qué es la xenofobia

Upload: norbis-d-gonzalez-r

Post on 27-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Qu Es La Xenofobia

    1/5

    QU ES LA XENOFOBIA?

    La xenofobia es el odio u horror a los extranjeros, mientras que la segregacin social serefiere a la separacin de los individuos que integran una comunidad, por entenderseheterogneos o no asimilables en funcin de criterios ideolgicos, tnicos, religiosos o

    de otra naturaleza.

    El racismo y la xenofobia saltan en numerosos escenarios laborales. ada vez seconocen m!s casos de explotacin, especialmente en los sectores m!s desprotegidos y

    precarios como construccin, servicio domstico, hosteler"a, entre otros.

    # d"a de hoy no existen datos acerca del n$mero de personas explotadas. Lo que s" seconoce, es que a las personas inmigrantes sin documentos, tras denunciar explotacin seles abre proceso de expulsin. %e castiga a las v"ctimas, y se premia al victimario al

    permitirle seguir explotando impunemente.

    &odo lo anterior ocurre aunque la Ley de extranjer"a plantea que se puede conceder unaautorizacin de residencia temporal 'por circunstancias excepcionales y por razoneshumanitarias(, a las personas v"ctimas de los delitos contra los derechos de los)astrabajadores)as. %in embargo, en la pr!ctica no se aplica esta excepcin.

    Las personas inmigrantes trabajadoras est!n a merced del empresario, porque est!n sinpapeles o con permisos condicionados a tener un empleo. El prototipo son quienestienen la primera tarjeta para trabajar, o quienes vienen con contrato desde su pa"s deorigen en figuras como cupo o contingente, trabajador de temporada o prestaciones

    transnacionales de servicios. En gran parte estas figuras de contratacin son la claraimagen de la esclavitud. Estas personas tienen la obligacin de trabajar m!s pero elderecho de cobrar menos. * eso s", igualdad para pagar impuestos.

    +tro marco de racismo y xenofobia, se ha generado a partir de los discursos y debatesde las campaas pol"ticas. %e vincula el fenmeno de la inmigracin a la delincuencia,la inseguridad ciudadana o la conflictividad social, y esto propicia en todos los !mbitossociales actitudes racistas y xenfobas, que desde luego no favorecen la convivencia.

    -or otra parte no se les reconoce como ciudadanos cuando se les niega el derecho a la

    participacin pol"tica, ni activa ni pasiva. o pueden votar ni se les pueden elegir.

    # partir de esto hay otros ejemplos concretos de racismo, como la detencin de los tresciudadanos argelinos residentes en /asteiz, se les detuvo de manera violenta porimputaciones indefinidas de apoyo al islamismo. # los pocos d"as fueron puestos enlibertad, por lo que la presuncin de inocencia ha dado paso a la presuncin deculpabilidad. Las personas inmigrantes son sospechosas solo por el hecho de sucondicin.

    +tro ejemplo, es la situacin que se viene dando con los menores inmigrantes no

    acompaados. %e sealan como un colectivo con problemas, se les criminaliza por laactuacin de slo algunos. -ese a esto se plantea que se les debe acoger, que todos

  • 7/25/2019 Qu Es La Xenofobia

    2/5

    deber"an estar en centros de iniciacin profesional, pero nadie quiere tener un centrocerca de casa, lleg!ndose incluso a su destruccin, sin que se de una respuesta pol"tica ysocial acorde a la gravedad de estas actuaciones. &odas stas son acciones antisociales,

    porque hay obsesin con los menores extranjeros, eso aunque se conoce que el aopasado la 0iputacin atendi 1.122 menores de /ipuz3oa, frente a 452 de fuera.

    Los dos marcos de explotacin laboral y negacin de derechos pol"ticos para laspersonas inmigrantes, constituyen un evidente panorama colmado de matices deracismo y xenofobia, en el que la reivindicacin debe ser la exigencia de un cambioradical de la actual Ley de Extranjer"a, as" como reclamar garant"as y derechos paratodas las personas que denuncian vulneraciones a sus derechos.

    EL# considera que la prioridad debe ser denunciar y actuar contra las discriminacionesy las injusticias, sin importar de donde vengan, y para esto exige pol"ticas sociolaboralesrealmente integradoras.

    Este 41 de marzo debemos hacer un pare en el camino y recordar el compromiso quetenemos con la humanidad y dentro de ella la parte m!s desprotegida y vulnerada. -oreso hay que protestar y luchar contra la intolerancia racista y la xenofobia. Es decir laviolencia social profunda que nos invade y deteriora las relaciones humanas.

    Inmigrantes, extranjeros y extranjeras

    El Estado venezolano reitera que su territorio est! abierto a todos los extranjeros ygozan de los mismos derechos civiles de todos los venezolanos. Las particularidades

    sobre su admisin y expulsin6 as" como las restricciones y limitaciones, est! reguladaen la Ley de Extranjer"a y 7igracin, redactada con enfoque de gnero, y su8eglamento6 la relevancia de esta norma es el reemplazo de la vetusta e inconstitucionalLey de Extranjeros de 19:; por un tratamiento idneo de los extranjeros y extranjeras,en complementariedad con el contenido de la Ley +rg!nica sobre 8efugiados o8efugiadas y #silados o #siladas 'L+%88##( . El 8eglamento Especial sobre las

  • 7/25/2019 Qu Es La Xenofobia

    3/5

    >nternacional para la -roteccin de los 0erechos de todos los trabajadores migratorios ysus familiares, dando igual rango en el ejercicio de los derechos al de cualquier nacional. -or otra parte, la Ley ontra la 0elincuencia +rganizada, define categor"as delictivascomo la trata de personas y el tr!fico il"cito de migrantes, delitos muchas vecesasociados a las solicitudes de refugio.

    L# 0>%8>7>#>? @#%#0# E L# 0>=E8E># #>+#LABL&B8#L

    La reflexin que se viene realizando en Europa en torno al rechazo a los inmigrantes sesuele englobar bajo el concepto de CracismoC. %in embargo, esta palabra no se utiliza ensu acepcin estricta; sino en un sentido m!s amplio Aequivalente a xenofobiaA, y sirve

    para designar un conjunto de comportamientos discriminatorios que no siempre tienenun referente f"sicobiolgico.

    0e hecho, varios autores sostienen que hoy predomina un Cnuevo racismoC que no hablade razas sino de culturas y que, bajo el pretexto de defender la diversidad cultural,

    predica la separacin entre ellas 'cada uno en su pa"s( o bien la segregacin en guetos delos diferentesD.

    En este caso Clos otrosC son ciertos colectivos a los que se atribuyen determinadascaracter"sticas 'nacionalidad, etnia, cultura, etc.( que permiten configurarlos, no slo

    como diferentes, sino como inferiores en alg$n sentido.

  • 7/25/2019 Qu Es La Xenofobia

    4/5

    El objetivo preferente de ese racismo sin razas al que aludimos son precisamente losinmigrantes. %in embargo, la inmigracin es un objeto ilusorio del racismo, pues steincluye a varios colectivos autctonos, como las minor"as tnicas con problemas deintegracin social o los descendientes de inmigrantes nacidos en Espaa, y deja fuera auna gran parte de los extranjeros, como los procedentes de pa"ses m!s desarrollados queEspaa9, o los pol"ticos y profesionales de alto nivel procedentes de cualquier pa"s quetrabajan en empresas multinacionales o pertenecen al cuerpo diplom!tico, etc.

    %iguiendo el hilo argumental del apartado anterior, la discriminacin de losCinmigrantesC supone resaltar lo CdiferenteC de dicho colectivo en relacin al polodiscriminante 'los autctonos(6 de ah" que pueda ser una trampa el simple hecho decategorizar a ese colectivo por algunos rasgos diferenciadores que no dejan de sercircunstanciales en sus vidas 'haber nacido en otra parte, no tener en regla unexpediente administrativo, profesar otra religin o, simplemente, ser moreno o tener los

    ojos rasgados(. Los discursos igualitarios, en cambio, relativizan las diferencias yresaltan lo que tienen en com$n las personas, como base para una convivencia pac"ficay un intercambio enriquecedor.

    Las nuevas formas de racismo est!n ya lejos del racismo biolgico pero eso no obstapara que subrayen las diferencias que presentan los extranjeros y las carguen deprofundidad, como si demarcaran en dichas personas una naturaleza diferente cuyaconvivencia con los espaoles estar"a llena de riesgos. En consecuencia, los inmigrantesson calificados como intrusos si pretenden competir con los espaoles en pi deigualdad, en derechos laborales, sociales o pol"ticos. #simismo, la cohesin social de la

    cultura autctona se encontrar"a amenazada por la entrada incontrolada de esos Cnuevosb!rbarosC que acceden a Espaa ilegalmente y no respetan las costumbres locales.

    Las categor"as de CnacionalidadC y CculturaC, con frecuencia combinadas entre s", sonactualmente los principales referentes a partir de los cuales se construye ladiscriminacin tnica6 no obstante, tal discriminacin se refuerza extraordinariamente siconcurren otras diferencias Aen especial, la clase y el gnero. #qu" nos vamos a centrasen las dos primeras categor"as que son las m!s espec"ficas de la inmigracin.

    La discriminacin inicial de los inmigrantes se apoya, en primer lugar, en la soberan"a

    del estadoAnacin que tiene la prerrogativa de controlar las fronteras 'slo deben entrarlos imprescindibles( y adoptar aquellas pol"ticas que sean m!s eficaces para asegurar laintegracin de los extranjeros residentes en las pautas y normas el pa"s. En estascondiciones, la presencia de inmigrantes puede ser valorada positivamente siempre queadopten una posicin subordinada en lo pol"tico 'derechos limitados en relacin a losautctonos( y un papel complementario en lo laboral 'por ejemplo, en oficios precariosdonde es escasa la oferta de mano obra, como empleados de hogar internos, temporerosdel campo, peones de la construccin, etc.(.

    En pa"ses como Espaa, los estadosAnacin han sido histricamente un dispositivo

    fundamental para asegurar la cohesin y armonizacin pol"tica de las diferenciassociales. %in embargo, el recurso a la com$n identidad nacional 'variable a lo largo del

  • 7/25/2019 Qu Es La Xenofobia

    5/5

    tiempo( se ha obtenido al alto precio de aplanar las diferencias entre los autctonos yprovocar la exclusin de aquellos colectivos que se alejaban del modelo normativoestatal. #l interior de cada Estado se establece una l"nea divisoria entre nacionales yextranjeros que tiene dos componentes, uno jur"dicoApol"tico y otro ideolgico F En el!mbito jur"dico, mientras los autctonos son por principio y para toda la vidaciudadanos de derecho, los extranjeros est!n sometidos a diversas restricciones. Laresidencia es un don o permiso graciable del estado que se establece en base acondiciones precisas, como el sistema de cupos, y es revocable 'incluso si se procede ala CnacionalizacinC del extranjero(. Las pol"ticas de inmigracin var"an seg$n los

    pa"ses oscilando entre la segregacin, la asimilacin y la convivencia intercultural12. Laforma de segregacin m!s patente es mantener a los inmigrantes fuera de la ley11, perohay otras formas de segregacin ordenada de los inmigrantes Ao de una parte de ellosAcomo la pol"tica suiza de inmigrantes temporeros 'permisos inferiores a nueve meses(,figura legal que acaba de introducirse en Espaa en 1999.

    L# 0>%8>7>#>? 0E L+% >7>/8#&E% E B#&+ &8#@#G#0+8E%

    Las diferencias de clase o posicin socioeconmica constituyen, en nuestra opinin, elprincipal factor de desigualdad y exclusin en las sociedades modernas, hasta el puntode que las otras diferencias a las que hemos aludido quedan sustancialmenteamortiguadas cuando se refieren a sujetos econmicamente bien situados. -or elcontrario, se segrega socialmente a individuos CblancosC en paro aunque pertenezcan ala propia cultura y nacionalidad. La discriminacin laboral de los inmigrantes no sedirige, como ya hemos avanzado, hacia los que tienen una alta posicin econmica sino

    hacia los que se buscan la vida en empleos precarios.

    En este sentido, la discriminacin laboral, como caracter"stica propia del mercado detrabajo espaol, es una realidad previa que no se identifica con la discriminacin tnica

    pero con frecuencia sta sirve para reforzar aqulla.

    Las condiciones de trabajo de los espaoles presentan un cuadro extraordinariamentediverso y polarizado, tanto desde el punto de vista del acceso e implicacin en laactividad econmica como si consideramos su grado de participacin en la renta

    producida. Gunto a los gestores de la propiedad y los empleados con contrato estable y

    posibilidades de promocin laboral, se sit$an los trabajadores precarios donde seincluye una amplia reserva de trabajadores sin empleo fijo, que oscila entre lacontratacin temporal y el paro ':.H y 4.5 millones respectivamente, al finalizar 1999(.Evidentemente a estas categor"as de la Encuesta de -oblacin #ctiva habr"a que aadirel empleo sumergido15 y el paro encubierto1H, que estimamos en : y 4 millonesrespectivamente. %eg$n esto, existe un grado elevado de discriminacin y exclusin enel mercado de trabajo espaol que afecta, teniendo en cuenta los solapamientos entre lasdiversas fuentes, a unos 12 millones de personas.