que hay en comun entre bruno, marx y gonzalo toro

17
Columna ¿Qué hay entre Giordano Bruno, Carlos Marx y el chileno Gonzalo Toro? ANDRÉS FIGUEROA CORNEJO· HOY 20:10 COLUMNAS COMPARTE EN FACEBOOK COMPARTE EN TWITTER 1

Upload: gmonares-1

Post on 08-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo de prensa

TRANSCRIPT

ColumnaQu hay entre Giordano Bruno, Carlos Marx y el chileno Gonzalo Toro?

ANDRS FIGUEROA CORNEJOHOY 20:10COLUMNASCOMPARTE ENFACEBOOKCOMPARTE ENTWITTER1

Karl MarxCuando este ngel surca el cielo,/no hay nada que se le asemeje. / El fin de su apurado vuelo/ es la sentencia de un hereje. / No se distraiga ni demore, / todo es ahora inoportuno./ Va rumbo al campo de las flores/ donde la hoguera espera a Bruno.Silvio Rodrguez, Cita con ngelesEl chileno Gonzalo Toro Fernndez expone como un detective implacable, polticamente original, un arquelogo de pupila atenta. Por eso su libro-tesis-ensayo,El drama de Ssifo, Origen y desarrollo del pensamiento revolucionario moderno, se inscribe lcidamente en el combate entre el conocimiento que domina y el pensamiento que resiste, se recrea, se despliega sobre su propio movimiento histrico mundial desde y para la mayora humana an oprimida.Arranca desde el filsofo italiano Giordano Bruno, en los albores de los primeros polos capitalistas de la modernidad y llega hasta la puerta nuestra, hoy, detenindose e incluyendo como inflexin superadora, a la obra de Carlos Marx. Golpea con slidas herramientas crticas Gonzalo Toro, ex militante de la izquierda revolucionaria chilena y con estudios en economa poltica en la Universidad francesa Paris 8 Vincennes- Saint Denis.

Giordano BrunoPlantea cmo Bruno, advenido de una vieja tradicin ocultada por los poderes y el saber oficial, logra romper con el binomio idealista cielo/tierra cuando escribe que Dado que los individuos son innumerables: todo es uno; y conocer esta unidad es el objetivo de toda filosofa y contemplacin natural.El italiano produjo su obra la misma que explica su atroz asesinato en la hoguera por la iglesia catlica de la poca- durante el Renacimiento, en medio de la pugna entre la burguesa y las relaciones feudales de produccin.Toro asegura que Para la corriente renacentista que se expresaba a travs de la filosofa natural, el conocimiento de los hechos vino a ser el conocimiento del lugar que ocupa este hecho en la totalidad de esa realidad y que procede del todo a las partes y de las partes al todo. Para la otra corriente, la que dar origen al empirismo y al positivismo moderno, el estudio de la naturaleza excluye cualquier presupuesto metafsico.El drama de Ssiforastrea el hilo conductor, contradictorio y complejo, del devenir del pensamiento rebelde, buceando en los gatillantes de la reforma protestante, las concepciones mistificadas de la dominacin en Europa, sus filsofos y filosofas principales, hasta llegar a los antecedentes inmediatos que desembocaron en el comunismo revolucionario del siglo XIX.Los materiales dialcticosEl pensamiento de Bruno se desarrolla entre el ascenso, an embrionario, de la nueva sociedad burguesa en confrontacin con el modo de produccin feudal y el antagonismo econmico-social que la misma clase burguesa lleva en su seno () Es en las ciudades del norte de Italia donde el capitalismo apareci por primera vez bajo los rasgos del capitalismo comercial y bancario, dice Gonzalo Toro, y aade que Nicols Maquiavelo, en El Prncipe, no hace ms que describir y sistematizar lo que ocurra a su alrededor.Paralelamente al desarrollo comercial y financiero, la industria ms significativa de todo el valle del Arno fue la textil. El Arte de la Lana involucraba a una extensa parte de la economa de Florencia.Entonces Toro, entre fiordos apenas visibles en la noche impuesta por el poder, pesquisa los senderos del pensamiento conocido entre el siglo XVI hasta el XX, sintetiza las relaciones concretas entre la filosofa, su productores, sus mutuas influencias, lmites, historia, accidentes y tendencias, hasta descifrar de qu manera Giordano Bruno se convierte en precedente necesario del materialismo dialctico.La alquimia metafsicaLa filosofa alemana, de Leibniz a Hegel, es burguesa. Los lmites que se auto impone son los lmites de la burguesa; su horizonte es el horizonte del burgus () Reniega de la historia revolucionaria de Alemania y bebe en las fuentes ms conservadoras de la filosofa inglesa, de la ilustracin francesa y del misticismo alemn. La famosa originalidad y superioridad del pensamiento filosfico alemn est en su capacidad de transmutar, como los antiguos alquimistas, el materialismo en metafsica, seala Gonzalo Toro.En un recodo de su obra, el chileno expone que Lo que hizo tanto el mecanicismo como el idealismo a principios del siglo XVIII, es operar una transposicin de la realidad econmica y social capitalista, basada en el intercambio mercantil al mbito de la ciencia y la filosofa. La cosmovisin de Newton no es ms que la proyeccin al universo del capitalismo en ascenso. Para la burguesa todo ser humano es una partcula nica e indivisible (una mercanca), que opera en un mundo de partculas nicas e indivisibles (el mercado), que se atraen y rechazan mutuamente. El vnculo cardinal entre estas partculas humanas, es el acto de compra y venta que supone la accin conjunta de al menos dos personas autnomas que crean un compromiso recproco, un contrato.Y Toro resume para completar que el ocasionalismo de Malebranche, el paralelismo de Spinoza, el Dios de Newton y de los destas () no es ms que la imagen que se forja de s misma la burguesa, su propia representacin, que logra sintetizar en un todo nico, la anarqua del mercado con la cohesin social.Kant, Hegel y la Revolucin francesaMs adelante, el artesano deEl drama de Ssifopuntualiza que en 1784, ante la pregunta Qu son las Luces?, el germano Immanuel Kant responde que La ilustracin es la salida del hombre de su minora de edad () El mismo es el culpable de ella. La minora de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la direccin del otro. Lo anterior est enmarcado en los acontecimientos revolucionarios en curso en Francia y donde el alemn toma partido inmediato por la fraccin ms conservadora de la burguesa. De hecho, Toro argumenta que El pensamiento de Kant capt mejor que ninguno los intereses de la burguesa, en tanto que permite disociar lo poltico como reino de la igualdad formal de lo social como reino de la desigualdad. () Kant se declara partidario de la revolucin francesa, en tanto que expresin de la idea de derecho y de progreso y contra toda dimensin plebeya y radical de sta.Ya refirindose al romanticismo alemn directamente, el ex militante del MIR chileno concluye que El Romanticismo racionalista considera a la conciencia, en su infinitud, como unaactividad racionalregida por una necesidad absoluta. En los procesos de conciencia, la razn se mueve de una determinacin a otra de un modo totalmente deducible a priori. As, por ejemplo, en el sistema de Hegel, la Totalidad (la Idea, la Naturaleza y el Espritu) deviene segn una lgica (la dialctica) que determina tanto al pensamiento como a la naturaleza y a la historia. Un rasgo caracterstico de todos los romnticos es su aspiracin a la identificacin de contrarios, en cuanto rompimiento de barreras y lmites y reencuentro en lo Absoluto. El romanticismo racionalista pretende (y esto llega a su mxima expresin en Hegel) captar con la Razn el proceso y futuro de la fusin.Toro sentencia que Hegel es el filsofo alemn de la revolucin francesa. En sus cursos sobre Filosofa de la Historia, escribir: Jams, desde que el sol est en el firmamento y que los planetas giran alrededor de l, jams se haba visto al hombre tomar por base su cabeza, dicho de otra manera, establecerse sobre el Pensamiento y ajustarse por l para construir la realidad () Todo lo racional es real y todo lo real es racionalidad.La praxis

Gonzalo Toro FernndezCrtico radical al ideario hegeliano y metafsico, en lasTesis sobre Feuerbachel materialismo y el comunismo ya no pueden ser un derivado ni de Descartes ni de Locke: El punto de vista del antiguo materialismo, escribe Marx, es la sociedad burguesa; el del nuevo materialismo, la humanidad socializada (Tesis 10), aclara Gonzalo Toro, y agrega que cuatro aos antes, en 1841, Marx present en Berln su tesis de doctorado, el primer trabajo que se le conoce, con el ttulo deDiferencia de la filosofa de la naturaleza en Demcrito y Epicuro.Este trabajo deja en evidencia que Marx nunca fue verdaderamente hegeliano. Desde el prefacio se declara materialista y ateo planteando la profesin de fe de Prometeo: En una palabra, yo odio a los dioses!Asimismo, y paralelamente, Toro informa que El comunismo alemn tiene su origen , segn relata Federico Engels, en Pars: De la Liga de los Proscritos, asociacin secreta democrtico-republicana, fundada en 1834 por emigrados alemanes en Pars, se separaron en 1836 los elementos ms radicales, proletarios casi todos ellos, y fundaron una nueva asociacin secreta, la Liga de los Justicieros (). La adhesin de Marx y Engels a la Liga de los Justicieros se da en la primavera de 1847. Marx impulsar el trabajo organizativo en Bruselas y Engels en Pars. En el verano de 1847, se celebr en Londres el primer Congreso de la Liga, donde se cambi su estructura organizativa y el nombre, llamndose a partir de ah Liga de los Comunistas.Gonzalo Toro sostiene que ser Feuerbach y no Marx, como se piensa habitualmente, quien volver a poner sobre sus pies ese mundo que el romanticismo alemn haca marchar sobre la cabeza () En susTesis preliminares sobre la reforma de la Filosofa(1843), parte en su anlisis de que el hombre es la realidad primera y el pensamiento la realidad segunda: La verdadera relacin entre el pensamiento y el ser es la siguiente: el ser es sujeto, el pensamiento es predicado. El pensamiento nace del ser, pero el ser no nace del pensamiento. (). Dios es lo ntimo que se revela, la manifestacin de la esencia del hombre; la religin constituye una revelacin solemne de los tesoros escondidos del hombre, la pblica confesin de sus deseos de amor (). El hombre atribuye a Dios sus cualidades y refleja en l sus deseos. Aquello que el hombre necesita y desea, pero que no puede lograr inmediatamente, es lo que proyecta en Dios () El comienzo de la filosofa no es Dios, no es lo absoluto, el comienzo de la filosofa es lo finito, lo determinado, lo real. Sin embargo, es aqu donde se abre una brecha entre el pensamiento humanista e ilustrado que continuar en Feuerbach, por un lado, y el materialismo renacentista que tendr su conclusin en Marx, por otro. Por qu? Porque lo que analiza Feuerbach es un hombre sin dimensin histrica, que no pertenece a ningn momento histrico determinado. Para l, la esencia humana es una e inmutable. Feuerbach, dice Marx en su Tesis VII, que el hombre es tambin un producto social y que el individuo abstracto que l analiza pertenece, en realidad, a una determinada forma de sociedad. () Para Marx, el hombre representa una suma, un conjunto de relaciones sociales determinadas. En la VI Tesis sobre Feuerbach escribe que la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales.() Desde 1845, para Marxser significa accin(praxis) (). La praxis para Marx es la actividad humana no separada del medio social, sino fundindose en l y, a su vez, crendolo en un continuo proceso dialctico, prosigue el chileno para certificar que En el sentido filosfico dado por Bruno y posteriormente por Marx, la praxis como actividad prctica, objetiva y subjetiva a la vez, es la unidad del sujeto y el objeto, de la materia y el espritu, del ser y el pensar. La praxis no slo es prctica, tampoco es slo teora. La praxis es la mediacin entre ambas. La sola actividad prctica, sin subjetividad no es praxis, al igual que la sola teora sin objetividad no es praxis.La alienacinTomando a Marx deManuscritos econmicos y filosficosde 1844, Gonzalo Toro ilustra que La alienacin aparece entonces en el hecho de que mi medio de vida es de otro; que mi deseo es la posesin inaccesible de otro, como en el hecho de que cada cosa es otra que ella misma, que mi actividad es otra cosa (y sigue Marx)En el modo de produccin capitalista la forma fetichista adquirida por los productos del trabajo humano oculta, como categora econmica, el sustrato social real constituido por las relaciones entre los individuos, reducidos al papel de propietarios privados y al de mercaderes.De acuerdo a Toro, El anlisis de Marx puede resumirse de la siguiente manera: Toda mercanca tiene un valor de uso y un valor de cambio. El valor de uso no es otra cosa que la utilidad de la mercanca en cuestin. El valor de cambio corresponde a la cantidad de trabajo socialmente necesario para la produccin de esa mercanca. En efecto, mediante la divisin del trabajo, los hombres se especializan en la produccin de un solo producto o de una sola clase de mercanca, y por lo tanto, se ven obligados al intercambio. Toda la fuerza del anlisis de Marx, tiene como objeto demostrar que este valor de cambio se manifiesta histricamente en explotacin y dominacin. () Es fundamental precisar algo: todo sistema de produccin de mercancas es un sistema de produccin no socialista. En este sentido, cualquiera que en la hora actual pretenda conciliar socialismo y mercado, puede ser cualquier cosa menos marxista.El mercado, las crisis capitalistas, EE.UU.Parndose sobreEl Capital, Gonzalo Toro escribe que Para conservar un capital hay que aumentarlo. Es por esto que el sistema capitalista es una totalidad que se ampla por s misma, se expande por su propio movimiento y se mantiene en crecimiento. () La divisin del trabajo es la condicin de la existencia del mercado. La economa mercantil simple es la condicin del mercado capitalista. Desde que las mercancas son producidas en masa por masas de hombres, todo sistema de produccin es un sistema capitalista mercantil. El capitalismo no puede existir sin el mercado y sin esa mercanca particular que tiene la capacidad por s misma de producir un valor agregado, la fuerza de trabajo humana. () En el tomo III deEl Capital, Marx afirma que El mercado tiene, por tanto, que extenderse constantemente, de modo que sus conexiones y las condiciones que lo regulan van adquiriendo cada vez ms la forma de una ley natural, independiente de la voluntad de los productores, cada vez ms incontrolable. La contradiccin interna tiende a compensarse mediante la expansin en el campo externo de la produccin.El chileno advierte que el capitalismo slo puede desarrollarse a travs de crisis peridicas, pues Si la expansin del mercado se hubiera desarrollado en proporcin a la expansin de la produccin, no habra saturacin del mercado ni sobreproduccin. Tan pronto como uno concede que es necesario que el mercado se expanda con la produccin, se admite la posibilidad de la sobreproduccin (Marx, El Capital, tomo II); y (segundo), marca tericamente el lmite histrico del capitalismo, pues a la larga la continua expansin de ste, conducir necesariamente a la imposibilidad de un desarrollo posterior de las fuerzas productivas. Ahora bien, este lmite histrico slo prueba que el capitalismo no es eterno histricamente.Aqu lo determinante es la subjetividad revolucionaria, la decisin poltica de derrumbarlo.A propsito de la relacin entre la expansin capitalista y las guerras, Gonzalo Toro registra que, luego de la guerra mundial de 1914, otra potencia imperialista emergente a inicios del siglo XX fue Estados Unidos. El ltimo tercio del siglo XIX se caracteriz por el avance acelerado del capitalismo norteamericano. En 1840, EE.UU. era la quinta potencia industrial del mundo, en 1870 ocupaba ya el segundo lugar, despus de Inglaterra; en 1894, se adelantaba a sta, proporcionando la mitad de cuanto producan todos los pases capitalistas juntos. Ese rpido desarrollo se debi a la ausencia de relaciones feudales, enriquecimiento como resultado de las guerras europeas, rpido progreso tcnico y la ms brutal explotacin de emigrantes asiticos, latinoamericanos y europeos (entre 1890 y 1900 emigraron a EE.UU. ms de 14 millones de personas). La entrada de EE.UU. en 1917 en la primera guerra potenci an ms su crecimiento al suministrar a los aliados provisiones y pertrechos militares. Durante la posguerra su economa continu a pleno rendimiento alcanzando su cenit en 1924 (). La fase expansiva lleg a su punto mximo en la segunda mitad de la dcada de los 60, donde comienza a verificarse un cambio de tendencia. () las crisis de 1974-1975 y de 1980-1982, fueron de superproduccin y una de las ms profundas que el capitalismo haya conocido desde su nacimiento. Sobre el problema de la llamada distribucin del ingreso y su ilusin reformista, Toro fundamenta quenunca, en toda su historia, el capitalismo ha resuelto sus problemas a travs de una redistribucin del ingreso a favor de los asalariados, sino que nicamente a travs de la ampliacin del mercado interno y externo.En lo que fue la URSS, nuestro autor dice que Desde que Stalin sentenci que mercado y socialismo eran compatibles, la URSS entr en un proceso irreversible en el cual las leyes de funcionamiento del sistema capitalista se desbocaron. () El colapso de la URSS es el colapso del socialismo de mercado y slo puede ser explicado a partir de las relaciones de produccin mercantil y capitalista que dominaban en ese pas. No es, en definitiva, el colapso de un modo de produccin, sino que el de un modelo especfico de desarrollo capitalista.Gramsci, Lukacs y Rosa LuxemburgoEn su ensayo de casi 350 pginas, Gonzalo Toro se interna de lleno a la praxis revolucionaria en el presente perodo.Si en lasTesis sobre FeuerbachMarx quiere reivindicar el lado subjetivo del materialismo, es decir, la actividad humana sensible, la prctica que quiere cambiar las cosas, cambiar la realidad, (por el contrario), el marxismo tradicional nace en la incubadora del positivismo. La resignacin constituye una clave en los escritos de Augusto Comte y deriva directamente de la aceptacin de leyes sociales invariables. () La figura de Eduard Bernstein (influyente filsofo en el Partido Social Demcrata Alemn desde sus orgenes, en el ltimo cuarto del siglo XIX) est estrechamente relacionada con la introduccin del positivismo en el pensamiento marxista que conducir en lnea recta al nacimiento de la socialdemocracia europea. () Su pensamiento socioeconmico estar marcado por los del financista Kart Hochberg, por el tradeunionismo y por el romance entre los reformistas y los liberales, que no promovan la supresin del capitalismo, sino slo la eliminacin de sus excesos mediante un fuerte movimiento obrero. () En el pensamiento de Bernstein, el movimiento obrero no deba aspirar a instaurar el socialismo como resultado de una revolucin, sino que deba convertirse en el heredero histrico del liberalismo y trabajar progresivamente para aumentar el permetro del Estado liberal burgus, doctrina cuyo eco se escucha claramente en una parte significativa de la izquierda contempornea.En otro momento, Toro se refiere al marxismo italiano, planteando que No es casualidad que el concepto de praxis elaborado por Marx, despus de ser ahogado por Bernstein y Kautsky, renaciera con el marxismo italiano, que intuyeron en Bruno y Vico, los antecesores de la filosofa de la praxis. Es Antonio Labriola (1843-1904) quien tiene el mrito de haber tomado el pensamiento original de Marx, inaugurando una corriente en el marxismo que incluye principalmente a Gramsci, y tambin a Lukacs y Rosa Luxemburgo y que expresan, despus de Marx, la primera generacin de esta corriente. Lenin mismo romper a travs de un proceso difcil y prolongado, con la influencia aplastante de Plejanov en el marxismo sovitico para afirmar finalmente que: la conciencia no slo refleja el mundo objetivo, sino que lo crea.Pero Gonzalo toro no se detiene all. Un hecho no menor que dice relacin a la comprensin del ncleo mismo de la filosofa de Marx por la tradicin marxista posterior, es que el marxismo se construy como doctrina oficial, antes que los escritos filosficos fundamentales de Marx fueran conocidos y despus de ms de un siglo de las ms variadas interpretaciones. Aparte de lasTesis sobre Feuerbach, escritas en 1845 y publicadas en 1888, la mayora fueron publicadas entre la segunda y tercera dcada del siglo XX. Su tesis doctoralDiferencia entre la filosofa de Demcrito y Epicurofue publicada entre 1926-35,La Crticaa la filosofa del Estado de Hegel(1927-29),La ideologa alemana(1932), losManuscritos econmico-filosficos(1932); losElementos fundamentales para la Crtica de la economa polticaconocida como losGrundrisseen 1903 y el texto completo en 1932. La mayora de estas obras fueron dadas a conocer cuando David Riazanov, director del Instituto Marx-Engels en Mosc, las redescubri al examinar el legado literario de Marx conservado en Berln. Al momento de su publicacin, Lenin ya haba muerto, Rosa Luxemburgo haba sido asesinada y Antonio Gramsci se encontraba en la crcel, por lo que la tradicin clsica del marxismo no conoci las obras constitutivas del pensamiento filosfico de Marx.Toro manifiesta que En losCuadernos de la crcel, Gramsci escribe que La reduccin de la filosofa de la praxis a una sociologa ha representado la cristalizacin de la tendencia errnea ya criticada por Engels () que consiste en reducir una concepcin del mundo a un formulario mecnico que da la impresin de tener toda la historia en el bolsillo. Gramsci percibe en la dcada del 30 que la Revolucin de Octubre de 1917 se ve amenazada: El nuevo grupo social escribe- que representa orgnicamente la nueva situacin social no est a la altura de su funcin y se identifica al residuo conservador de un grupo social histricamente sobrepasado.Fanon, Guevara y la luchaLuego de la segunda guerra mundial, Gonzalo Toro expresa que, pese al poder del libreto no revolucionario chino-sovitico, y ante la evidencia de un proceso revolucionario mundial en las guerras populares contra el colonialismo en frica, Vietnam, Cuba, se advierten dos hombres que destacan como intrpretes de esta nueva fase de lucha: Frantz Fanon y Ernesto Guevara. () Fanon no defiende ni un nacionalismo negro ni un nacionalismo africano. Su lucha es por una nueva humanidad. Es de la revolucin socialista de lo que se trata. Escuchmoslo: existe para el negro dos caminos igualmente cerrados, alienados, uno es ambicionar llegar a ser blanco, otro es exaltar su negritud: Para nosotros el que adora a los negros est enfermo como el que los execra. Y al revs, el negro que quiere blanquear su raza es tan desgraciado como el que predica el odio al blanco () y en verdad de lo que se trata es de desamarrar y soltar al hombre. () Hay algo nuevo en Fanon que sacude con brutalidad los dogmas del marxismo tradicional y que inspirar, partiendo de la experiencia de la revolucin argelina, un nuevo sentido a la lucha: la violencia como praxis revolucionaria. La revolucin deja de ser un problema de forma para transformarse en un problema de contenido. () El enemigo y el objetivo: La explotacin capitalista, los truts y los monopolios son los enemigos de los pases subdesarrollados. Por otra parte, la eleccin de un rgimen socialista, de un rgimen dirigido a la totalidad del pueblo, basado en el principio de que el hombre es el bien ms precioso, nos permitir ir ms rpidamente, ms armnicamente, imposibilitando as esa caricatura de sociedad donde unos cuantos poseen todos los poderes econmicos y polticos a expensas de la totalidad nacional.Todo lo anterior lo escriba Fanon en 1961, en su obraLos condenados de la tierra. Dos aos despus, justamente en Argel, en julio de 1963, en una entrevista realizada por el periodista Jean Daniel para la revista LExpress, el Che Guevara deca: El socialismo econmico sin la moral comunista no me interesa. Luchamos contra la miseria, pero luchamos al mismo tiempo contra la alienacin. Uno de los objetivos fundamentales del marxismo es eliminar el inters, el factor inters individual y el lucro de las motivaciones psicolgicas. Marx se preocupa tanto de los factores econmicos como de su repercusin en el espritu. Llamaba a esto hecho de conciencia. Si el comunismo se desinteresa de los hechos de conciencia, podr ser un mtodo de distribucin, pero no ser jams una moral revolucionaria. () Tambin en Argel, el 24 de febrero de 1965, en ocasin del segundo seminario afro-asitico, el Che es explcito en sus crticas contra la URSS: Los soviticos mercantilizan su apoyo a las revoluciones populares en provecho de una poltica extranjera egosta, alejada de los grandes objetivos internacionales de la clase obrera. Posteriormente, atacando los acuerdos econmicos establecidos con la URSS, dice: Cmo se puede hablar de beneficio mutuo cuando se vende al precio del mercado mundial las materias primas producidas por el sudor y el sufrimiento sin lmite de los pases pobres, y que se compra a precio del mercado mundial las mquinas fabricadas por las grandes fbricas automatizadas modernas? Si tal es el tipo de relaciones que se instaura entre los diferentes grupos de naciones, es necesario concluir que los socialistas son, en cierta medida, cmplices de la explotacin imperialista.Gonzalo Toro releva que el Che durante su estada en Tanzania y Praga, entre 1965-66, escribe una serie de notas que sern exhumadas del silencio despus de 40 aos, las que fueron publicadas con el nombre deNotas crticas al manual de Economa Poltica de la URSS. En ellas dice: Las ltimas resoluciones econmicas de la URSS, se asemejan a aquellas que adopt Yugoslavia cuando eligi el camino que la habra llevado al retorno gradual hacia el capitalismo () Todo comienza con la concepcin errnea que busca construir el socialismo con los elementos del capitalismo, sin cambiar efectivamente, el sentido. En consecuencia, se llega a un sistema hbrido que termina en un callejn sin salida.La primera publicacin del chileno Gonzalo Toro Fernndez no slo es rigurosa y valiente. Arroja luces limpias y eficaces sobre el ahora mismo, contra la fatalidad, la confusin, la desesperacin de todos/as aquellos/as que, sufriendo la noche capitalista en curso, luchan-buscando la armadura poltica para transformar una realidad insoportable.