qué es la bioconstrucción y sus ventajas ecológicas

19
Qué es la bioconstrucción y sus ventajas ecológicas La bioconstrucción es una forma edificación que ofrece un mayor respeto por el medioambiente pero qué es realmente y cuáles son sus beneficios reales. ¿Qué es la bioconstrucción? La bioconstrucción es un sistema de edificación con el menor impacto ambiental, tanto en su construcción como en su funcionamiento como vivienda. La construcción ecológica se apoya en materiales amables para el medioambiente y en la gestión de la energía, tanto en su fabricación como en el uso de la casa por sus habitantes. Además de un aprovechamiento máximo del espacio para usar el menor suelo posible, la mejor y más armoniosa integración de la casa en el medio, etc. Principios en los que se basa la bioconstrucción Para entender qué es la bioconstrucción hay que saber los principios en los que se basa que dicen que tenemos una responsabilidad hacia las futuras generaciones a la hora de conservar el planeta.

Upload: jhon-vargas

Post on 24-Nov-2015

99 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Qu es la bioconstruccin y sus ventajas ecolgicasLa bioconstruccin es una forma edificacin que ofrece un mayor respeto por el medioambiente pero qu es realmente y cules son sus beneficios reales.

Qu es la bioconstruccin?La bioconstruccin es un sistema de edificacin con el menor impacto ambiental, tanto en su construccin como en su funcionamiento como vivienda.La construccin ecolgica se apoya en materiales amables para el medioambiente y en la gestin de la energa, tanto en su fabricacin como en el uso de la casa por sus habitantes.Adems de un aprovechamiento mximo del espacio para usar el menor suelo posible, la mejor y ms armoniosa integracin de la casa en el medio, etc.Principios en los que se basa la bioconstruccinPara entender qu es la bioconstruccin hay que saber los principios en los que se basa que dicen que tenemos una responsabilidad hacia las futuras generaciones a la hora de conservar el planeta.Parte la base de que somos parte de un sistema ecolgico y que por tanto todo lo que hacemos repercute en el resto del mismo, por lo que, como seres conscientes, nuestra funcin ha de ser la de conservar y salvaguardar la vida natural, no la de explotarla a toda costa.Declaracin de intenciones de la bioconstruccinLa bioconstruccin o edificacin sostenible intenta que se implante de forma arraigada una forma de construir que reduzca al mnimo el impacto ambiental, ya que cada vez somos ms en el planeta y es una necesidad para la supervivencia del medio y de nosotros como parte de l.Las personas que ms se acercan a conocer la bioconstruccin son los amantes de la naturaleza, ecologistas y activistas, pero existe un gran desconocimiento sobre la edificacin sostenible y muchos prejuicios, cuando en realidad tiene muchas ventajas incluso para la salud y la economa del hogar. Ventajas de la bioconstruccinConozcamos algunas de las ventajas de la bioconstruccin para sus habitantes: Ahorra energa: Las casas ecolgicas estn diseadas con los ms modernos sistemas de gestin energtica. Tambin generan menos gastos en aire acondicionado ya que los sistemas de aislamientos son excelentes, lo que tambin supone un alto porcentaje en el gasto de energtico de un hogar medio. Se suelen utilizar medios de energas renovables como placas de energa solar, generadores elicos, biogs, etc. Ahorrar agua: Se utilizan dispositivos que reducen el gasto de agua o aprovechan la de la lluvia para usos como el vter, ducha, lavadora, riego de jardn o plantas, etc. Ahorro econmico: Las dos ventajas de la bioconstruccin mencionadas derivan en un tercer beneficio que es el ahorro econmico, sobre todo en el aspecto energtico, con un gran ahorro en las facturas elctricas, y el escaso mantenimiento que precisan las casas ecolgicas, adems de que la bioconstruccin en general es ms barata que la convencional. Material reciclable: Se usan materiales reciclables manteniendo ms tiempo el uso de estos y disminuyendo la explotacin de la naturaleza por la obtencin de materias primas, as como una menor generacin de residuos. Casas ms sanas: La bioconstruccin es un sistema de edificacin mucho ms sano tanto para los obreros que la levantan como para sus habitantes, ya que los materiales de construccin utilizados son mucho ms inocuos que en las casas convencionales. En stas las ingentes cantidades de polvo, fibras y dems, son txicos y generalmente tras la construccin siguen largo tiempo en el ambiente o generndose otros con el tiempo. Las personas alrgicas o con problemas respiratorios o ancianos suelen notar la diferencia enseguida en una casa ecolgica.Desventajas de la bioconstruccinLas desventajas de la bioconstruccin son sobre todo las siguientes: Falta de informacin y promocin de sus ventajas para vencer los prejuicios sobre la construccin ecolgica como menos econmica y de poca calidad. Aun hay poca oferta y mano de obra especializada en estas casas para construirlas o para repararlas. Todava tienen limitaciones para implantarlas en zonas urbanas. Falta de legislacin sobre la construccin de las casas ecolgicas. Es un hndicap en muchos sitios. La falta de informacin de muchas empresas aseguradoras dificultan encontrar fcilmente un seguro.Materiales para la bioconstruccinA la hora de construir un hogar sano y ecolgico debemos conocer las pautas bsicas y los materiales para la bioconstruccin que deben ser usados.

Qu se pretende con la bioconstruccin?En la actualidad para construir las viviendas que habitamos se han utilizado gran cantidad de elementos que pueden ser perjudiciales para nuestra salud. Estos elementos nocivos se encuentran en los materiales de construccin utilizados, como el cemento, en las pinturas y barnices derivados del petrleo, etc.La bioconstruccin pretende que nuestros hogares sean cmodos y saludables y que influyan positivamente en nuestra salud y bienestar.La bioconstruccin no es nada nuevoLo nico nuevo que tiene la bioconstruccin es la palabra, pues las casas que habitaban nuestros abuelos estaban construidas con materiales ecolgicos. Eran viviendas sencillas, construidas artesanalmente usando tierra, piedra y madera y que, a pesar de su sencillez, han soportado el paso del tiempo.La bioconstruccin pretende recuperar esa sencillez, eso s aprovechando todos lo adelantos de los que disponemos para construir hogares clidos y acogedores.Una vivienda ecolgica no tiene porque un lugar incmodo, ms bien todo lo contario ya que puede disponer de todos los adelantos de los que disponen las viviendas convencionales y disfrutar de algunas ventajas como: el uso de materiales ms sanos para su construccin, ahorro energtico, menor impacto medioambiental, reduccin del tiempo de mantenimiento de la vivienda, etc.Materiales para la bioconstruccinA la hora de emprender un proyecto de bioconstruccin lo primero que debemos hacer es contactar con profesionales expertos en la materia, aunque no son muchos los arquitectos expertos en este tema s que, si buscamos, seguro vamos a encontrar alguno.Ante de iniciar la construccin de la vivienda debe hacerse un completo estudio geobiolgico del terreno que nos muestre las alteraciones geofsicas que pueden influir en los habitantes de la casa.Este estudio detectar si existen capas freticas, campos electromagnticos, fallas geolgicas, etc.Los materiales para la bioconstruccin de la estructura que podemos elegir son: Piedras. Bloques y ladrillos de cermica. Tierra: adobe, bloques de tierra estabilizada, etc. Madera. Maciza o en paneles.La eleccin de estos materiales depender de los materiales que ms abunden en la zona y el diseo se hars en relacin al tipo de materiales que vaya a usarse.Los materiales usados en bioconstuccin para aislar la vivienda son siempre naturales: Corcho. Celulosa. Fibras vegetales: camo, madera, lino, algodn, paja, etc.Otros puntos a tener en cuenta en la bioconstruccin: Ventanas, vigas y puertas: se usar madera procedente de talas controladas y tratada con productos naturales. Pinturas y barnices: todas, tanto las de exterior como las de interior, deben ser naturales, transpirables y con creo emisin de gases txicos. El uso de este tipo de pinturas y barnices ayudarn a que el edifico sea transpirable librndolo de condensaciones y humedades. Los paramentos: pueden ser trabajados con morteros de cal, yesos naturales o arcillas. La instalacin elctrica: es importante disponer de una buena toma de tierra, una instalacin en forma de espiga y no colocar cables en las cabeceras de las camas, de esta forma se evitarn los campos elctricos.

Qu es la Bioconstruccin?Descubre todo sobre la Bioconstruccin y participa en nuestra Red.La Bioconstruccin, como concepto moderno y contemporneo, viene conformndose desde hace unos 25-30 aos. Nace como una disciplina nueva, clara y abarcante que permite cumplir objetivos comunes a campos tan diferentes como el de las Tecnologas Sostenibles, la Ecologa, la Arquitectura Bioclimtica o la Salud Pblica, con la coherencia y la visin de futuro imprescindibles para el desarrollo del Planeamiento Urbanstico, la Arquitectura y la Construccin en general.En todos los pases occidentales surgen con mayor o menor fuerza, necesidades similares, tales como: Prevenir los problemas de salud derivados de los materiales de construccin y de los campos electromagnticos tanto naturales como los generados por las instalaciones elctricas, dentro y fuera de un edificio. Adoptar medidas de equilibrio social y ambiental, entre el origen y el destino de un material de construccin. Aplicar medidas de ahorro y eficiencia energtica en el diseo de los edificios. Anlisis de los materiales segn su toxicidad, su huella ecolgica y su vida til. Integracin de los sistemas de energa solar en los edificios as como desarrollo de medidas que conduzcan a una gestin del agua sostenible y eficaz.Alguno de los diversos enfoques y puntos de vista que siempre ha habido de la Arquitectura y la Construccin, necesitaban una definicin que diera cabida a ideas y planteamientos que venan de la Arquitectura Tradicional, la Construccin Ecolgica, la Rehabilitacin y Restauracin del Patrimonio, o de los planteamientos de base que ofrecen ciertas corrientes como la Arquitectura Orgnica, la Arquitectura Antroposfica, la Arquitectura Natural, la Arquitectura Solar, la Construccin Sostenible, as como de las enseanzas que han venido de la mano de la Geometra Sagrada, o las investigaciones de modernas disciplinas como el Bioelectromagnetismo o la Geobiologa.Todos ellos y muchas otras corrientes, se han ido concretando en algo mucho ms amplio, ms moderno y coherente bajo el sencillo nombre de Bioconstruccin. Se trata, pues, de algo ms que Bioclimtica o Ecologa: es disear y construir no slo con respeto a la Naturaleza (sus fuerzas, sus materiales, etc.) y al factor Salud de las personas que van a desarrollar su vida en esas construcciones. Y se trata, tambin, de algo ms que instalaciones solares o renovables o de una gestin natural del agua, pues engloba toda una serie de enseanzas que permite al hombre ocupar y habitar un espacio dentro de una construccin y estar en resonancia con el propio entorno y con los seres que la van a ocupar: Bio (Vida)-Construccin no es ms que Construccin para la Vida.

BioconstruccinPara otros usos de este trmino, vase Bioconstruccin (biologa).Reciben el nombre de bioconstruccin los sistemas de edificacin o establecimiento de viviendas, refugios u otras construcciones, realizados con materiales de bajo impacto ambiental o ecolgico, reciclados o altamente reciclables, o extrables mediante procesos sencillos y de bajo costo como, por ejemplo, materiales de origen vegetal y biocompatibles.El acto de construir y de edificar genera un gran impacto en el medio que nos rodea. La bioconstruccin persigue minimizarlo en la medida de lo posible ayudando a crear un desarrollo sostenible que no agote al planeta sino que sea generador y regulador de los recursos empleados en conseguir un hbitat saludable y en armona con el resto. La vivienda debe adaptarse a nosotros como una 3 piel, debe procurarnos cobijo, abrigo, salud. La bioconstrucin debe entenderse como la forma de construir respetuosa con todos los seres vivos. Es decir, la forma de construir que favorece los procesos evolutivos de todo ser vivo, as como la biodiversidad. Garantizando el equilibrio y la sustentabilidad de las generaciones futuras.1Para ello se deben de tener en consideracin: Gestin del suelo Gestin del agua Gestin del aire Gestin de la energa Consumo y desarrollo localSegn la obra Biotica, como puente entre ciencia y sociedad:La toma de conciencia sobre el entorno, es lo que lleva a formular modelos o aplicacin de tcnicas de diseo y construccin para edificaciones verdes, edificaciones con opciones de sostenibilidad, procesos constructivos a favor de las arquitecturas de Tierra que evocan la presencia de los cuatro elementos de la naturaleza: tierra, agua, aire y fuego, en los procesos de la vida en justa proporcin, donde si analizamos esta proporcin para aproximarnos a la ptima, desde una perspectiva biolgica, que considera la resonancia entre la arquitectura y sus moradores, se pondran en valor estas arquitecturas de tierra, ya que en combinacin con la piedra para los cimientos, la madera para las techumbres, la arcilla cocida para cubiertas y las formas dadas a estos materiales, resuelven la armona de estos elementos. La tierra, y su forma simblica asociada, el crculo, han resuelto histricamente el fundamento de la arquitectura habitacional.2ndice 1 Principios de la bioconstruccin 2 Declogo de la Bioconstruccin 2.1 1) Ubicacin adecuada 2.2 2) Integracin en su entorno ms prximo 2.3 3) Diseo personalizado 2.4 4) Adecuada Orientacin y distribucin de espacios 2.5 5) Empleo de materiales saludables, biocompatibles e higroscpicos 2.6 6) Optimizacin de recursos naturales 2.7 7) Implantacin de sistemas y equipos para el ahorro 2.8 8) Incorporacin de sistemas y equipos de produccin limpia 2.9 9) Programa de recuperacin de residuos y depuracin de vertidos 2.10 10) Manual de usuario para su utilizacin y mantenimiento 3 Algunos de los materiales propios de la bioconstruccin 4 Bibliografa 5 Vase tambin 6 ReferenciasPrincipios de la bioconstruccinLos principios de la bioconstruccin consideran que debemos ser conscientes (y es nuestra responsabilidad para con las futuras generaciones) de que todo lo que un ser vivo realiza repercute en los dems, de tal manera que una accin nunca permanece aislada sino que provoca reacciones, tangibles o no, a mayor o menor plazo de tiempo, en todo lo que la rodea, extendindose su efecto del mismo modo que las ondas que provoca una piedra al caer en el agua. As todas nuestras acciones son importantes, inciden en el resto de los seres y del planeta y repercuten mucho ms all de ellas mismas. Esta conciencia de que el planeta es nuestra casa y es nuestra responsabilidad cuidarlo, preservarlo y mantenerlo a l y a los seres que lo habitan en ptimas condiciones para producir salud y felicidad, debe irse trasluciendo en toda actividad humana.La construccin ecolgica, por tanto, es una forma de crear un hbitat respetando siempre el medio donde se realiza, y teniendo especial cuidado con todos y cada uno de los elementos de la naturaleza. Resulta tener conciencia del lugar donde vivimos y adems, aprovechar las cualidades que nos brinda la naturaleza para usarlas provechosamente. Lo podemos llamar construccin ecolgica, edificacin sostenible o bioconstruccin. La idea es conseguir que se implante de una manera arraigada en nuestra sociedad para reducir el impacto ambiental que la construccin tiene en el medio ambiente. Este tema adquiere especial relevancia a todas aquellas personas comprometidas con el medio, con la salud, y que a la vez, no rechaza vivir con ciertas comodidades y elementos indispensables, como lo son los de una vivienda. Principalmente el grupo que podra estar ms interesado en este tema, sera el que ama la naturaleza, la cuida y la respeta; pero tambin a todos los ciudadanos que desconocen el uso de materiales ecolgicos para la fabricacin de una casa, un edificio, etc.Declogo de la Bioconstruccin1) Ubicacin adecuadaSe evitar la proximidad de fuentes emisoras de contaminacin elctrica y electromagntica, qumica y acstica, tales como: fbricas contaminantes, grandes vas de comunicacin, tendidos de alta tensin, subestaciones y centros de transformacin, etc. Tambin debern ser evitados aquellos lugares donde, por la actuacin del hombre, puede ponerse en peligro algn determinado ecosistema.2) Integracin en su entorno ms prximoAtendiendo a la morfologa del terreno, construcciones adyacentes, los estilos arquitectnicos tradicionales de la zona, incluyendo vegetacin propia del lugar y armona de formas constructivas. "La clave se encuentra en la actitud que debemos adoptar a la hora de crear un asentamiento, esta debe ser de integracin y no de ocupacin"3) Diseo personalizadoSegn las necesidades del usuario, en un proceso de interaccin continua con l por parte del proyectista, de tal manera que la vivienda se le adapte y sirva perfectamente para desarrollar en ella su forma de vida. Se procurar, en la medida de lo posible, cuidar el efecto "onda de forma", evitando los elementos excesivamente rectilneos, con esquinas pronunciadas. No son convenientes los materiales excesivamente rgidos y/o tensionados. Las grandes luces se pueden salvar con arcos, bvedas, etc. Las proporciones espaciales, as como las formas y colores juegan un gran papel en la armonizacin del lugar.4) Adecuada Orientacin y distribucin de espaciosSe atender a la lgica distribucin de servicios as como a las consideraciones bioclimticas, de ahorro energtico y funcionales. Se perseguir siempre que sea posible una buena orientacin. Se proyectarn los acristalamientos adecuados para el mximo aprovechamiento trmico y lumnico (con paredes y suelos de alta inercia trmica) Situacin de estancias de poco uso al Norte (garajes, despensas, escaleras, ...) y Zonas Da al Sur. Se dedicar una muy especial atencin al estudio de los lugares de descanso, evitando que en la vertical de los mismos transcurran conducciones de electricidad, agua o de cualquier otro tipo...5) Empleo de materiales saludables, biocompatibles e higroscpicosstos deben facilitar los intercambios de humedad entre la vivienda y la atmsfera. La vivienda debe "respirar". Los materiales debern ser de materia prima lo menos elaborada posible y encontrarse lo ms cerca posible de la obra (utilizar recursos de la zona). Deben hallarse totalmente exentos de elementos nocivos como asbesto, poliuretano, cloro, PVC (usados de forma muy comn hoy en da). Los conductos de saneamiento de gran dimetro pueden ser de cermica con conexiones de caucho y los de pequeo dimetro, de PP (polipropileno), PB (polibutileno) y/o PE (polietileno)en lugar de PVC. Con estos materiales, las conducciones son ms estables, flexibles, duraderas y menos ruidosas. Para las conducciones elctricas, ya existen en el mercado cables libres de halgenos y sin PVC, as como tubo-rizo de polipropileno. Evitaremos los aislamientos y pinturas de poro cerrado, plastificados, elementos retenedores de polvo electrosttico (moquetas, suelos plsticos...) y todos aquellos materiales que emiten gases txicos en su combustin. Debemos utilizar pinturas al silicato, al agua, aceite de linaza, colofonia, ceras naturales, etc..., as como, para los elementos decorativos, tratamientos de madera o lucidos y enfoscados. En los elementos estructurales, emplearemos cementos naturales o cal hidrulica. El uso del acero debe restringirse a lo imprescindible y deber ser convenientemente derivado a tierra. Hoy en da se abusa mucho de los elementos estructurales de hormign armado, como vigas, pilares y forjados, sobre todo las viguetas de hormign armado pretensadas, las cuales contienen acero con una tensin-torsin permanente, cuando en muchos casos stos pueden ser sustituidos por muros autoportantes, cerchas, arcos y bvedas. Hay varias razones para evitar el uso del hormign armado. Por un lado, el acero que le da rigidez, tambin crea tensiones internas (sobre todo a traccin) y alterando el campo magntico natural. Esto afecta a la glndula pituitaria, responsable de la secrecin de melatonina durante la noche, momento especialmente sensible para nuestro organismo, pues es cuando debe regenerarse. Estas tensiones adems perduran en el tiempo alterando el campo vibracional. Por otro, el cemento de tipo Prtland est compuesto por cenizas voltiles y escorias siderrgicas que afectan en diversos sentidos a la sostenibilidad y a la salud:Al elevar el potencial elctrico y radioactivo (pues es horneado a ms de 1450C) favorece la conduccin del gas radn (gas radioactivo) que asciende desde el subsuelo (sobre todo donde hay rocas y mantos granticos) y se acumula en los espacios inferiores de las viviendas. El cemento, adems de tener un coste energtico elevado (1,23 Kw/Kg), tiene una vida til ms corta de lo esperado, sobre todo en aquellos lugares expuestos a alta conductividad, como son los cimientos, los cuales al estar enterrados se encuentran en presencia de humedad y alta conductividad, acelerando la descomposicin molecular por "par-galvnico" y provocando la prematura oxidacin de la ferralla, en un lugar inaccesible, como es la cimentacin, y del cual no nos percatamos hasta que aparece un siniestro estructural.Para aquellos que creen en el vitalismo el hormign armado tiene el inconveniente de tener un ndice, empleado en la escala slo medible mediante radiestesia y por tanto subjetiva de la "Energa vital" muy bajo (inferior a 3600 Bovis, cuando lo normal para el ser humano es de 6400 Bovis). Sirva como ejemplo la arcilla que en ningn caso baja de los 7200 Bovis. Es por ello que los vitalistas creen que este material "absorbe Energa Vital" y desvitaliza al ser humano.LA ALTERNATIVA AL HORMIGN ARMADOLa alternativa pasa por la cal hidrulica armada con bamb o acero inoxidable. En aquellos casos que sea difcil adquirir cal hidrulica se puede sustituir por cementos naturales libres de cenizas voltiles y escorias siderrgicas, o en su defecto el cemento blanco BL-1A.

6) Optimizacin de recursos naturalesEs muy recomendable realizar un estudio de recursos del lugar, de tal manera que podamos determinar los elementos naturales que nos pueden aportar algn tipo de "trabajo" sin limitar su perdurabilidad, a tener presente: Climatologa Insolacin (radiacin solar incidente y temporalidad) Geologa e hidrologa Pluviometra Vientos dominantes (fuerza, temporalidad y direccin) Biomasa (masa forestal) EcosistemasA lo largo de la historia, el primer elemento de anlisis para la eleccin de un lugar como asentamiento humano, ha sido el agua. Es este el elemento primordial que condiciona la sostenibilidad de un asentamiento. Hoy en da debemos considerarlo un recurso escaso. Se tendr un especial cuidado con el tratamiento del agua, su captacin, su acumulacin, su uso, su depuracin, su reutilizacin y su retorno al medio natural. La captacin es conveniente realizarla en una mina horizontal (a ser posible), si no, deberemos buscar el nivel fretico o una vena de agua. O incluso canalizar y acumular el agua de lluvia. Los depsitos de agua deben encontrarse protegidos de la luz y del calor, as como construidos con materiales naturales. Su uso debe ser responsable y austero. Es recomendable separar las aguas grises (lavabos, fregaderos, duchas) de las aguas negras (inodoros) para ser tratadas de forma eficiente y poder depurarlas de forma biolgica para su posterior reutilizacin. Se tratar de aprovechar la luz solar (insolacin) como elemento primordial de iluminacin y como fuente de energa para el calentamiento de paramentos y colectores solares. Del mismo modo se puede producir electricidad con paneles fotovoltaicos. Se tendr en cuenta los vientos dominantes, su intensidad, direccin y temporalidad. Con ello podremos adoptar sistemas de climatizacin basados en el principio de "presin diferencial en conductos de ventilacin y/o refrescamiento", as como adoptar medidas para evitar sus posibles afecciones colocando pantallas biolgicas. Implantar elementos para la climatizacin natural, como masas forestales, lagunas, sunths termosolares, invernaderos, cubiertas verdes, etc... Tambin la implantacin de las energas renovables aprovechables en ese lugar determinado (como aerogeneradores, turbinas hidrulicas, paneles solares, biomasa, etc...), as como el aprovechamiento de los materiales constructivos del lugar.7) Implantacin de sistemas y equipos para el ahorroUtilizacin de la Bioclimtica, a travs de sistemas de captacin solar pasiva, galeras de ventilacin controlada, sistemas vegetales hdricos reguladores de la temperatura y la humedad. Ventilacin por sunt termosolar. Aleros diseados adecuadamente. Preferiblemente muros autoportantes que aporten inercia trmica, con aislamiento hacia el exterior. En fachadas con fuerte insolacin pueden incorporarse pantallas ventiladas. Vegetacin perenne al Norte y caduca, al Sur, Este y Oeste. Donde la climatologa lo permita, es conveniente incorporar cubiertas vegetales inundables. Atomizadores para el ahorro del agua en los grifos. Aquellos que se utilizan para ducharse deben ser termostticos. Equipamiento de mobiliario de bajo impacto y configuracin ergonmica, Electrodomsticos de bajo consumo y baja emisividad electromagntica e inica, nula emisin de microondas y ondas gamma, etc.... con una toma de tierra adecuada, que no emitan gases nocivos y que sus elementos envolventes sean naturales. Se debe tener en cuenta no slo la disposicin ptima del mobiliario, sino tambin su propia forma y contorno geomtrico.8) Incorporacin de sistemas y equipos de produccin limpiaTras un estudio de los recursos naturales del lugar y de las necesidades a cubrir, podemos determinar los sistemas ms adecuados para obtener la energa que necesitamos, como p.e.:Energa solar trmica con paneles planos, concentradores o tubos de vaco para cubrir las necesidades de Agua Caliente Sanitaria y apoyo a calefaccin. Tambin podemos producir fro con energa solar, geotrmica, biomasa o biogs, mediante mquinas de absorcin. Mediante hornos solares y/o concentradores parablicos podemos obtener la energa necesaria para la coccin de los alimentos en ms de un 75% de los das.La planificacin de sistemas que consideren el ahorro, no slo se basa en el ahorro per se del mecanismo instalado sino del tipo de uso de ste. Es as como un sistema de captacin pasiva solar pero sin regulacin individual por habitacin, da un uso deficiente del sistema. Para incorporar eficientemente el sistema, planteareamos las necesidades del sistema por separado que los sistemas de consumo, de forma que podamos optimizar la energa de forma eficiente.3Geotrmica en aquellos lugares que tengan prxima alguna vena magmtica y/o vapor procedente del subsuelo, mediante intarcambiadores para todo tipo de tratamientos trmicos como los que cubre la solar trmica.Biomasa procedente de residuos agroforestales para el apoyo de la Solar-Trmica.Biogs procedente de los digestores anaerbicos de las EDAR para el apoyo de la Solar-Trmica.Energa solar fotovoltaica para la produccin de electricidad.Hidrulica para la generacin de electricidad as como aquellas mquinas que requieran de una fuerza motriz. Su uso debe considerarse restringido a aquellos lugares donde su impacto sea mnimo.Elica exactamente igual que la Hidrulica. Su uso debe considerarse restringido a aquellos lugares donde su impacto sea mnimo.9) Programa de recuperacin de residuos y depuracin de vertidosSeparacin de residuos en origen, con programa de reciclado y si es posible reutilizacin de los slidos inorgnicos as como compostaje de los orgnicos. Debemos poner especial atencin en la depuracin de las aguas residuales para su posterior utilizacin, p.e. en riego. En los lugares con gran escasez de agua se deben incorporar sistemas de deshidratacin orgnica o "WCs secos" con su posterior programa de compostaje.10) Manual de usuario para su utilizacin y mantenimientoEn el cual se detallen las actuaciones que debe realizar el usuario y las que deber realizar el mantenedor profesional.Algunos de los materiales propios de la bioconstruccinLa bioconstruccin se basa en las tradiciones de construccin con materiales primarios propios del lugar a edificar, como pueden ser el adobe (mezcla de arcillas, fibras vegetales y a veces excrementos secos) o la piedra. Balas de paja de cereales o hierbas altas como bloques, que se recubren con pastas que incluyen mezclas de cal o arcilla para protegerlos de los agentes externos. Este sistema, aunque pueda parecer muy rudimentario, permite construcciones de gran resistencia y aceptable habitabilidad, con un razonable aislamiento trmico y acstico, lo que permite un mayor ahorro de energa. Existen casas de balas de paja en pie desde hace 150 aos. Incluso se ha realizado un polideportivo con este sistema en Alemania. Fibras de camo y lino en aglomerados o morteros con cal, para la preparacin de ladrillos de gran fuerza y resistencia ignfuga, o una gran variedad de materiales aislantes. Maderas y derivados (morteros, aglomerados, etc.), tanto para estructuras como en tableros de fibra de madera para aislamientos Tierra y arcillas" para la construccin con tapial, BTC, cob y adobes. Materiales reciclados de plstico, papel (especialmente en aislamientos y entre fachada y tabique interior o tabiques secos), vidrio, etc. El aislamiento con papel de peridico reciclado y molido, tambin llamado aislamiento de celulosa, en centroeuropa se lleva aplicando desde hace 25 aos, en EEUU desde hace un siglo. Su aplicacin es muy sencilla con mquinas especiales mediante insuflado o proyectado en hmedo en cavidades, fachadas, buhardillas, cubiertas o falsos techos o tabiquera seca. en general, cualquier cosa que surja del aprovechamiento y de la idea de un bajo impacto ambiental y econmico puede incluirse dentro de la bioconstruccin.Aislamientos: de origen vegetal: celulosa, fibra de madera, corcho, camo, algodn, lino, fibra de coco, de origen animal: lana de oveja de origen mineral: arlita, perlita, vermiculita, arcillaSistemas constructivos: Tierra cruda: tapial, adobe, bloque de tierra comprimido (BTC), cob Tierra cocida: ladrillos cocidos de diversas clases Con materiales vegetales: balas de paja, guadua, encofrados de cal y caamiza, entramado ligero de maderaBibliografa Varios autores (2011) (en Espaol). Gua del Hbitat Ecolgico para la Bioconstruccin (edicin 2011). EcoHabitar. pp.200. ISBN 1887-6617. Nitkin, Rikki (2010) (en Espaol). Casas de paja. Gua para autoconstructores. EcoHabitar. pp.239. ISBN 978-84-614-2406-1. Minke, Gernot (2010) (en Espaol). Manual de construccin en Tierra. EcoHabitar. pp.224. ISBN 978-84-614-24054-0. Minke, Gernot (2010) (en Espaol). Techos Verdes.Planificacin, ejecucin, consejos prcticos (ampliada edicin). EcoHabitar. pp.92. ISBN 978-84-609-4431. Ferreiro, Alejandro (2011) (en Espaol). Arquitectura con tierra en Uruguay. EcoHabitar. pp.120. ISBN 978-84-615-1006-1. Institut fr Baubiologie + kologie Neubeuern (2011) (en Espaol). Radiaciones (edicin 2011). EcoHabitar. pp.152. ISBN 978-84-615-3340-4. Argano, Guixeras, Snia, Montserrat (2009) (en Espaol). Cal area en pasta. Joistuc. pp.64. Cebada, Patricia (2005) (en Espaol). Casas sanas y ecolgicas con balas de paja (edicin 2005) (Karuna edicin). Karuna. pp.117. ISBN 978-84-609-7865-7.