que es ética profesional

Download Que es ética profesional

If you can't read please download the document

Upload: etica-profesional

Post on 07-Jul-2015

3.819 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

  • 1. Qu es eso de tica profesional?CA 5Qu es eso de tica profesional?*Juan Manuel Silva Camarena Investigador de la Divisin de Investigacin de la Facultad de Contadura y Administracin, UNAM En nuestros das la expresin curriculum vitaesignifica declarar o ensear en pblico, y deriva parece poseer una significacin enteramente com-del latn culto profiteri (cuyo participio es profesus), prensible de suyo. Y sin embargo, no debemosque quiere decir declarar abiertamente, hacer entenderla muy bien, porque ahora ese enunciado profesin, confesar2 . Del mismo origen provie- no se refiere (como quisieran decirlo sus propios nen las palabras profesor y profesin, que sirven trminos) al curso que ha tomado nuestra vida para hablar de quien hace profesin de algo. As segn lo logrado por nuestro ser y nuestro queha- decimos que alguien hizo profesin de fe..., que cer1 , sino a la comunicacin (a menudo magnifica-profes en la universidad de..., etctera. Por un da, cuando menos realizada ostentosamente) de lolado, pues, el que declara pblicamente, el que es que hemos hecho en nuestro oficio o nuestra pro-un profesor, quien profesa una conviccin; y por el fesin, reducida casi a un mero registro cronolgi- otro, por la va de la profesin, el profesional. El que co de habilidades, aprendizajes y puestos desem-es un profesional renuncia a sus intereses perso- peados. Pero sin tener a la vista la relacin entrenales, cualesquiera que stos sean, y en cuerpo y lo que se es y lo que se hace, los curricula de las alma se pone al servicio de los intereses de su personas slo presentan lo que ellas han hechoprofesin, cuyo fundamento tico (ethos, o forma para atender las necesidades (sin que cuente, peculiar de ser, ontolgicamente3 hablando), asen- desde luego, la autenticidad de una vocacin o deltado en la dignidad humana, impide tomar al hom- amor por el propio trabajo), bajo el rgimen laboralbre como un medio. Esa dignidad tica hace decir de una administracin cuyos mecanismos natural- a Kant que al ser humano jams se le debe tomar mente deshumanizados la han vuelto ciega para como un medio sino como un fin en s mismo4 . todo aquello que no sea susceptible de ser juzgado con el criterio, impersonal y despersonalizador, de* Ponencia presentada en el VI Foro de Investigacin, organizado por la Divisin de Investigacin de la Facultad de Contadura y Adminis- la eficiencia pragmtica. tracin, UNAM, el 5 de octubre de 2001 1 Vase nuestro escrito Ser y hacer, en Juan Manuel Silva Camarena Qu es lo que todos, o casi todos hacemos? (coordinador) Meditaciones sobre el trabajo, Facultad de Contadu- ra y Administracin, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Trabajar. Llevar a cabo un oficio, un empleo, una 2001. Esta nota y las siguientes han sido agregadas en la revisin profesin. Pero en el trabajo hay algo ms impor- de la versin original que presentamos en el VI Foro de Investigacin. tante que la eficiencia, porque se trata de un factor 2Cfr. Joan Corominas, Diccionario etimolgico de la lengua caste- llana, Gredos, Madrid, 1963. que precisamente la hace posible. Este algo, de 3 En filosofa, lo relacionado con el ser del ente o la cosa de que se carcter tico, es lo nico que funciona como razn habla. 4Cfr. Manuel Kant, Die Metaphysik der Sitten, Philipp Reclam jun. de ser de una genuina eficiencia en el quehacer deGmbH & Co, Stuttgart, 1997 (versin castellana: Metafsica de las las profesiones y los oficios. La palabra profesarcostumbres, en Espasa-Calpe, Coleccin Austral, Mxico, 1963). Revista Contadura y Administracin, No. 205, abril-junio 2002

2. 6 C AJuan Manuel Silva Camarena Todo el sentido tico del trabajo tiene su fundamen-desde lo que llamamos conciencia moral (y que to en la conexin de esa dignidad suya con su consiste en darse cuenta de lo que est bien y lo propio ser, con lo que esencialmente es como ser- que est mal, por nuestra incapacidad constitutiva obrero (o ente que trabaja).El requerimiento prag-para ser moralmente indiferentes7 ) hasta nuestros mtico de eficiencia usa a la persona como mediojuicios y valores morales, pasando obviamente, para conseguir beneficios o utilidades; en cambio,entre muchos otros temas8 , por el examen cuida- la exigencia tica de eficiencia, generada por el doso de lo que significa la libertad y la responsabi- sentido tico del trabajo, toma al hombre respetn- lidad del acto moral. Sin embargo, el trmino de dolo como un fin en s mismo, y a su labor, comotica puede emplearse tan libremente que las con- algo digno del mismo respeto que lo humano. Elfusiones se vuelven inevitables9 . Por ejemplo, pue- trabajo tiene un sentido tico, porque puede hacer- de hablarse de tica de los negocios, y entonces se bien o mal; el sentido tico de la vida es posible ya no sabemos bien cules son las razones que porque puede vivirse bien o mal (y desde Aristte-justifican el empleo de semejante expresin. Pare- les, en su tica nicomaquea5 , se ha visto la relacinciera que se trata de aprender cmo hacer buenos estrecha entre vivir bien, obrar bien y ser feliz). negocios, sin ser muy malos. Y as se produce un malentendido inaceptable: por un lado, se crea la Ahora bien, si no perdemos de vista el sentidoidea equivocada de que hay la tica de esto y lo otro; original de profesar y de ser profesional, queda- y por otro, que la naturaleza de los negocios est mos en mejores condiciones para entender lo que ligada necesariamente a la falta de tica (como quiere decir tica profesional, pues ser ms o cuando se establece una espontnea aunque err- menos evidente que se trata de la fuerza moral en nea asociacin entre poltica y corrupcin). De este la cual se apoya lo que profesamos, nuestra profe-modo se hace a un lado la excepcionalidad de los sin. En otras palabras, estamos hablando del malos negocios (en sentido moral) o de los nego- fundamento tico de nuestro quehacer; en primer cios sucios. De suerte que el amoralismo de lugar, pblicamente declarado (como en la protes- nuestro tiempo10 establece una asociacin natu- ta que se rinde cuando alguien en una institucin ral entre negocio e inmoralidad, que se suma a la educativa queda autorizado acadmica y moral- asociacin que suele hacerse, en nombre de un mente para ejercer una profesin6 ); en segundo,supuesto pensamiento de izquierda, entre la mal- pblicamente reconocido (cuando en ese mismodad inherente a la ambicin tambin supuestamen- acto la sociedad simblicamente avala la autoriza- cin), y en tercer lugar, pblicamente retirado (cuando la comunidad, a travs de una figura de 5Aristteles, tica nicomaquea, tr. de Antonio Gmez Robledo, autoridad retira, en una especie de degradacin, el Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1983 (Col. Biblioteca Scriptorvm Graecorvm et Romanorvn Mexicana, lib. I, IV). mencionado reconocimiento por una falla profesio- 6 Acerca de la insuficiencia de los juramentos profesionales cuando nal o una infidelidad a su compromiso tico). no van acompaados de una formacin acadmica, vase Juliana Gonzlez Valenzuela, Sobre tica profesional, en su libro El ethos, destino del hombre, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1996. Todos sabemos que el vocablo tica se presta a7 Cfr. E. Nicol, Metafsica de la expresin, Fondo de Cultura Econ- malos entendidos. Estrictamente hablando la tica mica, Mxico, 1974. (tambin llamada filosofa moral, o filosofa prcti- 8 Vase, por ejemplo, la compilacin de W. Trejo: Antologa de tica, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1975. ca, o incluso ciencia poltica en la antigedad clsi-9La confusin comn entre tica y moral no es tan grave porque ca) es una disciplina filosfica cuyo objeto de estu- normalmente queda aclarado el significado del trmino utilizado por el contexto mismo en que aparece. dio es el comportamiento moral de los hombres.10Cfr. E. Nicol, Notas sobre la educacin moral, en su libro Ideas de Este campo de la investigacin filosfica incluye vario linaje, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1990. Revista Contadura y Administracin, No. 205, abril-junio 2002 3. Qu es eso de tica profesional?CA7te ilimitada de los patrones y la explotacin capita-nadas reglas morales. Eso sucede naturalmente. lista del trabajador. Es cierto que el descubrimien- Si se es hombre, es necesario elegir entre una cosa to de Marx de la conexin entre el ser del hombre y y otra (una accin u otra). Vivir es elegir. No hay el trabajo no puede ser ignorada en una considera-salida. Estamos condenados a decidir, porque so- cin tica de ste ltimo, mas una improvisada11mos libres, y somos libres por la insuficiencia de tica de la empresa o tica de los negocios nonuestro ser13 , mencionada por primera vez en El puede ni suponer que todo negocio es inmoralbanquete de Platn. El comportamiento moral, y (como si el empresario dijera siempre: a Diospor tanto el de tica profesional, es por esencia rogando, pero con la calculadora funcionando) ni libre, consciente y responsable de las consecuen- creer que con ciertas normas o recomendacionescias, independientemente de las buenas intencio- se puede ensear a evitar la maldad dentro de lanes. Los cdigos morales (sean de carcter social, empresa. Se puede ser honesto, y al mismo tiemporeligioso o profesional) slo orientan, de la mejor obtener utilidades. Pero no basta contar con bue- manera que pueden hacerlo, nuestras decisiones. nos deseos y con buenas normas morales (comostas son las que despus de haber sido tomadas las de los cdigos de tica de contadores y admi- sufrirn nuestra aprobacin y la ajena, o nuestro nistradores) para que ah, en el acto que est porrechazo y el de los dems. Como es bien sabido, realizarse (en trminos morales, conflictivamente), muchos quehaceres tienen sus propios cdigos, cualquiera sepa, en cualquier circunstancia, qureglas o normas, explcita o implcitamente expre- hacer para obrar moralmente bien. No sabemossados. Pareciera que fuera suficiente con hacer lo cuntas cosas puedan imaginarse a partir del enun-que ellos mandan para estar con la conciencia ciado de tica profesional; pero debemos apelar altranquila. Pero no. No se trata de eso. La conciencia rigor del anlisis filosfico para aspirar a alguna moral nunca est tranquila frente a los conflictos claridad mediante su quehacer cuestionador, que morales que nos ofrece siempre el repertorio de es el nico que garantiza una bsqueda de lanuestras posibilidades vitales (de nuestras posi- verdad y de esa manera en todo momento salvables opciones o elecciones). nuestra libertad. La tica, en el sentido profesional, tiene que ver Qu es eso de tica profesional? Todos, tarde ontimamente con nosotros. Cmo es esto? Ella temprano, nos dedicamos a un oficio, un trabajo,est directamente vinculada con la calidad moral un quehacer profesional... Entonces, es importantede nuestro trabajo. Est implicada en el modo de que podamos entender bien en qu sentido precisollevar a cabo nuestro quehacer, e implica entrega nuestro quehacer puede ser, efectivamente, tico ovocacional, responsabilidad, honestidad intelectual puede dejar de serlo. Y por la naturaleza de este tipoy prctica (relativa a lo que sabemos y lo que de trabajo acadmico12 , slo plantearemos algu-hacemos). La tica profesional es fundamental- nas cuestiones esenciales para promover, con ti- mente un compromiso con lo que ustedes hacen, ca profesional, perplejidades e inquietudes que re- con lo que yo hago, con lo que cada ser humano sulten frtiles para comprender lo que es la tica profesional. 11Es decir, no elaborada filosficamente. La tica profesional no depende directamente de 12Ya mencionamos que la primera versin del presente texto fue el de ciertas normas o cdigos de tica de distintosuna ponencia para el VI Foro de Investigacin de la Divisin de Investigacin de la Facultad de Contadura y Administracin. gremios profesionales. Ella no trata sencillamente13Cfr. E. Nicol, Vocacin y libertad, en su libro Ideas de vario linaje, de ponernos en el dilema de cumplir o no determi- ed. cit. Revista Contadura y Administracin, No. 205, abril-junio 2002 4. 8 C A Juan Manuel Silva Camarena hace. Este compromiso es tan profundo que en l,(que inclusive puede ser algo muy grave), la res- como dice Aristteles respecto a las virtudes, pocoponsabilidad profesional nos obliga a hacer nuestro o nada tiene que ver el saber, pues para la moraltrabajo como siempre, de una manera tan bien valen ms los actos de justicia, templanza y la hecha como la tenemos que hacer en cualquier responsabilidad, y especialmente la autenticidad14 .ocasin, pase lo que pase. Yo mismo puedo ser un buen filsofo de la tica o uno malo; todo depende de que haga bien o mal miEntonces, en pocas palabras, y definindola riguro- trabajo. Si lo hago mal, procedo inmoralmente. Es samente, la expresin tica del trabajo significa, decir, sin tica profesional. En otras palabras, he dentro de cualquier forma de praxis, un compromi- sido incapaz de ponerme, como dijimos, al servicioso ineludible con nosotros mismos de hacer bien de los intereses de mi profesin. Pero una fallalas cosas, un compromiso que no se puede dejar profesional, es decir, una falla de tica profesional,de cumplir, porque tiene que ver con un compromi- es algo muy grave, porque en realidad el ethosso con nuestro propio ser, que nos hace ms o nos profesional no permite infidelidades o violaciones: hace menos, nos hace mejores o nos empeora, el que las comete no es un profesional en falta;nos enriquece o nos empobrece en nuestro propia simple y radicalmente ya no lo es ms. Un cientficonaturaleza. que miente, no es un hombre mentiroso, sino alguien que ya no es un cientfico; un mdico que seQueda claro. La tica del trabajo es un compromiso pone al servicio de la muerte, deja de ser un ineludible, un principio que no se puede violar, una mdico, aunque siga teniendo su ttulo en una delealtad que no se puede abandonar, que no se las paredes de su consultorio.puede defraudar. Y por qu no? Si algn da estoy de muy mal humor, o sufro el dolor del abandono de Hay algunas ejemplos de la vida cotidiana que nos mi pareja, o el del duelo de la ausencia de un ser pueden servir para entendernos mejor. Por ejem- querido, o me siento fsicamente mal, podra decir: plo, el japons que ustedes han visto en el cine (o ahora no trabajo, o si lo hago, lo har como pueda, en Japn) que puede pasar una vida entera dedica- como sea. Pero la tica del trabajo, con su poder do a producir un producto perfecto, como el tallado ontolgico sobre nuestro propio ser, nos lo impide. de una espada o una lente. Lo mismo hace un No se puede, por razones ticas, hacer mal lo que ebanista, un escritor, un pensador. Cualquiera. se hace. Y damos por supuesto que en el mejor de Toda su vida la puede gastar haciendo bien lo que los casos siempre se hace lo que se puede. Pero hace. La tica del trabajo le obliga a desear slo quedentro de lo que se puede hay, en todo caso, un quede bien hecho lo que hace. espacio de posibilidad para hacer bien lo que se hace. Qu quiere decir eso? Significa que no hay Por otra parte, seguramente conocen la expresinrazn para violar ese compromiso, esa lealtad, que de que la funcin tiene que continuar. Con ticaes una lealtad con mi propio ser y con el ser del otro, profesional, con tica del trabajo en todos los cam-ese prjimo (que pertenece a la mitad de lo que yo pos, no slo en el teatro, la funcin tiene que quisiera ser y no soy, de lo que me falta para ser) continuar. Y qu quiere decir eso? Normalmente que siempre completa el sentido de mi accin, cuando hablamos de que la funcin tiene que seguircomo destinatario de ella, beneficiario, testigo, adelante, hablamos de que independientementejuez... del estado de nimo, de lo que nos sucede interna- mente, de nuestra situacin econmica, de lo que est sucediendo en el mundo en ese momento14 Cfr. tica nicomaquea, ed. cit., lib. II, IV. Revista Contadura y Administracin, No. 205, abril-junio 2002 5. Qu es eso de tica profesional? C A 9Hacer bien las cosas tiene que ver, para tocar lo ser por medio de nuestro trabajo. No se trabaja en esencial, con vivir bien mi vida. De ah que la tica verdad. En condiciones normales de existencia, del trabajo forme un imperativo tico de mi existen-que no son las nuestras, el trabajo no busca prima- cia. La gran enseanza de nuestro querido paradig-riamente el sueldo, la ganancia o la remuneracin, ma del magisterio, Scrates, es la de que corre sino la necesidad de cumplir con ese compromiso ms veloz el mal que la muerte. En otras palabras:con nosotros mismos para hacer algo que nos que bajo cualquier circunstancia es preferible vivirpermita ser. La vida, sin duda, nos da mucho bien, que evitar o huir temerosos de la muerte. quehacer. Lo sabemos bien: es mucha nuestra Cuando yo acto con la tica del trabajo, es que he insuficiencia. Si uno falla moralmente, en cierto logrado integrar ya mi quehacer con mi propia vida, modo dejamos de ser un poco lo que somos. Si y por tanto, con la de los dems, en un profundo yfallamos en los trminos de la tica profesional, natural sentido comunitario (de tal manera que ya dejamos de ser lo que ramos, somos menos, del no son cosas distintas).mismo modo como el soldado queda degradado por un acto de deshonor. Degradado para siempre. La tica profesional tienen que ver con todo mi ser,Para siempre. La tica profesional, como nuestros de noche y de da, por decirlo as. Por ejemplo, yo otros actos morales, nos hace honorables. Y no soy filsofo de las nueve a las seis de la tarde:nadie, con salud mental suficiente, puede soporta el actor tampoco, el pintor no es pintor de siete a dejar de ser lo que es. doce de la noche. Estoy seguro de que ustedes entienden la cuestin. Todos lo sabemos, aunque Por qu nuestra profesin es (o debiera ser) una no hayamos reflexionado mucho sobre el asunto.cuestin vocacional? Porque es un llamado que viene de nuestro propio ser, y que me dice: t Hablamos de un compromiso con nuestro trabajo tienes que ser as, hacer esto, y vivir de este modo, que lo adquirimos porque naci como una lealtad pues de lo contrario es muy probable que tu vida con nuestro propio llamado vocacional. En una solasea infeliz o desdichada. Y si bien es cierto que de palabra: es el fundamento tico de mi ser y minuestra muerte normalmente no somos realmente quehacer. La tica profesional se llama precisa-responsables, de nuestra desdicha o nuestro bien- mente as porque es el fundamento tico de lo que estar s lo somos. Aunque parece un peso difcil de profesionalmente hago y de lo que soy, en elcargar, la tica profesional nos garantiza la sereni- desarrollo de una determinada forma de vida. Su dad y la tranquilidad de nimo por haber hecho lo nombre viene de lo profesado y de lo tico, que enque cremos sinceramente que tenamos que ha- griego alude a nuestra segunda naturaleza (no a lacer; y eso aumenta lo que somos, incrementa primera, la fsica, la natural, que es physis) sino a lanuestra alma, como dira Herclito. En la falla, hay que tiene que ver con nuestra libertad de ser comodisminucin y empobrecimiento de lo que somos. queremos ser, o como tenemos vocacionalmenteDnse cuenta de que hay millones de seres huma- necesidad de ser para que nuestra vida valga la nos que viven as, haciendo slo lo que pueden pena de ser vivida. Sin tica del trabajo y tica hacer, y no lo que quieren hacer y ser, muy vctimas profesional, lo que se hace queda reducido slo a de la necesidad, muy disminuidos en su libertad. Y una chamba, o una talacha, a un modo de obtener esto es deshumanizacin, que deja como resulta- dinero, pero no tenemos propiamente trabajo15 . Y do un malestar existencial, espiritual, psquico, que entonces dejamos de ser obreros, seres de la praxis, de la accin, de la creacin, de la piesis laboral, que es la construccin de nuestro propio 15Cfr. Nuestro trabajo Ser y quehacer, ed. cit. Revista Contadura y Administracin, No. 205, abril-junio 2002 6. 10C A Juan Manuel Silva Camarenallega a ser tan habitual y de todos los das, que en paga, con lo que cobro. El ethos de nuestra profe-ese caso la vida del hombre lo oculta para poder sin nos exige actuar sin esperar nada a cambio,seguir subsistiendo. l ya no se da cuenta cabal dems que la satisfaccin de haber cumplido. Melo que le pasa, pero siente en el fondo que quisiera pueden pagar muy mal, me pueden pagar muyy la merece una segunda oportunidad para bien. En realidad, a pesar de que hoy sea comnvivir una vida bien vivida.pensar lo contrario, eso no tiene que ver con la necesidad de hacer bien las cosas. La tica delCuando hay tica profesional, hay responsabilidadtrabajo, y la profesional son, en suma, un medioprofesional: profesionalismo. No sabemos comopara estar bien con uno mismo, que hace posibledecirlo a veces, pero slo entonces somos trabaja- que uno quiera hacer las cosas bien sin ningunadores, obreros, profesionistas profesionales. Esootra razn, y sobre todo, sin segundas intenciones;quiere decir, como qued indicado, que a pesar deno para que me aplaudan, para que los dems meque alguien se enferm, a pesar de que se le cayhalaguen o para que admiren mi responsabilidad, osu casa, a pesar de que se le vino el mundo encima,para que me paguen ms. Todas esas cosas, si yoa pesar de todos los pesares, alguien queda in-las antepongo a mi quehacer, lo falsean. Y as,capacitado para utilizar el recurso del pretexto,necesariamente, viene la degradacin tica y pro-para decir que no pudo hacer lo que tena que hacerfesional de mi trabajo, que mis colegas y yo mismopor tal o cual razn. La responsabilidad es la impo- tenemos inevitablemente que censurar.sibilidad de apelar a un pretexto, por bueno quepudiera ser, para justificar el hecho de que noY la vida es cambio. La vida cambia mucho; hayhicimos lo que vital y profesionalmente tenamos momentos que uno se la pasa muy bien, hayque hacer. momentos en que se la pasa muy mal, hay ocasio- nes en que puede haber mucho dinero, hay mo-La tica del trabajo y la tica profesional son lo nico mentos en que no lo hay. Pero la satisfaccin deque tiene que ver cabalmente con la calidad delhacer bien lo que uno hace, siempre se convertirproducto de nuestro quehacer. Cuando alguien nos en una permanente fuerza interior, propia, para vivirentrega algo que est bien hecho, experimenta la y tolerar las dificultades de la vida; por otro lado, nosextraordinaria vivencia de haber cumplido. Ya sa-proporciona la sensibilidad, paz y tranquilidad parabemos que si lo hicimos mal, vamos contradisfrutar de lo que somos y hacemos, de lo buenonosotros mismos. En nuestros cabales, no hay de la vida. Ella est presente siempre y nos sostie-posibilidad de engaarnos a nosotros mismos. Lane en lo que somos. Puede uno perder amigos,tica profesional nos permite vivir la experiencia del puede uno perder personas que uno ama, puededesinters. Cumplimos por el inters de estar bien uno perder parientes, podemos perder empleos,con nosotros mismos. Pero en una especie depero a pesar de todo, hay una base que nosrecompensa bien ganada, ese inters nos da lasostiene con una firmeza peculiar: lo que somos yposibilidad de ser desinteresados con los dems. lo que hacemos, y con esto tiene que ver nuestroSi yo hago bien el traje, soy de veras un sastre. Si trabajo. Ahora bien, la base del trabajo es la ticaenseo por vocacin, soy de veras un maestro, si del trabajo y la tica profesional.investigo por amor a la verdad, soy de veras unfilsofo o un cientfico, si curo por amor a la vida, soyPor otro lado, no hay que perder de vista que la ticade veras un mdico, etctera, etctera. Y lo hagodel trabajo y la tica profesional tiene una vincula-bien sin una conexin directa con lo que se me cin directa con la educacin moral del ser huma- Revista Contadura y Administracin, No. 205, abril-junio 2002 7. Qu es eso de tica profesional?CA11no: es preciso aprender que hay cosas que estn na. El saber cientfico o filosfico, por ejemplo, mal y cosas que estn bien. Es necesario advertir requieren del principio vocacional18 que exige una que no todo se vale. Es menester estar convenci-actitud desinteresada (amorosa19 ) por la verdad. dos de que hay cosas que no se hacen16 .Este principio representa el ethos de esta profe- sin. El mdico no puede ser mdico sin fundar sus Para terminar, es preciso distinguir entre ser profe- conocimientos en el amor incondicional e insobor- sional y ser profesionista o tener una profesin (que nable por la vida humana. Esta forma de amor por en nuestros das casi siempre corresponde a po- el otro constituye el ethos de la medicina. El cient- seer ttulos y grados).La diferencia la establece,fico renuncia por siempre a la falsedad y a la como hemos tratado de mostrarlo, distintas formas mentira; mientras que al mdico le repugna todo lo de compromiso del trabajador. Tener una profesin que est relacionado con la muerte o la destruccin es mantener un compromiso con un determinadode lo humano. Estas formas de compromiso tico, saber terico y prctico y con los dems. Estede tica profesional, no las consigue y las sostiene compromiso con los dems es manifiestamente un ttulo o unos grados acadmicos, sino una forma de carcter social, y se puede cumplir con el de ser, una decisin de tica profesional, la adop- servicio social que ofrece la profesin. En cambio, cin de un ethos, que no puede abandonarse sin ser profesional es algo que no slo tiene que ver con dejar de ser lo que se era20 . Esto mismo vale para habilidades o conocimientos y estudios realizados,cualquier profesin que, como tal, encuentra su sino tambin con una peculiar forma de responsa-razn de ser ltima en un ethos vocacional, que bilidad: ser profesional en la realizacin de unnaturalmente exige una tica profesional: una res- trabajo significa que uno es capaz de mantener un ponsabilidad moral21 inherente al ser y el hacer, o compromiso ms fuerte y firme con lo que hace,sea, a lo que se es y a lo que se hace. con la manera en que lo hace, que con cualquier otra cosa (relacionada con nuestra propia subjetivi- dad o la de alguien ms). En este compromiso toma cuerpo el sentido tico del trabajo. El carcter tico del trabajo es lo que debe quedar en el primer plano de estas aclaraciones. La tica del trabajo, de cualquier forma de trabajo (un quehacer, una tarea, un oficio, el desempeo de una profesin...), con- siste simple y llanamente en hacer bien lo que se hace (independientemente de sueldos y ganan- cias, de premios y recompensas). 16Cfr. E. Nicol, Notas sobre la educacin moral, ed. cit. 17 Aqu tambin podemos tomar los trminos como equivalentes en No est de ms insistir: La tica profesional, porsu significado. supuesto, incluye este sentido tico del trabajo, 18Cfr. E. Nicol, Crtica de la razn simblica, Fondo de Cultura pero implica un mayor compromiso tico o moral17 ,Econmica, Mxico, 1982 (vase el cap. VI: El principio vocacional y el ethos de las ciencia). ya que el profesionista, al adoptar como su profe-19Los griegos diran de phila por la sopha. sin (o sea, como su forma de vida) un determinado20Cfr. Eduardo Nicol, Crtica de la razn simblica, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1982. trabajo, adopta libre y conscientemente el ethos de 21Comportamiento moral profesional que suele ser orientado por los este quehacer, es decir, el fundamento tico quecdigos de tica profesional. hace posible una especfica forma de praxis huma-CA Revista Contadura y Administracin, No. 205, abril-junio 2002