¿qué es la Ética?

8
¿Qué se entiende por ética? Ética 1 es esa tendencia natural que tienen los seres humanos de escoger algunas entre las muchas opciones de hacer algo, teniendo en cuenta el bien que de ese hacer obtendrán ellos y los demás. La nuestra es una especie apta para llevar a cabo muchísimas empresas, capacidad en increíble aumento en el curso de los tiempos, y experimentamos un gozo sumo en el crear, fabricar, transformar. Este querer hacer nos acompaña siempre, pero se da en lo íntimo de la conciencia, junto con la pregunta insistente respecto de si todo lo que se desea es conveniente y no habremos de arrepentirnos después por haberse derivado de ello un mal irreparable para nosotros o para los demás. El poder y el querer hacer están siempre y en abundancia a la mano; no así el deber de realizar o impedir, deber que exige madurez, espíritu crítico y constante revisión de las decisiones. Cuando hay un deseo demasiado intenso de llevar a cabo alguna acción, ese querer puede velar el juicio crítico o restarle fuerza si no esta suficientemente disciplinado como para imponerse; no es raro que el querer acabe por satisfacerse, encontrando siempre al alcance argumentos para su justificación. Por lo demás, tener conciencia de lo indebido de un querer -porque su realización traerá males- es algo que exige una rigurosa maduración reflexiva. De ahí que los conceptos de lo bueno y lo malo en la primera infancia necesiten en gran parte ser enseñados; y son enseñados según el parecer de los adultos, sin que los niños se percaten en el fondo de por qué es así o habría de ser así, pese a que casi de inmediato piden, a su modo, razones. A una ética que se aprende de esa manera se la llama heterónoma. En cambio, en la ética autónoma de jóvenes y adultos es la propia conciencia la que se da cuenta en su intimidad de por qué tales acciones son loables, buenas o 1 Puede entenderse como sabiduría. Concept o de ética. Autonomía o heteronomía de la Ética

Upload: gabo-salazar

Post on 14-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Curso de ética de ética profesional. Primer semestre de 2015. Qué es la ética. Qué es la moral. Distinción entre moral y ética.

TRANSCRIPT

Qu se entiende por tica

Qu se entiende por tica?

Concepto de tica.

tica es esa tendencia natural que tienen los seres humanos de escoger algunas entre las muchas opciones de hacer algo, teniendo en cuenta el bien que de ese hacer obtendrn ellos y los dems.

La nuestra es una especie apta para llevar a cabo muchsimas empresas, capacidad en increble aumento en el curso de los tiempos, y experimentamos un gozo sumo en el crear, fabricar, transformar. Este querer hacer nos acompaa siempre, pero se da en lo ntimo de la conciencia, junto con la pregunta insistente respecto de si todo lo que se desea es conveniente y no habremos de arrepentirnos despus por haberse derivado de ello un mal irreparable para nosotros o para los dems.

El poder y el querer hacer estn siempre y en abundancia a la mano; no as el deber de realizar o impedir, deber que exige madurez, espritu crtico y constante revisin de las decisiones. Cuando hay un deseo demasiado intenso de llevar a cabo alguna accin, ese querer puede velar el juicio crtico o restarle fuerza si no esta suficientemente disciplinado como para imponerse; no es raro que el querer acabe por satisfacerse, encontrando siempre al alcance argumentos para su justificacin. Por lo dems, tener conciencia de lo indebido de un querer -porque su realizacin traer males- es algo que exige una rigurosa maduracin reflexiva. De ah que los conceptos de lo bueno y lo malo en la primera infancia necesiten en gran parte ser enseados; y son enseados segn el parecer de los adultos, sin que los nios se percaten en el fondo de por qu es as o habra de ser as, pese a que casi de inmediato piden, a su modo, razones.

Autonoma o heteronoma de la tica

A una tica que se aprende de esa manera se la llama heternoma. En cambio, en la tica autnoma de jvenes y adultos es la propia conciencia la que se da cuenta en su intimidad de por qu tales acciones son loables, buenas o malas, dadas las consecuencias previsibles de su ejecucin u omisin.

Por lo dems, ni en los nios pequeos la heteronoma es tan radical, pues se observan atisbos de juicios ticos con un rudimento de autonoma, y lo mismo ocurre al revs: hay adultos provistos de una tica autnoma y, sin embargo, con islas de heteronoma. Un caso son aquellos que, sin mayor discriminacin, se obstinan en no aceptar ciertos argumentos, solo porque favorecen determinados grupos, creencias o ideologas con las que no simpatizan.

En suma, el problema de la tica es saber qu se debe o no hacer en un momento dado, de entre todo lo que se puede y se desea hacer, teniendo en vista sus consecuencias buenas o malas.

Sentido de la tica

El que haya sido preocupacin constante del hombre, por lo menos desde que asoma a la historia, significa que el bien y el mal siempre le han atrado como problema, y que ha sentido que poda decidir favorecer o evitar uno u otro, pues de otro modo hubiera sido absurdo procurar su identificacin, y ms todava sentirse culpable de una mala eleccin. Por lo mismo, ha sentido la responsabilidad de sus actuaciones.

No invalida en absoluto este hecho el que lo aceptable o repudiable vare de un pueblo a otro, o de una edad histrica a otra, como ocurri en pocas anteriores con la actitud hacia el canibalismo, la aniquilacin de invlidos o la posesin de esclavos, pues estas actitudes se deban a concepciones distintas de la estructura y configuracin de la realidad. Dentro de esas concepciones, era lgico que se considerara bueno o malo lo que estaba de acuerdo con su manera de percibir lo real, pero eso no implica una relativizacin del bien o del mal, lo que solo ocurrira si aquella percepcin de lo existente hubiese sido idntica a la nuestra y, pese a ella, se estimase bueno lo que nosotros consideramos malo y viceversa.El canbal respeta rigurosamente la vida de los dems miembros de su tribu porque la considera un bien; si mata y se come sus enemigos es porque busca, en cierto modo, su preservacin, pues cree que comiendo de aquella carne se apodera del alma del enemigo, con lo cual hace mas poderosa la suya al impedir que esa alma quede errabunda y se vengue de el. El que eliminaba a los invlidos y ancianos lo hacia par razones religiosas o raciales aceptadas en su cultura. En cuanto a la esclavitud, en parte era considerada un derecho de los pueblos vencedores frente a los vencidos, que justamente por haber sido vencidos estaran mostrando su inferioridad; respecto de la esclavitud de las etnias de color, los occidentales blancos crean que se trataba de seres de otra especie. Solo en el siglo dieciocho se lleg a demostrar "cientficamente" que blancos y negros tenan idntica calidad humana y que, por lo tanto, privar de libertad y respeto a sus personas atentaba contra la esencia misma del hombre. Entonces la esclavitud, en la forma histrica que le habamos conocido, empez a desaparecer.

Supuesta historicidad de la tica

Es preciso insistir en este punto. Cuando se discute lo diverso de aquello considerado bueno o malo en el curso de los tiempos y en las diversas culturas, es necesario comprobar si las realidades a que se alude con el mismo nombre son, de verdad similares, pues en cuanto se avanza con cierta cautela se ve que no es as; ello resulta clave, porque es falso que un actuar que aqu es reprobable all sea loado: rara vez se trata de mundos concebidos de manera idntica.

tica y libertad

El que se de la preocupacin tica a lo largo de la historia y que todos los pueblos posean tcita o expresamente cdigos de comportamiento apunta, como ya se dijo, a que el hombre se ha estimado capaz de discernir las consecuencias de sus acciones y libre para elegir entre ellas, dotando incluso a la comunidad de la facultad de prohibirle el dejarse llevar irreflexivamente por un deseo del momento y optar por lo reprobable. Eso habla de una creencia implcita en la libertad de optar. Aun si consideramos el caso de quienes suponen que al elegir el mal han sido vctimas de la posesin del alma por un espritu demonaco, ello prueba todava con ms fuerza que la libertad de elegir el bien est tan fuera de dudas que slo la presin incontrolable de un espritu ms poderoso o la fatalidad de un hado pueden llevar a violar la voz de la conciencia o un cdigo tico aceptado.

Capacidad y facilidad de discernir

La existencia de la tica en todos los pueblos, en Occidente desde los griegos, con toda su variedad de escuelas, habla por s misma: incluso el hombre histricamente ms lejano a nosotros se ha sentido apto para distinguir el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto, y libre enseguida para conquistar lo uno y destruir lo otro.

Capacidad de discernir no significa facilidad de discernir, como tampoco capacidad de encontrar la verdad significa facilidad de delimitarla con precisin; en muchas ocasiones la libertad para escoger el bien y evadir el mal fracasa, pues el mal se presenta con la cara seductora del bien e invita a ser su cmplice. En ninguno de estos casos se trata de cuadros o listas mecnicas de realidades, sino de mundos complejos, oscuros, con variados matices, que exigen rigor y disciplina para serles fiel, como es seguramente nuestro deseo y lo que debiera ser nuestra vocacin central: acercarnos lo ms posible a lo verdadero y a lo bueno.

Conciencia y tica.

La existencia de una conciencia tica, de la cual todos podemos dar testimonio, revela una capacidad de la mente para captar la realidad y sus posibilidades de modificacin, transformacin, ocultacin y creacin de realidades nuevas; la tica debe guiar dicho proceso en lo que puede tener de positivo o negativo, en el sentido de mejorar o empeorar el mundo que nos rodea y en el que no slo vivimos nosotros, sino las generaciones siguientes, por el bien de las cuales tambin nos sentimos responsables.

tica y temporalidad

De este modo, integra la conciencia tica el experimentar que sus decisiones no estn ajenas al transcurso del tiempo. Debe medirse el alcance en el tiempo de cualquier acto; no es idntico introducir un orden o un desorden transitorio o uno perdurable debido a una accin nuestra, que a lo mejor trae beneficios inmediatos pero acarrea perjuicios duraderos, como ocurre con muchas polticas ecolgicas o simplemente comunitarias. Incluso una verdad cualquiera, como el diagnstico de una enfermedad, debe comunicarse al paciente en el momento oportuno y en forma adecuada al modo de ser de esa persona, pues de otro modo puede constituir un franco desatino.

tica y afectividad

Pero las cogniciones y decisiones ticas no son algo fro, dependiente slo del conocimiento y de la voluntad, sino que comprometen intensamente la afectividad y la personalidad entera. La satisfaccin de una conducta correcta, aun cuando a veces duela, y el arrepentimiento doloroso por una conducta innoble tal vez grata en el momento de darle curso no pueden dejar de imprimir una marca indeleble en las personas, gozo o dolor que de nuevo se harn presentes cuando surja el recuerdo. Si por algo dan ganas de que el tiempo vuelva atrs, es para revivir aquel momento doloroso del que nos apartamos sin repetir la conducta antitica con que se respondi.

La sensibilidad

De este modo, componente valioso de la conciencia tica, junto con la inteligencia y la voluntad libre, es el sentimiento y sobre todo la sensibilidad para percibir la injusticia, el dolor ajeno, la desestimacin del prjimo: sensibilidad que llega hasta la identificacin. No es que determine los preceptos ticos se convertira en una sensiblera -, pero s obliga a la inteligencia a investigar acuciosamente all donde algo repele a nuestra sensibilidad. De este modo, la tortura en las prisiones, los castigos humillantes en los colegios, el trato vejatorio a los enfermos, lisiados, trastornados mentales repugnan hoy a nuestra sensibilidad, y tampoco se ve que haya trado, conceptualmente analizados, ventaja alguna; son, por lo mismo, francamente antitticos.

Esto podra llevar a creer que en otras pocas la sensibilidad hacia el dolor ajeno estaba en estado embrionario, lo que explicara que se llegara aceptar algunas prcticas; no obstante, parece razonable pensar (por ejemplo, de algunos casos de crueldad) que, puesto que crean que los enemigos de una causa vista como la nica justa ponan en peligro con sus ideas o conductas la felicidad humana, no los consideraban dignos de misericordia y eso oscureca todo sentimiento piadoso. Es, por lo dems, la tpica actitud de personas y movimientos fanticos,; el fanatismo obnubila el anlisis crtico y obnubila la afectividad. Por otra parte pareciera que la evolucin de la sensibilidad y los afectos es ms lenta y ms selectiva que la de la inteligencia y la voluntad, que brota ms tardamente en el curso de la historia, aunque en una poca determinada resulta ms variada en sus matices que la inteligencia y la voluntad.

tica decisin e intencin

Un elemento central para que un acto se considere tico es que sea producto de una deliberacin ntima, con una conciencia lcida, informada, crtica y con plena capacidad de decisin. Los actos automticos o psicticos se excluyen de la tica. El momento tico es aquel en que la conciencia se decide a hacer o no hacer, aun cuando lo decidido no pueda realizarse por circunstancias de otro orden. Es evidente que es posible arrepentirse de un acto ya decidido que vuelve a reflexionarse y no se lleva a cabo; en tal circunstancia la bondad tica se ha salvado. En todos los casos la opcin tica o antitica se juega al interior de la conciencia, y es la intencin con que se realiza, o la intencin de lo que se desea realizar, lo que impone a todo su marca tica. Dos mdicos que ejercen correctamente su trabajo actan ambos en la direccin esperada pero, si la intencin de uno est puesta en el dinero que obtiene y la del otro en el amor al paciente, en la alegra de restaurarle la salud, de aliviarle el dolor, de confortarlo, es imposible no ver dos calidades ticas distintas; en ese sentido podemos decir de muchos seres humanos que son personas correctas, pero de muy pocas que son personalidades morales.

EL bien

El problema tico consiste entonces en discernir el bien y mal, para lo cual resulta fundamental saber cules son los rasgos primordiales en cuya virtud identificamos lo uno y lo otro. Desde luego, el bien es algo y no puede ser nada, porque de la nada, nada cabe afirmar. Ahora, cualquiera sea este algo salud, familia, amigo, casa, naturaleza, ciencia, arte, cosas que todos estimamos como Bienes - , tiene como carcter comn el que nos proporciona felicidad, pues gracias a eso y a muchas otras hacemos brotar nuestro ser y sacamos a relucir lo que apenas estaba en germen. El bien consiste en el fondo en cuanto pueda llevarnos desde el estado mnimo que traemos al nacer hasta las posibilidades mximas ocultas en nuestra naturaleza, de acuerdo con las circunstancias y situaciones reales. No se mide en posesiones materiales de poder o de prestigio, a las cuales muchas veces se accede gracias a conductas no muy ejemplares, sino porque se ha obtenido y dado desde el fondo de s lo mejor que se poda.

Bien y generosidad

El bien, para que sea tal, debe tambin redundar en beneficio de los dems, as como el bien de los otros debe redundar en beneficio de uno, pues siendo el hombre por naturaleza un ser social o sea, que para desarrollarse como ente cultural necesita el concurso directo de la sociedad y de la historia entera - , un bien exclusivamente personal sera una ilusin. En efecto, si los otros llevan una vida mnima, amargada e insignificante, tambin la llevar a uno. Todo actuar debe procurar hacerle la existencia ms rica y grata a los dems y viceversa. De ah que el bien tico sea todo lo que procura simultneamente la realizacin de s y de los otros. Por eso el amor es el bien por excelencia, pues se vuelca por entero a hacer la felicidad de los seres amados y para conseguirlo procura dar lo mejor de s mismo, con lo cual obtiene a la vez su propia felicidad. Ser feliz, en el fondo, es sentir que se ama y se es amado y que a travs de ese amor se ha llegado a una plenitud de la existencia, aunque esa existencia est entreverada por montones de alegra y de tristeza, como es propio del humano.

Bien tico y ser social del hombre

As como el bien tico consiste en incrementar la realidad propia y la de los dems para gozar al mximo de la conquista de la felicidad, el mal consiste en poner el empeo en destruirse a s mismo y en destruir a los otros directa o indirectamente, como ocurre en el comercio con la drogadiccin, en la pereza, en la envidia, en la maledicencia, en las mentira, en la calumnia, en el egosmo; por lo dems, como el hombre es un ser social que para su crecimiento intelectual y moral necesita el crecimiento de los otros, al procurar la destruccin de los otros se destruye a s mismo. De este, modo el grado de vigor humano del mundo y de su historia depende en primersimo lugar de la altura tica de los hombres, teniendo en cuenta que un reducido grupo que brille por esa altura es capaz de hacer ms por nuestro destino que una gran masa que se sostiene en un a penumbra tica, pues el ser, que se identifica no solo con el bien ontolgico sino con el bien tico, siempre, por mnimo que sea, tendr ms poder que el mal o la nadaEl texto est tomado de Roa, Armando, tica y Biotica, Editorial Andrs Bello, 1998

Puede entenderse como sabidura.

La tica es autnoma cuando los criterios de decisin emanan del mismo sujeto que la elige una opcin. Y es heternoma si aquellos criterios emanan de una persona distinta a quien elige una opcin.