que es la gestion publica expo

7
1. ¿ QUE ES LA GESTIÓN PÚBLICA? Es un conjunto de procesos y acciones mediante los cuales las entidades tienden al de sus fines, objetivos y metas, a través de la gestión de políticas, recursos y p Reforma del Estado Modernización del Estado onjunto de modificaciones en los !mbitos legal,institucional y operacional"ue permiten al Estado transformarse para adecuarse a una nueva realidad social, económica, política, cultural, de la sociedad. onjunto de procesos y acciones para asegurar la adaptación constante y sostenida del funcionamiento del ¿ Por qué es necesario impulsar un proceso de modernización? A pesar del crecimiento económico y del incremento del presupuesto público, la prestación de bienes y servicios públicos sigue siendo inefciente. Entre los tres niveles de gobierno se ejecuta menos de lo proyectado de los recursos disponibles para inversión pública. A pesar de esta situación, los esuerzos por mejorar la gestión pública s y han sido numerosos, pero stos no responden a una orientación estrat gica y se desarrollan de manera aislada y desarticulada. !or tant no han cambiado sustantivamente el desempe"o del Estado. Modernización de la gestión pública: #ealización de acciones orientadas a incrementar los niveles de efciencia y efcacia en la gestión pública a fn de $ue logre resultados en benefcio de los ciudadanos. %&estión con eno$ue de resultados' Principales deficiencias de la gestión p!lica en el Per E(isten defciencias en la prestación de los servicios públicos, las cuales terminan incidiendo negativamente en la percepción ciudadana sobre la gestión pública y el desempe"o del Estado en el !erú. )rente a ello, ¿cu*les son los principales problemas de gestión $ue deben ser resueltos+ Def ici e n t e d is e ño de la e s tru c tura de or g a ni z a c ión y fu n c io n e s# En muc$as instituciones p%blicas su estructura de organización y funciones &agrupamiento de actividades y asignación de responsabilidades dentro de la entidad' no necesariamente viene siendo congruente con las funciones "ue deben cumplir y tampoco con los objetiv "ue puedan $aberse fijado como resultado de sus procesos de planeamiento estratégico( operativo y de su presupuesto. In a d e c u a d os pro c e s os de produc c ió n de b i e nes y s er v ic ios p ú b li c o s# )os procesos dentro de las organizaciones se deben definir como una secuencia de actividades "ue transfor una entrada en una salida, a*adiéndole un valor en cada etapa de la cadena. +in embar la mayor parte de entidades no cuenta con las capacidades o con los recursos para trabajar en la optimización de sus procesos de producción de bienes y servicios p%bli

Upload: bethsy-ancco-rios

Post on 07-Oct-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjh

TRANSCRIPT

1. QUE ES LA GESTIN PBLICA?

Es un conjunto de procesos y acciones mediante los cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, a travs de la gestin de polticas, recursos y programas.Reforma del EstadoModernizacin del Estado

Conjunto de modificaciones en los mbitos legal, institucional y operacional que permiten al Estado transformarse para adecuarse a una nueva realidad social, econmica, poltica, cultural, de la sociedad.

Conjunto de procesos y acciones para asegurar la adaptacin constante y sostenida del funcionamiento del

Por qu es necesario impulsar un proceso de modernizacin? A pesar del crecimiento econmico y del incremento del presupuesto pblico, la prestacin de bienes y servicios pblicos sigue siendo ineficiente. Entre los tres niveles de gobierno se ejecuta menos de lo proyectado de los recursos disponibles para inversin pblica. A pesar de esta situacin, los esfuerzos por mejorar la gestin pblica son y han sido numerosos, pero stos no responden a una orientacin estratgica y se desarrollan de manera aislada y desarticulada. Por tanto, no han cambiado sustantivamente el desempeo del Estado.Modernizacin de la gestin pblica: Realizacin de acciones orientadas a incrementar los niveles de eficiencia y eficacia en la gestin pblica a fin de que logre resultados en beneficio de los ciudadanos. (Gestin con enfoque de resultados)Principales deficiencias de la gestin pblica en el Per

Existen deficiencias en la prestacin de los servicios pblicos, las cuales terminan incidiendo negativamente en la percepcin ciudadana sobre la gestin pblica y el desempeo del Estado en el Per. Frente a ello, cules son los principales problemas de gestin que deben ser resueltos? Deficiente diseo de la estructura de organizacin y funciones: En muchas instituciones pblicas su estructura de organizacin y funciones (agrupamiento de actividades y asignacin de responsabilidades dentro de la entidad) no necesariamente viene siendo congruente con las funciones que deben cumplir y tampoco con los objetivos que puedan haberse fijado como resultado de sus procesos de planeamiento estratgico-operativo y de su presupuesto. Inadecuados procesos de produccin de bienes y servicios pblicos: Los procesos dentro de las organizaciones se deben definir como una secuencia de actividades que transforman una entrada en una salida, aadindole un valor en cada etapa de la cadena. Sin embargo, la mayor parte de entidades no cuenta con las capacidades o con los recursos para trabajar en la optimizacin de sus procesos de produccin de bienes y servicios pblicos. En ese sentido, no se estudia de manera rigurosa y estructural cmo optimizar, formalizar y automatizar cada uno de los procesos internos a lo largo de la cadena de valor.2. Inadecuada poltica y gestin de recursos humanos: Explicada por la coexistencia de distintos regmenes laborales y por la falta de un marco legal e institucional que, en lugar de otorgar la flexibilidad que se necesita para atender las diferentes necesidades de recursos humanos de entidades heterogneas, trata de estandarizar todos los aspectos crticos de una adecuada gestin de recursos humanos -por ejemplo, estandariza los sueldos e incentivos, o es muy inflexible para contratar y desvincular personal a plazo fijo o en las condiciones en las que se puede contratar personal de naturaleza temporal-.3. Carencia de sistemas y mtodos de gestin de la informacin y el conocimiento: La gestin del conocimiento implica la transferencia del conocimiento y el desarrollo de competencias necesarias al interior de las instituciones para compartirlo y utilizarlo entre sus miembros, as como para valorarlo y asimilarlo si se encuentra en el exterior de estas12. Relacionado con el problema anterior, actualmente en el Estado, no existe de manera institucionalizada un sistema de gestin de la informacin y el conocimiento, ni existe un sistema de recojo y transferencia de buenas prcticas; las lecciones aprendidas de la propia experiencia no se registran, por lo que se comenten los mismos errores y se buscan soluciones a problemas que ya haban sido resueltos, generando prdidas de tiempo, ineficiencias, adems de que las mejores prcticas no se aplican, ni se comparten.

. Fundamentos de la poltica: visin, alcance, objetivo y principios

2.1. La visin: un Estado moderno al servicio de las personas

Los ciudadanos demandan un Estado Moderno, al servicio de las personas,lo cual implica una transformacin de sus enfoques y prcticas de gestin, concibiendo susservicios o intervencionescomo expresiones de derechos de los ciudadanos. Con ese sentido, la presente poltica caracteriza ese Estado Moderno como aqul orientado al ciudadano, eficiente, unitario y descentralizado, inclusivo y abierto (transparente y que rinde cuentas).

Orientado al ciudadano: El Estado asigna sus recursos, disea sus procesos y define sus productos y resultados en funcin de las necesidades de los ciudadanos. En tal sentido, sin perder sus objetivos esenciales, es flexible para adecuarse a las distintas necesidades de la poblacin y a los cambios sociales, polticos y econmicos del entorno,.Por lo tanto, se expresa en una gestin pblica en la que funcionarios pblicos calificados y motivados se preocupan por entender y responder a las necesidades de los ciudadanos.

Eficiente: El Estado genera el mayor valor pblico a travs de un uso racional de los recursos con los que cuenta, buscando proveer lo que los ciudadanos necesitan al menor costo posible, con un estndar de calidad adecuado y en las cantidades ptimas que maximicen el bienestar social.

Unitario y Descentralizado: El Estado busca satisfacer las necesidades de la ciudadana adaptando sus polticas a las diferentes necesidades y condicionantes existentes en cada espacio territorial, a travs de gobiernos descentralizados autnomos en su mbito de competencias y sujetos a polticas y normas nacionales que garanticen los derechos que corresponden a todos por igual.

Inclusivo: El Estado busca asegurar en todas sus acciones que todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades en el acceso a sus servicios y en la eleccin de sus opciones de vida, buscando cerrar las brechas existentes. Procura brindar a todos los ciudadanos, servicios de calidad y en la cantidad necesaria para satisfacer sus necesidades.

Abierto: El Estadoes transparente y accesible a los ciudadanos, fomenta la participacin ciudadana, la integridad pblica y rinde cuentas de su desempeo.

Un Estado Moderno con tales atributossercapaz de garantizar a todos los ciudadanos el creciente acceso a bienes y servicios pblicos de calidad, de manera equitativa, oportuna y pertinente; permitiendo as reducir las brechas sociales y econmicasexistentes por un crecimiento desigual del pas, y ejerciendo con responsabilidad su rol promotor de desarrollo del pas.

Con esa visin de Estado Moderno, planteamos emprender unproceso de cambio y reformaintegral de la gestin pblica, a nivel gerencial y operacional, que pueda afrontar la debilidad estructural del aparato estatal para cumplir sus objetivos y as, pasar de una administracin pblica que se mira a s misma, a una enfocada en la obtencin de resultados para los ciudadanos. En tal sentido es que se plantea el impulso del proceso demodernizacin de la gestin pblica, sostenido y con perspectiva de largo plazo, implicandopara todas las entidades la realizacin de acciones orientadas a incrementar los niveles de eficiencia y eficacia en la gestin pblica, de modo que sta pueda cumplir con sus funciones institucionalmente asignadas destinadas a servir ms y mejor a los ciudadanos.

3. Alcance de la poltica

Modernizar la gestin pblica es una responsabilidad de todas las autoridades, funcionarios y servidores del Estado en cada uno de sus organismos y niveles de gobierno. En ese sentido, cualquier esfuerzo que apunte a elevar los niveles de desempeo de las entidades del Estado a favor de los ciudadanos debe involucrar a los diversos sectores y niveles de gobierno.

Por lo tanto, la modernizacin de la gestin pblica es una poltica de Estado que alcanza a todas las entidades pblicas que lo conforman, sin afectar los niveles de autonoma que les confiere la ley. Compromete al Poder Ejecutivo, organismos autnomos, gobiernos descentralizados, instituciones polticas y la sociedad civil, a travs de sus distintas organizaciones.

2.3. Objetivos de la poltica

La Poltica Nacional de Modernizacin de la Gestin Pblica tiene el siguiente objetivo general:

Orientar, articular e impulsar en todas las entidades pblicas, el proceso de modernizacin hacia una gestin pblica orientada a resultados que impacte positivamente en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del pas.

Para lograrlo se plantea los siguientes objetivos especficos:

Establecer objetivos institucionales claros y articulados, a niveles nacional, sectorial, regional y local. Asignar los recursos presupuestales suficientes para asegurar los niveles de producto que generarn los resultados esperados. Reordenar o reorganizar a nivel nacional, regional y local, las competencias y funciones de las entidades pblicas sobre la base del anlisis y la optimizacin de los procesos deproduccin (la cadena de valor) que le brinden ms y mejores bienes y servicios a los ciudadanos. Adecuar la organizacin institucional en funcin de los procesos de la cadena de valor, cumpliendo con la normativa de los sistemas administrativos del Estado. Contratar, promover el desarrollo y retener a los directivos, profesionales, tcnicos y auxiliares que cuenten con las capacidades y competencias que mejor calcen con losperfiles de puestos que las entidades requieran. Establecer un sistema de indicadores de desempeo y resultados que permitan monitorear y evaluar si los insumos se estn transformando en los productos cuyos resultados son los que demandan los ciudadanos. Desarrollar un sistema de gestin del conocimiento integrado al sistema de seguimiento, monitoreo y evaluacin que permita obtener las lecciones aprendidas de los xitos y fracasos y establezca las mejores prcticas para el nuevo ciclo de gestin. Asegurar la transparencia, la participacin y la colaboracin ciudadanas en el debate de las polticas pblicas y en la expresin de opinin sobre la calidad de los servicios pblicos y el desempeo de la entidad. Usar las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) como soporte a los procesos de produccin de la entidad y el desarrollo del gobierno abierto. Promover, apoyar y participar en espacios de coordinacin interinstitucional con entidades del mismo nivel como de otros niveles de gobierno, para multiplicar la capacidad deservicio del Estado en beneficio de los ciudadanos mediante la articulacin de polticas, recursos y capacidades institucionales.

4. Principios orientadores de la poltica de modernizacin

Los principios orientadores de la gestin pblica son los siguientes:

a) Orientacin al ciudadano

La razn de ser dela gestin pblica es servir a los ciudadanos. Ello significa que el Estado y sus entidades deben definir sus prioridades e intervenciones a partir de las necesidades ciudadanas y en funcin de ello, establecer las funciones y los procesos de gestin que permitan responder ms y mejor a esas necesidades con los recursos y capacidades disponibles en cada momento presente. Ello implica invertir el orden de razonamiento habitual en la gestin pblica en el Per: de un enfoque de oferta, supeditado a la racionalidad del Estado, sus organizaciones y servidores, a un enfoque de demanda, que parte de las necesidades y preferencias ciudadanas y busca agregar valor pblico en todas las intervenciones estatales.

Esta apuesta requiere inevitablemente de flexibilidad por parte del Estado para adaptarse a la diversidad de las preferencias y demandas de los ciudadanos, asociadas a sus mltiples realidades sociales, econmicas, culturales y territoriales. Necesita por lo tanto, un Estado dialogante, abierto a escuchar y entender las necesidades de los ciudadanos, y a consensuar con ellos las respuestas que a travs de sus polticas pblicas, puede ofrecer a esas necesidades en cada situacin.

b) Articulacin intergubernamental e intersectorial

Las entidades pblicas deben planificar y ejecutar de manera articulada, tanto a nivel de los sectores, de los sistemas administrativos como entre los niveles de gobierno, fomentando la comunicacin y la coordinacin continuas, asociando sus recursos y capacidades o cooperando entre s de otras formas posibles, para poder responder a las demandas ciudadanas con eficiencia y de manera oportuna. En ese sentido:

Se debe evitar la ambigedad, duplicidad y superposicin de funciones entre entidades y niveles de gobierno. Para ello, en el marco del proceso de descentralizacin, es necesario delimitar cuidadosamente las competencias de cada nivel de gobierno. El Gobierno Nacional y sus instituciones deben enfocarse en fortalecer sus capacidades de planeamiento, formulacin de polticas nacionales, y seguimiento y evaluacin de resultados de manera que contribuyan efectivamente a la provisin descentralizada de bienes y servicios, a travs del establecimiento de polticas, reglas, lineamientos, capacidades y recursos, para que los Gobiernos Regionales y Locales puedan cumplir con sus respectivas competencias de servicio a la poblacin. El Gobierno Nacional podr organizar la provisin de bienes y servicios a travs de organismos desconcentrados, cuando ello resulte ser lo ms conveniente para aprovechar economas de escala o para asegurar el logro de objetivos de equidad. Los Gobiernos Regionales y Locales deben fortalecer sus capacidades para el diseo, ejecucin y evaluacin de las polticas, programas, proyectos y actividades de su competencia, en el marco de las polticas nacionales y de las prioridades especficas de sus ciudadanos.

c) Balance entre flexibilidad y control de la gestin

Las entidades deben desarrollar una gestin gil, eficaz, eficiente y oportuna, para lo cual deben tener la posibilidad de responder oportunamente a la heterogeneidad y coyunturas propias del medio donde intervienen. Ello ser posible en tanto tengan la posibilidad de adaptar oportunamente sus estructuras organizacionales, as como sus procesos y procedimientos -sobre todo los vinculados a los sistemas administrativos- de manera que se asegure la prestacin de servicios pblicos segn las necesidades de los ciudadanos.

Todo ello, se debe lograr sin descuidar el control sobre el uso correcto de los recursos y bienes pblicos, pero con un enfoque ms centrado en los resultados que en el solo control de los procesos e insumos, que en muchos casos termina promoviendo el simple cumplimiento de la legalidad y la realizacin de procesos de gestin que no aportan valor pblico. Se requiere por lo tanto, un equilibrio entre la flexibilidad necesaria para gestionar y la necesaria regulacin y control que garanticen el uso correcto de los recursos pblicos.

d) Transparencia, rendicin de cuentas y tica pblica

Los funcionarios pblicos deben servir a los intereses de la Nacin, procurar aumentar la eficiencia del Estado para brindar una mejor atencin a los ciudadanos y actuar con probidad, idoneidad, veracidad, justicia, equidad, lealtad y respeto al Estado de Derecho. El Estado, sus autoridades y servidores deben rendir cuentas a la ciudadana, garantizar la transparencia en la actuacin de las entidades pblicas y generar canales adecuados para permitir el acceso ciudadano a la informacin pblica. Asimismo, deben promover la participacin ciudadana en la toma de decisiones sobre los asuntos de inters pblico.

e) Innovacin y aprovechamiento de las tecnologas

Para alcanzar los resultados que la ciudadana espera se requiere que las entidades pblicas avancen en un proceso constante de revisin y renovacin de los procesos y procedimientos mediante los cuales implementan sus acciones. Ello las llevar seguramente, a implementar nuevas propuestas de servicios o procedimientos que innoven su gestin para responder mejor a las expectativas de los ciudadanos y empresas. Ese proceso constante de innovacin debe incorporar el aprovechamiento intensivo de tecnologas apropiadas no slo a nivel de dependencias prestadoras de servicios, sino tambin de aqullas responsables de

sistemas administrativos-, de manera que dichas tecnologas contribuyan al cambio y mejora de la gestin pblica.

5. QUE SE QUIERE LOGRAR DE LA MODERNIZACION?

Dar un gran salto: La gestin pblica operativa debe pasar de ser una gestin supeditada al proceso presupuestario a estar guiada por la obtencin de resultados para los ciudadanos y ciudadanas. Encontrar un punto medio entre la rigidez de un sistema que lleva al incumplimiento y la inaccin a uno ms flexible hacia el logro de resultados. Fortalecer el Sistema de Modernizacin de la Gestin Pblica.

Lineamientos para la modernizacin de la gestin pblica

Los lineamientos de la Poltica se han organizado en tres grupos:

El primero est dirigido a todas las entidades pblicas. Contiene orientaciones y recomendaciones de aplicacin general respecto a lo que debera hacer cada una de ellas para servir mejor al ciudadano y contribuir al desarrollo nacional. El segundo grupo est dirigido especficamente a los ministerios y organismos nacionales rectores de sistemas funcionales, que de manera articulada deben formular polticas nacionales, as como apoyar y supervisar su aplicacin coherente. El tercer grupo est dirigido especficamente a los entes rectores de los sistemas administrativos nacionales, adoptando visin equilibrada sobre el control que deben ejercer en relacin con la autonoma que necesitan las entidades sujetas a los sistemas, de manera que su normativa contribuya a una gestin pblica al servicio del ciudadano.

CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE GESTION PUBLICA ACTUAL Y GESTION PUBLICA MODERNA.

Rol de la Secretara de Gestin PblicaLa SGP es el rgano tcnico-normativo del Sistema Nacional de Modernizacin de la gestin pblica, tiene el rol de:Conducir el proceso de modernizacin de la gestin del EstadoEn enero del 2002 se declara al Estado Peruano en proceso de modernizacin (mediante Ley marco de modernizacin del Estado) con la finalidad de mejorar la gestin pblica y construir un Estado: Democrtico Descentralizado Al servicio del ciudadano