qué factores condicionan el proceso enseñanza

6

Click here to load reader

Upload: mannix-gutierrez-ponce

Post on 05-Jul-2015

1.751 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Qué factores condicionan el proceso enseñanza

¿Qué factores condicionan el proceso enseñanza-aprendizaje en el

sistema de Educación Superior?  

 

En el proceso de enseñanza -aprendisaje hay situaciones desde dos puntos de vistas: 1)Desde el punto de vista del docente y/o 2)Desde el punto de vista del alumno, entonces nos toca evaluar las diferentes variables que se presentan a cada uno de los individuos estas variables se pueden definir como factores endogenos y exogenos. Los factores endogenos son aquellos desde la perspectiva interna de cada uno de los sujetos que incluyen la parte fisica, mental(espiritual,emocional) entre otros y los factores exogenos es lo que proviene de la parte externa cosas que vienen a influir por que se encuentra en nuestro entorno,( forma de vida, situacion economica, relaciones personales),...; todas al final convergen entre si para determinar la actitud del Docente y El Alumno. Por ejemplo.En el aspecto economico influye a ambas partes la carencia de material de estudio, trasnporte, buena alimentacion, esto sin duda afecta notablemente el estimulo de ir a una casa de estudio a aprender y a un docente a enseñar, al punto que vemos en la calle muchos docentes haciendo otra actividad profesional o lo que es peor desempleado.en el aspecto social hay quienes se sienten menos por tener menos y por eso no sienten el interes de aprender por parte del alumno en la parte profesoral hay discriminaciones que se deben evitar para no caer en el tema de la exclusion sino al contrario hay que incluirlos a todos; de aqui incluso puede surgir la parte motivacional de parte de quien instruye vista la falta de interes de los que tienen que aprender por eso se habla de la parte constructivista y no conductista del educador este tiene que involucrarse a consiencia que tiene una mision, la labor de la enseñanza atendiendo toda una serie de factores que determinan los resultados.Entendemos que hay momentos que segun la unidad curricular o segun la situacion que impera hay que ser conductistas pero a mi juicio se puede ser eclectico al aplicar caracteristicas constructivistas que no es otra cosa que valorar y evaluar si a nuestros educandos les esta llegando la informacion y si no, abordar el problema orientar para subsanar. Creo entonces que la estructura de la enseñanza- aprendizaje en la educacion superior esta en la comunicacion efectiva que debe existir entre docentes y alumnos ya que al estar bien informados se logra un buen resultado un buen coaching define a un buen alumno por ende una buena alma mater...                                            

 

Sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje

Ladislao Bodnar ([email protected]); Carlos Rossi ([email protected]).

Page 2: Qué factores condicionan el proceso enseñanza

Existe actualmente una concepción en pedagogía o tecnología de la educación que

afirma que la vinculación entre enseñar y aprender no es un proceso; porque se

presupone-erróneamente- que todo proceso cumple el determinismo causal o

causalismo.

En este artículo y subsiguientes se sostienen y se dilucidan las siguientes tesis:

a] La validez del determinismo científico contemporáneo o determinismo general; este

principio admite, entre otros, acontecimientos y procesos que combinan el causalismo

con el casualismo.

b] La teoría neuropsicosocial del aprendizaje.

c] El modelo de sistema de información animal.

d] Supuestos los ítem a], b] y c] el vínculo enseñar-aprender es casi siempre un

proceso.

En las ciencias, sean estas naturales o sociales, así como también en la tecnología “un proceso es una

secuencia temporalmente ordenada de acontecimientos, tal que cada miembro de la secuencia toma

parte en la determinación del miembro siguiente” (definición de M. Bunge). Ejemplos de procesos:

todas las reacciones químicas, bioquímicas y nucleares, la digestión, la respiración, sentir, percibir,

memorizar, olvidar, pensar, enseñar, aprender, crear, trabajar, nacer, morir, la evolución natural o

social, la historia de un biosistema u organismo, la historia de una organización social etc.

El siguiente ejemplo no cumple con la definición dada de proceso: “la secuencia de acontecimientos

imprevista, impredecible o accidental de e-mail que recibimos durante la semana”. ¿Por qué no es un

proceso? Sugerencia: responda esta pregunta después de leer completo este artículo. En cambio es un

proceso la secuencia de acontecimientos que comienzan con un e-mail y concluyen con la evaluación

del aprendizaje sobre un determinado tema.

Los autores que no consideran como proceso la relación enseñanza-aprendizaje adoptan tanto en

forma explícita( declarada) como implícita(los no conductistas) el modelo conductista de enseñanza-

aprendizaje; identificando en la definición de proceso el término determinación o determinismo con

determinismo causal o causalismo: tesis ontológica que afirma la validez universal del principio causal-

que las mismas causas siempre producen los mismos efectos- excluyendo todos los demás principios

de determinación( Ej. la casualidad o azar). Según esta concepción todo lo que le ocurre a una cosa o

sistema es el efecto de estímulos externos.

El significado del término causa queda restringido a la causa eficiente o agente motor extrínseco que

es “el primer comienzo del cambio y del reposo” (definición de Aristóteles).

Esta concepción causal estricta, y externalista es el fundamento de la física de Aristóteles que dice:

“nada se puede mover a menos que sea movido desde el exterior”, que es equivalente a:

”Todo lo que se mueve es movido por otro” . Esto es apriorístico, además falso y no tiene justificación

Page 3: Qué factores condicionan el proceso enseñanza

experimental. Aristóteles llegó a esta afirmación al observar que al dejar de empujar un cuerpo este se

detiene. Fue refutado por Descartes, Galileo y Newton cuando formularon el principio de inercia o

principio de automovimiento (autodeterminación) de los cuerpos.

Otro ejemplo de causalismo fue el conductismo o psicología del estímulo respuesta (psicología de E-R),

cuyo fundamento es que cada aspecto de la conducta humana sería una respuesta a algunos

estímulos externos. Esto es, que en las mismas condiciones ambientales los mismos E (estímulos o

causas) producen siempre las mismas R (respuestas o efectos). Esto es parcialmente verdadero y

tiene evidencia empírica, como podemos verificarlo cuando se enseña en particular contenidos o

habilidades que sólo exigen la memorización “mecánica”. Ejemplos, aprender: las letras del alfabeto;

las tablas de multiplicar, una poesía de “memoria”, conducir un automóvil, etc.; tratándose en estos

casos de aprendizajes rutinarios, terminamos con mayores o menores dificultades aprendiendo lo que

nos enseñan. Verificándose en estos casos que el vínculo enseñar-aprender es un proceso.

Pero también hay muchos ejemplos que demuestran que no siempre aprendemos lo enseñado; valga

como muestra la creación absoluta, esto es, crear algo antes que ningún otro miembro de ninguna

otra especie animal. Ante la evidencia que es posible aprender lo que no se enseña (crear algo nuevo)

o aprender con un significado distinto lo enseñado, los conductistas declarados-fieles a la psicología de

E-R-consideran que el vinculo enseñar-aprender no es un proceso, ya que no siempre se cumple el

causalismo.

El modelo conductista-hoy superado- es un típico modelo de caja negra que no tiene en cuenta las

propiedades de los estados internos (I) del organismo.

El estado interno I del organismo sí tiene importancia, es la única forma de explicar los sueños, las

alucinaciones y el aprendizaje no rutinario o creativo(creatividad). Estos procesos como veremos son

el resultado de las actividad espontánea o no causal de las neuronas y de la autoasociación de redes

neurales.

El modelo de E-R es sólo una grosera primera aproximación al E-I-R (Estímulo-estado Interno-

Respuesta o en forma más precisa Estímulo-estado del Sistema Nervioso: Central y Endocrino-

Respuesta).

La mayoría de los no conductistas en teoría del aprendizaje (por Ej. la teoría del aprendizaje

significativo de Ausubel) sostienen igual que los conductistas la tesis de que el vínculo enseñar-

aprender no es un proceso, por suponer-equivocadamente-que todo proceso, en particular el proceso

enseñar-aprender tiene que ser estrictamente causal. Estos autores además-y a diferencia de los

conductistas-se contradicen porque toda teoría no conductista del aprendizaje que también de cuenta

de la creatividad (proceso no causal) es incompatible con el determinismo causal o causalismo.

La noción de determinismo en la definición de proceso dada por Bunge se refiere al determinismo

general y no al determinismo causal o causalismo, esta es sólo una versión muy limitada de

Page 4: Qué factores condicionan el proceso enseñanza

determinismo al no contemplar la existencia de procesos no causales, ampliamente presentes en la

realidad. Veamos brevemente que supone el determinismo general.

Actualmente se admite que además del vínculo causal existe la determinación no causal, esto es:

“existen cambios espontáneos sin que intervengan estímulos externos”.

La concepción moderna de determinismo es laxa, es más amplia que la causalidad estricta o

concepción causal. Postula que:

“todas las cosas varían de modo espontáneo en algunos aspectos e inducido en otros”. En otra

palabras, las cosas o sistemas cumplen con el “desorden” pautado = combinación de causalidad y

espontaneidad. O de forma equivalente: los acontecimientos y/o procesos en los sistemas

generalmente son una combinación de causalidad y de casualidad o azar.

El concepto moderno de casualidad es ontológico, es decir objetivo ( no subjetivo), mientras que el

concepto tradicional o epistemológico identifica la casualidad con lo impredecible, imprevisto o

incierto y además lo considera como un nombre a nuestra ignorancia de las causas reales, ya que sólo

admite el determinismo causal o causalismo. Esta concepción es falsa y no tiene evidencia

experimental como lo demostró por primera vez la teoría cuántica en la segunda década del siglo XX.

Existen suficientes ejemplos que confirman que la espontaneidad, autoorganización, autoencendido o

autodeterminación está presente en todos los niveles de estructura de la realidad (físico, químico,

biológico, psicológico, social y tecnológico). A pesar de la evidencia a favor de los procesos no

causales, el causalismo perdura parcialmente en la ciencia y muy férreamente en el pensamiento

mágico, la seudociencia y en la concepción popular, en el dicho: “nada es casual todo es causal”, que

es semejante a: “no hay casualidades sólo hay causalidades”, esto es anacrónico e incompatible con el

conocimiento científico vigente.

Los resultados de la investigación científica confirman que los cambios espontáneos o casuales

también obedecen a leyes, a leyes probabilísticas. Según Bunge: “un evento casual = evento

perteneciente a una secuencia aleatoria; esto es, cada uno de cuyos miembros tiene una probabilidad

objetiva”.

Tanto la causalidad como la casualidad son formas de legalidad y cumplen con el principio de

legalidad: nada sucede de modo ilegal o arbitrario(es decir, no hay milagros). La realidad sea natural o

social siempre obedece a leyes (regularidades o pautas), sean estas causales o casuales, o una

combinación de ambas.

Si al el principio de legalidad lo fusionamos con el principio de productividad (principio genético) o

principio de no magia, según la cual nada puede surgir de la nada ni convertirse en nada (principio de

Lucrecio) se tiene el principio de determinación o determinismo general, esto es: “todo es

determinado según leyes por alguna otra cosa, entendiéndose por esta última tanto las condiciones

externas como las internas de la cosa o sistema en cuestión” (Bunge, 1959).

Page 5: Qué factores condicionan el proceso enseñanza

La causalidad como conexión causal estricta no es el único modo del devenir como lo demuestran

muchísimos ejemplos; veamos algunos de ellos.

EN FÍSICA:

1) Los cuerpos tienen automovimiento o autodeterminación, esta noción-contraria al determinismo

causal-se hizo científica al enunciarse el principio de inercia : “todos los cuerpos perseveran en su

estado de reposo o de movimiento uniforme en línea recta, salvo que se vean forzados a cambiar ese

estado por fuerzas impresas”. Enunciado por Isaac Newton. Trascripción de la versión española-

Principios matemáticos de la Filosofía natural. Barcelona: Altaya 1993. ( Pág. 41). Título original de la

primera edición, PHILOSOPHIAE NATURALIS PRINCIPIA MATHEMATICA (1687).

Nota: Fuerzas impresas = Fuerzas exteriores o extrínsecas.

Un enunciado didáctico del principio de inercia que resalta la noción de automovimiento es la de

Bunge: “Sí un cuerpo queda librado a si mismo, no dejará por ello de moverse, sino que continuará

moviéndose hasta que alguna fuerza (originada por ejemplo por el choque de un obstáculo) lo haga

desviarse o aun detenerse” .Bunge, M. La causalidad: El principio de causalidad en la ciencia moderna.

El automovimiento mecánico de los cuerpos es el más simple de todos los cambios y no requiere para

producirse ninguna causa eficiente (extrínseca y motriz). En otras palabras, en ausencia de causas hay

efectos: el cambio de lugar.

2) Las ondas electromagnéticas una vez generadas se propagan en el vació sin estímulos exteriores

(los campos E-eléctrico- y B-magnético- se autogeneran, este es un proceso espontáneo, por lo tanto

no causal).

3) La corriente eléctrica en un circuito superconductor (resistencia eléctrica nula). Si la corriente

después de establecida se deja librada a si misma continuará circulando indefinidamente.

4) La desintegración radiactiva no tiene causas, pero obedece a leyes. En la física cuántica el azar (o la

casualidad) aparece a nivel individual, por esto cada núcleo radiactivo (padre) tiene cierta probabilidad

de decaer o desintegrarse transformándose en un núcleo distinto al progenitor, por ejemplo, en el

curso del segundo siguiente.

5) Las reacciones nucleares en cadena. La causa extrínseca solo desencadena un proceso interno

(espontáneo) que además de continuar después por si mismo, lo hace en forma enormemente

amplificada, de modo que el efecto final es enormemente mayor que la ”causa gatillo“. Se trata de

una relación causal donde el tamaño del efecto no se corresponde con el de la causa. Ej. disparar un

arma de fuego apretando el gatillo o dar la orden para despedir un empleado.

Continuación la semana próxima.