qué es la globalización

6
¿Qué es la globalización? l concepto hace referencia a la liberación del tráfico de mercancías, servicios, dinero y capitales; a la internalización de la producción y también a la posición cada vez más dominante de las empresas multinacionales. E El significado más común o medular de globalización económica se relaciona con el hecho de que en los últimos años una parte de la actividad económica del mundo que aumenta en forma vertiginosa parece estar teniendo lugar entre personas que viven en países diferentes (en lugar de en el mismo país). ¿Cuáles son los efectos de la globalización? Los efectos de los procesos de globalización son positivos y negativos. Como positivos podemos citar: nuevas posibilidades del aumento de la efectividad de trabajo, mejoramiento de la vida de algunos grupos sociales, más amplio mercado de mercancías y servicios, mayor oferta de los productos para comercio, Globalización

Upload: erickvazq

Post on 19-Nov-2014

381 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Qué es la globalización

¿Qué es la globalización?

l concepto hace referencia a la liberación del tráfico de mercancías, servicios, dinero

y capitales; a la internalización de la producción y también a la posición cada vez más dominante de las empresas multinacionales.

E

El significado más común o medular de globalización económica se relaciona con el hecho de que en los últimos años una parte de la actividad económica del mundo que aumenta en forma vertiginosa parece estar teniendo lugar entre personas que viven en países diferentes (en lugar de en el mismo país).

¿Cuáles son los efectos de la globalización?

Los efectos de los procesos de globalización son positivos y negativos.Como positivos podemos citar: nuevas posibilidades del aumento de la efectividad de trabajo, mejoramiento de la vida de algunos grupos sociales, más amplio

mercado de mercancías y servicios, mayor oferta de los productos para comercio, así como mejor acceso a los capitales, tecnologías, informaciones y los beneficios, relacionado con la escala, aumento de la efectividad de exportaciones e inversiones extranjeras, mejor aprovechamiento de mano de obra, recursos capitales, así como

precios_de

competencia y mejor división de_trabajo internacio-nal.

Como efectos negativos se puede citar: la creación de un mercado comercial,financiero e informativo, que influye desfavorable para los mercados locales.

Este mercado es subordinado por actividades de corporaciones transnacionales. Flujo incontrolado de los capitales hacia los países pobres

Globalización

Page 2: Qué es la globalización

puede crear crisis económica.

Los países pobres son obligados por el Fondo Internacional Monetario o Banco Mundial, realizar determinadas políticas financieras. Los bancos locales pierden sus prerrogativas.

Globalización y pobreza.

En el inicio del siglo XXI el mayor problema que enfrenta el mundo es la pobreza. Esta sección analiza en primer lugar lo que sucedió con la pobreza mundial en los últimos diez años y luego describe la forma en que una mayor apertura al comercio podría afectar los niveles de pobreza a través de sus efectos sobre el crecimiento económico, una condición fundamental para la reducción de la pobreza.

Tendencias de la pobreza mundial durante la última década

El progreso alcanzado respecto de la reducción de la pobreza en los últimos diez años fue dificultosamente

lento. La cantidad de personas que viven con US$1 o menos al día tuvo una leve disminución, de 1,2 mil millones en 1990 a 1,1 mil millones en 2000 (este

documento se concentra en la dimensión del ingreso de la pobreza). Debido al aumento demográfico que se produjo en ese mismo período en los países en desarrollo, la proporción de personas que vive en condiciones de pobreza (la tasa de pobreza) disminuyó de 28% a 21%. (Véase el Cuadro 1). La tendencia para las

personas que viven con menos de US$2 al día fue similar: los números absolutos aumentaron levemente, de 2,65 a 2,74 mil millones entre 1990 y 2000, mientras que la tasa de pobreza disminuyó del 61% al 53,6%.

La pobreza disminuyó más en el Este Asiático, la región donde el crecimiento fue más rápido y aumentó más en la Ex Unión Soviética, nación que sufrió la mayor

Page 3: Qué es la globalización

baja en el ingreso per cápita. Un nuevo estudio que efectuó el Banco Mundial en una gran muestra de países estima que, en promedio, el crecimiento en el ingreso de los pobres (que se definen como el último quinto de la población) aumenta alrededor de uno por uno en relación con la tasa de crecimiento del ingreso total per cápita en un país.

Cómo aumentar los beneficios de la apertura comercial y reducir al mínimo el desempleo

La liberación comercial 'funciona' promoviendo un desplazamiento de la mano de obra y del capital desde los sectores que compiten con las importaciones a sectores exportadores en expansión y de reciente competitividad. El desempleo originado por la apertura comercial es, en la mayoría de los casos, temporal, ya que es compensado por la creación de empleos en otros sectores de la economía. La pérdida de producción debido a este desempleo transitorio (llamado costo de adaptación social de la apertura comercial) también suele ser pequeña en relación con las ganancias a largo plazo en los ingresos nacionales debido a la apertura.

Globalización y medio ambiente

Debido a que el aumento en el comercio y la inversión extranjera directa estimulan un mayor crecimiento de los países en desarrollo necesariamente se producirá más contaminación industrial y degradación ambiental. De acuerdo con observaciones prácticas, ciertos contaminantes, como las emisiones ácidas o el material particulado, tienen una relación de ‘curva en U invertida’ con el ingreso: primero la contaminación aumenta a medida que el país transita de ingresos bajos a medios para caer nuevamente cuando el país logra altos niveles de ingreso.

El resultado depende en gran medida de las políticas ambientales que aplique cada país. Por cierto, muchos países en desarrollo parecen haber descubierto que los beneficios que trae el control de la

contaminación superan a los costos y están por lo tanto adoptando estrategias innovadoras y de bajo costo para limitar la polución y expandir el crecimiento económico simultáneamente.

Page 4: Qué es la globalización

La liberalización devastará a aquellos sectores ambientalmente delicados

Un segundo tema de preocupación es que la liberalización del comercio y de las inversiones en sectores sensibles en términos medioambientales, como el forestal y el pesquero, exacerbarán el actual nivel de sobreexplotación de los recursos. Este uso excesivo se produce cuando se aplica un régimen normativo de acceso ilimitado y el costo total que esta explotación tiene para la sociedad no se ve reflejado en el precio que pagan los usuarios privados.

Globalización e inequidad

La desigualdad de los ingresos aumentó en países como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay luego de haber emprendido reformas liberalizadoras en diferentes momentos durante las últimas tres décadas. Por su parte China, uno de los países de más rápida integración en el mundo, también experimentó una de los mayores aumentos en la desigualdad, a partir sin embargo de niveles muy altos de igualdad económica antes de la integración; con todo, el crecimiento de ese país fue lo suficientemente rápido como para reducir la pobreza de manera masiva. En este sentido, de acuerdo con las Perspectivas Económicas Globales de 2004, la cantidad de personas que vive con menos de US$1 al día en China disminuyó de

361 millones en 1990 a 204 millones en 2000. Sin embargo, tal como se puede apreciar en la Figura 4, también existe una cantidad similar de casos en los que la desigualdad disminuyó gracias a la apertura comercial.

la falta de una asociación empírica y sistemática entre la apertura comercial y los cambios en la desigualdad entre los países coincide

completamente con la teoría estándar. Esta sugiere que la apertura comercial tenderá a aumentar la demanda por el factor de producción que sea relativamente abundante en el país que se liberaliza, pero escaso en el resto del mundo, con lo cual aumenta su salario. Por el contrario, la apertura disminuirá el salario del factor relativamente escaso en el país pero más abundante en el resto del mundo.