qué es la evaluaciónpsicopedagógica

10
¿Qué es la evaluación psicopedagógica? conceptualización y fin. Evaluación Psicopedagógica como "el proceso de recogida y análisis de la información relevante, relativa a los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos que presentan dificultades en su desarrollo personal o desajustes respecto al curriculo escolar por diferentes causas para fundamentar y concretar las decisiones respecto a la respuesta curricular y el tipo de ayudas que precisan para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades." La finalidad de la Evaluación Psicopedagógica consiste en orientar el proceso de toma de decisiones sobre el tipo de respuesta educativa que precisa el alumno para favorecer su adecuación de desarrollo personal, sin olvidar que debe servir para orientar el proceso educativo en su conjunto, facilitando la tarea del profesorado que trabaja día a día en el aula, por lo tanto la Evaluación Psicopedagógica cumple con una función preventiva ya que no se circunscribe exclusivamente a propuestas de atención individual, sino que dirige su propuestas a asegurar una práctica educativa adecuada para el desarrollo de todos los alumnos. Y para ello es necesario la complementariedad que solo puede garantizarse desde el debate y los acuerdos compartidos entre el psicopedagógo y el profesorado, respetando las atribuciones profesionales de cada uno. Para asegurar este respeto se debe arbitrar en cada circunstancia, las formas de colaboración que permite hacer de la Evaluación Psicopedagógica un proceso compartido entre el psicopedagógo y el profesor. También debemos de tener en cuenta qué evaluar (contenido), cómo evaluarlos, (métodos e instrumentos) y cuándo evaluar (toma de decisiones). MÉTODOS Y TÉCNICAS DE EVALUACION: Algunos de los procedimientos de evaluación a emplear serían los siguientes:

Upload: luis-antonio-villamizar-mendoza

Post on 15-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Evaluación psicopedagogica

TRANSCRIPT

Qu es la evaluacin psicopedaggica? conceptualizacin y fin.Evaluacin Psicopedaggica como "el proceso de recogida y anlisis de la informacin relevante, relativa a los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseanza y aprendizaje para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos que presentan dificultades en su desarrollo personal o desajustes respecto al curriculo escolar por diferentes causas para fundamentar y concretar las decisiones respecto a la respuesta curricular y el tipo de ayudas que precisan para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades."La finalidad de la Evaluacin Psicopedaggica consiste en orientar el proceso de toma de decisiones sobre el tipo de respuesta educativa que precisa el alumno para favorecer su adecuacin de desarrollo personal, sin olvidar que debe servir para orientar el proceso educativo en su conjunto, facilitando la tarea del profesorado que trabaja da a da en el aula, por lo tanto la Evaluacin Psicopedaggica cumple con una funcin preventiva ya que no se circunscribe exclusivamente a propuestas de atencin individual, sino que dirige su propuestas a asegurar una prctica educativa adecuada para el desarrollo de todos los alumnos. Y para ello es necesario la complementariedad que solo puede garantizarse desde el debate y los acuerdos compartidos entre el psicopedaggo y el profesorado, respetando las atribuciones profesionales de cada uno. Para asegurar este respeto se debe arbitrar en cada circunstancia, las formas de colaboracin que permite hacer de la Evaluacin Psicopedaggica un proceso compartido entre el psicopedaggo y el profesor.Tambin debemos de tener en cuenta qu evaluar (contenido), cmo evaluarlos, (mtodos e instrumentos) y cundo evaluar (toma de decisiones).MTODOS Y TCNICAS DE EVALUACION:Algunos de los procedimientos de evaluacin a emplear seran los siguientes:1. La Observacin Participante: esta expresin designa la "investigacin que involucra la interaccin social entre el investigador y los informante en el "milieu" de los ltimos durante la cual se recogen datos de modo sistemtico y no instructivo" (Taylor y Bodgan, 1986), lo cual permite una aproximacin comprensiva a la realidad tal y como se produce en el contexto real y, sobre todo, tal y como es percibida y vivida por los participantes.A diferencia de otras modalidades ms formalizadas de observacin, tiene la gran ventaja de su flexibilidad, que le permite enfocar la situacin de manera global o centrndose en aspectos puntuales, en funcin de la visin del problema que va emergiendo sobre la marcha. Asimismo facilita en mayor grado la captacin viva de lo que ocurre en los escenarios que nos interesa.2. Las entrevistas en Profundidad: Taylor y Bodgan definen las entrevistas en profundidad como reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y sus informantes, dirigidos a la comprensin de las perspectivas que stos tienen acerca de la situacin, de sus experiencias, tal como ellos las perciben y expresan. Es decir, que siguen ms el modelo de una conversacin entre iguales que de un interrogatorio ms o menos estructurado.De hecho, presentan su mayor valor cuando las empleamos en combinacin con la observacin participante, ya que los datos obtenidos por uno y otro medio son idneos para el contraste, planeando como una reflexin conjunta sobre la situacin antes que como un "informe del experto" extremo a los participantes. 3. La Observacin Formalizada: segn Anguera, MT (1988), a diferencia de la observacin participante, con la que comparte el inters por aproximarse a los fenmenos tal y como ocurre en el contexto real, la observacin sistemtica es un procedimiento "encaminado a articular una percepcin deliberada de la realidad manifiesta con su adecuada interpretacin, captando su significado, de forma que mediante un registro objetivo, sistemtico y especfico de la conducta generada espontneamente en un determinado contexto, y una vez se haya sometido a una adecuada codificacin y anlisis, nos proporcione resultados vlidos dentro de un marco especfico de conocimientos".Ambos procedimientos son necesarios en el proceso de evaluacin: mientras el primero nos aproxima al ambiente, a los intercambios sociales, el segundo es difcilmente sustituible cuando, estamos interesados en el anlisis de los procedimientos que pone en juego el alumno frente a determinadas tareas cuando existen problemas conductuales precisos, cuya frecuencia, duracin, condicionantes,... pretende establecer con fines diagnsticos (en el caso de la integracin de alumnos con dficits en la conducta adaptativa).4. El Anlisis de Documentos: en la evaluacin psicopedaggica parece un recurso insustituible, en relacin con los documentos que podramos denominar pedaggicos (proyecto d centro, programaciones...) en relacin con tos materiales generados por los alumnos; "El anlisis de la produccin escrita de un equipo de profesionales pone al descubierto el flujo de ideas, la originalidad de las planificaciones, las participaciones explcitas e implcitas en la praxis diaria, el enfoque ideolgico, intervenciones, el estatus de los componentes, etc.".Evidentemente con los materiales generados pos los alumnos, constituye una de las primeras actuaciones evaluadoras en el proceso de adaptacin curricular, en la medida en que cuadernos de trabajo, fichas y otras producciones cotidianas pueden entenderse como una especie de registro de la actividad del alumno en el aula. Una accin cotidiana que se lleva a cabo en las situaciones habituales de trabajo en que luego habran de hacerse efectivas las medidas de adecuacin adoptadas: tiempos, agrupamientos, grado de control por parte del profesor, etc.5. Otros tipos de Entrevista: resulta conveniente tener en cuenta otras modalidades de entrevista (formales e informales) en la Evaluacin Psicopedaggica.Podemos incluir los cuestionarios, considerados como una especie de entrevistas formalizadas que, sin duda, presentan notables ventajas en cuanto a su administracin y a la cantidad de informacin que nos proporcionan. Dado que este tipo de recursos precisan de una disposicin favorable de los encuestados para garantizar su solidez, su utilizacin debera planificarse justamente en relacin con los mtodos anteriores de recogida de datos.Por ejemplo, el Sistema de Evaluacin de Centros para personas con retraso mental puede ser un valiossimo instrumento, pero buena parte de sus contenidos pueden catalogarse como "sensibles", por lo que su cumplimentacin sera aconsejable que estuviese precedida de entrevistas en profundidad, al tiempo que complementada con la observacin directa del contexto (muchos aspectos pueden interpretarse de modo radicalmente diferente cuando conocemos las razones que mueven a un colectivo a organizarlos de determinado modo).INFORME PSICOPEDAGGICOEl informe psicopedaggico es un documento que tiene una doble naturaleza, administrativa y tcnica, a travs del cual, por un lado, se da razn de la situacin evolutiva y educativa del alumno en los diferentes contextos de desarrollo fundamentalmente a partir de la interaccin con los adultos (padres y profesor), con los compaeros y con los contenidos de aprendizaje- y, por otro, permite concretar sus necesidades educativas en trminos de la propuesta curricular y del tipo de ayuda que va a necesitar para facilitar y estimular su progreso; todo ello como resultado de un proceso de Evaluacin Psicopedaggica.A continuacin se presenta una estructura bsica para tales informes con los mbitos en los que se aconseja organizar la informacin.Organizacin del Informe Psicopedaggico.1. Datos personales: permiten identificar al alumno en el momento de la evaluacin, y evitan consultar su ficha personal innecesariamente. Por tanto, al menos reflejarn su nombre, fecha de nacimiento, fecha de evaluacin, edad (en aos y meses), colegio, nivel educativo, modalidad educativa, domicilio, telfono, nombre de los padres, etc.2. Motivo de evaluacin: se sealan de forma resumida las causas y los fines por los que se formula la demanda de intervencin del E.O.E.P. o del D.O. y las razones por las que se atiende. Puede incluirse una breve referencia a los problemas apuntados por los profesores a partir del instrumento para le deteccin sugerido anteriormente. Tambin se indicar quin realiza la demanda de evaluacin y por quin est orientada, y la documentacin complementaria que se aporta a la misma.3. Informacin relativa al alumno: incluir:a) Aspectos relacionados con la salud y las condiciones fsico-biolgicas: se incluir aqu la informacin relativa al equipo biolgico de base del alumno o de la alumna as como a la salud que pueda incidir en su proceso de enseanza y aprendizaje. Si procede, se har mencin de as medidas tomadas en este campo en relacin con los motivos que originan la Evaluacin Psicopedaggica.b) Desarrollo general: la informacin recogida en este sentido ser la que se estime relevante y pertinente para la adopcin de medidas educativas, por lo que tendr que ser significativa para el profesorado-Los datos sobre el desarrollo general del alumno o de la alumna contemplarn las siguientes dimensiones: Capacidades (incluyendo as propiamente comunicativo-lingsticas; motrices; y sociales/relacinales). Condiciones personales de discapacidad (cuando proceda). Aspectos psicolgicos y emocionales. c) Nivel de competencia curricular: en este apartado del informe psicopedaggico se recogern las conclusiones relativas a los puntos fuertes y dbiles de las competencias del alumno o de la alumna respecto al curriculo que se les propone. Debe contarse con la informacin que pueda facilitar el profesor; si bien la colaboracin del profesor tal y como se ha reiterado en mltiples ocasiones, es siempre necesaria, en este caso est todava ms indicada.d) Tcnicas y procedimientos de evaluacin: se relacionarn aqu todos los instrumentos y tcnicas utilizadas, independientemente de su naturaleza, y se expresarn los resultados obtenidos, cuando sean objetivos y escuetos, siempre que sean tiles al destinatario.e) Conducta durante la evaluacin; es necesario describir la actitud del alumno observada durante la sesiones de evaluacin, y en particular cuando la Evaluacin Psicopedaggica incluya sesiones de trabajo individual, por constituir una variable del proceso que puede facilitar parcialmente la interpretacin de los resultados obtenidos. Adems, conviene describir brevemente las situaciones de evaluacin.4. Aspectos relativos al proceso de enseanza y aprendizaje en el aula y en el contexto escolar: en primer lugar se hace referencia tanto a aspectos relacionados con la metodologa en el aula como la interaccin del profesor con los alumnos y la de stos entre si y con los contenidos de aprendizaje. Tambin debe darse cabida al estilo de aprendizaje y al la motivacin para aprender; es decir, las caractersticas individuales con las que los alumnos y alumnas afrontan la actividad escolar.Puede recogerse, en segundo lugar, la informacin obtenida a partir de las orientaciones y de los instrumentos.Debe tenerse presente, de todas maneras, que segn sean tos destinatarios del informe, habr que cuidar en particular la redaccin de este apartado, tomando las precauciones y cautelas necesarias.5. Aspectos relativos al contexto familiar, parte de la informacin que recoja puede ser, hasta cierto punto, neutral (i.e., composicin familiar, datos socioculturales...). Pero el contenido tal vez ms significativo de este componente de la Evaluacin Psicopedaggica (.e-, relacin de la familia con la escuela, vida familiar del alumno...), en muchas ocasiones puede implicar aspectos y valoraciones que afectan a la intimidad de la vida familiar, por lo que debe insistirse en ser extremadamente prudentes y respetuosos. En general el informe debera limitarse a las informaciones que pueden ser de utilidad al destinatario para una mejor comprensin y ayuda del alumno.6. Identificacin de las necesidades educativas especiales: la informacin precedente, organizada en tres grandes bloques (alumno; aula; institucin) debe servir para determinar las necesidades educativas especiales de los alumnos. Deben evitarse dos riesgos que aparecen a menudo cuando se lega a este punto; por un lado quedar preso de las informaciones parceladas propias de cada uno de los mbitos sealados sin llegar a contrastar los distintos datos en aras de una visin de conjunto; por otro, complacerse en la descripcin detallada de los problemas y de los dficits, en un ejercicio ms propio de los abordajes clnicos.Interesa una visin de conjunto orientada a establecer las medidas necesarias para ajustar la respuesta educativa a las necesidades de los alumnos.As pues, la identificacin de las necesidades educativas de un alumno puede entenderse como la sntesis del proceso de su Evaluacin Psicopedaggica y el soporte a la planificacin de su respuesta educativa.7. Conclusiones: se incluyen en este apartado las orientaciones que puedan dar paso a la toma de decisiones, por parte de los rganos competentes, que aseguren el ajuste del proceso de enseanza/aprendizaje a las caractersticas y necesidades de los alumnos y alumnas.

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin Superior UniversitariaUniversidad de los Andes Ncleo Universitario Dr. Pedro Rincn GutirrezSan Cristbal estado Tchira

. EVALUACIN PSICOPEDAGGICA.

ESTUDIANTES:Villamizar LuisBreinny RoaOscar Guitierrez

Junio, 2015

Es necesario que las orientaciones sean lo ms concretas posibles, con objeto de que los rganos competentes puedan con mayor facilidad formarse un criterio y tomar las decisiones adecuadas.Por lo tanto, la evaluacin psicopedaggica es la actividad que tiene como finalidad describir la situacin de una persona con relacin a un proceso educativo, facilitando un pronstico y permitiendo una planificacin de dicho proceso educativo lo ms exitosa posible. Es una fotografa de la situacin educativa del alumno y se justifica sobre la base de la necesidad de tomar decisiones, acerca del proceso educativo actual y futuro. El tipo de escolarizacin aconsejada, los objetivos educativos a programar, los recursos necesarios para su consecucin, o la metodologa del proceso de enseanza/aprendizaje, son algunas de estas decisiones. Tales decisiones no son dicotmicas, sino cuantitativa y cualitativamente diferenciadas para cada alumno.