que logró

2
BONDADES Y DIFICULTADES SOBRE LA ARTICULACIÓN DE PROCESOS DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, GESTIÓN DE EXTENSIÓN EN MEJORA EDUCATIVA Buscar conocimiento y transmitirlo de manera eficaz debe ser la meta y clave de cada educador. La perspectiva moderna de la educación es centrada en el estudiante, es el principio y el fin. Para lograr una mejora educativa se debe partir de que es el docente quien debe crear el mejor método a aplicar, buscando sensibilizar y generar confianza por parte del alumno, priorizar en la empatía. Dentro de los aspectos positivos se destaca el crear un pensamiento lógico en los estudiantes, que conlleve a un mejor entendimiento y que pueda poner en práctica lo aprendido de manera eficiente y eficaz. Lo negativo puede ser el que el alumno tenga temor a vencer sus miedos, pero el docente debe ser el motor para superarlos. Para la generación del conocimiento se hace necesario crear autonomía, minimizar la clase magistral, ya que crea pasividad en los alumnos y disminuye la atención. Se debe tener claro al momento de generar conocimiento quienes lo van a obtener, con qué medios se cuenta y como se va a adecuar para que llegue de manera efectiva a las personas involucradas. Estimular el pensamiento creativo y crítico, generando una buena relación alumno- profesor, es la clave para el éxito del mejoramiento educativo. Se debe propender por una educación autónoma, de investigación, que conlleve a capacidades de reflexión, con una revisión constante, que pueda ser evaluada periódicamente en lapsos semestrales o anules, que garanticen mejoramiento continuo. Es un deber mantener un alto nivel en el clima de clase, para que se perciba un ambiente agradable, ya no es la clase magistral la que garantiza un óptimo nivel educativo, es la interacción de los alumnos la que crea el conocimiento.

Upload: diana-velasquez

Post on 15-Apr-2017

61 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Que logró

BONDADES Y DIFICULTADES SOBRE LA ARTICULACIÓN DE PROCESOS

DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, GESTIÓN DE EXTENSIÓN EN MEJORA

EDUCATIVA

Buscar conocimiento y transmitirlo de manera eficaz debe ser la meta y clave de

cada educador. La perspectiva moderna de la educación es centrada en el

estudiante, es el principio y el fin.

Para lograr una mejora educativa se debe partir de que es el docente quien debe

crear el mejor método a aplicar, buscando sensibilizar y generar confianza por

parte del alumno, priorizar en la empatía.

Dentro de los aspectos positivos se destaca el crear un pensamiento lógico en los

estudiantes, que conlleve a un mejor entendimiento y que pueda poner en práctica

lo aprendido de manera eficiente y eficaz.

Lo negativo puede ser el que el alumno tenga temor a vencer sus miedos, pero el

docente debe ser el motor para superarlos.

Para la generación del conocimiento se hace necesario crear autonomía,

minimizar la clase magistral, ya que crea pasividad en los alumnos y disminuye la

atención.

Se debe tener claro al momento de generar conocimiento quienes lo van a

obtener, con qué medios se cuenta y como se va a adecuar para que llegue de

manera efectiva a las personas involucradas.

Estimular el pensamiento creativo y crítico, generando una buena relación alumno-

profesor, es la clave para el éxito del mejoramiento educativo.

Se debe propender por una educación autónoma, de investigación, que conlleve

a capacidades de reflexión, con una revisión constante, que pueda ser evaluada

periódicamente en lapsos semestrales o anules, que garanticen mejoramiento

continuo.

Es un deber mantener un alto nivel en el clima de clase, para que se perciba un

ambiente agradable, ya no es la clase magistral la que garantiza un óptimo nivel

educativo, es la interacción de los alumnos la que crea el conocimiento.

Page 2: Que logró

Para mejorar el nivel educativo se debe definir el problema, describir los

resultados esperados, proponer alternativas, seleccionar las alternativas, definir

pasos para la acción, ejecutar y evaluar.

Resolver problemas es la meta primaria de la educación, pero que sea un proceso

compartido entre los protagonistas que son los profesores y alumnos.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN LA PROPUESTA CURRICULAR

CIENCIAS NATURALES

Se plantean tres estrategias fundamentales como son contenidos programáticos,

interacción didáctica y trabajo en equipo.

Dentro de los contenidos programáticos se pretende priorizar en los conceptuales

que tienen que ver con el saber, los procedimentales con el saber hacer y los

actitudinales con el ser.

El saber es crear un ambiente propicio para que la teoría de ciencias naturales les

llegue a los estudiantes de una manera fácil de entender a través de

presentaciones audiovisuales, videos y trabajos de campo, crucigramas, sopas de

letras, documentales, entre otros.

Saber hacer es buscar realimentar el conocimiento brindado a través de la

investigación, ya sea con trabajos, evaluaciones, exposiciones de lo aprendido.

Finalmente dentro del ser es priorizar la aplicabilidad dentro de la vida y la

sociedad, para crear un mejor futuro a las generaciones venideras.

Para la interacción didáctica, se debe tener en cuenta los recursos existentes de la

institución o como se puede llegar a conseguir por otros medios. Ser creativos al

momento de entregar un tema a los estudiantes, para que sea llamativo y así se

genere un conocimiento de calidad.

Finalmente se debe propender por el trabajo en equipo, ya que genera

conocimiento global y se aprende de cada integrante y así hay un conocimiento

más amplio de los temas. Solo en el relacionamiento y colocando en práctica lo

aprendido se demuestra el conocimiento.