que es un problema

13
UNIVERSIDAD INDOAMERICA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA MATERIA: DESARROLLO DE PROYECTOS. TEMA: EL PROBLEMA, ÁRBOL DEL PROBLEMA, FODA. PROFESOR: DR. HECTOR DÁVALOS. ALUMNO: ANGEL FABRICIO TORRES JIMÉNEZ NIVEL: SEXTO SEMIPRESENCIAL. AMBATO ECUADOR

Upload: fabtorr76

Post on 20-Jul-2015

1.053 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD INDOAMERICA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MATERIA:

DESARROLLO DE PROYECTOS.

TEMA:

EL PROBLEMA, ÁRBOL DEL PROBLEMA, FODA.

PROFESOR: DR. HECTOR DÁVALOS.

ALUMNO: ANGEL FABRICIO TORRES JIMÉNEZ

NIVEL: SEXTO SEMIPRESENCIAL.

AMBATO – ECUADOR

Partiremos enunciando qué es Problema para lo cual diremos qué:

La denominación de Problema, es una operación mediante la cual se

especifica claramente y de un modo concreto sobre que se va ha realizar la

investigación.

El el punto inicial de la cadena: Problema – Solución; por lo tanto determinara

la posterior proyección de la investigación, y se debe de tomar en cuenta:

El Problema responde al “POR QUÉ”, de la investigación, lo podemos definir como

la situación propia de un objeto, que provoca una necesidad en un sujeto, el cual

desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada.

El Problema es objetivo en tanto es una situación presente en el objeto; pero es

subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene que generar una

realidad.

Cualquier problema científico es consecuencia del desconocimiento de la

existencia, en una esfera de la realidad, de elementos y relaciones de dicha

realidad objetiva. El planteamiento del problema científico es la expresión de los

límites del conocimiento científico actual que genera la insatisfacción de la

necesidad del sujeto.

Para que un problema sea científico debe reunir determinados requisitos que

son:

La formulación del problema debe basarse en un conocimiento científico previo del

mismo.

La solución que se alcance al problema estudiado debe de contribuir al desarrollo

del conocimiento científico, al desarrollo de la ciencia.

Debe de formularse y resolverse aplicando los conceptos, categorías y leyes de la

rama del saber que se investiga.

La formulación de un problema científico debe partir de un conocimiento previo

de la ciencia en cuestión y debe de estar estrechamente vinculado con problemas

específicos que se presenten en la relación del hombre con la naturaleza y la

sociedad. La fuente fundamental de problemas de investigación, es la actividad

practico – transformadora del hombre. Toda actividad humana crea nuevas

situaciones polémicas, las cuales demandan su solución y posible respuesta.

El problema científico debe ser formulado en los conceptos propios de laciencia, partiendo del sistema de conocimientos científicos, donde se precisa deforma clara el objeto de la investigación.

En sí para su elaboración debemos de tomar en cuenta los siguientesparámetros:

Magnitud: (tamaño de la población).

Trascendencia: Ponderación que la sociedad hace sobre un problema deacuerdo con su gravedad y consecuencias.

Vulnerabilidad: Ver el grado en que el problema debe ser resuelto o atacado.

Factibilidad: Existencia de recursos y organización suficiente para solucionar odisminuir el problema.

Importancia Social: La importancia del problema representa el interés que éstepueda tener para el grupo que afecta (escuela, comunidad, profesional, sociedad).Esta se destaca en términos de lapertinencia, actualidad, generalidad, tipicidad, influencia o gravedad delproblema, aplicabilidad de la solución en la teoría o en la práctica, por laoportunidad que ofrece para probar la eficiencia de los métodos y técnicas para laresolución de problemas.

Novedad y originalidad: La novedad y originalidad se confunden cuando elinvestigador selecciona un problema que ha escapado al resto de los estudiosos.

OTROS CONCÉPTOS HISTÓRICOS:

Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o

también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).

El Problema o la proposición problemática es una proposición principal que

enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado (Jungius).

Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en blanco una

parte de la proposición (Leibnitz).

Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma que algo

puede o debe ser hecho (Wolff).

Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales

como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente

cierto (Kant).

Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo

de los pensamientos entre sí (Mach).

La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación “problemática”;

se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a investigación. El

resultado primero de la intervención de la investigación es que se estima que la

situación es problemática (Dewey).

CAUSA DEL PROBLEMA.

Una vez definido el problema, se procede a identificar las causas directas e

indirectas que lo generan, eliminándose aquellas que están fuera del alcance del

proyecto, por ejemplo algunos sucesos externos que pueden estar presentes.

Problema Central

Causa Directa 1 Causa Directa 2

Causa Indirecta 1 Causa Indirecta 2

EFECTOS DEL PROBLEMA.

Los efectos son todos aquellos secesos que se derivan del problema y

permanecerán en caso de no ejecutarse el proyecto. En forma similar, se tiene que

identificar los efectos directos e indirectos según su relación con el problema.

Efecto Final

Efecto Indirecto 1 Efecto Indirecto 2

Problema Central

Efecto Directo 1 Efecto Directo 2

EL ARBOL DEL PROBLEMA.

El árbol de problemas ayuda a analizar una situación existente, mediante la

identificación de los problemas y sus relaciones con las causas principales. La salida es

un acuerdo gráfica de problemas de diferenciados en función de “causa” y los

“efectos”, unidos por un núcleo o centro de coordinación. Esta técnica ayuda a

entender el contexto y la interrelación de los problemas y las posibles repercusiones al

proyecto dirigido al tema específico.

El “árbol de problemas” es a menudo seguido de un “árbol de objetivos”. Los

problemas se convierten a través de simples cambios de redacción en objetivos

específicos, y el gráfico a continuación muestra una “relación medios-fines. Por

ejemplo, “la falta de agua suficiente” se convierte en “mejorar el agua de suministro”.

Estos objetivos proporcionan una base para el proyecto y definición del programa.

Pasos a elaborar el árbol de problemas:

Enumerar todos los problemas que vienen a la mente. Los problemas deben ser

cuidosamente identificados: Deben ser los problemas existente, no es posible

imaginarlos o los que vendrán en el futuros. El problema es una situación negativa

existente, no es la ausencia de una solución.

Identifique un problema central (lo cual puede suponer considerables ensayo y error

antes de decidir por uno).

Determine cuales son los problemas de “causas” y que son “efectos”.

Organizar jerárquicamente las causas y efectos, es decir, ¿Cómo las causas se

relacionan entre sí? – que lleva a la otra, etc.

Pondremos un ejemplo de un árbol del problema con todas sus características:

EL ANÁLISIS FODA.

El FODA ( en inglés SWOT), es la sigla usada para referirse a una herramienta

analítica que le permite trabajar con toda la información que posea sobre un

determinado negocio y/o acción, útil para examinar sus Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas.

Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre

las características particulares de un negocio y el entorno el cual éste compite.

El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los

niveles , por ejemplo en una corporación y en sus diferentes unidades de análisis, tales

como producto, mercado, producto – mercado y de manera personal sirve para poder

identificar todas muestras fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, de

muestras actividades diarias y cotidianas.

FORTALEZAS

AMENAZAS

OPORTUNIDA

DESDEBILIDADES

El FODA, esta compuesto de dos partes:

PARTE INTERNA esta tiene que ver con las Fortalezas y las Debilidades de su

negocio, problema o de lo que se este analizando, aspectos sobre los cuales se

tiene algún frado de control.

PARTE EXTERNA constan las Oportunidades que se ofrecen y las Amenazas

que se debe de enfrentar en un momento determinado.

Se tiene que desarrollar toda su capacidad y habilidad para aprovechar esas

oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las

cuales nosotros tenemos poco o ningún control directo.

A continuación realizaré un ejemplo personal del FODA:

FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:

LEALTAD * ESTUDIOS SUPERIORES

FRATERNIDAD * VIAJES

DISCIPLINA * NEGOCIOS

PERSEVERANCIA * EJERCICIO PROFESIONAL

TOLERANCIA * ESPECIALIZACION LABORAL

OBEDIENCIA * CREAR CONSORCIO JURIDICO

CREATIVIDAD * CREAR FUNDACION FIN SOCIAL

DIGNO * PRESTAR ASESORIAS GRATUITAS

PUNTUAL * ESTABILIDAD FAMILIAR

RESPONSABLE * ESTABILIDAD ECONOMICA

DEBILIDADES AMENAZAS:

CONFIADO * NO APOYO DEL GOBIERNO

INSEGURIDAD * VISAS

RADICAL * ALTO COSTO DE VIDA

FALTA DE CONCIENTIZACION * COMPETENCIA PROFESIONAL

IMPACIENTE * POCAS OPORTUNIDADES

DESACATO * NO ETICA EN LOS DEMAS

RECURSOS * INTERESES DEL GOBIENO

DESLEALTAD DE LOS DEMAS * PRESIONES POLITICAS

AUSENCIA DE COSTUMBRE * MUERTE

DESEMPLEO * MAL USO DE RECURSOS

En el presente trabajo he tratado de dar una definición propia a lo solicitado en

la investigación, tenemos que tomar en cuenta que del entendimiento y manejo de

estas teorías en lo posterior cualquier trabajo o cuestión de la vida cotidiana o sea

nuestros “ PROBLEMAS” podrán tener mejor explicación para buscar sus CAUSAS y

EFECTOS, a demás sus posibles soluciones, siempre en apego al bienestar propio y

social, respetando las leyes y cumpliendo las obligaciones propias de cada uno de

nosotros.

REALIZADO POR: ANGEL FABRICIO TORRES JIMÉNEZ.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA, ABOGACÍA,

SEXTO SEMESTRE.