asacamvque, independientemente de que la hipótesis y los modelos de cambio climático terminen por...

18
ASOCIACIÓN SANITARIA DE CATÁSTROFES Y ACCIDENTES DE MÚLTIPLES VÍCTIMAS ABRIL 2011 APUNTES P13 JORNADAS P04 ASACAMV CATáSTROFES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA ¿EXISTE UN RIESGO REAL?

Upload: others

Post on 28-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: asacamvque, independientemente de que la hipótesis y los modelos de cambio climático terminen por cumplirse en su formulación actual y pueda incrementarse la frecuencia de desarrollo

asociación sanitaria de catástrofes y accidentes de múltiples víctimas aBril 2011

APUNTES

p13

JORNADAS

p04

ASACAMV

cATáSTROfES ENlA cOmUNiDAD

vAlENciANA¿ExistE un riEsgo rEal?

Page 2: asacamvque, independientemente de que la hipótesis y los modelos de cambio climático terminen por cumplirse en su formulación actual y pueda incrementarse la frecuencia de desarrollo
Page 3: asacamvque, independientemente de que la hipótesis y los modelos de cambio climático terminen por cumplirse en su formulación actual y pueda incrementarse la frecuencia de desarrollo

JUNTADirECtiVa

Presidente

Dr.D. antonio olaya navarro

VicePresidente

Dr.D. alfonso serrano Carricondo

secretario

D. ramón Munera Planelles

tesorero

Dr.D. ricardo ramón regueiro araujo

VocaLesD. César rico Beltrán Dr.D. Miguel Bernabé Castaño Dña. María salud Cano D. José María Piña Manzano D. José Javier aroca ochoa Dña. Mª Ángeles rueda Puente

asesoresDr.D. Juan sinisterra aquilino Dr.D. José soriano graciaDra.Dña. Maite Martín aragónDra. Mercedes Carrasco gonzález

Desastres, catástrofes, múltiples víctimas, coordinación, planes de emergencias, multidiscipilinar, voluntarios, primer interviniente; son palabras que últimamente escuchamos con frecuencia al oír hablar de las actuaciones del personal que desarrolla sus funciones en una situación en la que las necesidades desbordan los recursos asistenciales, y fundamentalmente cuando existe gran riesgo y desestructuración social, tal es el caso de los incidentes de múltiples víctimas, y las catástrofes.

los riesgos que nos rodean son numerosos, desde naturales, hasta tecnológicos, desde inesperados e impredecibles hasta intencionados y previsibles, y en todos los casos por muy predecibles que estos sean siempre son inesperados y de resolución compleja.

Es por esto último por lo que la resolución de los mismos comienza antes de que empiecen: DEBEMos PrEPararnos Y Estar PrEParaDos, siempre en la medida de nuestras posibilidades y siendo conscientes que siempre nos faltarán cosas y se podría seguir mejorando.

las administraciones públicas están en esa línea, los últimos acontecimientos acaecidos, terremoto de Haití, el terremoto - tsunami y accidente nuclear reciente de Japón hace que se planteen acelerar la preparación, el desarrollo de planes de emergencia y, esperemos, la dotación de recursos y la formación adecuada.

así las cosas los que trabajamos en estos incidentes no podemos quedarnos parados, los planes no son más que un esquema y unas pautas en un papel que deben desarrollarse, los rescatadores deben enseñar a los cuerpos de seguridad y a los sanitarios y viceversa. los recursos deben ser conocidos para el manejo y logística para estar disponible en el momento cuando sean precisos, etc., y es en este afán en el que nace nuestra asociación. El afán de unificar criterios y procedimientos de actuación, de compartir nuestros conocimientos de actuación sanitaria entre todos los colectivos intervinientes, y a la vez de recibir formación de los demás grupos a fin de que cada uno sepa hacer lo suyo pero de modo coordinado, de aconsejar y enseñar a la población general qué hacer y cómo actuar en estas circunstancias, así como de que sean conscientes de la complejidad de las actuaciones en situación de desproporción de medios.

Para eso nace asaCaMV (asociación sanitaria de Catástrofes y accidentes de Múltiples Víctimas) para aportar su grano de arena en mejorar nuestro sistema de respuesta ante estas situaciones, desde una actitud cooperativa y colaborativa, deseando contribuir a crear una comunidad modelo en la respuesta a incidentes que afectan al desarrollo vital de sus miembros, nace esta publicación, a la que deseamos junto con vuestra ayuda la mejor de las suertes.

DR. D. ANTONiO OlAyA NAvARROpresidente de asacamv

no sabemos cuándo va a ocurrir lo que tenga que ocurrir pero queda un día menos para prepararnos

SUmARiO

03 // editorial

04 // Jornadas

13 // apUntes

Dr. D. antonio olaya durante su intervención en la i JornaDa asaCaMV

Page 4: asacamvque, independientemente de que la hipótesis y los modelos de cambio climático terminen por cumplirse en su formulación actual y pueda incrementarse la frecuencia de desarrollo

i JORNADA ASAcAmvcatástrofes en la comunidad valenciana. ¿Existe un riesgo real?

El día 20 de enero de 2011, en el ilmo. Colegio de Médicos de alicante, tuvo lugar la i Jornada de la asoCiaCiÓn sanitaria DE CatÁstroFEs Y aCCiDEntEs DE MÚltiPlEs VÍCtiMas (asaCaMV). la jornada tuvo una gran aceptación, asistiendo alrededor de 160 personas con una considerable participación a través de preguntas a los ponentes. la primera actividad realizada por asaCaMV, trató sobre los riesgos de origen natural con posibilidad de acontecer en nuestra comunidad.

En nuestro compromiso de favorecer la formación y el conocimiento de los procedimientos de actuación ante diferentes situaciones de Emergencia y accidentes de Múltiples Víctimas, y que se facilite la concienciación de los colectivos sociales que deben estar preparados para una de esas hipotéticas situaciones, asaCaMV, siempre pretendiendo informar y no alarmar, quiso formar una mesa de expertos de reconocida trayectoria. la mesa fue organizada en dos temáticas principales, los riesgos geológicos y la actuación sanitaria en catástrofes.

Previo al descanso, D. Jorge olcina Cantos, Catedrático de análisis geográfico regional en la universidad de alicante y D. David Martín Estévez, licenciado en geografía por la misma universidad ofrecieron la ponencia titulada “Catástrofes naturales en el Mundo y en España. Medidas de reducción del riesgo”. Durante la misma se reflexionó sobre las consecuencias del cambio climático en estos años y su incidencia en

el cambio climático en la Comunidad Valenciana. En esta línea, los ponentes mostraron la importancia en la relación del cambio climático, junto a la ocupación desordenada del territorio. tal relación se mostró como un agravamiento de los riesgos existentes en la Comunidad Valenciana, tales como: inundaciones, olas de calor y corrimientos de tierra.

tras el descanso, tuvo lugar la sesión dirigida a la actuación sanitaria en catástrofes en la que participaron D. Miguel Bernabé Castaño, Doctor en Psicología y Miembro del Equipo de Psicología de Emergencias de la uMH y Dña. Carmen limiñana, Coordinadora de la unidad Médica de Bomberos sin Frontera (BusF). Durante la primera ponencia, se mostró a los asistentes los resultados de la investigación sobre las consecuencias negativas del estrés en el personal sanitario y de rescate, tales como el Burnout y el Estrés Postraumático. además, se profundizó en la importancia de aspectos como el trabajo de equipo en las unidades de rescate para amortiguar las consecuencias negativas del estrés en situaciones de catástrofes y potenciar el crecimiento profesional tras la actuación en una catástrofe. Por último, para finalizar la sesión, durante la última ponencia realizada por la Doctora Carmen limiñana, se mostró la actuación realizada en Haití cuando desde BusF. Durante la misma se resaltó la importancia de la organización de los procesos asistenciales para la atención efectiva de una catástrofe. aspectos como la organización del

p4

JORNADAS

Page 5: asacamvque, independientemente de que la hipótesis y los modelos de cambio climático terminen por cumplirse en su formulación actual y pueda incrementarse la frecuencia de desarrollo

JornaDas

hospital, las urgencias y la coordinación entre equipos internacionales resulta esencial para el éxito de contingente desplazado. así, se mostró qué proyectos viene realizando BusF en estos momentos en Haití.

Para finalizar el evento, D. antonio olaya y D. ramón Munera, presentaron la asaCaMV al público asistente y a la sociedad alicantina. Desde la asociación se desea promover y realizar todas las actividades necesarias y encaminadas a mejorar, divulgar y favorecer, los conocimientos en la atención sanitaria de los incidentes de múltiples victimas y catástrofes entre todo el colectivo sanitario en el ámbito de la Comunidad Valenciana. Como análisis final, la Jornada resultó enriquecedora, obteniendo mejoras que se valorarán para las siguientes ediciones.

Por último, manifestar por parte de asaCaMV su agradecimiento por el apoyo recibido y el interés que ha despertado en la provincia de alicante, deseando contar con ustedes como socios y socias y de la asociación sanitaria de Catástrofes y accidentes de Múltiples Víctimas.

Dinos tu opinión de las jornadas en nuestro blog http://asacamv.blogspot.com. ¿Qué te ha parecido? ¿Qué mejorarías? ¿Qué cambiarías? ideas para próximas jornadas y todo aquello que se te ocurra.

TERRiTORiOS DE RiESGO

Jorge Olcina cantosinstituto Universitario de GeografíaUniversidad de Alicante

1. Sociedades con riesgo

no ceja el goteo continuo de víctimas ocasionadas por episodios extremos de la naturaleza. a veces bajo la forma de verdadero drama que en pocas horas se lleva por delante la vida de más de 700 personas, como ha ocurrido recientemente con las crecidas fluviales y movimientos de tierra en el Estado de río de Janeiro (Brasil). analizando los informes sobre este desastre que han ido preparando algunas agencias y organismos internacionales especializados, se encuentran frases demoledoras: “más de 6.000 personas vivían en áreas de riesgo antes de ocurrir esta tragedia”.

se ocupan espacios indebidamente; espacios que por el funcionamiento a veces extremo de la naturaleza no permiten la implantación de viviendas u otros usos del suelo porque corren el riesgo de que lo allí situado deje de estarlo en pocos minutos. se crean, en definitiva, “territorios de riesgo”, donde viven y desarrollan actividades grupos sociales que a menudo desconocen que están situados en un área peligrosa. siempre digo que, independientemente de que la hipótesis y los modelos de cambio climático terminen por cumplirse en su formulación actual y pueda incrementarse la frecuencia de desarrollo de los episodios atmosféricos violentos, el problema ya lo tenemos aquí. Varios cientos de millones de personas en todo el mundo ocupan territorios de riesgo.

Figura 1.-sociedades y territorios de riesgo en latitudes mediterráneas. situación actual y previsión futura en el marco de la hipótesis de cambio climático por efecto invernadero. Elaboración propia.

Y no importa tanto en ello el hecho de tener un nivel de vida menor o mayor. El riesgo no distingue de clases o estamentos sociales. Eso si, la capacidad de respuesta ante un desastre y de reducción del riesgo ante catástrofes futuras es mayor en un país desarrollado que en aquellos menos avanzados económicamente. Pero nadie escapa de la posibilidad de sufrir un evento extremo de la naturaleza –o de origen tecnológico- sobre la superficie terrestre.

El mundo globalizado ha conocido, en poco tiempo, cambios socioeconómicos muy intensos en todo el mundo. la sociedad actual transforma las pautas de comportamiento a un ritmo acelerado y sus efectos suponen, también, cambios profundos en el territorio. El

p5

Page 6: asacamvque, independientemente de que la hipótesis y los modelos de cambio climático terminen por cumplirse en su formulación actual y pueda incrementarse la frecuencia de desarrollo

medio natural ha cobrado una nueva dimensión como espacio de riesgo, en virtud de la puesta en marcha de actividades que no han tenido en cuenta los rasgos propios de un funcionamiento a veces extremo. así se gesta un mundo de riesgo, donde una población creciente –en algunas regiones a un ritmo acelerado- desarrolla sus actividades en territorios poco favorables para la implantación de asentamientos o infraestructuras, generando escenarios de vulnerabilidad elevada.

Y lo paradógico es que aunque pensamos que el riesgo es algo propio de la sociedad globalizada, sin embargo es una condición condigna al ser humano desde el inicio de la historia de la Humanidad. El desconocimiento del funcionamiento de la naturaleza y el temor ante sus fenómenos extremos en los primeros momentos y la pérdida del respeto hacia lo ambiental en tiempos más recientes, han convertido la espera de la catástrofe en un elemento común de la vida cotidiana. la probabilidad de que acontezca un peligro natural se ha asumido como un aspecto más del devenir de las sociedades en todo momento histórico. El ser humano vive en riesgo sobre la superficie terrestre. Y el fenómeno no es algo contemporáneo.

2. Territorios de riesgo

si existe una sociedad del riesgo, es porque en la tierra hay áreas con peligros naturales y seres humanos que viven cerca de o directamente en ellas, transformando así el medio en territorios de riesgo. En efecto, el análisis territorial de la peligrosidad natural y sus efectos en las sociedades humanas muestra que, en la superficie terrestre, es posible delimitar unidades espaciales que comparten una afección similar de algún episodio natural de rango extraordinario. De este modo el riesgo latente en un territorio se convierte en un elemento de significación geográfica importantes en el análisis de dicho medio. Como se ha señalado, el riesgo llega a adquirir significación cultural y determina –condiciona- actuaciones de los seres humanos sobre el territorio orientadas a reducir o minimizar sus efectos.

Existen ejemplos mundiales de espacios geográficos de riesgo –a diversa escala- donde el elemento clave de su interpretación territorial es, justamente, la frecuente aparición de peligros naturales que quiebran el desarrollo normal de una sociedad. la catástrofe natural deriva generalmente en desastre. Es el caso de asia Meridional, Filipinas, el Caribe, Centroamérica, región

del sahel africano, Mozambique, llanuras aluviales de los grandes ríos chinos (particularmente el Yangtse), américa andina. En otras ocasiones, el riesgo es uno de los aspectos geográficos más destacados pero el nivel de desarrollo económico de los territorios contribuye a restituir la situación previa al desarrollo de un episodio natural de rango extraordinario (Europa mediterránea y central, territorios del golfo de México y llanuras centrales de los Estados unidos, área de California, Japón, australia, nueva Zelanda). Pese a la diferente capacidad de respuesta ante un episodios natural de rango extraordinario, unos y otros forman los territorio o regiones de riesgo sobre la superficie terrestre.

Figura 2.-inundaciones y deslizamientos en el Estado de río de Janeiro. Enero 2011. Fuente: BBC.

España, en el contexto de la región mediterránea es, también, un territorio de riesgo. aquí convergen la realidad de una peligrosidad natural diversa (sismicidad, inundaciones, sequías, extremos de temperaturas, vientos intensos, etc.) y de un grado de ocupación del territorio elevado en algunas regiones. todo ellos nos sitúa en una posición destacada en el conjunto de Europa, por lo que respecta al grado de riesgo existente. sigue produciéndose un número elevado de víctimas a causa de los peligros de la naturaleza en nuestro país; entre 1995 y 2009, se han registrado 932 víctimas mortales por desastres naturales. inundaciones y temporales marítimos e inundaciones son los peligros naturales que más victimas ocasionan.

3. Reducción de los riesgos naturales

En la reducción de los riesgos naturales se ha producido un cambio de criterio importante. Frente a la utilización casi exclusiva de medidas estructurales como defensa ante la peligrosidad (encauzamientos, presas, diques, etc.), se apuesta ahora, en mayor medida, por las actuaciones de ordenación territorial, por la gestión de

p6

Page 7: asacamvque, independientemente de que la hipótesis y los modelos de cambio climático terminen por cumplirse en su formulación actual y pueda incrementarse la frecuencia de desarrollo

las emergencias y por la educación para el riesgo. se manifiesta así la necesidad de armonizar naturaleza y actividades en el territorio, de conseguir un desarrollo acorde con el medio.

la gestión del riesgo desde la ordenación del territorio se presenta como la medida más racional, sensata y económica para la reducción de la vulnerabilidad y la exposición. Esta cuestión ha sido tenida en cuenta en los países europeos del Mediterráneo que han ido aprobando leyes y normas de nueva generación dentro de la legislación ambiental y territorial donde el análisis del riesgo pasa a ser un elemento importante en la toma de decisiones sobre la planificación de los nuevos usos del suelo. se ha abierto, por tanto, un nuevo marco para la incorporación de estudios de riesgo natural, con finalidad aplicada, en los nuevos procesos territoriales.

Figura 3.-Cartografía de zonas inundables (100 años de período de retorno). Fuente: sistema nacional de Cartografía de Zonas inundables MiMarM.

En este contexto hay una serie de aspectos que, en este contexto, van a cobrar protagonismo dentro de los estudios de riesgos naturales en el ámbito mediterráneo Por un lado, la necesaria inclusión de análisis de riesgo en todos los procesos de asignación de usos al territorio y en destacado papel que debe asumir la escala local en la gestión de los riesgos naturales. la iii Conferencia de alerta temprana de las naciones unidas, celebrada en Bonn (marzo, 2006) ha reconocido el importante papel de la escala local en la gestión del riesgo y de las emergencias. Y esta cuestión puede extenderse a los planes de ordenación del territorio de escala regional cuya elaboración, en algunas Comunidades

autónomas, requiere asimismo la inclusión de análisis de riesgo. algunos países de la Europa mediterránea han comenzado a desarrollar códigos legales donde el tratamiento de los riesgos de incorpora plenamente en las políticas del territorio. Es el caso de España donde la asignación de nuevos usos en el territorio, precisa desde 2008 de la inclusión de estudios y cartografía de riesgos naturales (r.D. legislativo 2/2008). la cartografía de riesgos naturales pasa a convertirse, en este contexto, en una pieza esencial para la acreditación del nivel de riesgo de un territorio. Y junto a ello, la educación para el riesgo es la apuesta de futuro de aquellas sociedades, desarrolladas o económicamente menos avanzadas, para la reducción de la vulnerabilidad y la exposición a los peligros naturales.

RiESGOS mETEOROlÓGicO-climáTicOS. fORmAciÓN iNfORmAciÓN y cONOcimiENTO cOmORETO DE fUTURO

David martín Estévezinstituto Universitario de GeografíaUniversidad de Alicante

1. El sistema climático y los cambios climáticos

la vida del ser humano transcurre, como el resto de vida vegetal y animal, en el subsistema biosfera. Este subsistema está integrado, junto con otros subsistemas, como atmósfera, litosfera, hidrosfera y criosfera, en lo que se conoce como sistema climático. todos estos subsistemas están interrelacionados a través de grandes flujos de energía llegando a un “equilibrio dinámico”, es decir, sale la misma energía que entra, y todo ello movido por el auténtico motor del sistema, la energía solar.

la vida del hombre en la tierra está sometida, por lo tanto, a distintos flujos de energía entre los diferentes subsistemas. uno de los mecanismos más importantes son las trasferencias de energía entre las diferentes latitudes. El calor excedentario en latitudes ecuatoriales asciende a nuestra región (latitudes medias) y a latitudes superiores. Por el contrario, el frío de éstas últimas

JornaDas

p7

Page 8: asacamvque, independientemente de que la hipótesis y los modelos de cambio climático terminen por cumplirse en su formulación actual y pueda incrementarse la frecuencia de desarrollo

desciende a regiones tropicales y ecuatoriales. Este proceso se lleva a cabo gracias a las circulaciones atmosférica y oceánica.

todos estos intercambios de energía conllevan la existencia de riesgos meteorológicos que nos pueden afectar (lluvias intensas, ciclones, temporales de viento, olas de calor, olas de frío, granizo, grandes nevadas, etc.). Excepto los ciclones tropicales, todos los demás nos pueden afectar. si al riesgo que ello supone, le unimos el aumento de la exposición, como la construcción en lugares inadecuados, el aumento de los contaminantes, la sustitución de espacios verdes por espacios asfaltados, etc., aumentamos nuestra vulnerabilidad y, por lo tanto, aumentamos las consecuencias negativas del riesgo.

2. las perspectivas de futuro en nuestro espacio geográfico

a lo largo de la vida de nuestro planeta, éste, se ha visto sometido a diferentes cambios climáticos motivados por factores naturales. Variaciones en la órbita circunsolar, en la inclinación del eje terrestre, o en la precesión orbital, por un lado, la diferente tasa de radiación solar que recibe nuestro planeta y la influencia del magnetismo terrestre por otro, junto a las erupciones volcánicas y las circulaciones atmosférica y oceánica, todos son factores naturales que han contribuido a todos esos cambios climáticos.

si tenemos en cuenta que en la actualidad los factores naturales comentados tienen tendencia a provocar un enfriamiento del planeta, parece lícito pensar que, el calentamiento evidenciado por el iPCC, se debe, en buena medida, a la actividad humana. Diferentes estudios apuntan a que la mano del hombre se incluye como un factor más que contribuye al cambio climático desde hace unos dos siglos más o menos.

De esos trabajos se desprenden dos ideas a tener en cuenta: por un lado, se señala la tendencia a tener veranos más secos junto a un aumento de las olas de calor y las sequías, por otro, se avisa de que habrá una intensificación de los fenómenos meteorológicos adversos y los desastres asociados a ellos.

Fuente: iPCC

Por otro lado, el inE de España, señala que en los próximos cincuenta años se duplicará la población dependiente de más de 65 años, debido a las tendencias naturales de crecimiento poblacional en nuestro país.

si analizamos los trabajos que estudiaron la ola de calor del año 2003 en buena parte de Europa, observamos una relación directa y exponencial del aumento de la mortalidad a partir de un umbral de temperatura. si igualmente analizamos la evolución de la ocupación del territorio en los últimos cincuenta años en nuestro ámbito más cercano, se puede constatar una ocupación excesiva y, en muchos lugares, comprometida, en caso de producirse precipitaciones de alta intensidad horaria.

mortalidad y temperatura y varias ciudades de EE.UU

Fuente: Curriero et al. 2002

p8

Page 9: asacamvque, independientemente de que la hipótesis y los modelos de cambio climático terminen por cumplirse en su formulación actual y pueda incrementarse la frecuencia de desarrollo

Por todo ello, si la tendencia es que se produzcan eventos meteorológicos cada vez más extremos según los últimos informes del iPCC, (olas de calor, precipitaciones, etc.) y las previsiones del aumento de población en grupo de riesgo (mayores de 65 años) en nuestro país se duplicarán en los próximos 50 años, se hace preciso el análisis y estudio de posibles situaciones que comprometan la vida y bienes de las personas en los próximos años. Por ello, se hace necesario plantear soluciones que contribuyan a minimizar los riesgos derivados, en éste caso, de olas de calor y de precipitaciones de alta intensidad horaria que puedan desencadenar inundaciones u otros fenómenos derivados como deslizamientos de terreno, con las consecuencias que ello pueda tener para la seguridad de las personas.

Estas consecuencias se convierten en impactos directos sobre las actividades humanas. Pero lo más importante, pueden comprometer y de hecho comprometen la salud de las personas.

3. Apostando por la “cultura” del riesgo. la formación como reto de futuro

teniendo como objetivo el reducir a la mínima expresión las consecuencias de episodios como olas de calor o inundaciones, eventos que, por nuestras características territoriales, pueden afectarnos de forma más intensa, y teniendo en cuenta que no podemos actuar sobre el riesgo natural en sí, debemos poner nuestra atención en minimizar nuestra exposición al mismo.

Por ello, se propone incrementar la información y la formación referente al riesgo como medida de minimizar las consecuencias derivadas del mismo. Pero no sólo deberían incrementar los dos conceptos anteriores las administraciones encargadas de actuar en situaciones concretas, que también, sino que se trata de trasladar toda esa información y formación a todos los ciudadanos como medida correctora de las futuras consecuencias derivadas de un evento extremo. En definitiva, se trata de pasar de sujetos pasivos a sujetos activos y preparados.

Para ello se propone el establecimiento de una metodología básica que cuide la información a trasladar, con el objetivo de comunicar más que de alarmar. igualmente, incorporar la formación como elemento que vehicule el conocimiento del riesgo y sus consecuencias para llevarla a la mayoría de sectores de la población. En definitiva, desarrollar una metodología comunicativa del riesgo. Ello se incorporaría a una programación didáctica adaptada a cada segmento de la sociedad para la que vaya dirigida con objetivos, contenidos y competencias concretas.

Cuando nos referimos a distintos segmentos de la población queremos abarcar a la mayoría de la sociedad, y para ello, es muy importante introducir en la educación establecida (primaria, secundaria, etc.) la metodología establecida, bien adaptándola al currículo escolar, o bien a través de actividades complementarias en los distintos cursos.

otro segmento importante sería llegar al mayor número de población posible con la implantación de una programación específica que se pueda trasladar a través de cursos, seminarios, etc. un ejemplo de ello es la faceta comunicativa y formativa que presenta la recién creada asociación sanitaria de Catástrofes y accidentes de Múltiples Víctimas (asaCaMV).

igualmente importante sería llegar a las diferentes asociaciones vecinales y agrupaciones de otro tipo, de esta forma llagaríamos a todas y cada uno de los colectivos, claves en éste proceso de trasladar información.

En definitiva, desde la educación reglamentariamente establecida, pasando por distintos colectivos de profesionales y llegando hasta el “corazón” de nuestro entorno geográfico, representado por agrupaciones de personas de todo tipo y asociaciones vecinales,

JornaDas

p9

Page 10: asacamvque, independientemente de que la hipótesis y los modelos de cambio climático terminen por cumplirse en su formulación actual y pueda incrementarse la frecuencia de desarrollo

pensamos que estaríamos contribuyendo desde la educación a un mejor conocimiento de los diferentes riesgos a los que como sociedad nos vemos sometidos, y a partir de ese mejor conocimiento, mejoraríamos nuestra capacidad como sociedad para hacer frente a los riesgos y a sus consecuencias.

indefectiblemente, las administraciones públicas, como garantes de la seguridad de todos, deberían redoblar los esfuerzos en todos los sentidos. se trataría de mejorar su capacidad de respuesta por un lado y de evitar situaciones comprometidas por otro, con el objetivo de disminuir la vulnerabilidad y, por lo tanto, reducir las consecuencias negativas para las personas.

si estos dos aspectos aúnan esfuerzos, la sociedad por un lado y la administración por otro, estamos seguros que se podría contribuir a elevar la seguridad y a minimizar las consecuencias derivadas de los impactos producidos por riesgos que conviven con nosotros, y que, es más que probable, aumenten sus extremos.

El ESTRÉS y lAS cONSEcUENciAS NEGATivAS y POSiTivASEN PERSONAl SANiTARiO

Dr. miguel Bernabé castañovocal Psicología ASAcAmv

introducción.

a la vista de los importantes acontecimientos generados por el hombre y por la naturaleza, en las últimas décadas la sociedad ha comenzado a demandar una mayor atención sobre la necesidad de proteger, minimizar o acompañar a la persona que ha estado expuesta a un suceso traumático como la pérdida de un ser querido, una afectación de su integridad física o la ruptura de un sistema y modo de vida en una comunidad determinada. Estos sucesos conllevan un cambio vital significativo en la vida de una comunidad y sus integrantes. la psicología como disciplina científica y en concreto la Psicología social de la salud, como la aplicación específica de los conocimientos y técnicas de la Psicología social a la

comprensión de tales problemas, y al diseño y puesta en práctica de programas de intervención (rodríguez-Marín, 1995), ofrece un conjunto de conocimientos y técnicas de especial relevancia para actuar. tales actuaciones tienen como población diana todos aquellos integrantes que constituyen la comunidad que se ha visto dañada. En este sentido, las pérdidas de rutinas diarias, organizaciones y simbólicas constituyen un fuerte impacto psicosocial en la vida de las personas (oliver-smith, 1996). además, es necesario partir de un enfoque global a la hora de clasificar a la víctima en la comunidad y no tener una visión reduccionista entendiendo que la víctima solo es aquella que ha sufrido el daño de forma directa. una clasificación que nos resulta útil para valorar los agentes afectados en una situación como una emergencia es la clasificación propuesta por oliver-smith (1996). Esta tipología gradúa en función del nivel de afectación, a todos los integrantes de la comunidad, donde se encuentran también los profesionales de rescate, seguridad y sanitarios.

De cara a la actuación en situaciones en contextos de emergencias, es necesario partir de un enfoque de la prevención del riesgo y la promoción de la salud. Podemos tomar como referencia los procesos de “salutogénesis” identificados por antonovsky (1987) para ilustrar este enfoque. Estos procesos de generación de salud y calidad de vida permiten a las personas manejar el estrés y continuar sintiéndose bien. Desde este punto de partida, la Psicología social de la salud dispone de marcos teóricos y modelos que permiten explicar cómo se generan los procesos de generación de salud y calidad de vida. los resultados que presentamos a continuación en enmarcan dentro de la perspectiva de estudio denominada Psicología Positiva (seligman y Csikszentmihalyi, 2000) que tiene como objeto el análisis de la fortalezas humanas y el desarrollo óptimo de la persona. Esta perspectiva de estudio, más allá de una moda pasajera, agrupa los estudios de variables que tradicionalmente no han despertado interés en la comunidad científica como es el estudio del bienestar o la felicidad (ran y snyder, 2003; Vázquez, 2006; seligman, 2008). Presentamos a continuación las diferentes respuestas desde una visión global en la resolución del manejo del estrés en profesionales de los servicios sanitarios de emergencias, así como los incidentes críticos, las consecuencias para la salud y los recursos para desarrollar y amortiguar las consecuencias negativas y favorecer las respuestas positivas adaptativas.

p10

Page 11: asacamvque, independientemente de que la hipótesis y los modelos de cambio climático terminen por cumplirse en su formulación actual y pueda incrementarse la frecuencia de desarrollo

Procesos de empeoramiento de salud y consecuencias negativas.

El personal sanitario en emergencias extra-hospitalarias está expuesto a demandas emocionales que pueden afectar a su bienestar. En un trabajo realizado se identificaron al menos 6 dimensiones que reconocen los sanitarios como impactantes (ver Quiles, Quiles, Martín-aragón, Pérez-Jover, Bernabé y Esclapés, 2004). Estas dimensiones son: edad del paciente, familiaridad con el paciente, reacciones emocionales de los otros, suicidios, tipo de accidente o lesión y temor por la propia seguridad durante la asistencia.

Estar expuesto a diferentes demandas emocionales durante la asistencia puede suponer un riesgo que debe tenerse en cuenta. Entre los procesos de empeoramiento de salud encontramos el trastorno de Estrés Postraumático (tEP). Por ejemplo, el 14,3% de personal sanitario informa de experimentar sintomatología relacionada con la hiperactivación de tEP, tales como: problemas de sueño, dificultad para concentrarse e irritabilidad. también un 58% informa de pensamientos dolorosos e imágenes relacionadas con sucesos profesionales, siendo indicativo de la sintomatología de re-experimentación del tEP (lerma, Esclapés, Martín-aragón, Quiles, Bernabé y sánchez, 2006).

Procesos de motivación y consecuencias positivas.

sin embargo, existen también procesos de motivación que suceden en el trabajo o tras el mismo. Entre otros identificamos el Crecimiento Postraumático y el Engagement.

El primero de ellos es definido como: “la adquisición de mayor autoconfianza y destrezas o capacidad de movilización efectiva de los recursos personales que llevan más allá de la mera homeostasis” (o’leary e ickovics, 1995). El crecimiento postraumático implicaría un cambio positivo en ciertas dimensiones tras haber estado expuesto a eventos impactantes y traumáticos (Calhoun y tedeschi, 1998). algunos profesionales sanitarios relatan cambios positivos en ellos mismos y que atribuyen a los eventos traumáticos que su trabajo en emergencias les genera (shakespeare, smith, gow, Embelton, Baird, 2003). Por ejemplo, el personal sanitario que se desplazó a una misión de asistencia sanitaria internacional, tras su regreso identificaron un cambio en cantidad o calidad de sus relaciones

interpersonales y un cambio en su filosofía de vida (Quiles, Quiles, Martín-aragón, Bernabé y rodríguez-Marín, 2005).

El segundo de ellos, el Engagement, es definido como un “estado mental positivo relacionado con el trabajo y caracterizado por Vigor, Dedicación y absorción” (schaufeli, salanova, gonzález-romá y Bakker, 2002). El engagement ha sido otro de los constructos estudiados en personal de urgencias, en concreto en médicos. así, un 56% muestra puntuaciones de Vigor, un 59,5% de Dedicación y un 54,8% de absorción mientras se trabaja (Bernabé, 2009). Experimentar engagement en el trabajo está relacionado con mayores niveles de satisfacción laboral y menores tasas de Burnout (Bernabé, Martín-aragón, Quiles, terol, Quiles y nuñez, 2009).

El papel de los recursos propios y sociales.

a la base de estos procesos, se encuentran aspectos claves para manejar el estrés y promover el engagement. Estas estrategias van dirigidas a incrementar la autoeficacia, ofrecer herramientas para manejar el estrés agudo en una situación extrema y entrenar en habilidades para el trabajo en equipo. (Bernabé, 2009, rui y Chambel, 2010). resulta necesario incorporar estos aspectos en los programas de entrenamiento, dado que la existencia de recursos sociales y del entorno tales como la oportunidad de desarrollo de estas habilidades, se ha mostrado relevante para potenciar el engagement y reducir el burnout en múltiples contextos y profesiones.

JornaDas

p11

Page 12: asacamvque, independientemente de que la hipótesis y los modelos de cambio climático terminen por cumplirse en su formulación actual y pueda incrementarse la frecuencia de desarrollo

BiBliOGRAfÍA

antonovsky, a. (1987). Unraveling the mystery of health. san Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Bernabé, M., Martín-aragón, M., Quiles, M.J., terol, M.C., Quiles, Y, nuñez, r. (2009). Engagement, self-Efficacy, satisfaction, and Burnout in physicians working at spanish hospital emergency units. En M. salanova y a. rodríguez-sánchez (Dirs). Looking for the positive side of occupational health at work. pp. 166-178. Castellón: universitat Jaume i.

Bernabé, M. (2009). Aspectos psicosociales de la Salud Laboral de los facultativos de los Servicios de Urgencias Hospitalarios. universidad Miguel Hernández, Elche.

Calhoun, l.g., tedeschi, r.g. (1999). Facilitating Posttraumatic Growth: a Clinical’s guide. new Jersey: lEa.

lerma, M., Esclapés, C., Martín-aragón, M., Quiles, Y., Bernabé, M., & sánchez, M. (2006). Trastorno de Estrés Postraumático: ¿Somos inmunes los profesionales sanitarios? Poster presentado en el xViii sociedad Española de Medicina de urgencias y Emergencias.

o’leary, V. E.; ickovics, J.r. (1995). resilence and thriving in response to challenge: an opportunity for a paradigm shift in women’s health. Women-Health, 1, 121-142.

oliver-smith, a. (1996). anthropological research on Hazards and Disasters. Annual Review of Anthropology, 25, 303-328.

Quiles, M.J., Quiles, Y., Martín-aragón, M., Pérez-Jover, V., Bernabé, M. y Esclapés, C. (2004). análisis de situaciones impactantes en el ámbito de las emergencias. Revista de Psicología de la Salud 16 (1 y 2), 59-68.

Quiles, M. J., Quiles, Y., Martín-aragón, M., Bernabé, M., y rodríguez-Marín, J. (2005). Crecimiento Personal en profesionales sanitarios. En J. romay y r. garcía (Eds.), Psicología social y problemas sociales. Psicología de las Organizaciones, del Trabajo y Recursos Humanos (Vol. 4). Madrid: Biblioteca nueva.

rand, K.l. y snyder, C.r. (2003). a reply to Dr. lazarus, the evocator emeritus. Psychological Inquiry, 14, 148-153.

rodríguez-Marín, J. (1995). Psicología social de la salud (Ed.), Psicología Social de la Salud (pp. 15-30). Madrid: Editorial síntesis.

rui, a., y Chambel, M.J. (2010). An experimental study to promote psychological resilience to stress in Firefighters. Comunicación presentada en el 31th World Conference on stress & anxiety research.

schaufeli, W., salanova, M., gonzález-romá, V., y Bakker, a. (2002). the measurement of burnout and egagement: a confirmatory factor analytic approach. Journal of Hapiness Studies, 3, 71-92.

seligman, E., y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology, an introduction. American Psychologist. 55, 5-14.

seligman, E. (2008). Positive Health. Applied Psychology. 57(1), 3-18.

shakespeare, J.E.; smith, s.g.; gow, K.M.; Embelton, g.; Baird, l. (2003). the Prevalence of Post-traumatic growth in Emergency ambulance Personnel. recuperado el día 20 de Mayo de 2005 de http://www.extenza-eps.com.

Vázquez, C. (2006). la Psicología Positiva en perspectiva. Papeles del Psicólogo, 27 (1).

p12

Page 13: asacamvque, independientemente de que la hipótesis y los modelos de cambio climático terminen por cumplirse en su formulación actual y pueda incrementarse la frecuencia de desarrollo

Ramón munera PlanellesEnfermero SAmU (Servicio Emergencias Sanitarias AlicANTE). Secretario ASAcAmv.

1. iNTRODUcciÓN

a lo largo de la historia, la península ibérica ha sufrido muchos terremotos, algunos como el de lisboa, el 1 de noviembre de 1755, redujo a escombros dicha ciudad. la población, creyó que era un castigo de Dios. Cinco años después se logró una explicación que cambió la historia del estudio de los terremotos, según el geólogo inglés John Michell “los terremotos no eran más que la repercusión en la superficie del desplazamiento de rocas subterráneas”. Había nacido la sismología.

2. RiESGO EN lA cOmUNiDAD vAlENciANA

En España, aunque apenas percibimos los movimientos de la tierra, lo cierto es que el instituto geográfico nacional (ign) registra cada año alrededor de 2.500 terremotos de diferente magnitud. algunos, de tal intensidad, que han llegado a sacar a la calle a la gente.

Esto se produce porque la Península ibérica se sitúa próxima a la zona de contacto entre las grandes placas tectónicas euroasiática y africana. Por tanto la situación y el movimiento de las placas, da lugar a la aparición de cordones de sismicidad, tanto en las inmediaciones de los Pirineos como en la Cordillera Bética, estando la provincia de alicante en el extremo nororiental de las mismas.

además, se disponen de datos sobre temblores en territorio español desde hace más de 2.000 años. Estos registros nos cuentan que la mayoría de los temblores se producen en el levante y andalucía. Y dentro de estas regiones, provincias como alicante, Murcia y almería son las más afectadas.

así en alicante, constan episodios bien documentados a partir de 1396, entre los que destacan, orihuela en 1482 y 1484, alcoy en 1620 y 1644, Enguera (Valencia) en 1748, todos ellos con intensidades asignadas de grado ix en la escala MsK, y la serie sísmica de torrevieja, acaecida entre 1827 y 1829, en la que se inscribe el gran terremoto destructor del 21 de Marzo de 1829, de intensidad x. Este sismo ha sido el más grave que ha sucedido en nuestra provincia. Dejó totalmente derruidas poblaciones como almoradí o torrevieja, con una mortalidad del 50% de su población. Estos datos hacen que los expertos sean capaces de conocer más sobre los terremotos, los daños que producen y sus efectos sobre la población. Pero no pueden todavía preverlos, han comprobado que donde se ha producido un gran terremoto se volverá a repetir, pero el problema es que no saben cuándo sucederá.

Por otro lado, están las amenazas secundarias, que son aquellas que no son causadas directamente por el terremoto. no se suelen considerar dentro de un terremoto, pero causan un número de heridos y víctimas nada despreciable, y son causadas por la energía liberada por el propio terremoto.

Principales amenazas secundarias:

Daños en las infraestructuras sanitarias•incendios, explosiones y materiales tóxicos•tsunamis•Corrimientos de tierra•Daños en presas de agua•

lo mejor ante estas situaciones es, prepararnos para que los daños sean los menores, tener los planes de emergencia muy presentes y revisados, así como los equipos de emergencias preparados para cualquier situación. uno de los mejores ejemplos es Japón.

p13

APUNTES:Terremotos

Page 14: asacamvque, independientemente de que la hipótesis y los modelos de cambio climático terminen por cumplirse en su formulación actual y pueda incrementarse la frecuencia de desarrollo

3. vÍcTimAS

Como sanitarios, nos gustaría conocer aspectos de los terremotos como las heridas y lesiones que van a ocasionar.¿quién vive, porqué está vivo, cómo llegar a ellos y cómo tratarlos?....

En este artículo intentaremos dar luz a algunos de estos aspectos.

¿Quién vive y por qué?

El sismo rara vez es la causa directa de muertos y heridos y la mayoría de las víctimas son el resultado de:

desprendimientos de objetos•derrumbes parciales o totales de estructuras •rotura de cristales y ventanas•caída de armarios, muebles u otros objetos•incendios originados por roturas de conducciones •de gas y electricidad y también por actos humanos marcados por la im-•prudencia y el pánico.

los factores que determinan el número de personas que mueren después de que se derrumbe un edificio son:

Dónde se encuentran•la gravedad de sus heridas •El tiempo de rescate y comienzo del tratamiento médico.•

¿Qué lesiones presentan? Patologías principales

De acuerdo con los datos recogidos a partir de grandes terremotos, los números muestran que las lesiones combinadas constituyen el 39,7% de los casos.

Y estas lesiones, son:

1. Heridas de todo tipo2. Fracturas varias3. síndrome de compartimentación y el síndrome de aplastamiento. rabdomiolisis4. inhalación aguda de polvo con resultado de neumonitis 5. Quemaduras y electrocuciones

Estadísticas mortalidad

Un dato interesante de la morbimortalidad es que, las tasas son significativamente mayores entre las

personas que se encuentran bajo techo que entre los que están al aire libre cuando comienza el temblor. las muertes debidas a los grandes terremotos pueden ser :

Muerte instantánea debido a:

graves lesiones por aplastamiento en la cabeza o el •pechohemorragia externa o hemorragia interna•ahogamiento inducidos por maremotos (tsunamis).•

Muerte rápida debida a :

se produce la muerte en cuestión de minutos u horas •debido a la asfixia por inhalación de polvo o de com-•presión en el pechola exposición de choque hipovolémico•o del medio ambiente(hipotermia) •

Muerte retardada debida a :

se produce en pocos días•debido a la deshidratación•hipotermia•hipertermia•síndrome de aplastamiento•heridas •infecciones o sepsis postoperatoria •

El atrapamiento parece ser el factor más importante asociado con la muerte o lesiones.

En el caso de Ciudad de Méjico, más de 400 edificios importantes fueron dañados gravemente y hubo más de 40 derrumbamientos importantes de edificios de hormigón reforzado. se estima que más de 10.000 personas quedaron atrapadas en edificios derrumbados como consecuencia del terremoto.

En armenia, quedaron atrapadas más de 40.000 personas.

las estimaciones de capacidad de supervivencia para víctimas atrapadas enterradas bajo edificios de tierra en turquía y China, indican que en un periodo de dos a seis horas, menos del 50% de los que están enterrados siguen vivos todavía.

aunque no siempre es posible determinar si una persona atrapada ha muerto inmediatamente o ha

p14

Page 15: asacamvque, independientemente de que la hipótesis y los modelos de cambio climático terminen por cumplirse en su formulación actual y pueda incrementarse la frecuencia de desarrollo

sobrevivido un tiempo bajo los escombros, no hay duda de que más gente podría haberse salvado si los hubiesen extraído antes.

aunque la probabilidad de encontrar víctimas vivas disminuye muy rápidamente con el tiempo, personas atrapadas y rescatadas con vida han sobrevivido de 5, 10, y hasta 14 días después de un terremoto.

Para los traumas hablamos de la “Hora dorada”. Para las víctimas del derrumbamiento de un edificio, podríamos hablar de “las veinticuatro horas doradas”.

De todo esto se constata una frase acuñada por los expertos:”no matan los terremotos, matan las casas.”

4. cONSiDERAciONES DE SEGURiDAD

los esfuerzos para extraer a los ocupantes de un edificio derruido pueden exponer al personal de rescate y sanitarios que trabajan in situ, a peligros parecidos a los que se enfrentan las víctimas. El personal de rescate debe observar en todo momento las precauciones de seguridad para protegerse a sí mismos de accidentes.Muchas muertes y lesiones graves se han producido a partir de una fuerte réplica que siguió al terremoto principal. Dos días después del terremoto de 1985 en la Ciudad de México, una réplica mató a unas 10.000 personas.

mEDiDAS DE PROTEcciÓN ANTE UN TERREmOTO Antes del terremoto

sea previsor, tenga a mano, en un sitio de fácil acceso y conocido por todos, un botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas, también algunos alimentos no perecederos y agua embotellada en recipientes de plástico.

Mantenga conversaciones familiares de forma serena sobre desastres naturales sin contar detalles horripilantes acerca de los mismos, esto ayudará a afrontar este tipo de situaciones con más calma y conocimiento.

Haga un plan de actuación junto con su familia, es importante que todos sepan como deben actuar, cuales son los posibles riesgos, como se desconectan la luz, el agua y el gas. Conozca también los teléfonos de emergencias: Protección Civil, Policía, Cruz roja, etc.

asegure firmemente los objetos que pueden ocasionar daños al desprenderse, como cuadros, espejos, lámparas, etc.

supervise y si Vd. lo considera necesario, refuerce la estructura de su vivienda: chimeneas, aleros, balcones, etc.

Mantenga al día la vacunación de todos los miembros de su familia.

Enseñe a cortar los suministros de agua, gas y electricidad.

Durante el terremoto

Mantenga una actitud calma y constructiva, está Vd. en una situación de emergencia.

si el terremoto no es fuerte, no hay motivo de preocupación, pasará pronto.

si el terremoto es fuerte, es primordial que está calmado y procure que los demás lo estén.

Piense en las consecuencias de cualquier acción que realice.

En el interior de un edificio

nunca salga del edificio si encuentra un lugar seguro donde permanecer, las salidas y escaleras pueden estar congestionadas.

resguárdese bajo estructuras que le protejan de objetos que puedan desprenderse como bajo una mesa, bajo el dintel de una puerta, en definitiva proteja su cabeza.

Manténgase alejado de ventanas,chimeneas,espejos y cuadros.

no use el ascensor, la electricidad puede interrumpirse y quedar atrapado.

aPuntEs

p15

Page 16: asacamvque, independientemente de que la hipótesis y los modelos de cambio climático terminen por cumplirse en su formulación actual y pueda incrementarse la frecuencia de desarrollo

apague todo fuego, y sobre todo no encienda ningún tipo de llama (cerilla, mechero, vela, etc.)

En el exterior de un edificio

Manténgase alejado de edificios, paredes, postes eléctricos y otros objetos que puedan caer. Diríjase a lugares abiertos.

no corra por las calles, provocará pánico.

si se encuentra en un vehículo, pare en el lugar más seguro posible, no salga del mismo y aléjese de puentes, postes eléctricos y zonas de desprendimiento.

Después del terremoto

Mantenga la calma y haga que los demás también la mantengan.

Compruebe si hay heridos en sus familiares y vecinos. salvo que tenga conocimientos, no mueva a las personas seriamente heridas a menos que estén en peligro inminente de sufrir nuevos daños.

inspeccione el estado de las instalaciones de agua, gas y luz.

Comunique los desperfectos a las autoridades o a la compañía que corresponda, no trate Vd. mismo de solucionar averías. Precaución con la electricidad si hay daños en las instalaciones de gas. limpie cuanto antes derrames de medicamentos, pinturas y otros productos químicos peligrosos.

apague cualquier incendio.

utilizar calzado con suela gruesa.

tener mucha precaución al utilizar el agua de la red, pues puede estar contaminada.

no recorra los puntos de interés inmediatamente, en especial las zonas costeras donde pueden ocurrir “tsunamis” o maremotos. Permanezca alejado de la playa.

no haga uso del teléfono a menos que sea absolutamente necesario, colapsará las líneas que pueden ser necesarias para casos verdaderamente urgentes.

no entrar en edificios dañados o caídos. si existe la necesidad de entrar hacedlo en número reducido y estando dentro el menor tiempo posible. las réplicas pueden causar daños añadidos a estas edificaciones.

si fuera necesario entrar en edificios dañados, permanezca el menor tiempo posible y tenga extremo cuidado con los objetos que toca pues pueden haber quedado en posición inestable, utilice calzado fuerte para evitar dañarse con objetos cortantes o punzantes.

Precaución con los líquidos potencialmente peligrosos.

Cuanto antes, procure dentro de sus posibilidades, mantener las calles despejadas para que puedan circular los vehículos de emergencia.

responda a las peticiones de ayuda de los organismos de seguridad y auxilio procurando no obstaculizar las tareas de aquellos más cualificados para las mismas.

Curiosear no solo dificulta las tareas, también es peligroso.

Esté alerta para posibles sacudidas posteriores denominadas “réplicas”. generalmente son de menor magnitud, pero pueden causar daños.

no haga correr rumores, esto provocará confusión y nerviosismo. Haga únicamente caso de aquellas informaciones que procedan de organismos oficiales y autoridades.

las emisoras de radio y cadenas de tV le facilitarán información del instituto geográfico nacional y Protección Civil. Hágales caso.(ign)

BiBliOGRAfÍA

alvarez leiva, Carlos; Chuliá Campos, Vicente; Hernando 1. lorenzo, antonio E.Manual de asistencia sanitaria en las catástrofes.Madrid, Es; 1992Hemeroteca Diario información.2. ayuntamiento de Dolores. WEB http://www.aytodolores.es/3. Wikipedia.2010. www.wikipedia.es4. Enciclopedia Microsoft Encarta 2003. España.5.

p16

Page 17: asacamvque, independientemente de que la hipótesis y los modelos de cambio climático terminen por cumplirse en su formulación actual y pueda incrementarse la frecuencia de desarrollo

antonio gonzález sánchez .Vulnerabilidad sismica en 6. alicante y el “Katrina”. informe publicado en Diario información. 13 septiembre 2005.tribuna. Página.9Hemeroteca Diario El Mundo.7. Edificios seguros. Diario información. 16 octubre 2005. 8. Vivienda. Pag.25.alfredo Morales gil .atlas tematico de la cv. Ed Prensa 9. alicantina s.a. 1991.Francisco Moreno sáez .Historia de alicante. Ed Prensa 10. alicantina s.a.1989.Diario oficial de la generalitat Valenciana. 11. Hemeroteca levante EMV12. WEB red sísmica española. www.geo.ign.es13. Claves para entender cómo se forma un terremoto. revista 14. muy interesante.marzo 2005. nª 286 Pag 94-103http://www.ign.es/ign/es/ign/sisindice.jsp. 15. instituto geográfico nacional. España. www.consumer.es 16. (ign): MEZCua, J. y MartinEZ solarEs, J.M. 17. (1985,1993) “sismicidad del area ibero-Magrebi” instituto geografico nacional. Madrid.BisBal CErVEllo, l. (1984) “Estudio de la distribución 18. de intensidades sismicas en el ambito Valenciano”. tesis doctoral. universidad Politécnica de Valencia. universidad alicante. ig. la ProVinCia DE aliCantE Y 19. El FEnÓMEno sÍsMiCowww.insivumeh.gob.gt/geofisica/ instituto nacional de 20. sismología, vulcanografía, meteorología e hidrología de guatemala. www.proteccióncivil.net21. nagHii, M. r. impacto sanitario y consecuencias médicas 22. de los terremotos. rev Panam salud Publica [online]. 2005, vol.18, n.3, pp. 216-221. issn 1020-4989. doi: 10.1590/s1020-49892005000800013.terremotos .Hoja de datos técnicos sobre peligros - 23. Perfil del desastre natural. acción sanitaria en las Crisis, [email protected] nacional para la prevención y atención de 24. desastres. sociedad Colombiana de ingenieros. seminario Desastres sísmicos en grandes ciudades. Enseñanzas en mitigación y operativos de emergencia.amenazas de segundo orden inducidas por terremotos. Herbert tiedemann. 1990.Medidas de autoprotección en los terremotos.juan de 25. Dios Morcillo Puga. instituto anDaluZ DE gEoFÍsCa Y PrEVEnCiÓn DE DEsastrEs sisMiCos. autores: Juan de Dios Morcillo Puga. localización: El estudio de los terremotos en almería / coord. por antonio M. Posadas Chinchilla, Francisco Vidal sánchez, 1994, isBn 84-8108-047-0 , pags. 209-215Procedimiento de actuación ante el riesgo sísmico 26. Comunidad Valenciana. 10/5/04rEsoluCiÓn DE 5 DE MaYo DE 1995, DE la sECrEtarÍa 27. DE EstaDo DEintErior, Por la QuE sE DisPonE la PuBliCaCiÓn DEl aCuErDo DEl ConsEJo DE Ministros PorEl QuE sE aPruEBa la DirECtriZ

BÁsiCa DE PlaniFiCaCiÓn DE ProtECCiÓn CiVil antE ElriEsgo sÍsMiCo (BoE de 25 mayo de 1995).atenciones médicas urgentes y lesiones fatales como 28. consecuencia del terremoto en armenia, Colombia. Dr. armando rodríguez salvá1 y Dra. Blanca terry Berro. instituto nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (inHEM) 18 de diciembre de 2004.atención médica a las víctimas de terremotos. Eric. K. 29. noji, catedrático adjunto de medicina de emergencia en el Johns Hopkins Hospital and school of medicine de Baltimore. revista protección civil. número 10. Marzo-abril 1991.informe especial:actualización de la respuesta sanitaria al 30. terremoto de Haití.9 de febrero del 2010. Pan american Health organization.Estimación y clasificación de las víctimas potenciales 31. de un terremoto dañino en el área metropolitana de granada.Margarita MartÍnEZ-ZalDÍVar MorEno, FranCisCo ViDal sÁnCHEZ, FranCisCo JaViEr gÓMEZ JiMÉnEZ. [revista Emergencias2008; 20:198-206]informe terremoto de Popayán. Consecuencias 32. inmediatas. ney guzman. g. 1983.lecciones aprendidas de los terremotos del 2001 en El 33. salvador.sECtor saluD san salvador, El salvador 4 – 6 Julio de 34. 2001.organiZaCiÓn PanaMEriCana DE la saluD. 35. goBiErno DE El salVaDor.MinistErio DE saluD PÚBliCa Y asistEnCia 36. soCial.13th World Conference on Earthquake Engineering, 37. Vancouver, B.C., Canada. august 1-6, 2004 Paper no. 2773 sEisMiC assEssMEnt oF tHE MolisE HosPitals anD uPgraDing stratEgiEs Camillo nuti , silvia santini , ivo VanZi. Public health impact and medical consequences of 38. earthquakes M. r. naghii 1temas de actualidad / Current topics rev Panam salud Pública/Pan am J Public Health 18(3), 2005.respuesta a los terremotos, 2008. lecciones de las 39. operaciones de auxilio y recuperación en casos de terremotos. alnaP.international Epidemlological association 1998 Printed 40. in great Britain international Journal of Epidemiology 1998,27:459—465Fatal and hospitalized injuries resulting from the 1994 northridge earthquake. Corinne Peek-asa, Jess F Kraus, linda B Bourque, Dushyanthi Vimalachandra, Jenny Yu and Jackie abrams.

aPuntEs

p17

Page 18: asacamvque, independientemente de que la hipótesis y los modelos de cambio climático terminen por cumplirse en su formulación actual y pueda incrementarse la frecuencia de desarrollo

www.asacamv.com

también puedes visitarnos en nuestro blog

http://asacamv.blogspot.com

diseño y maquetación_

Entra en

NOTiciAS | HEmEROTEcA | fORmAciÓN | ENlAcES | REcURSOS

www.asacamv.com