que estudia la autoecología y sinecología

4
Que estudia la autoecología y sinecología Autoecología La autoecología es el escalón más básico de la ecología que estudia las especies en relación al eslabón superior. Se encarga del estudio de las adaptaciones de una especie a los factores abióticos. La adaptación consiste en la existencia o posesión de características fisiológicas, morfológicas y etológicas que son adecuadas para que una especie sobreviva bajo las condiciones abióticas o bióticas en que vive. Suelen ser comunes para los miembros de una población, heredados de los progenitores y por lo tanto pueden ser transmitidos. La evolución puede propiciar: • Órganos homólogos: dos especies distintas que tienen órganos con estructura semejante e igual origen embrionario a pesar de que presentan diferencias en su función. • Órganos análogos: órganos de especies distintas con morfología semejante y función semejante pero origen embrionario diferente, esto es evolución convergente. La Autoecología, en términos bastante simples, puede ser considerada como la ecología del individuo, es decir la ecología propia, la que uno mismo lleva a cabo. El objetivo de la Autoecología es uno sólo: el individuo, por lo tanto se enfoca principalmente en tres cosas de alta importancia, las cuales son el hábitat, la adaptación y el nicho. Un hábitat, como todos sabemos, es el lugar donde el individuo/organismo reside, ya sea el agua, el aire o el suelo. La adaptación surge cuando el medio en el que el ser vive crea determinado “problemas”, el ser debe de resolver estos problemas para poder sobrevivir en dicho hábitat y así continuar evolucionando y reproduciéndose para que las futuras generaciones también vivan en determinado hábitat y se adapten a él. Finalmente, el último gran punto en donde se enfoca la autoecología es en el nicho María Fernanda Arteaga de la Cruz Ecología Fecha: 06/03/14

Upload: diana-laura-trasvina-gonzalez

Post on 01-Feb-2016

107 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

autoecologia y sinecologia

TRANSCRIPT

Page 1: Que Estudia La Autoecología y Sinecología

Que estudia la autoecología y sinecología

Autoecología

La autoecología es el escalón más básico de la ecología que estudia las especies en relación al eslabón superior. Se encarga del estudio de las adaptaciones de una especie a los factores abióticos.

La adaptación consiste en la existencia o posesión de características fisiológicas, morfológicas y etológicas que son adecuadas para que una especie sobreviva bajo las condiciones abióticas o bióticas en que vive. Suelen ser comunes para los miembros de una población, heredados de los progenitores y por lo tanto pueden ser transmitidos. La evolución puede propiciar:

• Órganos homólogos: dos especies distintas que tienen órganos con estructura semejante e igual origen embrionario a pesar de que presentan diferencias en su función.

• Órganos análogos: órganos de especies distintas con morfología semejante y función semejante pero origen embrionario diferente, esto es evolución convergente.

La Autoecología, en términos bastante simples, puede ser considerada como la ecología del individuo, es decir la ecología propia, la que uno mismo lleva a cabo.

El objetivo de la Autoecología es uno sólo: el individuo, por lo tanto se enfoca principalmente en tres cosas de alta importancia, las cuales son el hábitat, la adaptación y el nicho.

Un hábitat, como todos sabemos, es el lugar donde el individuo/organismo reside, ya sea el agua, el aire o el suelo. La adaptación surge cuando el medio en el que el ser vive crea determinado “problemas”, el ser debe de resolver estos problemas para poder sobrevivir en dicho hábitat y así continuar evolucionando y reproduciéndose para que las futuras generaciones también vivan en determinado hábitat y se adapten a él. Finalmente, el último gran punto en donde se enfoca la autoecología es en el nicho ecológico, donde el individuo desempeña funciones de acuerdo a la dinámica del hábitat y del ecosistema en el cual habita.

La autoecología estudia las adaptaciones de las especies individuales a su ambiente y las relaciones que mantienen con él.

Hay varios tipos:

a) Estenohalinos: Es el nombre que reciben aquellos organismos acuáticos que sólo son capaces de vivir en un estrecho rango de concentración de sales. Un cambio en la salinidad del medio impide su crecimiento.

María Fernanda Arteaga de la Cruz Ecología Fecha: 06/03/14

Page 2: Que Estudia La Autoecología y Sinecología

Ej.: Larvas de muchos peces y crustáceos, la mayoría de peces que solo pueden vivir en agua salada o solo en agua dulce.

b) Mimetismo: El mimetismo (del gr. μιμητός, imitable) es una habilidad que ciertos seres vivos poseen para asemejarse a otros seres de su entorno (con los que no guarda relación) y a su propio entorno para obtener alguna ventaja funcional es una herramienta para los animales muy importantes.

El objeto del mimetismo es engañar a los sentidos de los otros animales que conviven en el mismo hábitat, induciendo en ellos una determinada conducta. Los casos más conocidos afectan a la percepción visual, pero también hay ejemplos de mimetismo auditivo, olfativo o táctil.

Probablemente el ejemplo más popular es el del camaleón, cuyos colores de la piel cambian según el entorno donde se desplace.

c) Terófitos: Es una categoría del sistema de Raunkiær. Se refiere a plantas de las que sólo perduran las semillas en la época desfavorable.

Por la talla se pueden distinguir los (macroterófitos), muy altos, y los más pequeños (nanoterófitos). También se distinguen por el período del año en que vegetan; Terófitos de invierno (Senecio vulgaris) y de verano (Amaranthus deflexus).

Los Terófitos son frecuentes en climas desérticos y en climas mediterráneos, con inviernos templados y veranos secos, durante los que puede ser una ventaja el reposo vegetativo absoluto. También son frecuentes en ambientes ruderales (bordes de caminos, escombreras suburbanas, etc.) que son medios poco estables, en el que construir unos aparatos vegetativos duraderos a menudo no es de utilidad. Por el contrario, en la alta montaña son muy raros los Terófitos, ya que sus poblaciones necesitan producir semillas y nuevas plantas cada año para perpetuarse, y es probable que un año especialmente riguroso impida la floración o la germinación de una especie, eliminándola del lugar.

María Fernanda Arteaga de la Cruz Ecología Fecha: 06/03/14

Page 3: Que Estudia La Autoecología y Sinecología

Sinecología:

La Sinecología es la ciencia que estudia como un todo las relaciones entre las comunidades biológicas y entre los ecosistemas de la Tierra.

La sinecología es el estudio de comunidades, es decir medios ambientales individuales y las relaciones entre las especies que viven ahí. Estudia las relaciones entre diversas especies pertenecientes a un mismo grupo y el medio en el que vive.

Ecología de las comunidades o 'Sinecología' es una subdisciplina de la ecología que estudia la composición y estructura de las comunidades formadas por especies diferentes; los cambios que ocurren en el tiempo; las relaciones entre las especies de la comunidad, etc. (DR. Julio Valderas G. 2005)

La Sinecología (Schroter, 1902) analiza las relaciones entre los individuos pertenecientes a diversas especies de un grupo y su medio. El término Biocenótica (Gams, 1918) es prácticamente un sinónimo. El estudio sinecológico puede adoptar dos puntos de vista:

1- El punto de vista estático (sinecología descriptiva), que consiste en describir los grupos de organismos existentes en un medio determinado. Obteniéndose así los conocimientos precisos sobre una composición específica de grupos, abundancia, frecuencia, constancia y distribución espacial de las especies constitutivas.

2- El punto de vista dinámico (sinecología funcional), con dos aspectos. Se puede describir una evolución de dos grupos y examinar las influencias que los hacen aparecer en un lugar determinado. Se puede también estudiar los transportes de materia y de energía entre los diversos constituyentes de un ecosistema, o que conduzca a las idea de cadena alimentaria, de pirámide, de biomasas y de energías, de productividad y de rendimiento. Esta última parte constituye lo que se llama "sinecología cuantitativa".

María Fernanda Arteaga de la Cruz Ecología Fecha: 06/03/14

Page 4: Que Estudia La Autoecología y Sinecología

María Fernanda Arteaga de la Cruz Ecología Fecha: 06/03/14