qué nos jugamos el 6 de diciembre

7
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DEL 23 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2015 MATUTINO 3: ¿QUÉ NOS JUGAMOS EL 6 DE DICIEMBRE? Escenarios de acuerdo a los resultados de las elecciones parlamentarias de este año 2015 Por Juan Martorano. Las elecciones parlamentarias de este año, tienen una importancia decisiva en el curso de los acontecimientos de los próximos años. No serán cualesquiera comicios. No serán elecciones comunes y corrientes, y son muchas las cosas las que estarán en juego. No podemos olvidar, lo que ocurrió en este país con el parlamento bicameral de la IV República. Con lo que el entonces Consejo Supremo Electoral, y el sistema electoral efectuaban, donde se cercenaba y escamoteaba la participación a las organizaciones de izquierda, a los partidos minoritarios, que en múltiples ocasiones denunciaba el Comandante Supremo y Eterno, Hugo Chávez. Debe haber el mayor civismo, el respeto de la legalidad democrática. Vamos a una elección donde ocurre una oposición, que desde el año 2006, luego de que perdieran por forfeit las parlamentarias del 2005, ha decidido transitar el camino democrático. Pero este camino democrático que transitan, no es transparente, no es claro, puesto que juegan con cartas marcadas y a conveniencia. Si el resultado les favorece, entonces reconocen al árbitro, lo ensalzan, lo felicitan. Si el resultado o los resultados le son adversos, llaman al desconocimiento de las instituciones, a los atajos, a la violencia. Si no, pregúntenle a Henrique Capriles, cuando mandó a “descargar la arrechera”, y ese drenaje se tradujo en el asesinato de once (11) compatriotas, dos de ellos, niños; o a Leopoldo López, María Machado y a Antonio Ledezma, cuando llamaron a #LaSalida durante el primer semestre del año 2014, dejando un saldo fatal

Upload: anonymous-ynsyzxjrm

Post on 02-Feb-2016

274 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

texto matutino tres, del 23 al 28 de noviembre del 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Qué Nos Jugamos El 6 de Diciembre

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DEL 23 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2015

MATUTINO 3: ¿QUÉ NOS JUGAMOS EL 6 DE DICIEMBRE?

Escenarios de acuerdo a los resultados de las elecciones parlamentarias de este año 2015

Por Juan Martorano. Las elecciones parlamentarias de este año, tienen una importancia decisiva en el curso de los acontecimientos de los próximos años. No serán cualesquiera comicios. No serán elecciones comunes y corrientes, y son muchas las cosas las que estarán en juego.

No podemos olvidar, lo que ocurrió en este país con el parlamento bicameral de la IV República.

Con lo que el entonces Consejo Supremo Electoral, y el sistema electoral efectuaban, donde se

cercenaba y escamoteaba la participación a las organizaciones de izquierda, a los partidos

minoritarios, que en múltiples ocasiones denunciaba el Comandante Supremo y Eterno, Hugo

Chávez.

Debe haber el mayor civismo, el respeto de la legalidad democrática. Vamos a una elección donde

ocurre una oposición, que desde el año 2006, luego de que perdieran por forfeit las parlamentarias

del 2005, ha decidido transitar el camino democrático. Pero este camino democrático que transitan,

no es transparente, no es claro, puesto que juegan con cartas marcadas y a conveniencia. Si el

resultado les favorece, entonces reconocen al árbitro, lo ensalzan, lo felicitan. Si el resultado o los

resultados le son adversos, llaman al desconocimiento de las instituciones, a los atajos, a la

violencia. Si no, pregúntenle a Henrique Capriles, cuando mandó a “descargar la arrechera”, y ese

drenaje se tradujo en el asesinato de once (11) compatriotas, dos de ellos, niños; o a Leopoldo

López, María Machado y a Antonio Ledezma, cuando llamaron a #LaSalida durante el primer

semestre del año 2014, dejando un saldo fatal de 43 personas asesinadas, cerca de 900 personas

con discapacidades permanentes, y más de 20 mil millones de dólares en pérdidas.

Pero también las fuerzas que respaldamos a la Revolución Bolivariana, vamos a una confrontación

con muchas heridas en el cuerpo de la República, que se convierten en amenazas a la estabilidad

de la Revolución. Si bien es cierto que en más de un 70% de las dificultades económicas que

afronta la República son inducidas, no es menos cierto que no hemos sido del todo eficientes y

eficaces en la solución de los problemas del abastecimiento, del manejo eficiente de los recursos del

Estado, de aplicar el peso de la ley a los corruptos que tenemos no sólo dentro de la Administración

Pública, sino de las demás instituciones del Estado. La impunidad y la corrupción se convierten en

graves amenazas que llenan de escepticismo a las bases que respaldan a la Revolución

Page 2: Qué Nos Jugamos El 6 de Diciembre

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DEL 23 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2015

MATUTINO 3: ¿QUÉ NOS JUGAMOS EL 6 DE DICIEMBRE?

Bolivariana, y que va erosionando su respaldo y compromiso con la transición al socialismo que

pretendemos construir.

La Revolución Bolivariana no sólo decidió llegar al poder mediante elecciones, las cuales, es justo

señalar, se dan bajo el marco de la legalidad burguesa, pero ha sido el pacífico con el que hemos

podido dirimir nuestras diferencias. Y ha sido el camino también, por el que hemos mantenido el

control del poder político, sin negar que en ocasiones hemos conquistado, perdido y recuperado

espacios, por ello, y luego de esta introducción, trataré de establecer algunos escenarios que se

pueden generar en el país, dependiendo de los resultados de las parlamentarias de este año.

Y dichos escenarios, desde mi punto de vista, serían los siguientes, tratando de responder las

preguntas: ¿Que nos pudiera ocurrir en el mejor escenario? ¿Que nos pudiera ocurrir en el peor

escenario? Y entre esos dos interrogantes, algunos matices importantes:

1.- El PSUV y el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, ganan la mayoría calificada de los 2/3 de la

Asamblea Nacional (112 diputados de 167): Este es el mejor escenario posible, puesto que una

Asamblea Nacional con el control de los 2/3, tendría el escenario para el desarrollo de leyes y

procedimientos sin la necesidad de tener que negociar con las tendencias adversas. En algunos

casos, las negociaciones se logran con los llamados cabildeos entre las distintas fuerzas políticas

que conviven en el parlamento nacional.

Se desarrollarían de manera mucho más expedita leyes orgánicas, con los 2/3 se puede nombrar y

remover al Fiscal General de la República, al Defensor o Defensora del Pueblo, al Contralor o

Contralora General de la República, a los magistrados y magistradas del Tribunal Supremo de

Justicia, a los rectores y rectoras del Poder Electoral, eso en principio y someter a referendo

aprobatorio o derogatorio las leyes de la República. Además, el mismo Hugo Chávez, en los

comicios parlamentarios del año 2010 señalo lo siguiente: “Es la vida del pueblo. Todo se ha logrado

porque hemos contado con una mayoría del pueblo”, insistió Chávez. Esta apreciación del

Comandante Eterno y Supremo habla de la importancia de obtener dos tercios, a fin de fortalecer el

socialismo. Y sería el mejor escenario para la Revolución.

2.- El Psuv y el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, ganan la mayoría calificada de las 3/5 de la

Asamblea Nacional ( 100 diputados de 167): En este caso, la Asamblea Nacional permitiría la

Page 3: Qué Nos Jugamos El 6 de Diciembre

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DEL 23 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2015

MATUTINO 3: ¿QUÉ NOS JUGAMOS EL 6 DE DICIEMBRE?

aprobación de leyes habilitantes a los fines de establecer las directrices, propósitos y marco de las

materias que se le deleguen al Presidente o Presidenta de la República con rango y valor de ley,

fijando el plazo de su ejercicio, además de emitir voto de censura al Vicepresidente Ejecutivo o

Vicepresidenta Ejecutiva y los Ministros y Ministras del Gabinete Ejecutivo. Pero no pudieran aplicar

en principio, la designación o remoción del Fiscal General de la República, ni del Defensor o

Defensora del Pueblo, ni del Contralor o Contralora General de la República, ni de los magistrados y

magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, ni de los rectores y rectoras del Poder Electoral, ni

someter a referendo aprobatorio o derogatorio las leyes de la República. Seguiría el margen de

maniobra, porque si los diputados opositores, como táctica parlamentarias, pretendería quebrar el

quórum de funcionamiento de la AN retirándose todos ellos, no tendrían éxito, ya que tendríamos la

mitad más uno de los diputados, más un colchón suficiente. Sin embargo, hay que tener cierto

margen de maniobra y de negociación entre las distintas fuerzas que convivirían en el parlamento.

3.- El PSUV y el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, ganan mayoría absoluta de la Asamblea

Nacional (84 diputados de 167): Acá habría que ver el número de curules que las fuerzas

revolucionarias obtendrían en definitiva. Pero, obteniendo esta mayoría, la misma se utiliza en todas

las decisiones que se someten a votación. En principio, no pudieran remover al Fiscal General de la

República, ni del Defensor o Defensora del Pueblo, ni del Contralor o Contralora General de la

República, ni de los magistrados y magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, ni de los rectores y

rectoras del Poder Electoral, ni someter a referendo aprobatorio o derogatorio las leyes de la

República. Pero si la derecha obtiene 83 parlamentarios, si bien estarían en minoría, tienen margen

de maniobra para desde el parlamento, torpedear su funcionamiento y tratar de “forzar la barra”, tal y

como lo hicieron en el período 2000-2005, donde muchas de las votaciones se decidían por un voto,

además de sesiones casi interminables. Entraría en discusión el tema de la legitimidad, más que de

la legalidad, pero no estaría tan comprometida la estabilidad.

4.- La MUD gana las elecciones de la Asamblea Nacional: En el supuesto que la derecha gane la

mayoría de curules de la AN, y dependiendo de cualquiera de las mayorías que pudieran obtener,

utilizarían el parlamento para sumir al país en todo un clima de inestabilidad política, y generar las

condiciones para un golpe parlamentario tipo Paraguay y Honduras. Un parlamento nacional de

mayoría de derecha, no aprobarían los presupuestos para la seguridad social, para las misiones,

Page 4: Qué Nos Jugamos El 6 de Diciembre

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DEL 23 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2015

MATUTINO 3: ¿QUÉ NOS JUGAMOS EL 6 DE DICIEMBRE?

para la educación, para la salud; empezarían un proceso de desmontaje de la arquitectura jurídico

política del Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia, del Estado Comunal; pudieran

impulsar la remoción de los integrantes de otros poderes públicos (Fiscal General, Defensor o

Defensora del Pueblo, Contralor o Contralora General de la República, TSJ, CNE), pero, y

dependiendo de los resultados que obtengan, tanto de curules como de número de votos nacionales

que obtengan en los comicios, o se irían por el artículo 233 para declarar la falta absoluta del

Presidente de la República Nicolás Maduro, a través de la incapacidad física o mental permanente

certificada por una junta médica designada por el TSJ y aprobada por ellos (con Chávez lo

intentaron, no lo olvidemos); o inventarse cualquier excusa para declarar el abandono del cargo. La

otra manera, es el impulso de un referendo revocatorio. En resumen, buscarían generar crisis

políticas sobrevenidas utilizando los mecanismos parlamentarios, e incluso de participación popular

para esto.

Luego de esto, termino estas líneas, transcribiendo como debe ser nuestro parlamento, tomando

este fragmento que escribió Lenin, en el Estado y la Revolución: “La salida del parlamentarismo no

está, como es natural, en abolir las instituciones representativas y la elegibilidad, sino en transformar

dichas instituciones de jaulas de cotorras en corporaciones "de trabajo". "La Comuna no había de

ser un organismo parlamentario, sino una corporación de trabajo, ejecutiva y legislativa al mismo

tiempo"(Subrayado del articulista).

¡Bolívar y Chávez viven, y sus luchas y la Patria que nos legaron siguen!

¡Por la Asamblea Nacional del Poder Popular!

¡Hasta la Victoria Siempre!

Preguntas Generadoras:

1- ¿Considera Ud. que la Asamblea Nacional Parlamentaria debe contar con una mayoría leal al Legado del Comandante Supremo Hugo Chávez?

2- ¿Se podrían cumplir los objetivos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación “Plan de la Patria 2013-2019 si se pierde la mayoría en la Asamblea Nacional? ¿Por qué?

3- ¿Se podría decir qué las elecciones parlamentarias son tan o más importantes que las elecciones presidenciales? Explique

4- ¿En este momento histórico cuál debe ser nuestro papel como trabajadoras y trabajadores de Mercal, antes, durante y después del 6D de 2015?