en el crecimiento inicial de Pinus ayacahuite Ehrenb, Pinus oaxacana Mirov, Pinus rudis End., y Pinus hartwegii Lindl.” TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRA EN ECOLOGÍA FORESTAL PRESENTA María Teresa de Jesús Altamirano Quiroz DIRIGIDA POR MC. Armando Aparicio Rentería Xalapa, Veracruz, México Septiembre de 2002

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

i

“Efecto de la lombricomposta como sustrato alterno en el

crecimiento inicial de Pinus ayacahuite Ehrenb, Pinus

oaxacana Mirov, Pinus rudis End., y Pinus hartwegii

Lindl.”

T E S I S

QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE

MAESTRA EN

ECOLOGÍA FORESTAL

PRESENTA

María Teresa de Jesús Altamirano Quiroz

DIRIGIDA POR

MC. Armando Aparicio Rentería

Xalapa, Veracruz, México Septiembre de 2002

Page 2: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx
Page 3: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

i

CONTENIDO

ÍNDICE DE FIGURAS Y CUADROS .........................................................................iii

RESUMEN ................................................................................................................... v

SUMMARY ................................................................................................................. vi

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

2. OBJETIVOS ........................................................................................................ 3

2.1 Objetivo General ............................................................................................. 3

2.2 Objetivos Específicos ...................................................................................... 3

3. HIPÓTESIS ......................................................................................................... 3

4. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................ 4

4.1. Importancia de los sustratos ............................................................................. 4

4.2. Descripción, distribución y uso de las especies ................................................ 9

4.2.1. Pinus ayacahuite Ehrenb. ...................................................................... 10

4.2.2. Pinus hartwegii Lindl. .......................................................................... 11

4.2.3. Pinus rudis End. ................................................................................... 13

4.2.4. Pinus oaxacana Mirov. ......................................................................... 14

5. MATERIAL Y MÉTODOS .................................................................................17

5.1. Ubicación del ensayo ......................................................................................17

5.2. Trabajo de vivero ............................................................................................17

5.3. Origen de los sustratos empleados ..................................................................18

5.4. Diseño experimental .......................................................................................18

5.5. Variables evaluadas.........................................................................................21

5.5.1. Altura del tallo de la planta ................................................................... 21

5.5.2. Diámetro del tallo ................................................................................. 21

5.5.3. Análisis de los sustratos ....................................................................... 22

5.5.4. Análisis de datos de cada variable ......................................................... 23

5.6. Modelo estadístico ..........................................................................................23

6. RESULTADOS ...................................................................................................26

6.1. Altura del tallo de la planta .............................................................................26

6.1.1. Análisis de varianza .............................................................................. 30

Page 4: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

ii

6.1.2. Comparación de medias de Tukey ......................................................... 31

6.2. Análisis de diámetro de tallo .......................................................................... 33

6.2.1. Análisisis exploratorios ......................................................................... 33

6.2.2. Análisis de varianza para diámetro de tallo ........................................... 34

6.2.3. Comparación de medias de Tukey ......................................................... 35

6.2.4. Gráfica de la curva de crecimiento ........................................................ 36

7. DISCUSIÓN ...................................................................................................... 39

8. CONCLUSIONES ............................................................................................. 41

9. RECOMENDACIONES .................................................................................... 42

10. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 43

ANEXO 1. Gráficos de probabilidad P-Plot ................................................................. 49

ANEXO 2. Análisis de los sustratos ............................................................................. 51

ANEXO 3. Artículo publicado como requisito parcial ................................................. 53

Page 5: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

iii

ÍNDICE DE FIGURAS Y CUADROS

Figura 1. Croquis del diseño experimental en campo. ................................................. 20

Figura 2. Diagrama de cajas y alambres para altura en Pinus ayacahuite y Pinus

oaxacana ......................................................................................................... 26

Figura 3. Diagrama de cajas y alambres para altura en las especies Pinus rudis y

Pinus hartwegii. ............................................................................................... 27

Figura 4.Diagrama de cajas y alambres de los tratamientos en Pinus ayacahuite y

Pinus oaxacana................................................................................................ 27

Figura 5. Diagrama de cajas y alambres de los tratamientos en Pinus Rudis y Pinus

hartwegii.......................................................................................................... 28

Figura 6 .Diagrama de cajas y alambres de la altura media por tratamiento y la

media general en Pinus ayacahuite y Pinus oaxacana ...................................... 29

Figura 7. Diagrama de cajas y alambres de la altura media general por tratamiento y

la media y la media general en Pinus rudis y Pinus hartwegii. ......................... 29

Figura 8. Comparación entre las alturas medias en Pinus ayacahuite. ........................ 31

Figura 9. Comparación entre las alturas medias en Pinus oaxacana ............................ 31

Figura 10. Comparación de media en los tratamientos en Pinus rudis. ........................ 32

Figura 11 .Comparación de medias en los tratamientos en Pinus hartwegii ................. 32

Figura 12. Diagrama de cajas y alambres de la relación tratamientos y diámetro del

tallo de las plantas en Pinus ayacahuite y Pinus oaxacana. .............................. 33

Figura 13.Diagrama de cajas y alambres de la relación tratamientos y diámetro en

Pinus rudis y Pinus hartwegii. ........................................................................ 34

Figura 14. Comparación de medias en diámetro de tallo en Pinus ayacahuite. .......... 35

Figura 15 Comparación de medias en diámetro de tallo en Pinus oaxacana ................ 36

Figura 16. Curva de crecimiento en Pinus ayacahuite. ................................................ 36

Figura 17. Esquema de crecimiento en Pinus oaxacana. ............................................. 37

Figura 18. Curva de crecimiento en Pinus rudis ......................................................... 37

Figura 19. Curva de crimiento de Pinus hartwgii. ....................................................... 38

Page 6: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

iv

Tabla 1. Datos de colecta de las especies. .................................................................... 17

Tabla 2. Composición porcentual de los tratamientos. ................................................. 19

Tabla 3. Análisis de varianza para altura en Pinus ayacahuite y Pinus oaxacana. ........ 30

Tabla 4. Análisis de varianza para altura en Pinus rudis y Pinus hartwegii. ................ 30

Tabla 5. Análisis de varianza para diámetro en Pinus ayacahuite y Pinus oaxacana .... 34

Tabla 6 Análisis de varianza para diámetro de tallo en Pinus rudis y Pinus

hartwegii .......................................................................................................... 35

Page 7: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

v

RESUMEN

El género Pinus es uno de los principales grupos forestales por su importancia

económica en la producción de madera y productos derivados, así como su utilización en los

programas de reforestación.

En la producción de especies forestales se empela tradicionalmente suelo de bosque, y

para su abasto es necesario extraerlo de los bosques naturales. Una propuesta para disminuir la

extracción de suelo de bosque es sustituir parcialmente el suelo de bosque por un sustrato alterno

como la lombricomposta.

En Estado de Veracruz, durante el proceso de beneficio de café se producen grandes

cantidades de pulpa ,este subproducto puede ser utilizado mediante el método de

lombricompostaje como sustrato alterno en la producción en vivero de plantas forestales.

El presente trabajo tiene como objetivos evaluar el efecto de la lombricomposta de pulpa

de café como sustrato alterno en la producción de Pinus ayacahuite, Pinus oaxacana, Pinus

rudis y Pinus hartwegii , así como determinar cuál es la mejor mezcla de sustratos para cada una

de las especies en estudio a través de su comportamiento en cuanto al crecimiento iniacial en

altura y diámetro.

Los resultados obtenidos demuestran que hay diferencias estadísticas altamente

significativas entre los tratamientos para altura y diámetro de la planta, en Pinus ayacahuite y

Pinus oaxacana .En base a la prueba de Tukey se encontró que se puede utilizar cualquiera de

los tratamientos que contenga lombricomposta para obtenr resultados óptimos en la producción

de plantas y que el mejor económicamente es el sustrato (30% de arena + 20% de

lombricomposta+50% de suelo de bosque), mientras que para Pinus rudis y Pinus hartweggi los

resultados estadísticos reportan diferencias altamente significativas en los tratamientos para la

altura.

Page 8: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

vi

SUMMARY

The gender Pinus is one of the main forest groups for its economic importance in the

wooden production and derived products, as well as its use in the reforestation programs.

In the production of forest species you empela traditionally forest floor, and it stops their

supply it is necessary to extract it of the natural forests. A proposal to diminish the extraction of

forest floor is to substitute the forest floor partially for an alternating sustrato as the

lombricomposta.

In State of Veracruz, during the process of benefit of coffee big quantities of pulp take

place ,este by-product it can be used by means of the lombricompostaje method like alternating

sustrato in the production in vivero of forest plants.

The present work has as objectives to evaluate the effect of the lombricomposta of pulp of

coffee as alternating sustrato in the production of Pinus ayacahuite, Pinus oaxacana, Pinus rudis

and Pinus hartwegii, as well as to determine which the best sustratos mixture is for each one of

the species in study through its behavior as for the growth iniacial in height and diameter.

The obtained results demonstrate that there are highly significant statistical differences

among the treatments for height and diameter of the plant, in Pinus ayacahuite and Pinus

oaxacana .En bases to the test of Tukey it was found that you can use anyone of the treatments

that contains lombricomposta for good obtenr in the production of plants and that the best

economically is the sustrato (30% of sand + 20% of lombricomposta+50% of forest floor), while

it stops Pinus rudis and Pinus hartweggi the statistical results they report highly significant

differences in the treatments for the height.

Page 9: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

1

1. INTRODUCCIÓN

Los viveros forestales en México utilizan como sustrato para el cultivo de diversas

especies, grandes cantidades de suelo de bosque. Sin embargo, no se cuenta con suficiente

información en cuanto al empleo de sustratos en especies forestales, reportándose que

generalmente se emplea una mezcla de sustratos en la parte superior de los almácigos, compuesta

de suelo de bosque y arena de mina, siendo el suelo de bosque el sustrato más popular y fácil de

conseguir para los viveristas forestales (Fernández, 1986 y SARH, 1985) y para su abasto es

necesario extraerlo de los bosques naturales, lo que produce un gran impacto, evidente pero no

cuantificado (Altamirano y Aparicio, 2002).

Para disminuir esta situación se ha buscado la mecanización de los viveros para la

producción de plantas con diversos contenedores y la importación de sustratos comerciales sin

contenidos de suelo (SEMARNAP, 1996). Otra línea de acción puede ser el uso de productos y

subproductos de cosechas que se generan en la región, como la lombricomposta de pulpa de café,

que además de disminuir la extracción del suelo de bosque, puede reducir los problemas de

contaminación generados por las grandes cantidades de desechos orgánicos procedentes de la

pulpa que se producen en las comunidades(Martínez, 1996).

Hanson y Cassman (1994), mencionan que a nivel mundial se están implementando

prácticas de conservación de la fertilidad del suelo, empleando cultivos “orgánicos” ,

“alternativos”, sustentables, biodinámicos, integrales u otros similares que pretendan disminuir o,

eliminar por completo la aplicación de pesticidas, herbicidas y fertilizantes químicos.

La lombricomposta tiene la ventaja de ser usada como fertilizante orgánico que libera

lentamente sus elementos nutritivos; tiene gran capacidad de mezclarse con el suelo y ayuda a la

transformación de los minerales en elementos inorgánicos disponibles para la planta, además que

su uso en los viveros forestales, acelera el desarrollo de las plantas, acortando en forma

significativa los tiempos de producción (Martínez, 1996 y Blandón et al., 1999).

Page 10: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

2

Puesto que en la zona centro del estado de Veracruz, durante el proceso de beneficio

húmedo del café se producen grandes cantidades de pulpa, éste subproducto puede acelerar su

descomposición mediante el proceso de lombricompostaje, el cual puede ser utilizado como

sustrato alterno en la producción de plantas forestales .

Sin embargo, de acuerdo a Niembro y Fierros (1990), las características físico-químicas

de los sustratos empleados en los viveros, tienen un efecto directo sobre el proceso germinativo y

crecimiento inicial de las plantas cultivadas, de tal manera, que se le ha dado una atención

especial por parte de los viveristas y forestales, con la finalidad de encontrar el sustrato en el cual

se obtenga el mejor desarrollo de las plantas, para optimizar la producción de la diversidad de

especies forestales que se manejan en los viveros (Vega, 1986; Aparicio,1999).

Además, (May ,1985; Venator y Liegel 1985), mencionan que existen otros factores que

afectan dicho proceso, como son: el tamaño y viabilidad de las semillas; el tiempo y profundidad

de siembra; la estratificación; la constitución genética; las condiciones de humedad y temperatura

durante la germinación; las plagas; la densidad de siembra; la textura del suelo, la fertilidad del

suelo; la presencia de micorrizas, el pH y los tratamientos culturales aplicados, que pueden tener

un pronunciado efecto en el crecimiento inicial de las plantas.

Razón por la cual, se reafirma la necesidad de realizar ensayos con lombricomposta de

café para determinar su proporción adecuada en los sustratos que se obtenga el óptimo

crecimiento de las especies Pinus ayacahuite, Pinus oaxacana, Pinus rudis, Pinus hartwegii, ya

que, uno de los aspectos más importantes de los viveros forestales es el lograr una producción de

plantas vigorosas y uniformes en las cantidades y con la calidad requerida al menor costo posible,

que permita favorablemente la reforestación de un sitio en particular (Romero, 1997 ; Abad ,

1993).

En adición a lo anterior el género Pinus constituye uno de los principales grupos

forestales en la producción de madera y productos derivados, así como su utilización en los

programas de reforestación, resaltando su importancia económica ( Hernández, 1983 ; Eguiluz

1985).

Page 11: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

3

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Evaluar el efecto de la lombricomposta de pulpa de café como sustrato alterno en la

producción de Pinus ayacahuite, Pinus oaxacana, Pinus rudis, y Pinus hartwegii en condiciones

de vivero

2.2 Objetivos Específicos

Determinar cuál es la mejor mezcla de sustrato para cada una de las especies en estudio con

base en el comportamiento en cuanto al crecimiento inicial en altura y diámetro de las

plántulas.

3. HIPÓTESIS

“La utilización de sustratos que contienen lombricomposta en mayor proporción,

superan el crecimiento inicial de las plantas en diámetro y altura en comparación a los usados

tradicionalmente en vivero”.

Page 12: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

4

4. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1. Importancia de los sustratos

El término sustrato se aplica en la producción viverística, se refiere a todo material

sólido que puede ser natural o sintético, mineral u orgánico y que colocado en contenedor, de

forma pura o mezclado, permite el anclaje de las plantas a través de su sistema radicular; el

sustrato puede intervenir en o no el proceso de nutrición de la planta (Abad,1993).

Los sustratos se clasifican en químicamente inertes (perlita, lana de roca, roca

volcánica, etc.) y químicamente activos (turbas, corteza de pino, etc.).

Las características de los sustratos pueden ser: físicas; estas vienen determinadas por la

estructura interna de las partículas, su granulometría y el tipo de empaquetamiento, como son:

a) Densidad real y aparente

b) Porosidad y aireación

c) retención de agua

d) permeabilidad

e) distribución del tamaño de los poros

f) estabilidad estructural.

Las características químicas están definidas por la composición elemental de los

materiales; éstas caracterizan las transferencias de materia entre el sustrato y la solución del

mismo . Entre las características químicas destacan:

a) Capacidad de intercambio catiónico

b) pH

c) Capacidad tampón

d) Contenido de nutrimentos

Page 13: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

5

e) Relación C/N

Las características biológicas se refieren a propiedades dadas por los materiales

orgánicos, cuando éstos no son de síntesis son inestables termodinámicamente y, por lo tanto,

susceptibles de degradación mediante reacciones químicas de hidrólisis, o bien por la acción de

los microorganismos, entre las que destacan:

a) Materia orgánica

b) Estado y velocidad de descomposición (Burés,1999)

Napier (1985), menciona que el sustrato utilizado en las especies forestales está

comúnmente constituido por una mezcla de dos o más materiales, pero también puede estar

formado solamente por uno. De acuerdo a este autor un sustrato debe tener las siguientes

características:

1. Ser liviano en peso.

2. Ser homogéneo, poco costoso y fácilmente disponible.

3. Tener un pH entre 5.0 y 6.0

4. Estar relativamente libre de insectos, hongos patógenos y de malezas.

5. retener suficientemente humedad, buen drenaje y aireación.

Es importante mencionar que las características de los sustratos han de ser diferentes en

función de su finalidad; por ejemplo, si va ser destinado a unos semilleros se requiere un sustrato

de fácil manejo, con el mínimo de perturbación para las raíces, de textura fina y elevada retención

de agua para mantener una humedad constante, escasa capacidad de nutrición y baja salinidad,

mientras que características diferentes deberían de tener los sustratos destinados al enraizamiento

de estaquillas o al crecimiento y desarrollo de las plantas.

Según Venator y Liegel (1985), los aspectos mas cruciales en la preparación de la

mezcla de sustratos para el crecimiento de las plantas son un adecuado drenaje, combinado con

Page 14: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

6

una acidez apropiada. De no emplearse lo anterior, el crecimiento y desarrollo de la raíz no será

óptimo. Lo que conllevaría a que la planta no se desarrolle rápidamente y no pueda utilizar

adecuadamente los nutrientes presentes en las mezcla o el fertilizante que se aplique.

Wakeley (1954), menciona que el pH debe ser el adecuado para evitar el ataque del

“Damping -off”, ya que es probablemente la enfermedad más seria en los pinos producidos en

vivero, el cual es causado por diversas especies de hongos, provocando la muerte a las plántulas

desde el inicio de la germinación o hasta un tiempo después de la emergencia.

Davey (1984) , recomienda que la mejor acidez del sustrato para los pinos es de un pH

de 5.2 hasta 6.2, evitándose los sustratos que estén por encima de un pH de 7.5 debido a la

acumulación de sales inherentes.

En los viveros forestales de Colombia se recomienda, en la elaboración del sustrato, que

el suelo tenga un pH menor de 5.5 para evitar el ataque de “Damping-off” y que no se presente

un alto contenido de materia orgánica ya que el sustrato debe tener buena porosidad para permitir

un buen drenaje y aireación , y por otra parte la superficie del almácigo debe estar completamente

nivelada (Galloway y Borgo, 1983).

Wood (1994), en su trabajo de Conifer Seedling Grower Guide menciona, de acuerdo a

Landis (1989), que el pH puede afectar la disponibilidad de algunos de los nutrientes requeridos

para el crecimiento de las plántulas. Las especies de coníferas de acuerdo a este autor, crecen

mejor a un pH de 5.5 , aunque pueden presentar un mayor rango de tolerancia.

Napier (1985), menciona que en los viveros del trópico se han utilizado muchos

materiales para la preparación del sustrato, incluyendo los siguientes: arena, materia orgánica,

turba, musgo, vermiculita, fibra de coco, paja de arroz molida y corteza de árboles molida. sin

embargo, los altos costos de transporte y, en algunos casos, el alto contenido costo de estos

materiales , los hacen ser de uso muy limitado.

Page 15: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

7

Por lo tanto, los sustratos basados en suelo y arena se han convertido en los más

comunes, prefiriéndose aquellos que mantienen una textura franco arenosa.

En cuanto al sustrato la mezclas más comunes que se usan en los viveros de México son:

tierra de monte-arena de río, en diferentes proporciones (Prieto y Sánchez, 1991), en

proporciones 1:1 Niembro (1979); mientras Ramírez y Pech (1981) recomiendan una proporción

de 75% de tierra de monte y un 25% de arena de río.

Fernández (1986), asevera que en México no se cuenta con mucha información en

cuanto al uso de mezclas de sustratos en especies forestales, ya que generalmente en los viveros

se ha usado una mezcla de sustratos en la parte superior de los almácigos, compuesta de tierra de

monte y arena de mina. la tierra de monte al parecer constituye el sustrato más popular y fácil de

conseguir para los viveros forestales. Sin embargo, el viverista ha tenido por muchos años que

adecuarse al sustrato que encuentra más a la mano, utilizando en muchas ocasiones un solo

sustrato para toda la producción, independientemente de las especies y del tiempo que las plantas

deban permanecer en el vivero (SARH;1985)

Vega(1986), menciona que los sustratos utilizados en los almácigos ejerce un efecto

directo en la germinación y desarrollo inicial de las plantas, por lo cual, es necesario determinar

el tipo de sustrato en el cual se obtenga una mayor producción. Además Fierros (1990), señala

que es importante considera la calidad del sustrato empleado; en general éste debe mantener una

textura y composición tal que proporcione las condiciones adecuadas de humedad, temperatura,

aireación y acidez que ayuden a promover una buena germinación.

Bajo condiciones naturales la germinación de las semillas de pino toma lugar en diversos

tipos de sustratos, particularmente el ocochal y el suelo mineral. Las semillas que caen en el

ocochal por lo general germinan lentamente, debido a que ese tipo de sustratos pierde

rápidamente la humedad dadas sus características (Farrar y Fraser, 1953). Por el contrario el suelo

mineral tiene la reputación de ser uno de los mejores sustratos debido a su excelente capacidad de

aireación e infiltración (Baker, 1950; Fowells,1965).

Page 16: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

8

Las mezclas comerciales ofrecen algunas ventajas para el manejo de los viveros, ya que

la mayor parte de ellas son estériles y poseen un alto contenido de nutrientes. sin embargo,

poseen entre otras desventajas como un alto costo, falta de control respecto a los componentes de

la mezcla y presencia de nutrientes innecesarios o no beneficiosos para las plantas (Venator y

Liegel, 1985).

El agotamiento de los recursos no renovables se ve afectado cuando son utilizados como

parte de las mezclas que forman los sustratos, y un alternativa para disminuir la extracción de

éstos es la utilización de materiales “ecológicamente correctos” como los procedentes del

reciclaje de subproductos que son a la vez biodegradables o reciclables (Burés,1997).

El creciente interés en el uso de lombrices para la transformación de residuos orgánicos

se apoya en el conocimiento de su potencial de crecimiento y desarrollo en sustrato poco

tradicionales, como la pulpa de café y su capacidad de transformarlos en abono orgánico de

calidad, además de ser una alternativa ecológica al problema de la pulpa, integra varias

actividades de la agroindustria cafetalera (beneficiado y uso de abono orgánico en semilleros,

viveros y plantaciones establecidas) y otorga valor agregado a este subproducto que por muchos

años fue un problema para las industrias (Sabine, 1988).

Martínez (1996) ; Capistran et al., (1999), mencionan características y bondades del uso

de la lombricomposta y describen que el humus de lombriz, vermicomposta o lombricomposta, es

un fertilizante orgánico, de aspecto terroso, suave, ligero e inodoro; que libera lentamente sus

elementos nutritivos, y tiene la gran capacidad de mezclarse con el suelo ayudando a la

transformación de los elementos minerales nutritivos en elementos inorgánicos disponibles por

la planta, por lo que se puede decir que mejora las características físicas y químicas del suelo.

Asimismo mencionan que el pH es cercano al neutro, contrarrestando la formación de acidez

dañina a las plantas y sus raíces. Contiene ácidos húmicos y fúlvicos ,dando lugar éstos a otros

diversos compuestos de origen y acción biológica, como son las enzimas, hormonas, vitaminas y

antibióticos, incrementando la capacidad inmunológica y de resistencia a la sequía de las plantas..

Page 17: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

9

Siles, et al., (1997), concluyen que la lombricomposta de pulpa de café representa una

alternativa ecológica para reducir la dependencia de insumos externos, dándole además un valor

agregado a los subproductos del cultivo.

Además se debe promover la lombricultura como un alternativa tecnológica para el

manejo y aprovechamiento de la pulpa y, sobre todo, como una vía para reducir la contaminación

y la degradación de las cuencas hidrológicas.

4.2. Descripción, distribución y uso de las especies

En México se encuentra la mayor cantidad de especies del género Pinus, sin duda esto

obedece a la ubicación geográfica, a la gran variabilidad de suelos, climas y condiciones

topográficas de este país.

Económicamente y socialmente este género conforma uno de los pilares más fuertes de

la economía de algunos países americanos y eurasiáticos principalmente; es una de las fuentes

permanentes de resina y sus derivados, para la industria química, así como la producción de papel

y otros productos maderables de incomparable utilidad en el desarrollo actual de la humanidad;

como recursos escénico y recreativos, ya que esta especie forma uno de los árboles de mejor

porte y belleza de los cuales es posible derivar cientos de utilidades (Eguiluz,1977).

Son varios autores que han elaborado trabajos referentes a la identificación de los pinos,

tomando en consideración su morfología, anatomía, incluyendo claves y descripciones de los taxa

estudiados.

Shaw (1909), citado por Martínez (1948), reporta identificaciones, clasificaciones y

descripciones de varias especies y variedades de pinos mexicanos.

Page 18: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

10

Los pinos en México se encuentran en una variación altitudinal aproximada, entre 1200

y 4500 metros sobre el nivel del mar, representada cada zona por especies características

(Shaw,1909; Perry ,1991).

El rango de distribución del género Pinus en México y América Central se extiende

desde la frontera de México y Los Estados Unidos hasta la parte central de Nicaragua , y el

mismo se puede dividir en seis amplias zonas geográficas: La Sierra Madre Occidental, El Eje

Volcánico, La Sierra madre oriental, La Sierra Madre del Sur, La Cordillera de América Central ,

los alrededores y el Llano de la Costa (Dvorak ,1997).

4.2.1. Pinus ayacahuite Ehrenb.

Es un pino que alcanza alturas entre los 35-40 m de alto y diámetro hasta de 2 m (Perry,

1991), según (Navare y Taylor, 1997) lo reportan con alturas que van de los 20-35 m, de forma

piramidal angostándose hacia el ápice, d.a.p. hasta de 1m, de corteza delgada, pardo- grisácea,

lisa en árboles jóvenes, áspera o fisurada con la edad.

Martínez (1948), describe que es un árbol grande que crece en alturas frías a templadas

desde Centro América hasta el límite con los Estados Unidos.

Hojas con vainas deciduas, en fascículos de 5, de 10 a 20 cm. de largo serradas; estomas

ventrales; conductos resiníferos externos con número variable de 2 a 8. Conillos en grupos de 2 ó

3, sobre pedúnculos largos y fuertes, cilíndricos; sus escamas son delgadas y muy imbricadas.

Conos sobre pedúnculos largos, colgantes de 20 a 45 cm. de largo, rectos o curvos apófisis opaca

a veces sublustrosa amarillenta pálida o café rojiza, con frecuencia muy corrugada con sus ápices

reflejados, recurvados o revolutos en diversos grados. El tamaño de las semillas y de las alas es

variable; ramillas café pálidas y pubescentes al principio, con el tiempo se ponen gris cenizo y

glabras; la corteza es persistentemente suave por muchos años.

Page 19: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

11

Perry (1991), reporta que se puede encontrar desde el sur de México a Guatemala,

Honduras y El Salvador. En México en las partes altas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero , en

grupos pequeños en Puebla y Tlaxcala. El Guatemala se encuentra individualmente y en grupos

en montañas elevadas de Santa Barbara (Cerro Santa Barbara, altitud de 2800 m ), Lempira

(Cerro Celaque altitud de 2900 m) y cerca de la aldea de las Trancas en la Paz. En El Salvador en

el Departamento de Chalatenango en las faldas del Cerro el Pital (altitud de 2800 m).

Navare y Taylor (1997), reporta su distribución en México (Chiapas, Chihuahua, Distrito

Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán , Nuevo León, Oaxaca,

Puebla, Sinaloa, Tlaxcala y Veracruz); Guatemañla, Honduras y el Salvador. En el estado de

Veracruz se ha encontrado en los municipios de Xico, Calcahualco, Perote, Acajete y

Huayacocotla.

Según, Eguiluz (1988) reporta que el rango altitudinal de esta especie va de los 2300 a

2700 metros, mientras que Perry (1991) lo establece de 2000 hasta 3200 metros sobre el nivel del

mar, (Santiago et al., 1997) lo reportan de 2300 a 2460 msnm.

La madera de P. ayacahuite es suave, ligera, blanca cremosa de poca resina y de fácil

manipulación para la elaboración de puertas, ventanas, gabinetes, etc.(Perry, 1991), otro uso que

se reporta es que se emplean pedazos de esta madera para hacer los techos de las

casas(tejamanil), así como para la elaboración de muebles en algunas localidades del estado de

Veracruz (Navare y Taylor, 1997).

4.2.2. Pinus hartwegii Lindl.

Hernández (1983), hace una descripción tomando en cuenta las partes vegetativas: tallo,

hojas, conos, escamas y semillas, elaborándose una clave para su fácil identificación y

comparando con Martínez (1948) y Shaw (1909), lo describe como árboles de 15 a 30 m de alto y

unos 60 cm de diámetro, con corteza agrietada, de color rojizo a obscuro, con ramas irregulares

situadas, generalmente después de los 8 m de altura. Hojas en números de 3,4 y 5 por fascículo;

Page 20: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

12

lo más típico 4 y 5 con numero constante; anchamente triangulares, miden de 11 a 24 cm de largo

y 1 mm de grosor, medianamente gruesas y rígidas. Bordes finamente aserrados, con los dientes

pequeños y próximos. Los canales resiníferos de 4 a 5 en posición media. vainas de 10 a 20 mm

de color café grisáceo, anillada. Conos largamente ovoides, ligeramente oblicuos, miden de 7 a

12 cm de largo; de color café obscuro casi negro; colocados por pares o solitarios, persistentes, se

observan del año anterior; subsésiles con pedúnculos de unos 8 mm; cuando el cono cae, el

pedúnculo queda en la ramilla con algunas escamas basales.

Escamas delgadas y frágiles, miden de 23 a 28 mm de largo por 8 a 13 mm de ancho;

ápice ligeramente triangular; apófisis aplastada, cúspide hundidas que rematan en una espinita

persistente, sobre todo en las escamas basales.

Semillas de 5 a 7 mm de largo, de color a café- amarillento, con ala de unos 15 mm. de

largo por 5 mm. de ancho.

Este autor difiere notablemente con lo reportado por Martínez (1948), sobre todo en

cuanto a la longitud de la hoja, llegando a medir hasta 24 cm.

Esta especie crece en altitudes frías a templadas, más arriba del límite de la vegetación,

en las máximas elevaciones, formando masas puras o mezcladas (Martínez 1948; Eguiluz, 1985).

Se reportan varios rangos altitudinales para esta especie según varios autores; (Perry,

1991) lo establece de los 3000 - 3700 m; (Eguiluz, 1985) desde los 2815 m hasta los 4000 m;

(Hernández, 1983) lo localizó en altitudes desde 26000 a 2800 m.

Perry (1991), reporta su distribución en México, en Nuevo León, Tamaulipas, Hidalgo,

Puebla, Veracruz, Tlaxcala, México Distrito Federal, Morelos, Colima, Michoacán, Jalisco,

Oaxaca y Chiapas, además de estos estados (Eguiluz,1985) registra su distribución, en Morelos,

Orizaba, Ver.,Guerrero, así como Zobel citado por este autor lo reporta en Coahuila también.

Page 21: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

13

Su distribución además abarca en Guatemala; Huehuetenango, Totonicapán,

Quezaltenango, Quiché, Solalá, San Marcos, Chimaltenango, Sacatepequez y Gautemala. En

Honduras en las partes más altas del Cerro Santa Barbara, asimismo se reporta en El Salvador

(Perry,1991).

La madera es dura y resinosa, de su transformación se produce celulosa, papel, pasta

mecánica y en segundo término para aserrío, chapa, triplay y tablero de partículas. También se

utiliza para obtención de durmientes, postes, pilotes, trozo para combustible y carbón

(Eguiluz,1978).

4.2.3. Pinus rudis End.

Árboles de 15 a 25 m de alto y 50 cm de diámetro; corteza gruesa, agrietada en placas

alargadas de color café rojizo; ramas dispuestas irregularmente desde los 2 m de altura, las

ramillas ásperas que fácilmente se descaman. Hojas entre grupos de 5, 6 y 7 por fascículo,

predominando 6, anchamente triangulares de 18 a 28 cm de largo, y 1.5 mm de grueso, tensas y

extendidas con bordes aserrados, los canales resiníferos en un número de 3 de posición media.

Vainas de 25 a 30 mm de largo cuando jóvenes, pero viejas se acortan, midiendo de 15 a 20 mm;

anilladas, de color castaño. Conos anchamente ovoides a largamente ovoides, persistentes;

subsésiles con pedúnculo de unos 8 mm, al caer lo hacen con todo y pedúnculo. Escamas

delgadas y duras de 20 a 30 mm de largo por 10 a 19 mm de ancho, ápice anguloso; apófisis

aplanada con grietas a manera de rayas obscuras; quilla transversal marcada, cúspide poco

saliente de color gris que remata en una espinita corta y caediza (Hernández, 1983).Este autor

difiere con la descripción de( Eguiluz,1985), pricipalmente en las alturas que reporta,ya que éste

último dice ,que alcanza alturas que van de 8 a 25 m.

Eguiluz (1985), proporciona características como su localización y menciona que en

México se localiza en Coahuila, Colima, Chiapas, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán,

Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétero, Tlaxcala, Tamahulipas ,Veracruz y

Page 22: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

14

Zacatecas. Asimismo su rango altitudinal es de 2490 a 3690 m. y se le puede encontrar asociado

con Pinus montezumae y Pinus hartwegii.

Martínez (1948), describe que la madera de esta especie es ligera, con el duramen

levemente rosado y con la albura de color amarillo brillante cuando se seca, y más intenso en los

árboles gruesos y viejos.

Es de importancia económica, pues se aprovecha para la producción de madera aserrada

y triplay (Eguiluz,1978).

La densidad de la madera es una característica que está íntimamente relacionada con las

propiedades de resistencia de la madera en la construcción y el rendimiento en la elaboración de

pulpa para papel, así como las unidades caloríficas al utilizar la madera como combustible

(Kollamn,1959, citado por Valencia y López 1999).

4.2.4. Pinus oaxacana Mirov.

Pinus oaxacana Mirov fue considerado por Martínez (1948) como P. seudostrobus var.

oaxacana. Posteriormente, Mirov (1967) reconsideró este pino como diferente de

P.pseudostrobus en sus características morfológicas, especialmente en su forma y estructura del

cono y en la composición de su resina, consignándolo al final como especie independiente

(Eguiluz,1977).

Martínez (1948) describe esta variedad como un árbol de 20 a 40 m de altura,

curpulento, de corteza gruesa y agrietada moreno oscuro, exteriormente grisácea. Ramas fuertes,

extendidas, amarillas verticales, moreno rojizo o café amarillentas con tinte glauco, casi lisas o

muy poco ásperas, con marcado tinte azuloso en sus partes mas tiernas, la base de las brácteas

con el ápice oval espaciadas y salientes, a veces tanto como en el Pinus montezumae.

Page 23: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

15

Las hojas se encuentran en grupos de 5; muy rara vez en fascículos de 6, de 20 a 35 cm.

de largo, de color verde claro con tinte amarillento, delgadas flexibles y colgantes, triangulares y

agudas, finamente aserradas . Los canales resiníferos son medios, en números de 3 a 4, rara vez

son 2, muy aproximados y en ocasiones poco distintos.

Conos semipersistentes colocados por pares o en grupos de 3 y en ocasiones 4, de 10 a

16 cm de largo, anchamente cónicos o cónicos oblongos, ligeramente encorvardos y oblicuos

asimétricos, con frecuencia resinosos.

Escamas fuertes, irregulares desarrolladas, de ápice redondeado o irregularmente obtuso;

de 3 a 4 cm de largo por 1.2 o 2.5 cm de ancho en el ápice, ensanchadas en su parte media,

aplanadas por dentro, con apófisis duras y salientes, provistas de una prolongación cenicienta

ancha y generalmente aplanada que es lo que caracteriza a esta variedad.

Las semillas son de color café oscuro o casi negro, vagamente triangulares, de unos 7 a 9

mm d largos; con ala color café oscuro , de 20 a 35 mm de largo por unos 8 mm d ancho y con

líneas longitudinales marcadas.

El rango altitudinal de esta especie está dado de acuerdo a diferentes autores: Martínez

(1948), menciona que suele verse en alturas de 1500 - 2630 msnm, pero sus mejores calidades de

estación se presentan de 2100 a 2300 m.

Perry (1991) reporta altitudes de 1500 - 3200 m, mientras que Eguiluz (1985) establece

un rango altitudinal de 1500 a 2400 m.

De acuerdo a su distribución se encuentra en México y Centroamérica. En México lo

podemos encontrar en los estados de Oaxaca, Estado de México, Puebla, Guerrero, Veracruz,

Chiapas. Además en Guatemala y Honduras y El Salvador (Eguiluz,1985; Perry ,1991).

Bermejo (1980), dice que su distribución en México se localiza en los estados de

Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.

Page 24: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

16

Navare y Taylor (1997) lo reportan en el estado de Veracruz,en las localidades de Perote

y Los Altos.

Se encontra asociado con P. maximinoi, P. rudis, P.pseudostrobus, P.

patula,var.longepedunculata, P. douglasiana, P.nubicola (Eguiluz,1977).

La madera es resistente y moderadamente resinosa, puede ser usada en la construcción

de casas( Perry,1991)

Bermejo (1980), reporta que los árboles de Pinus oaxacana son buenos productores de

resinas, su madera es de buena calidad, los fustes son generalmente limpios y permiten su uso en

aserrios, pudiendo obtenerse triplay, chapa, pulpa para papel y cajas de empaque, además de

molduras, artesanías, ebanistería y muebles finos o de producción seriada, sus ramas se han usado

como combustible doméstico.

Alba, et al. (1999), dice que es una especie con alto potencial de uso en esquemas de

restauración, conservación así como con alto potencial económico por las características que

presenta su madera y por el valor que tiene su germoplasma para establecer estrategias de réplicas

o aumento de frecuencias alélicas para fines muy específicos.

Del Amo (1994), citado por Mencha y Maruri (1999) reporta que esta especie que

puede a ayudar a obtener una mayor producción de biomasa en el corto y el largo plazo en

ambientes deteriorados, lo que cumple con los requisitos esenciales de la sustentabilidad.

Page 25: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

17

5. MATERIAL Y MÉTODOS

5.1. Ubicación del ensayo

El estudio se realizó en el vivero del Instituto de Genética Forestal de la Universidad

Veracruzana, ubicado en el interior del parque ecológico “El Haya”, en la ciudad de Xalapa, Ver.,

carretera antigua Xalapa-Coatepec, con coordenadas aproximadas de 19°23’ de latitud Norte y

97º00’ de longitud Oeste, a una altitud de 1,350 msnm ( García 1970;Soto y Gómez 1990).

De acuerdo a García,1970 ,el tipo de clima corresponde a un (A) C (fm) a (i’) que es un

clima semicálido húmedo con lluvias en verano y parte de otoño . Mientras que el lugar presenta

una temperatura media anual entre 18 y 22 ª C, una precipitación media anual de 1,067 mm (Soto

y Gómez 1990).

5.2. Trabajo de vivero

La semilla utilizada en este experimento fue proporcionada por el Banco Central

Germoplasma Forestal “Los Molinos” del mismo Instituto. El origen de las semillas de las

especies que intervinieron en el experimento se presentan en la tabla 1.

Tabla 1. Datos de colecta de las especies.

ESPECIE EJIDO MUNICIPIO ESTADO ALTITUD FECHA DE COLECTA

1.- Pinus ayacahuite Altopixquiac Las Vigas Veracruz 2800 msnm Octibre 1999

2.- Pinus oaxacana Los Molinos Perote Veracruz 2365 msnm Diciembre 1999

3.- Pinus rudis Las Vigas Las Vigas Veracruz 2600 msnm Diciembre 1999

4.- Pinus hartwegii El Rosario Perote Veracruz 4000 msnm Diciembre 1999

Page 26: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

18

5.3. Origen de los sustratos empleados

Suelo de bosque. Este material se obtuvo de una población natural donde vegetan especies

de Pinus rudis, P. ayacahuite y P. patula, ubicado en el poblado Las Minas del municipio de Villa

Aldama, Veracruz, a una altitud aproximada de 2,300 msnm.

Arena de mina. Este material proviene de la región de Coatepec, Ver. de las zonas de

extracción “Los arenales” y se encuentra localizado a una altitud aproximada de 1200 msnm.

Lombricomposta. De origen de pulpa de café, producida en la finca “La Esmeralda”, en la

localidad de Consolapa, municipio de Coatepec, Ver. la cual se obtuvo por el procedimiento de

lombricompostaje, utilizando Lombriz Roja de California(Eisenia andrei).

En la preparación de los sustratos , cada uno fue cernido en la cantidad requerida con la

finalidad de eliminar hojas, ramas, raíces, piedras, grumos y algunas otras partículas grandes,

para facilitar su mezclado.

Para la evaluación del crecimiento inicial se emplearon plántulas obtenidas a partir de la

germinación en semillero de las cuatro especies en estudio ,las cuales fueron transplantadas el 24

septiembre del año 2001.Utilizándose bolsa negra para vivero de 18X25 cm.

5.4. Diseño experimental

En la distribución de la planta en el vivero, se empleó un diseño factorial de 4 X 5;

cuatro especies de pinos (Pinus ayacahuite, Pinus rudis, Pinus oaxacana y Pinus hartwegii) y 5

tratamientos (tabla 2) de diferente composición porcentual de arena, suelo de bosque y

lombricomposta .

Page 27: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

19

Tabla 2. Composición porcentual de los tratamientos.

TRATAMIENTO ARENA DE MINA

(%)

SUELO DE

BOSQUE (%)

LOMBRICOMPOSTA

(%)

1

2

3

4

5

30

30

30

30

0

50

40

30

20

100

20

30

40

50

0

En un arreglo de parcelas divididas al azar, con tres repeticiones; asignando las especies de

pinos en las parcelas grandes y los tratamientos en las subparcelas. El tamaño de la parcela quedó

conformada por 10 plantas para cada una de las combinaciones de especies y tratamientos como

lo muestra la figura 1.

Page 28: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

20

Figura 1. Croquis del diseño experimental en campo.

xxx

xxx xxx xxx xxx xxx

Especie 1 trat.4 Especie 3 trat.3 Especie 2 trat.4 Especie 4 trat.2

Xxx Especie 1 trat.1 Especie 3 trat.1 Especie 2 trat.3 Especie 4 trat.1 xxx

Especie 1 trat.3 Especie 3 trat.5 Especie 2 trat.5 Especie 4 trat.3

Especie 1 trat.2 Especie 3 trat.4 Especie 2 trat.1 Especie 4 trat.5

Xxx Especie 1 trat.5 Especie 3 trat.2 Especie 2 trat.2 Especie 4 trat.4 xxx

xxx Especie 2 trat.2 Especie 1 trat.4 Especie 4 trat.1 Especie 3 trat.5 xxx

Especie 2 trat.4 Especie 1 trat.5 Especie 4 trat.4 Especie 3 trat.1

Especie 2 trat. 5 Especie 1 trat.3 Especie 4 trat.3 Especie 3 trat.2

Especie 2 trat.1 Especie 1 trat.1 Especie 4 trat.5 Especie 3 trat.4

Especie 2 trat.3 Especie 1 trat.2 Especie 4 trat.2 Especie 3 trat.3

xxx xxx

xxx Especie 4 trat.1 Especie 2 trat.1 Especie 3 trat.3 Especie 1 trat.3 xxx

Especie 4 trat.2 Especie 2 trat.2 Especie 3 trat.5 Especie 1 trat.2

Especie 4 trat.4 Especie 2 trat.4 Especie 3 trat.2 Especie 1 trat.1

xxxx Especie 4 trat.5 Especie 2 trat.5 Especie 3 trat.1 Especie 1 trat.5 xxx

Especie 4 trat.3 Especie 2 trat.3 Especie 3 trat.4 Especie 1 trat.4

xxx xxx xxx xxxx

Parcelas mayores = Especies

Parcelas menores = Tratamientos.

Page 29: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

21

5.5. Variables evaluadas

El tamaño de la muestra para la evaluación de las variables altura y diámetro del tallo en

las plantas se determinó con la aplicación de la fórmula de Scheaffer et al; (1987) resultando un

total de 10 plantas por repetición y tratamiento.

22

2

41

*

SB

N

SNn

Donde:

N = Tamaño de muestra

N = Número total de semillas por árbol

S2 = Varianza

B = Límite para el error e estimación (0.1 cm)

5.5.1. Altura del tallo de la planta

Se realizaron mediciones mensuales durante siete meses, a partir del cuello de la raíz a la

yema principal de crecimiento, con el apoyo de regla metálica con aproximación a milímetros.

5.5.2. Diámetro del tallo

La medida se realizó con la ayuda de un vernier metálico marca Scala con aproximación

al milímetro, en la base del tallo de la planta, realizándose la medición a los siete meses después

del transplante.

Page 30: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

22

5.5.3. Análisis de los sustratos

Los sustratos empleados en el presente estudio fueron analizados en el Departamento de

Suelos del Instituto de Ecología A.C., efectuándose los análisis químicos y físicos, al inicio y

término del estudio y que a continuación se enumeran:

1.- pH.

2.- Contenido de materia orgánica.

3.- Contenido de N,P, y K.

4.- Capacidad de intercambio catiónico.

5.- Contenido de Ca y Mg.

6.- Textura.

Page 31: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

23

5.5.4. Análisis de datos de cada variable

Para las variables altura y diámetro de tallo se realizó un análisis exploratorio que

consistió en la obtención de las estadísticas descriptivas y gráficos de cajas y alambres,

utilizando el paquete STATISTICA (Stat Soft, 1998).

Con base en el cumplimiento de los supuestos estadísticos de normalidad y

homogeneidad de varianzas (Hartley, Crochran y Bartlett) de los datos obtenidos para cada

variable de estudio, se realizó el corrimiento del análisis de varianza en el paquete estadístico

SAS (Statstical Análisis System) con el procedimiento ANOVA tipo III SS (Anexo ).

5.6. Modelo estadístico

Se aplicó un modelo lineal, para un diseño de parcelas divididas, con un arreglo

aleatorio de efectos fijos.

Modelo estadístico:

ijkikABkB ijE iA ijky )(

Donde:

ijky =Respuesta observada altura

=Efecto de la media

iA = Efecto de la i-ésima especie (Parcelas mayores)

ijE = Error aleatorio generado en las parcelas mayores

kB = Efecto del K-ésimo sustrato (Parcelas menores)

ikAB = Efecto de la interacción generada entre ambas parcelas.

ijk = Error aleatorio generado en la parcela menor por la interacciones

Page 32: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

24

En este diseño las hipótesis planteadas son:

Para especies (parcela mayor):

Ho: Pinus ayacahuite= Pinus oaxacana = Pinus rudis= Pinus hartwegii.

H1: Al menos una especie de pino es diferente.

Para tratamientos (parcela menor)

Ho: (TRATAMIENTO1) =(TRATAMIENTO2) = (TRATAMIENTO3) = |(TRATAMIENTO 4)

= (TRATAMIENTO 5)

H1: Al menos un tratamiento es diferente.

Para la interacción (tratamientos X especies):

Ho: (TRATAMIENTO 1 X P.ayacahuite)=(TRATAMIENTO 1 X P. oaxacana) =

(TRATAMIENTO 1 X P.rudis ) = (TRATAMENTO 1 X P. hartwegii) = (TRATAMIENTO

2 X P. ayacahuite) = (TRATAMIENTO 2 X P. oaxacana) = (TRATAMIENTO 2 X P. rudis)

= (TRATAMIENTO 2 X P. hartwegii ) = (TRATAMIENTO 3 X P. ayacahuite) =

(TRATAMIENTO 3 X P. oaxacana ) = (TRATAMIENTO 3 X P. rudis) =

(TRATAMIENTO 3 X P. hartwegii) = (TRATAMIENTO 4 X P. ayacahuite) =

(TRATAMIENTO 4 X P. oaxacana) = ( TRATAMEINTO 4 X P. rudis)=(TRATAMIENTO

4 X P.hartwegii )= (TRATAMIENTO 5 X P.ayacahuite) = (TRATAMIENTO 5 X P.

oaxacana) = (TRATAMIENTO 5 X P. rudis )= (TRATAMIENTO 5 X P. hartwegii).

H1: Al menos una interacción es diferente.

Se aplicó la prueba de comparaciones múltiples de Tukey para la variables altura y

diámetro de tallo que mostraron diferencias estadísticas en el ANOVA, con la finalidad de

agrupar los tratamientos que están en un mismo rango y determinar cuál de los tratamientos

Page 33: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

25

puede ser el que mejor efecto tenga sobre el crecimiento de las plantas.

Finalmente, se representará el comportamiento de la altura de la planta a través de tiempo

con el gráfico de crecimiento mensual por especie.

Page 34: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

26

6. RESULTADOS

6.1. Altura del tallo de la planta

En función al hábito de crecimiento que presentan las especies utilizadas en este estudio,

se agruparon para su análisis, comparación e interpretación estadística en; las especies que

mostraron un crecimiento inicial rápido en altura del tallo como son Pinus ayacahuite y Pinus

oaxacana y las que presentaron un crecimiento lento y que se caracterizan por presentar un

estadio “cespitoso” durante su crecimiento inicial (Pinus hartwegii y Pinus rudis).

Los resultados obtenidos muestran que la respuesta del crecimiento manifestada en la

altura de las cuatro especies en estudio es diferente, debido a que los análisis descriptivos, indican

que las máximas alturas alcanzadas las obtuvieron Pinus ayacahuite y Pinus oaxacana mientras

que las mínimas alturas las registran Pinus hartwegii y Pinus rudis, como lo indica la Figura 1 y

2.

Non-Outlier Max

Non-Outlier Min

75%

25%

Mediana

Outliers

AL

TU

RA

cm

.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Pinus ayacahuite Pinus oaxacana

Figura 2. Diagrama de cajas y alambres para altura en Pinus ayacahuite y Pinus oaxacana

Page 35: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

27

Non-Outlier Max

Non-Outlier Min

75%

25%

mediana

AL

TU

RA

cm

.

2.5

3.5

4.5

5.5

6.5

7.5

8.5

9.5

Pinus rudis Pinus hartwegii

Figura 3. Diagrama de cajas y alambres para altura en las especies Pinus rudis y Pinus

hartwegii.

En relación al efecto del sustrato, en la altura del tallo de la planta, se observa que los

tratamientos que contienen 20%,30%, 40% y 50% de lombricomposta superan en altura del tallo

al empleado tradicionalmente (tratamiento No. 5), que contiene 100% de suelo de bosque, en

Pinus ayacahuite y Pinus oaxacana.(gráfica 3).

Non-Outlier Max

Non-Outlier Min

75%

25%

Mediana

TRATAMIENTOS

AL

TU

RA

cm

.

Pinus ayacahuite

4

8

12

16

20

24

28

32

36

T1 T2 T3 T4 T5

Pinus oaxacana

T1 T2 T3 T4 T5

Figura 4.Diagrama de cajas y alambres de los tratamientos en Pinus ayacahuite y Pinus

oaxacana

Page 36: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

28

En Pinus rudis y Pinus hartwegii el efecto de los tratamientos en las máximas alturas

obtenidas corresponden al tratamiento No. 5 que contiene 100% de suelo de bosque en

comparación con las obtenidas en los tratamientos que contienen lombricomposta (gráfica 4)

Min-Max

25%-75%

mediana

TRATAMIENTOS

AL

TU

RA

cm

.

Pinus rudis

2.5

3.5

4.5

5.5

6.5

7.5

8.5

9.5

T1 T2 T3 T4 T5

Pinus hartwegii

T1 T2 T3 T4 T5

Figura 5. Diagrama de cajas y alambres de los tratamientos en Pinus Rudis y Pinus

hartwegii.

En la gráfica 5 se muestra la comparación de la altura media obtenida en los diferentes

tratamientos comparada con la media general de la especie, en donde se puede apreciar que en el

tratamiento 4 se obtienen las mayores alturas promedio para Pinus ayacauite y Pinus oaxacana,

mientras que el tratamiento 5 (tradicional), reporta los valores por debajo de la media de la

especie en Pinus oaxacana.

Page 37: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

29

Media+2*Desv.SD

Media-2*Desv.S

Media+2*Error Estan.

Media-2*Error Estan.

Media

TRATAMIENTOS

ALT

UR

A c

m

Pinus ayacahuite

2

8

14

20

26

32

38

T1 T2 T3 T4 T5

Pinus oaxacana

T1 T2 T3 T4 T5

Figura 6 .Diagrama de cajas y alambres de la altura media por tratamiento y la media

general en Pinus ayacahuite y Pinus oaxacana

Los resultados indican que las mejores alturas promedio por tratamiento se alcanzan en

el tratamiento 3, en Pinus rudis; mientras que para Pinus hartwegii se logra en el tratamiento 4;

los cuales contienen 40% y 50% de lombricomposta respectivamente (gráfica 6).

Media+2*Desv.SD

Media-2*Desv.S.

Media+2*Error Estan.

Media-2*Error Estan.

Media

TRATAMIENTOS

AL

TU

RA

cm

.

ESPECIE: Pinus rudis

2

3

4

5

6

7

8

9

T1 T2 T3 T4 T5

ESPECIE: Pinus hartw egii

T1 T2 T3 T4 T5

Figura 7. Diagrama de cajas y alambres de la altura media general por tratamiento y la media y la media general en Pinus rudis y Pinus hartwegii.

Page 38: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

30

6.1.1. Análisis de varianza

Con base en el cumplimiento de los supuestos estadísticos de normalidad y

homogeneidad de varianzas (Hartley, Crochran y Bartlett) de los datos obtenidos para cada

variable de estudio, se realizó el corrimiento del análisis de varianza en el paquete estadístico

SAS (Statstical Análisis System) con el procedimiento ANOVA tipo III SS (Anexo 2).

En la tabla 3 se muestra ,el análisis de varianza para la variable altura para Pinus

ayacahuite y Pinus oaxacana, lo que indica existen diferencias significativas a un nivel de

significancia de (P 0.001) entre los tratamientos, no así para las especies e interacción.

FUENTES DE VARIACIÓN G.L. S.C C.M. F P

ESPECIE 1 71.93 71.93 30.47 0.0313

REPETICIONES 2 197.004 98.502 41.72 0.0234

ESPECIE*BLOQUE 2 4.722 2.3611 0.10 0.9054

TRATAMIENTOS 4 1246.0126 311.50 13.12 0.0001***

TRAT*ESPECIE 4 289.9931 72.4927 3.05 0.0185

ERROR 163 3868.75 23.73

Tabla 3. Análisis de varianza para altura en Pinus ayacahuite y Pinus oaxacana.

*** Altamente significativa

Como se puede observar en Pinus rudis y Pinus hartwegii el ANOVA solo registra

diferencia significativa a un nivel de significancia de (P< 0.01) para los tratamientos en la

variable altura (tabla 4).

FUENTES DE VARIACIÓN G.L. S.C C.M. F P

ESPECIE 1 88.1194 88.119400 162.68 0.0659

REPETICIONES 2 3.51701 1.758549 3.25 0.0419

ESPECIE*BLOQUE 1 0.951865 0.951865 1.76 0.1872

TRATAMIENTOS 4 9.382534 2.34563 4.33 0.0025**

TRAT*ESPECIE 4 2.5227 0.630694 1.16 0.3293

ERROR 137 71.21 0.54

Tabla 4. Análisis de varianza para altura en Pinus rudis y Pinus hartwegii.

Page 39: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

31

6.1.2. Comparación de medias de Tukey

La comparación entre las medias de las alturas por tratamientos en Pinus ayacahuite y

Pinus oaxacana, según la prueba de Tukey a un nivel de confianza de = .05, las reporta

agrupando a los tratamientos en dos grupos como a continuación se muestran en las gráficas 7 y

8 para cada una de estas especies.

15.6814.61

13.413.2

8.6

0

5

10

15

20

ALTURA cm.

4 2 3 1 5

TRATAMIENTOS

Pinus ayacahuite

a aa a

b

Figura 8. Comparación entre las alturas medias en Pinus ayacahuite.

14.2213.44

11.69 11.66

9.84

0

2

4

6

8

10

12

14

16

ALTURA

cm.

4 1 2 3 5

TRATAMIENTOS

Pinus oaxacana

aa a

a

b

Figura 9. Comparación entre las alturas medias en Pinus oaxacana

Page 40: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

32

La prueba de Tukey reporta a un a un nivel de confianza de = .05 para Pinus rudis y

Pinus hartwegii, la formación de dos grupos estadísticamente iguales para los tratamientos, como

lo demuestran las gráficas 9 y 10.

5.98 5.94

5.69

5.155.1

4.6

4.8

5

5.2

5.4

5.6

5.8

6

ALTURA cm.

4 5 3 1 2

TRATAMIENTOS

Pinus rudis

a

ab

b

b

Figura 10. Comparación de media en los tratamientos en Pinus rudis.

4.124

3.96

3.85

3.5

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6

3.7

3.8

3.9

4

4.1

4.2

ALTURA

cm.

4 3 5 2 1

TRATAMIENTOS

Pinus hartwegii

a aa

bb

Figura 11 .Comparación de medias en los tratamientos en Pinus

hartwegii

Page 41: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

33

6.2. Análisis de diámetro de tallo

6.2.1. Análisisis exploratorios

El efecto de los tratamientos en el diámetro del tallo obtenido en Pinus ayacahuite y

Pinus oaxacana está en relación con la respuesta de los sustratos que contienen lombricomposta,

ya que son éstos son los tratamientos que registran los mayores diámetros en comparación con el

sustrato tradicional (No. 5) que contiene 100 % de suelo de bosque como se aprecia en la gráfica

11.

Non-Outlier Max

Non-Outlier Min

75%

25%

Mediana

TRATAMIENTO

DIÁ

ME

TR

O

mm

.

Pinus ayacahuite

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0.45

0.50

T1 T2 T3 T4 T5

Pinus oaxacana

T1 T2 T3 T4 T5

Figura 12. Diagrama de cajas y alambres de la relación tratamientos y diámetro del tallo de las plantas en Pinus ayacahuite y Pinus oaxacana.

Como lo muestra la gráfica 12, el diámetro de mayor dimensión se alcanza en Pinus

rudis, en el tratamiento No. 1, mientras que en los tratamientos No. 2 ,3,4 y 5 registran

diámetros que se encuentran casi en mismo rango. En Pinus hartwegii, se mantiene una relación

semejante, mientras que el tratamiento No. 2 es el que registra los mayores diámetros, los

tratamientos ; 1,3,4 y 5 se mantiene casi en un mismo nivel los valores del diámetro obtenidos.

Page 42: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

34

Figura 13.Diagrama de cajas y alambres de la relación tratamientos y diámetro

en Pinus rudis y Pinus hartwegii.

6.2.2. Análisis de varianza para diámetro de tallo

Los resultados del ANOVA practicado para la variable diámetro de tallo en Pinus

ayacahuite y Pinus oaxacana , reporta que existen diferencias significativas (P< 0.001) entre los

tratamientos como se lo muestra la tabla 5.

FUENTES DE VARIACIÓN. G.L S.C C.M. F P

ESPECIE 1 0.026218 0.026218 19.718 0.0472

BLOQUE 2 0.017734 0.0088674 6.67 0.1304

ESPECIE*BLOQUE 2 0.0026598 0.001329 0.23 0.7953

TRATAMIENTOS 4 0.2461536 0.0615384 10.613 0.0001

TRAT*ESPECIE 4 0.0559906 0.0139976 2.41 0.0510

ERROR 163 3868.75 23.73

Tabla 5. Análisis de varianza para diámetro en Pinus ayacahuite y Pinus oaxacana

Min-Max

25%-75%

mediana

TRATAMIENTOS

DIÁ

ME

TR

O m

m.

Pinus rudis

-0.05

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

T1 T2 T3 T4 T5

Pinus hartwegii

T1 T2 T3 T4 T5

Page 43: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

35

El análisis de varianza para diámetro de tallo de la planta para Pinus rudis y Pinus

hartwegii no reportó diferencia significativa ( p< .0001) entre tratamientos, interacción y

especies, como lo muestra la tabla No.6

FUENTES DE VARIACIÓN G.L. S.C C.M. F P

ESPECIE 1 .0021950 0.002195 0.31 0.7502

BLOQUE 2 .0025207 0.001260 0.18 0.8355

ESPECIE*BLOQUE 1 0.011281 0.012812 1.83 0.1784

TRAT 4 0.01695 0.004239 0.61 0.6594

TRAT*ESPECIE 4 .016680 0.004170 .060 0.6665

ERROR 137 0.959468 0.007003

Tabla 6 Análisis de varianza para diámetro de tallo en Pinus rudis y Pinus hartwegii

6.2.3. Comparación de medias de Tukey

La prueba de Tukey a un nivel de confianza = .05 para diámetro del tallo en las

especies Pinus ayacahuite y Pinus oaxacana reporta la formación de dos grupos estadísticamente

iguales, como se muestra en las gráficas 13 y 14 .

0.3467 0.3418

0.29970.2912

0.2024

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

DIÁMETRO mm.

1 4 3 2 5

TRATAMIENTOS

Pinus ayacahuite

a aa

ab

Figura 14. Comparación de medias en diámetro de tallo en Pinus ayacahuite.

Page 44: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

36

0.340.31

0.27

0.244 0.243

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

DIÁMETRO

mm.

1 3 2 4 5

TRATAMIENTOS

Pinus oaxacana

a aa

b b

Figura 15 Comparación de medias en diámetro de tallo en Pinus oaxacana

6.2.4. Gráfica de la curva de crecimiento

En las Figuras 15 y 16 se representa el crecimiento de Pinus ayacahuite y Pinus

oaxacana, obtenido durante los siete meses de evaluación, observándose que en Pinus

ayacahuite, el crecimiento durante los primeros tres meses es lento y a partir del cuarto mes,

empieza a ser mayor, mientras que en Pinus oaxacana la amplitud de la curva de crecimiento

abarca hasta el quinto mes y partir del sexto mes se nota que el crecimiento es mayor.

Pinus ayacahuite

MESES

AL

TU

RA

cm

8

10

12

14

16

18

20

1 2 3 4 5 6 7

Figura 16. Curva de crecimiento en Pinus ayacahuite.

Page 45: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

37

Pinus oaxacana

MESES

ALT

UR

A c

m

6

8

10

12

14

16

18

1 2 3 4 5 6 7

Figura 17. Esquema de crecimiento en Pinus oaxacana.

Los gráficos 17 y 18 muestran los crecimientos de Pinus rudis y Pinus hartwegii, como se

pudo observar en Pinus rudis ,el crecimiento se mantiene casi manera constante , mientras que

para Pinus hartwegii

Pinus rudis

MESES

AL

TU

RA

cm

4.0

4.2

4.4

4.6

4.8

5.0

5.2

5.4

5.6

5.8

1 2 3 4 5 6 7

Figura 18. Curva de crecimiento en Pinus rudis

Page 46: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

38

Pinus hartw egii

MESES

AL

TU

RA

cm

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

4.2

1 2 3 4 5 6 7

Figura 19. Curva de crimiento de Pinus hartwgii.

Page 47: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

39

7. DISCUSIÓN

En base a los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, se pudo

apreciar que hubo respuesta diferente entre la especies de pinos, en la altura alcanzada por las

plantas, al emplear tratamientos que en su composición contienen distintos porcentajes de

lombricomposta, en comparación con el sustrato tradicional ( 100% suelo de bosque), sin

embargo en la fase inicial de crecimiento , el diámetro del tallo de las plantas no presentó

diferencias entre los tratamientos usados para Pinus rudis y Pinus hartweggi, no asì para Pinus

ayacahuite y Pinus oaxacana, lo que indica que el crecimiento en las diferentes especies de

pinos se ve afectado por el sustrato usado, lo que concuerda con lo mencionado por Niembro y

Fierros (1990), debido a que las características físico-químicas de los sustratos empleados en los

viveros, tiene un efecto directo en el proceso germinativo y crecimiento inicial de las plantas.

Las diferencias de crecimiento entre las especies no determina que una sea mejor que

otra; obedece que a las especies Pinus hartwegii y Pinus rudis son especies de diferentes hábitos

de crecimiento, que se caracterizan por presentar un crecimiento lento en fase inicial, además son

consideradas como especies de grandes alturas por presentar un rango altitudinal superior en

comparación Pinus ayacahuite y Pinus oaxacana.

Los resultados obtenidos en las alturas de las especies de pinos del presente estudio,

reporta que en el tratamiento 4, que en su composición tiene 50% de lombricomposta, con un

pH de 5.5 y que pertenece al grupo textural de Migajon arenoso (anexo 1) fue en el que se

obtuvieron las mayores alturas promedio, para Pinus ayacahuite, Pinus oaxacana y Pinus

hartwegii ; mientras que Pinus rudis la obtuvo en el tratamiento 3 que en su composición tiene

40% de lombricomposta, un pH de 7.2 y un grupo textural de arena migajonosa, lo que

concuerda con Hart Jr. (1980); Davey (1984); Napier (1985) y Wood (1994) que mencionan que

el pH puede afectar la disponibilidad de algunos de algunos de los nutrientes requeridos y que las

especies de pinos crecen mejor a un pH de 5.5, aunque pueden presentar un mayor rango de

tolerancia, asimismo los sustratos que mantienen un textura migajón arenosa favorecen una

adecuada capacidad de retención de humedad y nutrientes.

Page 48: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

40

En relación a otros factores que se pudieron observar durante el crecimiento inicial de

las especies, se observó que las especies Pinus oaxacana y Pinus hartwegii, mostraron valores

más bajos de sobrevivencia (anexo 1), lo que concuerda con May 1985 y Niembro 1990, quienes

mencionan que existen diversos factores como el tamaño y viabilidad de las semillas, el tiempo y

profundidad de la siembra, la estratificación, la constitución genética, las condiciones de

humedad y temperatura durante la germinación, las plagas, la densidad de siembra, textura del

suelo, la fertilidad del suelo, la presencia de micorrizas, el pH ,tratamientos culturales aplicados y

la disponibilidad de nutrientes , los cuales afectan de manera positiva o negativa tanto el proceso

germinativo como el crecimiento y desarrollo de las plantas.

Al comprar los costos de producción por planta de manera tradicional y los costos de

producción por planta ,sustituyendo parcialmente el suelo de bosque por lombricomposta de

pulpa de café, (anexo ) , resulta que es mas caro producir plantas con la utilización de

lombricomposta que usando el sustrato tradicional ( 100 % suelo de bosque), sin embargo si se

consideran los beneficios que aporta el uso de lombricomposta de pulpa de café, de manera

inmediata y posterior en la producción de plantas, supera el beneficio-costo al sustrato

tradicional por aportar al suelo elementos nutritivos disponibles para la planta, mejora las

características físiquicas y químicas del suelo, mejora la calidad de la planta, evita la extracción

de grandes cantidades suelo de bosques naturales y erosión de los mismos, lo que concuerda con

lo mencionado por Sabine, 1988; Martínez 1996; Burés, 1997 ; Capistran et al 1999 y

Altamirano y Aparico 2002. Por otra parte , la técnica de lombricompostaje ayuda a transformar

productos desecho de las agroindustrias en productos ecológicamente aprovechables.

Page 49: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

41

8. CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación se concluye lo

siguiente:

1.- Los sustratos que contienen lombricomposta superan la altura obtenida de la plantas

en comparación con el sustrato tradicional ( 100% suelo de bosque), en Pinus ayacahuite y Pinus

oaxacana.

2. Económicamente el mejor sustrato para la producción de plantas en Pinus ayacahuite

y Pinus oaxacana es el que contiene (30% de arena, 20% de lombricomposta y 50% suelo de

bosque).

3. Para Pinus rudis y Pinus hartwegii económicamente el mejor sustrato es el)

4. Existe un efecto del sustrato en las dimensiones del tallo en Pinus ayacahuite y Pinus

oaxacana , indicado por las diferencias altamente significativas entre los tratamientos, debido a

que los sustratos que contienen (30 % de arena, 30% lombricomposta y 40% de suelo de

bosque)y el sustrato tradicional (100% suelo de bosque), en donde se obtienen los menores

diámetros.

5. Durante su etapa inicial de crecimiento de Pinus rudis y Pinus hartweggi, el diámetro

del tallo de la planta obtenido, no es afectado por el uso de los sustratos que contienen

lombricomposta o el tradiconal 100% suelo de monte.

Page 50: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

42

9. RECOMENDACIONES

1.- Utilizar productos de la región provenientes de residuos orgánicos y transformarlos

mediante el proceso de lombricompostaje, para ser utilizados como sustratos alternos en la

producción de plantas en vivero.

2.- Realizar mas trabajos de investigación para probar diferentes proporciones de

sustratos a las realizadas en este estudio.

3.- Tomar en cuenta otras variables para evaluar el efecto del sustrato en la producción

de plantas como son: tamaño de envase, sanidad y peso de masa fresca y seca.

4. - Incrementar los trabajos de investigación en otras especies forestales que tengan

mayor demanda en los programas de reforestación, utilizando como sustrato alterno la

lombricomposta de pulpa de café.

Page 51: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

43

10. BIBLIOGRAFÍA

ABAD, M.1993. Sustratos. Características y Propiedades .Terra Vol 17 3 No. 3. pp.47-62.

ALBA, L.J.; MENDIZÁBAL, H.L.; CRUZ, J.H.1999. Pinus oaxacana Mirov en tres sitios de

Perote, Veracruz, México.Instituto de Genética Forestal, Universidad Veracruzana,

Xalapa, Ver. México. pp 29.

ALTAMIRANO, Q.T. Y APARICIO, R. A. 2002. Efecto de la lombricomposta como sustrato

alterno en la germinación y crecimiento inicial de Pinus oaxacana Mirov. y Pinus rudis

Endl. Foresta Veracruzana. Vol: 4 No.1. pp.35.

APARICIO, R.A. 1999. Efecto del sustrato en la germinación y desarrollo inicial de Pinus

patula Schl.et Cham., Pinus montezumae Lamb. y Pinus pseudostrobus Lind., en

almácigos. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ecología Forestal. Universidad

Veracruzana.

ARIAS, H.,J.J. 1995. Caracterización de la pulpa de café en diferentes tiempos de

descomposición y su efecto en almácigos de café. Tésis de Ing. agrónomo. Manizales,

Universidad de Caldas. 98 p.

BERMEJO, B. 1980. Estudio de variación de características morfológicas de Pinus

pseudoestrobus y Pinus pseudoestrobus var. oaxacana Mtz. en Chiapas. tesis UACH.

104 p.

BLANDÓN, C.C.; DÁVILA A, M.T.; RODRÍGUEZ, N. 1999. Caracterización microbiológica

y físico-química de la pulpa de café sola y con mucílago, en proceso de

lombricompostaje. Cenicafé , Colombia . 50(1) ; 5-23.

Page 52: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

44

CAPISTRAN, F.; ARANDA, E.; ROMERO, J.C. 1999. Manual de Reciclaje, Compostaje y

Lombricompostaje.Instituto de Ecología, A.C. Xalapa,Ver. México. 150 p.

CALLE, V.H. 1977. Subproductos del café. Chinchiná, Cenicafé, Boletín técnico No. 6 . 84 p.

CELIS, O.C.A.1981. Clasificación de clima en zonas cafetaleras de la República Mexicana

INMECAFE. Depto. de Agroclimatología. p.45

COMPAGNONI, L. y PUTZOLU, G. 1988. Cría moderna de las lombrices y utilización

rentable del humus. Barcelona, Editorial DE Vicchi, 127 p.

DAVEY, C.B. 1984. Establecimiento y manejo de viveros para pinos en la América

Tropical.CAMCORE. Universidad del Estado de Carolina del Norte.(1):43.

DÁVILA, A.,M.T. 1995 Informe anual de actividades de la Disciplina de Química Industrial

1994-1995 . 77p.

EGUILUZ, P.T. 1977. Los pinos del mundo. publicaciones especiales No. escuela Nacional de

Agricultura, Chapingo, México.

EGUILUZ, P.T. 1985. DescrIpción botánica de los pinos mexicanos. División de ciencias

forestales. UACH. Chapingo. México. 55-61.

EGUILUZ, P.T. 1988. Distribución natural de los pinos en Mèxico. Nota Técnica 1. Centro de

Genética Forestal A. C. 6 p.

DAVEY, C.B. 1984. Establecimiento y manejo de viveros para pinos en la América Tropical.

CAMCORE. Universidad del Estado de Carolina del norte. (1) :43 p.

Page 53: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

45

DVORAK,W.S. S/F. El Género Pinus en México y América Central :Distribución y

Conservación Genética. Universidad del Estado de Carolina del norte, Escuela de

Recursos forestales, Raleigh, Carolina del Norte 27695.

FERNÁNDEZ, R.A.A. 1986.Caracterización del vivero volante forestal localizado en la

comunidad de Santiago Tutla, Oaxaca, con fines industriales. Tesis profesional. UNAM.

Cuautitlán Ixcalli , Estado de México. 159 p.

FIERROS, G.A.M. 1990. Producción masiva en vivero de àrboles selectos. En : Memoria

Memoriaa mejorameinto Genético y Palntaciones Forestales. Centro de Genética

Forestal, A.C. Chapaingo, México pp. 11-123.

GALLOWAY, G. Y BORGO, G. 1983. Manual de viveros forestales en la Sierra Peruana.

Ministerio de Agricultura . Instituto Nacional Forestal y de Fauna.FAO.Lima, Perú. 123

p.

GARCIA, E. 1970. Los climas del estado de Veracruz. An. Insti. Biol. Univiversidad Autónoma

de México. Ser. Bot. 41(1): 3-42.}

HANSON,R.G.Y K.G. CASSMAN. 1994.Soil management and sustainable agriculture in the

developing word. Vol. 7: 17-33 World Congress of Soil Science. ISSS, Acapulco,

México.

HART, JR.J.B. 1980.Basic nursery soils physical properties. In: Proceedings North American

Forest Tree Nursery Soils Workshop. Usda, Forest Service, Canadian Forestry Service.

State University of New York. Syracuse, New.

HERNÁNDEZ, L.M. 1983. Los pinos del parque nacional Lagunas de Zempoala, estado de

Morelos. Vol. VIII. No.39 Investigación Científica Agronómica. Universidad Autónoma

de Chapingo, Estado de México.

Page 54: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

46

MARTINEZ , M. 1948. Los pinos mexicanos. Ediciones Botas. México, 361 p.

MARTINEZ, C.C. 1996 .Potencial de la lombricultura. primera edición en español,

Lombricultura tècnica mexicana. México. 129 p.

MAY, J.T. 1985. Seedbed preparation. In :May, J:T., Belcher, E.W., Cordell, Ch. E., Filer,T.H.,

South, D. and Lantz, C:W. Southern Pine Nursery Handbook. USDA. Forest Service

Sothern Region.Chapter 4. pp. 4-9.

SCHEAFFER, R.L., W. MENDENHALL Y L. OTT. 1987. Elementos de muestreo. Grupo

Editorial Iberoamericana. 321 p.

MENCHACA,G.R.A. y MARURI, G.A. 1999. Variación de conos de Pinus oaxacana Mirov de

dos sitios del cofre de Perote, Veracruz, México. Centro de Genética Forestal,

Universidad Veracruzana. pp. 19.

MIROV. 1967. The genus Pinus , Ronal Press Company, N.Y. U.S.A 602 p.

NARAVE, N.H. y TAYLOR, K. 1997. La familia Pinanaceae, Flora de Veracruz.Fascículo 48.

Instituto de Ecología, Xalapa, Ver. México. pp.14-17.

NAPIER, IAN. 1985. Técnicas de viveros forestales. Conferencia especial a Centroamérica.

Escanifoor. Siguatepeque, Honduras, C.A.(5):274.

NIEMBRO, R.A. 1979 .Introducción a la reforestación y viveros forestales. Universidad

Autónoma de Chapingo. División de Ciencias Forestales, Chapingo, México s/p.

NIEMBRO, R.A. Y FIERROS, G.A.M. 1990. Factores ambientales que controlan la

germinación de las semillas de pinos. En: Memoria. Mejoramiento Genético y York. pp.

44-51.

Page 55: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

47

PERRY, J.P. 1991. The pines of Mexico and Central America. Timber press. Portland, Oregon.

USA. pp.126-153

PRIETO, R.A. y SANCHEZ. A.V. 1991. Guía básica para la reforestación. Secretaria de

Agricultura y recursos Hidràulicos y Universidad autónoma de Chapingo. México, D:F.

75 p.

RAMÍREZ M.J.A y PECH A.M. 1981. Plantaciones forestales de la Tarahumara.

PROFORTARAH. Chuihuahua,Chih. México.

RODRÍGUEZ V.,N. y ZULUAGA V.,J. 1994 .Cultivo de Pleurotus pulmonarius en pulpa de

café. Cenicafé 45(3): 81-92.

RODRÍGUEZ V.N. 1993 .Informe anual de actividades de la Disciplina de Química Industrial

1992-1993, Chinchiná, Cenicafé, 91 p.

ROMERO, J.L. 1997. Viveros forestales. Curso sobre el mejoramiento genètico forestal y

plantaciones comerciales CAMCORE. 5 p.

SANTIAGO ,V.T. ALEMÁN, S.T. y OCHOA, G.S.1997. Guía para identificar Pinos de la

Meseta Central de Chiapas, México . Ed.Fray Bartolomé de las Casas. pp. 14.

SARH, 1985. III Reunión Nacional sobre Plantaciones Forestales. Pub. Esp. No 48 México.

987 p.

SHAW,R.G.1909. Los pinos de México. De. facsimilar The Arnold Arboretum No. 1. Boston.

Mass. pp. 29.

STAT-SOF, INC. 1998. Statistica: user guides. (2325 East 13 th Street, Tulsa ok 74104). USA.

Page 56: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

48

SEMARNAP, 1996. Plan Sectorial Forestal del Estado de Veracruz (1996-2034). Documento

extenso. Veracruz , México.159 p.

SILES, J. ;JIMENEZ, J.; FAUTINO, J.; KASS, D.1998. Producción de abono orgáncio a partir

de pulpa de café mediante lombricompostaje como alternativa para reducir la

contaminación de las cuencas.Agroforestería en las Américas. Vol.5 No. 20 pp .18-20.

SOTO, E. M. y GOMEZ, C. 1990 Atlas climático del municipio de Xalapa. Instituto de Ecología,

Xalapa, Ver. 52 p.

VEGA,C.J.A. 1986. Estudio de algunos factores que influyen en la producción de Pinus

montezumae Lamb. En vivero. tesis de maestría. Chapingo, México. 141 p.

VENATOR, CH.R. Y LIEGEL,L.H. 1985. Manual de viveros mecanizados para plántulas a raìz

desnuda; y sistema mecanizado con recipientes de volúmenes menores a 133 cc.

Ministerio de agricultura y ganadería. Agencia para el desarrollo inetrnacional. Quito,

Ecuador. 142 p.

VIJOEN, S. y REINECKE, A. 1992. The temperature requirements on the epigeic earthworm

species Eudrilus eugeniae (Oligochaeta). A loboratory study. Soil Biology and

Biochemistry 24: pp.1345- 1350.

WAKELEY, P.C. 1954. Planting the southern pines. USDA. Agriculure monograph. No. 18.

Washington. 233 p.

WOOD,B. 1994. Conifer sedling grower guide. Environmental Protection Smoky Lake,

Alberta. 73 p.

Page 57: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

49

ANEXO 1. Gráficos de probabilidad P-Plot

Gráfico de Normalidad para diámetro de tallo.

Gráfico de normalidad para altura.

Gráfico de Normalidad de los Residuales

variable: ALTURA

Residuales

Val

or N

orm

al E

sper

ado

-3.5

-2.5

-1.5

-0.5

0.5

1.5

2.5

3.5

-16 -10 -4 2 8 14 20

Gráfico de Normalidad de los Residuales

variable: ALTURA

Residuales

Val

or N

orm

al E

sper

ado

-3.5

-2.5

-1.5

-0.5

0.5

1.5

2.5

3.5

-16 -10 -4 2 8 14 20

Page 58: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

50

Prueba de Homogeneidad de Varianzas Para la Variable Altura

1. Ho: 02

Vs

H1: 02

2. Nivel de Significancia: 05.0

3. Análisis de Homogeneidad de Varianzas

Hartley F-max Cochran C Bartlett Chi-sqr df p

ALTURA ,123834 392,8583 52 0,00

4. Región Critica: Cuando p> Se rechaza Ho.

Prueba de Homogeneidad de Varianzas Para la Variable Diámetro

1. Ho: 02

Vs

H1: 02

2. Nivel de Significancia: 05.0

3. Análisis de Homogeneidad de Varianzas

Hartley F-max Cochran C Bartlett Chi-sqr df p

DIAMETRO 6617,460 ,191948 179,9682 53 ,00001

4. Región Critica: Cuando p> Se rechaza Ho.

Page 59: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

51

ANEXO 2. Análisis de los sustratos

MUESTRA

MÉTODO Sustrato4 Sustrato3 Sustrato2 Sustrato1 Sustrato5

pH HO

1:2

Potencio-

métrico

5.5 7.2 7.8 8.4 5.2

Materia or-

gánica (%)

Walhley y G:Black 10 4.6 4.3 4.1 10.1

Nitróge-

no Total (%)

Kjeldahl 0.54 0.28 0.25 0.25 0.52

Fósforo extractable

(ppm)

Bray I/Olsen* 0.5 9.9 23.2* 24.4* 0.3

Sodio

(cmol/kg)

CHCOONH

flamometría

0.24 0.24 0.24 0.24 0.21

Potasio

cmol/Kg

CHCOONH

flamometría

6.85 8.85 9.77 11.80 6.85

Calcio (cmol/kg)

Magnesio

(cmol/kg)

CHCOONH

EAA

5.11

8.87

4.96

1.21

8.89

1.39

6.93

1.26

5.42

.080

Aluminio

(cmol/kg)

Volumétrico 0.15 ---- ---- ---- 0.15

C.I.C.

(cmol/kg)

CHCOONH

pH7;

CHCOONa*

pH 8.2

28.54 25.57* 24.00* 22.17 28.58

Arcilla(%)

Bouyoucos o

pipeta

13.3 9.3 7.3 9.3 13.3

Limo grueso(%) 30 14 14 14 30

Arena gruesa(%) 56.7 76.7 78.7 76.7 56.7

Clasificación

textural

Migajón

arenoso

Arena

migajosa

Arena

migajosa

Arena

migajosa

Migajón

arenoso

Page 60: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

52

Análisis del abono orgánico de pulpa de café por lombricompostaje

Por cada 100 g. Contiene:

ELEMENTO

%

Humedad 56.185

Materia orgánica 82.58

Cenizas 17.42

Carbono 47.90 pH 6.37

Nitrógeno 4.09

Fósforo 0.22

Sodio 0.06

Potasio 1.05

Magnesio 0.58

calcio 1.48

MÉTODO

ARENA

ANÁLISIS

SUELO DE MONTE

pH HO 1:2

Potencio-

métrico

6.62 5.22

Materia or-

gánica (%)

Walhley y

G:Black

0.098 13.1

Nitróge-

no Total (%)

Kjeldahl 0.022 0.68

Fósforo extractable

(ppm)

Bray

I/Olsen*

0.9 3.56

Sodio

(cmol/kg) CHCOON

H flam.

0.41 0.68

Potasio

cmol/Kg CHCOON

HFlam.

6.85 0.21

Calcio (cmol/kg)

Magnesio

(cmol/kg)

CHCOON

H EAA

1.11

1.87

15.03

Aluminio

(cmol/kg)

Volumétrico 0.14 0.14

C.I.C. (cmol/kg)

CHCOON

H

5.54 38.22

Arcilla(%)

Bouyucos. 1.3 13.00

Limo grueso(%) 4.2 30.44

Arena gruesa(%) 94.5 56.56

Clasificación ARENA FRANCO ARENOSO

Page 61: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE - uv.mx

53

ANEXO 3. Artículo publicado como requisito parcial