qué es la entrevista

7
¿QUÉ ES LA ENTREVIST A? “La herramienta de excavar” favorita de los sociólogos. Instrumento de investigación, con un proceso estructurado, que tiene como finalidad obtener información. Encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo expresan con sus propias palabras. ¿QUÉ CARACTERÍSTI CAS TIENE? Flexibles. Dinámicas. No directivas. No estructuradas. No estandarizadas. Abiertas. ¿QUÉ INSTRUMENTOS SE UTILIZAN? HISTORIA DE VIDA O AUTOBIOGRAFÍA SOCIOLÓGICA: En la historia de vida el investigador trata de aprehender las experiencias destacadas de la vida de una persona y las definiciones que esa persona aplica a tales experiencias. La diferencia entre una y otra, es el hecho de que el investigador solicita activamente el relato de

Upload: andreasantana

Post on 18-Jul-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: Qué Es La Entrevista

¿QUÉ ES LA ENTREVISTA?

“La herramienta de excavar” favorita de los sociólogos.

Instrumento de investigación, con un proceso estructurado, que tiene como finalidad obtener información.

Encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo expresan con sus propias palabras.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS

TIENE?

Flexibles. Dinámicas. No directivas. No estructuradas. No estandarizadas. Abiertas.

¿QUÉ INSTRUMENTOS

SE UTILIZAN?

HISTORIA DE VIDA O AUTOBIOGRAFÍA SOCIOLÓGICA: En la historia de vida el investigador trata de aprehender las experiencias destacadas de la vida de una persona y las definiciones que esa persona aplica a tales experiencias. La diferencia entre una y otra, es el hecho de que el investigador solicita activamente el relato de las experiencias y los modos de ver de las personas, y construye la historia de vida como producto final.

APRENDIZAJE SOBRE ACONTECIMIENTOS Y ACTIVIDADES QUE NO SE PUEDEN OBSERVAR DIRECTAMENTE: El rol de los informantes no consiste simplemente en revelar sus propios modos de ver, sino que deben describir lo que sucede y el modo en que otras personas lo perciben.

ESCLARECER EXPERIENCIA HUMANA SUBJETIVA: Historias de vida basadas en entrevistas a profundidad. Conocer íntimamente a las personas e inducirnos vicariamente a sus

Page 2: Qué Es La Entrevista

experiencias.

DESVENTAJAS

Los datos que se recogen en ellas consisten solamente en enunciados verbales o discurso.

Las entrevistas son susceptibles de producir las mismas falsificaciones, engaños, exageraciones y distorsiones que caracterizan el intercambio verbal entre cualquier tipo de personas.

Es posible que exista una gran discrepancia entre lo que dicen y lo que realmente hacen.

No debe darse por sentado que lo que una persona dice en la entrevista es lo que esa persona cree o dice en otras situaciones.

Es probable que los entrevistadores comprendan mal el lenguaje de los informantes, puesto que no tienen la oportunidad de estudiar su lenguaje.

Los entrevistadores deben plantearse supuestos sobre cosas que podrían haber sido observadas, y algunos de esos supuestos serán incorrectos.

PUNTOS IMPORTANTES QUE SE DEBEN TOCAR CON EL INFORMANTE

1. LOS MOTIVOS O INTENCIONES DEL INVESTIGADOR: Informar lo que se espera obtener del proyecto. Como el aporte de conocimientos a su campo o el progreso profesional.

2. ANONIMATO: Es casi siempre sensato emplear seudónimos para designar a personas y lugares en los estudios escritos. Son muy pocos los intereses legítimos de la investigación que se satisfacen publicando los nombres auténticos.

3. LA PALABRA FINAL: Un modo de ganar la confianza de los informantes consiste en decirles que tendrán la oportunidad de leer y comentar los borradores de cualquier libro o artículos antes de la publicación. Algunos investigadores incluso garantizan a los informantes un poder de veto sobre lo publicable.

4. DINERO: Compartir los derechos de autor de un libro con los informantes no es lo mismo que pagarles por las

Page 3: Qué Es La Entrevista

entrevistas. Esto crea un espíritu de compañerismo en el esfuerzo investigativo. Puesto que los informantes por lo general no ven sus nombres impresos ni se acreditan ningún mérito profesional, tal vez merezcan una parte de los créditos de un libro, aunque la mayoría de las obras académicas no devengan derechos considerables.

5. LOGÍSTICA: Hay que establecer un horario general y un lugar para los encuentros. La frecuencia y la extensión de las entrevistas dependerán de las respectivas agendas. Una entrevista requiere por lo general dos horas.

¿QUÉ TIPOS DE ENTREVISTAS

HAY?

Clasificación de Taylor Cualitativa: Busca obtener información

personal. Cuantitativa: Hace preguntas

igualitarias para obtener un resultado estandarizado.

Otra clasificación Estructurada: Lleva un orden de las

preguntas. Se deben redactar previamente.

No estructurada: No se lleva preparado un guión. Es improvisada.

Semiestructurada: Se prevén preguntas pero durante la entrevista surgen nuevas preguntas.

Según el número de personas Individual: Sólo dos personas, el

entrevistador y el entrevistado. En panel: Pueden ser un entrevistado y

varios entrevistadores. En grupo: Participan varias personas.

Según su estructura Inicial Desarrollo Final

En profundidad: Se obtiene cada vez información más amplia sobre un tema o una persona.

CARACTERÍSTICAS No abrir juicio. Permitir que la gente hable.

Page 4: Qué Es La Entrevista

DEL ENTREVISTADOR Prestar atención. Ser sensible.

¿QUÉ RECURSOS SE UTILIZAN?

Cuaderno de notas. Audio grabadora. Casetes. Micrófono.

PASOS PARA REALIZAR UNA

ENTREVISTA

Plantear objetivos Identificar personas. Formular preguntas. Definir el lugar y la hora de la

entrevista.

Selección de tema. Diseño de la entrevista. Entrevista. Transcripción. Análisis. Verificación. Dar el informe de la entrevista.

CONDICIONES PARA REALIZAR LA ENTREVISTA

Crear un ambiente de confianza. Conocer el tema. Capacidad de interrogar críticamente.

¿QUÉ TIPOS DE PREGUNTAS SE

UTILIZAN?

Exploratorias: Sirven para indagar más en las preguntas.

Seguimiento: Cuando se requiere más información. Se lleva un seguimiento de los acontecimientos.

Abiertas: Se pueden contestar de acuerdo a la forma de pensar de cada persona.

Cerradas: Preguntas a las que sólo se puede contestar si o no. Dan muy poca información.

Descriptivas: Se busca que dar detalles de algo.

Hipotéticas: Cuando se requiere indagar las posibilidades de actuar de una persona ante una situación.

DIF. ENTRE OBSERVAR Y

Page 5: Qué Es La Entrevista

ENTREVISTARNORMAS PARA REALIZAR UNA

ENTREVISTA

Dejar hablar. Dar tiempo pero no perderlo. Tener atención total. Tener paciencia y respeto. No dar consejos ni emitirlos. No contradecir ni discutir. Discreción.