qué es el fmi

Upload: brigitte-huaman-guevara

Post on 03-Jun-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Qu es el FMI

    1/17

    EL FONDO MONETARIO INTERNACIONALQU ES EL FMI?

    El Fondo Monetario Internacional, conocido por su sigla FMI, es una organizacin internacional

    cuya finalidad es facilitar el desarrollo y supervisar el sistema financiero internacional, encuanto a las medidas y polticas macroeconmicas.

    Es una institucin que, con sus controles, trata de mantener unsistema estable de comprayventa dedinero para que los pagos en moneda extranjera puedan tener lugar entre pases,fcilmente y sin retraso. En otras palabras, el Fondo vela fundamentalmente por los interesesde losbancos que prestan dinero para resolver los problemas monetarios o debalanza depagos de los pases.

    ANTECEDENTES

    El Fondo Monetario Internacional tiene su origen en la gran crisis econmica y financiera queha recibido el nombre de la gran depresin ; poca en la cual el funcionamiento del sistemamonetario Internacional se ha de considerar catastrfica. A pesar de que en la dcada de 1930muchos pases trataron de mantener el nivel de su ingreso interno mediante devaluaciones yotras cosas la crisis se agudizaba an ms. Posteriormente surge la cada del dlar en 1934, yproliferan cambios y depreciaciones monetarias con fines comerciales en bsquedas demercados y aumentos de las exportaciones por parte de numerosos pases.

    Durante el perodo de la Segunda Guerra Mundial, los problemas financieros del pas se agravanal punto de pronosticar una nueva catstrofe internacional, lo que conduce a un grupo de

    personalidades pblicas y privadas, ligadas al mundo financiero, realizar un estudio intensoacerca de formula un sistema monetario abierto y estable. Es entonces cuando representantesde 44 pases se renen en Bretton Woods, EE.UU. ,en el cual suscriben un convenio mediante elcual se crea el Fondo Monetario Internacional, el cual dio inicio a sus operaciones financieras el01 de Marzo de 1947.

    ORIGEN

    La decisin de establecer el Fondo Monetario Internacional (FMI) se adopt en unaconferencia celebrada en Bretton Woods en julio del 1944. El FMI inici oficialmente su

    existencia el 27 de diciembre de 1945, con la firma de su Convenio Constitutivo.

    La idea de crear el FMI se plante en julio del 1944 en una Conferencia de las Naciones Unidascelebrada en Bretton Woods, New Hampshire (E.E.U.U.), cuando los representantes de 45gobiernos acordaron establecer un marco de cooperacin econmica generalizado.

    MISION

    Promover la cooperacin monetaria internacional

    http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/curclin/curclin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/balpag/balpag.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/balpag/balpag.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/balpag/balpag.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/balpag/balpag.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/curclin/curclin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
  • 8/12/2019 Qu es el FMI

    2/17

    Facilitar la expansin y crecimiento equilibrado del comercio internacional Promover la estabilidad en los intercambios de divisas Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos Realizar prstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de

    pagos

    Acortar la duracin y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos delos miembros.

    PRINCIPIOS

    El FMI, adems de las funciones y tareas sealadas, tiene que cumplir con el principio dediferenciar entre los fondos destinados para hacer frente a las necesidades que le impone lacrisis, y la de aquellos fondos que se acumulan con el fin de financiar el desarrollo de los pasesdel Tercer Mundo para los cuales resulta primordial realizar asignaciones especiales, a tasasde inters blandas, perodos de gracia razonables y amortizaciones en correspondencia con el

    grado de explotacin del capital fsico real, as como promover la iniciativa para la reduccin,hasta su eliminacin, de la deuda externa de los pases pobres, empleando especialmente la vade su condonacin.

    Enfatizamos que los problemas originados por las crisis financieras constituyen un asunto aresolver por los pases industrializados, por ser los principales responsables, y las institucionesfinancieras internacionales y nacionales que poseen la funcin especfica de prestamistas deltima instancia, verbi gracias, el FMI y los bancos centrales. Asimismo, los costos delfinanciamiento derivados de las medidas de ajustes tiene que asumirlos los dueos del capitalfinanciero, pero nunca deberan tomarse los escasos recursos de los bancos de desarrollo pararesolver este tipo de descalabro.

    DIRECTORIO DEL FMI

    Junta de Gobernadores.La autoridad mxima es la Junta de Gobernadores, que estintegrada por los ministros de Hacienda o gobernadores/presidentes de bancoscentrales (u otros funcionarios de rango similar) de los 184 pases miembros. Aparte delos gobernadores representados en el Comit Monetario y Financiero Internacional, losgobernadores se renen nicamente con ocasin de las Reuniones Anuales del FMI y elBanco Mundial para atender oficialmente los asuntos del FMI. Durante el resto del ao,los gobernadores comunican los deseos de sus gobiernos con respecto al trabajocotidiano del FMI a sus representantes, que integran el Directorio Ejecutivo del FMI.

    Comit Monetario y Financiero Internacional. El Comit Monetario y FinancieroInternacional est compuesto por 24 gobernadores que representan grupos de pases,los mismos representados en el Directorio Ejecutivo. Se rene dos veces al ao,durante las reuniones de abril del FMI y el Banco Mundial, para asesorar al FMI en loque respecta al funcionamiento del sistema monetario internacional.

  • 8/12/2019 Qu es el FMI

    3/17

    Directorio Ejecutivo. El Directorio Ejecutivo est integrado por 24 directoresejecutivos en representacin de los 184 pases miembros del FMI. El Directorio, quetiene su sede en Washington, se encarga de conducir las operaciones cotidianas delFMI y se rene oficialmente tres veces por semana, como mnimo. En la actualidad,

    ocho directores ejecutivos representan a: Alemania, Arabia Saudita, China, EstadosUnidos, Francia, Japn, el Reino Unido y Rusia. Los 16 directores ejecutivos restantesrepresentan agrupaciones de los dems pases. El Directorio Ejecutivo rara vez tomadecisiones mediante votacin, y se basa en el consenso de

    los pases miembros.

    Director Gerente.El Director Gerente es el jefe del personal del FMI y el Presidentedel Directorio Ejecutivo, que lo nombra

    FUNCIONES

    1. Promover la cooperacin monetaria internacional a travs de una institucin permanente queproporcionara un mecanismo de consulta y colaboracin enmateria de problemas monetarios.2. Facilitar la expansin y el crecimiento equilibrado delcomercio internacional y contribuircon ello a promover y mantener altos niveles de ocupacin eingresos reales y a desarrollarlosrecursos productivos de todos los pases asociados como objetivos primordialesdepoltica econmica.3. Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones cambiarias entre susmiembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con fines decompetencia.4. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para lasoperaciones en cuentacorriente efectuadas entre los pases y a eliminar las restricciones cambiarias que pudieran

    estorbar el crecimiento del comercio mundial.5. Infundir confianza a los pases miembros al poner a su disposicin los recursos del Fondo encondiciones que los protegieran, dndoles as la oportunidad de corregir los desajustes de susbalanzas de pagos sin recurrir a medidas que pudieran destruir la prosperidad nacional einternacional.6. Como consecuencia de lafuncin anterior, reducir, la duracin y la intensidad deldesequilibrio de las balanzas de pago internacionales.En otros trminos las funciones del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) seran:a. Una funcin reguladora, de guardin vigilante delcomportamiento monetario internacional.b. Una funcin crediticia, orientada a proporcionar asistencia financiera a los pases miembrospara solucionar problemas de balanza de pagos.

    c. Una funcin consultiva, de asesoramiento y de asistencia tcnica, as comodeforo permanente para la discusin de los problemas monetarios internacionales.El FMI presta dinero a miembros que tienen problema que cumple conobligaciones financierasa otro miembros, pero slo en condicin que ellos emprenden reformas econmicas a elimineestas dificultades para su propio bueno y que del entero nmero de miembros.El FMI no tieneautoridad eficaz encima de las polticas econmicas domsticas de susmiembros. Es en si una posicin, por ejemplo, para obligarle a un miembro a que gastar ms enescuelas o hospitales y menos en comprar avin militar o construir palacios presidenciales

    http://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/acto-de-comercio/acto-de-comercio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/guias/foros/http://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/guias/foros/http://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/cofi/cofi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/acto-de-comercio/acto-de-comercio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtml
  • 8/12/2019 Qu es el FMI

    4/17

    grandiosos. Puede, y a menudo hace, miembros de impulso para hacer el uso mejor de recursosescasos refrenando degastos militares improductivos o gastando ms dineroensaludyeducacin.Desgraciadamente, los miembros pueden, y a menudo lo hacen, ignorandoel consejo bien intencionado. En este caso, el FMI puede intentar slo, a travs de argumentoracional, para persuadir a los miembros del domstico y los beneficios internacionales de

    adoptar polticas favorecidas por el nmero de miembros en conjunto.Otras Funciones

    1. Promover la cooperacin monetaria internacional a travs de una institucinpermanente que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboracin en materia deproblemas monetarios.

    2. Facilitar la expansin y el crecimiento equilibrado del comercio internacional ycontribuir con ello a promover y mantener altos niveles de ocupacin e ingresos reales

    y a desarrollar los recursos productivos de todos los pases asociados como objetivosprimordiales de poltica econmica.

    3. Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones cambiarias entresus miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con fines de competencia.4. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones en cuentacorriente efectuadas entre los pases y a eliminar las restricciones cambiarias quepudieran estorbar el crecimiento del comercio mundial.

    5. Infundir confianza a los pases miembros al poner a su disposicin los recursos delFondo en condiciones que los protegieran, dndoles as la oportunidad de corregir losdesajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas que pudieran destruir laprosperidad nacional e internacional.

    6. Como consecuencia de la funcin anterior, reducir, la duracin y la intensidad deldesequilibrio de las balanzas de pago internacionales.

    MECANISMO DE PRESTAMO

    El FMI funciona con su propia moneda, los Derechos Especiales de Giro (DEG). El DEG ha sidoasignado a los pases miembros (en forma de asentamientos contables) proporcionalmente a lascuotas aportadas por cada uno. El DEG, aparte de utilizarse en las operaciones del Fondo, es launidad de cuenta del FMI (y de otros organismos internacionales). El Valor del DEG se fijadiariamente en funcin de cuatro monedas: euro, yen japons, libra esterlina y dlar de EEUU.Esta moneda nunca ha llegado a ser un instrumento importante en el sistema monetariointernacional (como pretenda el FMI) y representa menos del 3% de las reservas mundiales dedivisas.

    Mecanismos de prstamos: "El FMI no es un organismo de ayuda ni un banco de desarrollo. Porlo tanto, slo concede prstamos a pases con problemas de balanza de pagos. Las divisaslibradas, en cantidades determinadas por la cuota del pas en el FMI, se depositan en el bancocentral del pas para complementar las reservas internacionales de ste y, as, conseguir unapoyo a la balanza de pagos. El FMI no financia proyectos o actividades especficas.El crdito del FMI es siempre de carcter condicional y depende de que el pas prestatarioadopte las medidas contempladas para corregir los problemas de la balanza de pagos(condicionalidad). El FMI desembolsa los recursos de forma escalonada, vinculando los

    http://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#ga
  • 8/12/2019 Qu es el FMI

    5/17

    desembolsos al cumplimiento de los compromisos de la poltica programada.El crdito del FMI es temporal. Segn el servicio, los prstamos pueden desembolsarse en

    perodos cortos de seis meses o ms largos de hasta 4 aos. Los perodos de reembolso(retorno del crdito) genricos son de 3 a 5 aos para los prstamos a corto plazo o de 4 ymedio a 10 para el financiamiento a largo plazo.

    El FMI espera que el pas prestatario conceda prioridad al reembolso del prstamo otorgado yel pas est obligado a reembolsarlo puntualmente. El FMI dispone de mecanismos para disuadirla acumulacin de retardos o de reembolsos e intereses vencidos. Hay un acuerdo en lacomunidad internacional para que el FMI goce del estatus de creditor preferente.Todos los pases que no estn clasificados como "en desarrollo de bajos ingresos" y queobtienen un prstamo del FMI (en la ventana regular no concesionaria), pagan tasas de inters

    y cargos por servicio en condiciones de mercado, ms un recargo por compromiso que esreembolsable.Los pases de bajos ingresos obtienen financiacin a una tasa de inters fija concesionaria del0,5 % anual. El FMI establece el requisito de una evaluacin del cumplimento por parte de los

    bancos centrales de las prcticas deseables en materia de procedimientos internos de control,informes financieros y mecanismos de auditora.En la mayora de los casos, el FMI desembolsa slo una pequea parte de las necesidades definanciacin de la balanza de pagos de un pas. No obstante, la aprobacin del FMI es seal deque la poltica econmica del prestatario se orienta por buen camino, se da confianza a losinversores y a la comunidad oficial y se contribuye a generar financiacin adicional en otrasfuentes. El efecto catalizador del FMI se da por la confianza que otros prestamistas tienen enesta institucin y sobre todo en la credibilidad de la condicionalidad que acompaa al prstamo.

    ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION

    El FMI ayuda a sus pases miembros a disear polticas econmicas y gestionar con mseficacia sus asuntos financieros fortaleciendo su capacidad humana e institucional a travs dela asistencia tcnica y la capacitacin. El FMI procura aprovechar las sinergias entre laasistencia tcnica y la capacitacin, a lo cual denomina fortalecimiento de las capacidades, paramaximizar su eficacia.

    La asistencia tcnica ayuda a los pases a forjar instituciones, marcos jurdicos y polticaseconmicas ms eficaces para promover la estabilidad econmica y el crecimiento inclusivo. Lacapacitacin mediante cursos orientados a polticas prcticas, talleres relevantes y seminariosfortalece la capacidad de los funcionarios para analizar la evolucin econmica y formular yaplicar polticas econmicas eficaces. La labor de asistencia tcnica y capacitacin se gestiona

    desde la sede del FMI en Washington y desde una red de nueve centros tcnicos regionales ysiete centros de capacitacin regionales. El FMI trabaja en estrecha cooperacin con otrosproveedores de capacitacin y asistencia tcnica.

    Muchos pases miembros se estn beneficiando con la asistencia tcnica y la capacitacin

    La asistencia tcnica y la capacitacin que, en conjunto, en el FMI se denominanfortalecimiento de las capacidadesson beneficios importantes de los pases miembros del

  • 8/12/2019 Qu es el FMI

    6/17

    FMI. El fortalecimiento de la capacidad humana e institucional de un pas ayuda al gobierno aaplicar polticas ms eficaces, lo que da lugar a mejores resultados econmicos. Alrededor dedos tercios de la asistencia tcnica y la mitad del total de la capacitacin van dirigidos a pasesde ingreso bajo y mediano bajo.

    Adems, la asistencia tcnica suministrada a economas avanzadas y emergentes en reas devanguardia, por ejemplo, en el sector financiero, ayuda a poner en prctica el asesoramiento depoltica econmica que brinda el FMI, mantiene a la institucin actualizada con respecto a lasinnovaciones y los riesgos de la economa internacional y contribuye a enfrentar los desafos yefectos secundarios relacionados con las crisis.El FMI ofrece cursos de capacitacin en varias disciplinas, entre ellas, vnculosmacrofinancieros, poltica monetaria y fiscal, aspectos de la balanza de pagos, mercados einstituciones financieras, y marcos estadsticos y jurdicos de todas estas disciplinas. Loscursos se anuncian con un ao de anticipacin en un catlogo que puede consultarse en lnea. Laparticipacin en los cursos puede ser por invitacin o por inscripcin. Adems del catlogo,tambin se promocionan en lnea cursos adicionales que reflejan cambios de prioridades y dedemandas.

    FUENTES DE FINANZAS

    Los recursos generales del FMI que este utiliza son las monedas de los pases miembros, losDEG y el oro que posee en la cuenta de recursos generales del Departamento General. Lasotras cuentas del Departamento General son las cuentas especial de desembolsos, en la que elfondo a de mantener el producto de determinadas ventas de oro cuyo precio exceda del preciooficial anterior, y de la cual ese producto podr transferirla a la cuenta de recursos generales

    y la cuenta de inversiones, encargada de administrar ciertas inversiones del fondo. El otroDepartamento del Fondo es el Departamento de derecho especiales de giro, por cuyo conducto

    se efectan las operaciones y transacciones en DEG.

    La suscripciones de los pases miembros son en primer termino, la principal fuente de latenencias del fondo. A cada pas miembro se le asigna una cuota expresada en DEG y sususcripcin es igual a la cuota. En el pasado, el 75% de la suscripcin original de un pasmiembro era pagadero en su moneda y el resto en oro. Conforme a la pregunta enmienda, elDEG o las monedas de otros pases miembros han reemplazado a la proporcin queanteriormente era pagada en oro, porque excepto en raras situaciones el oro no se utiliza parahacer pagos obligatorios al fondo ni para otros que este deba hacer.

    La Segunda fuente importante de la tenencias del FMI son los prstamos. La medida en que el

    FMI pueda tomar prstamos es ilimitada en el sentido que el fondo disfruta de plena libertadpara decidir si debe tomar prestamos y cual ha de ser la cuanta de esto. El FMI estafacultado para tomar a prstamo las monedas de un pas fuente dentro o fuera de losterritorios de un pas miembro, y no se exige requisito alguno en cuanto a la fuente de la cualeste pueda tomar este prstamo. Por consiguiente, la facultad del FMI es lo suficientementeamplia para que pueda tomar prestamos de prestamista del sector privado, entre ellas losbancos comerciales.

  • 8/12/2019 Qu es el FMI

    7/17

    PRINCIPALES SERVICION FINANCIEROS

    Los acuerdos de derecho de giro forman el ncleo de la poltica de crdito del FMI. Unacuerdo de derecho de giro ofrece la seguridad al pas miembro de que podr girar hasta unadeterminada cantidad, habitualmente durante un perodo de 12 a 18 meses, para hacer frentea un problema de balanza de pagos a corto plazo.

    Servicio ampliado del FMI. El apoyo del FMI a un pas miembro al amparo del servicio ampliadodel FMI ofrece la seguridad de que el pas miembro podr girar hasta una determinadacantidad, habitualmente durante un perodo de tres a cuatro aos, para ayudar a solucionarproblemas econmicos de tipo estructural que estn causando graves deficiencias en la balanzade pagos.

    Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (reemplaz al servicio reforzado de

    ajuste estructural en noviembre de 1999).Un servicio en el que se cobran tasas de intersbajas para ayudar a los pases miembros ms pobres que enfrentan problemas persistentes debalanza de pagos. El costo que pagan los prestatarios est subvencionado con los recursosobtenidos de la venta de oro propiedad del FMI, ms prstamos y donaciones que los pasesmiembros conceden al FMI con ese fin.

    Servicio de complementacin de reservas. Ofrece a los pases miembros financiamientoadicional a corto plazo si experimentan dificultades excepcionales de balanza de pagos debidoa una prdida sbita y amenazadora de confianza del mercado que conduzca a una salida decapital. La tasa de inters para los prstamos en virtud de este servicio entraa un recargosobre el nivel habitual del crdito del FMI.

    Asistencia de emergencia. Ventanilla abierta en 1962 para ayudar a los pases miembros asuperar los problemas de balanza de pagos debidos a catstrofes naturales repentinas eimprevisibles; el servicio se ampli en 1995 para tener en cuenta ciertas situaciones surgidasen un pas miembro tras un conflicto que haya alterado su capacidad institucional yadministrativa

    QUE ES EL DERECHO ESPECIAL DEL GIRO

    El DEG fue creado en 1969 por el FMI para apoyar el sistema de paridades fijas deBretton Woods. Los pases que participaban en este sistema necesitaban reservas

    oficiales tenencias del gobierno o el banco central enoroy monedas extranjeras deamplia aceptacinque pudiesen ser utilizadas para adquirir la moneda nacional en losmercados cambiarios, de ser necesario, a fin de mantener su paridad cambiaria. Pero laoferta internacional de dos activos de reserva fundamentales eloroy el dlar deEE.UU.resultaba inadecuada para apoyar la expansin del comercio mundial y eldesarrollo financiero que estaba teniendo lugar. Por consiguiente, la comunidadinternacional decidi crear un nuevo activo de reserva internacional con el auspicio delFMI.

    http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/golds.htmhttp://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/golds.htmhttp://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/golds.htmhttp://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/golds.htm
  • 8/12/2019 Qu es el FMI

    8/17

    Sin embargo, pocos aos despus, el sistema de Bretton Woods se derrumb, y lasprincipales monedas pasaron a un rgimen de tipo de cambio flotante. Adems, elcrecimiento de los mercados internacionales de capital facilit el endeudamiento de losgobiernos solventes. Ambos fenmenos redujeron la necesidad del DEG.El DEG no es ni moneda ni activo frente al FMI. Ms bien representa un activo potencial

    frente a las monedas de libre uso de los pases miembros del FMI. Los tenedores deDEG pueden obtener estas monedas a cambio de sus DEG mediante dos operaciones:primero, la concertacin de acuerdos de canje voluntario entre pases miembros y,segundo, la designacin, por parte del FMI, de pases miembros con una slida situacinexterna para que compren DEG a pases miembros con una situacin poco firme. Ademsde su funcin de activo de reserva complementario, el DEG sirve como unidad de cuentadel FMI y de algunos organismos internacionales.

    PRINCIPALES SERVICIOS QUE PRESTA EL FMI A LOS PAISES MIEMBROS

    El FMI asiste a los pases miembros de la siguiente manera:

    Examina y supervisa la evolucin econmica y financiera nacional y mundial y asesora a los pasesmiembros sobre las medidas econmicas que implementan.

    Les presta divisas duras en respaldo a la poltica de ajuste y reforma que sirva para corregir problemasde balanza de pagos y que fomente el crecimiento sostenible.

    Ofrece una amplia gama de asistencia tcnica, y capacitacin a funcionarios pblicos y de los bancoscentrales, en los campos de su especialidad.

    Asesoramiento sobre medidas de poltica y supervisin mundial El Convenio Constitutivo dispone que la institucin se encargue de vigilar el sistema monetario

    internacional, comprendido la tarea de ejercer una supervisinfirme, es decir, el seguimiento, de lapoltica cambiaria de los pases miembros. Conforme a lo dispuesto en el Convenio Constitutivo, un pasmiembro se compromete a colaborar con el FMI en la labor de asegurar regmenes cambiariosordenados y de fomentar un sistema estable de tipos de cambio. Concretamente, los pases miembrosconvienen en orientar las medidas de poltica hacia el objetivo de un crecimiento econmico ordenadocon estabilidad razonable de los precios, adems de promover condiciones econmicas y financierasfundamentales ordenadas y de evitar la manipulacin del tipo de cambio a los fines de obtener ventajascompetitivas des leales. Asimismo, los pases miembros se comprometen a facilitar al FMI lainformacin que haga falta para que pueda realizar su labor de seguimiento. Los pases miembros hanconvenido que la supervisin de la poltica cambiaria nacional por parte del FMI debe realizarse en elmarco de un anlisis completo de la situacin econmica general y de la estrategia de cada pas miembropara su poltica econmica

    LA CARTA DE INTENCION

    El FMI concede prstamos a los pases miembros que tienen dificultades para cumplir con susobligaciones financieras externas, pero slo a condicin de que emprendan reformaseconmicas que permitan eliminar dichas dificultadesA pesar de lo mucho que se ha dicho yescrito en contrario, el FMI no tiene control alguno sobre la poltica econmica de los pasesmiembros, ni puede sugerir que se asignen ms recursos a programas de salud o educacin oreducir la adquisicin de equipos militares, pero puede instar a los pases miembros a dar un

  • 8/12/2019 Qu es el FMI

    9/17

    mejor uso a sus recursos evitando gastos improductivos y destinando mayores esfuerzos yrecursos a los programas sociales. El Fondo no puede obligar a ningn pas miembro y comodijimos anteriormente slo se limita a exigir que se le proporcione informacin sobre la polticamonetaria y fiscal y evite, en la medida de lo posible, la imposicin de restricciones a lastransacciones cambiarias y a los pagos externos

    En ese marco los pases miembros acuden al Fondo presentando su visin del panoramaeconmico del pas y su propuesta de poltica econmica y de reformas estructurales, comobase de la evaluacin que deba realizar el FMI, para la aprobacin del eventual apoyofinanciero que cubra fundamentalmente su dficit temporal en la balanza de pagos

    El documento en el cual se presenta la situacin econmica actual del pas, su programamacroeconmico y su plan de reformas estructurales recibe la denominacin de carta deintencin

    Contenido

    La carta de intencin se inicia con una presentacin de la situacin econmica del pas y laevolucin de sus principales indicadores, tanto como el avance en sus principales reformas,indicando la relacin que se mantiene con el Fondo al encontrarse dentro de un acuerdo defacilidad ampliada o por suscribir un nuevo acuerdo, la ltima carta de intencin suscrita por elPer fue dirigida a Michel Candessus, Director Gerente del FMI, el 5 de mayo de 1998

    Como lo mencionramos anteriormente los prstamos que otorga el FMI son fundamentalmentepara superar los dficit en la Balanza de Pagos, para financiar ajustes estructurales en lospases miembros de tal manera que su impacto social sea el ms reducido posible, pero en elcaso de que los pases necesiten un apoyo adicional para continuar con sus polticas y reformaspor un tiempo ms extenso, se suelen suscribir acuerdos de facilidad ampliada para dejarabierta la posibilidad de otorgar prstamos adicionales al pas que suscribe la carta.

    NUEVO ENFOQUE EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

    Todo plan encaminado a combatir la pobreza exige, para alcanzar sus objetivos, que el pas quelo aplica se identifique plenamente con el mismo y que el plan cuente con un amplio apoyo delpblico. EL Documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP) contienen unaevaluacin de la pobreza y describen las polticas y programas macroeconmicos, estructurales

    y sociales que aplicar un pas durante varios aos para fomentar el crecimiento y reducir lapobreza, as como las necesidades de financiamiento externo y las consiguientes fuentes definanciamiento. Los DELP son elaborados por las autoridades de los pases de bajo ingreso

    mediante un proceso en el que participan las partes interesadas del pas y los socios externosen el desarrollo, entre ellos el FMI y el Banco Mundial.

    El pas debe liderar la asignacin de prioridades clave para reducir la pobreza

  • 8/12/2019 Qu es el FMI

    10/17

    El enfoque de los DELP, puesto en marcha por el FMI y el Banco Mundial en 1999, se traduceen una estrategia integral de reduccin de la pobreza que parte de los pases. La introduccinde estos documentos supuso un reconocimiento, por parte de ambas instituciones, de laimportancia de que los pases se identifiquen con los programas de reforma y de la necesidadde prestar una mayor atencin a la reduccin de la pobreza. Los DELP buscan establecer el

    vnculo esencial entre las medidas adoptadas por las autoridades nacionales, el respaldo de losdonantes y los resultados en materia de desarrollo necesarios para alcanzar los Objetivos deDesarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas, que se centran en reducir la pobreza a lamitad entre 1990 y 2015. Los DELP ayudan a proporcionar una orientacin sobre las polticasvinculadas a los prstamos concesionarios del FMI y el Banco Mundial, as como para el alivio dela deuda en el marco de la Iniciativa para los pases pobres muy endeudados (PPME). Puedenconsultarse en los sitios del Banco Mundial y del FMI en Internet, en virtud de acuerdoscelebrados con los pases miembros.

    Principios bsicos del mecanismo de los DELP

    El mecanismo de los DELP se basa en cinco principios bsicos. Las estrategias de lucha contrala pobreza deben ser:

    Impulsadas por los propios pases, promoviendo la identificacin nacional con lasestrategias mediante una amplia participacin de la sociedad civil.

    Orientadas a los resultados, concentrndose en resultados que beneficien a los pobres. Integrales, al reconocer la naturaleza multidimensional de la pobreza. Basadas en la participacin coordinada de los socios en el desarrollo (gobierno, partes

    interesadas nacionales y donantes externos). Basadas en las perspectivas a largo plazo de reduccin de la pobreza. Los donantes respaldan el diseo de planes realistas y reformas de la gobernanza

    El mecanismo de los DELP ya est bien establecido en un nmero considerable de pases y se havinculado con avances notables en la identificacin de los pases con los programas,contribuyendo a que la lucha contra la pobreza figure de forma ms prominente en los debatesde poltica y promoviendo un dilogo ms abierto. A fines de febrero de 2012, el DirectorioEjecutivo del FMI haba examinado 110 DELP definitivos y 57 DELP preliminares oprovisionales. Considerando que una gran proporcin de pases de bajo ingreso ya cuentan con

    DELP, la atencin se ha centrado en los ltimos aos en la aplicacin eficaz de las estrategias.

    El proceso de los DELP est sujeto a evaluaciones peridicas del personal tcnico. En lasrevisiones anteriores se ratific, sobre todo, la importancia de la identificacin de los pases

    con los programas; de la necesidad de establecer prioridades de forma ms eficaz, realista yflexible al fijar los objetivos y metas, y de un debate ms abierto sobre las distintas opcionesde poltica. Tambin se destac la importancia de que los donantes acrecienten la eficaciaglobal de la asistencia alineando su respaldo en mayor medida con las prioridades enunciadas enlos DELP y armonizando y simplificando sus polticas y prcticas. En la ltima evaluacindetallada, realizada conjuntamente por los tcnicos del FMI y del Banco Mundial, se subrayde nuevo el papel que los DELP pueden desempear para equilibrar la tensin entre las distintas

  • 8/12/2019 Qu es el FMI

    11/17

    prioridades, propia de la formulacin de las estrategias nacionales de desarrollo,especialmente entre la fijacin de unos objetivos realistas y elevados, y entre la rendicin decuentas a nivel interno lo cual est estrechamente vinculado a la identificacin nacional con

    las estrategias y la rendicin de cuentas a los donantes y a otrossocios externos en eldesarrollo. En la revisin que llev a cabo el FMI en octubre de 2007 y que abord su papel

    en el proceso de los DELP y en su colaboracin con los donantes se explicaron con claridad losparmetros de la participacin del personal tcnico del FMI en el proceso de los DELP,hacindose hincapi en que el respaldo del FMI debe centrarse en el asesoramiento en materiade polticas y en la asistencia tcnica sobre el diseo de los programas macroeconmicosapropiados y de las reformas estructurales que son esenciales desde el punto de vistamacroeconmico.

    Tras la reforma de 2009 de los servicios del FMI para los pases de bajo ingreso, y aunque losDELP concebidos por los pases siguen siendo la base de las relaciones programticassostenidas con el FMI en el contexto del Servicio de Crdito Ampliado (SCA) y delInstrumento de Apoyo a la Poltica Econmica (IAPE), existe cierta flexibilidad adicional encuanto a los requisitos de documentacin y plazo. Adems, los programas respaldados por losservicios de prstamo concesionarios del FMI incluirn, siempre que sea posible, metascuantitativas especficas para proteger el gasto social y en otros mbitos prioritarios, deacuerdo con las prioridades de las estrategias nacionales de reduccin de la pobreza. A fin demejorar an ms la eficacia del proceso de los DELP, el FMI seguir centrando su atencin enlo siguiente:

    Ayudar a los pases a disear programas macroeconmicos realistas, aunque flexibles, queestn vinculados con las estrategias y los presupuestos nacionales. Armonizar, en la medida delo posible, el programa de trabajo y las operaciones del FMI con los pases con los respectivos

    ciclos nacionales, incluidos el DELP y el presupuesto.Fortalecer la gestin del gasto pblico a fin de maximizar su impacto en la reduccin de lapobreza.

    Colaborar con otros donantes para coordinar mejor la asistencia a fin de aumentar la eficaciade la misma y racionalizar el respaldo para la aplicacin de los DELP

    EL GRUPO G-8

    Se denomina con elnumernimo G8a un grupo informal de pases del mundo cuyo peso poltico,econmico y militar es tenido por relevante a escala global. Est conformado

    porAlemania,Canad,Estados Unidos,Francia,Italia,Japn,ReinoUnido,Rusia (temporalmente excluida por lacrisis de Crimea). Adems, laUnin Europea cuentacon representacin poltica. Errneamente y en trminos desfasados, suele ser definido comoel grupo de los ocho pases ms industrializados del mundo. Sin embargo, y de seguirse talcriterio actualmente, debera incluir a China y Brasil (segunda y sptima potencias econmicasmundiales, respectivamente) y excluir a Italia y Canad, siendo en la prctica un espejo de losintereses econmicos y geoestratgicos de Estados Unidos y sus aliados, ms Rusia, comocontraparte. El G8 ha sido foco de crecientes protestas en los ltimos aos por sus polticas

    http://es.wikipedia.org/wiki/Numer%C3%B3nimohttp://es.wikipedia.org/wiki/Alemaniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Canad%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Italiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_Crimeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_Crimeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Italiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Canad%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Alemaniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Numer%C3%B3nimo
  • 8/12/2019 Qu es el FMI

    12/17

    neoliberales y su tibieza ante las actuaciones estadounidenses enIrak oAfganistn,entreotras cuestiones

    CRITICAS A LA ACCION DEL FMI

    Sin embargo, sus polticas (especialmente, los condicionamientos que impone a los pases en vasde desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevos prstamos) han sido severamentecuestionadas como causantes de regresiones en la distribucin del ingreso y perjuicios a laspolticas sociales. Algunas de las crticas ms intensas han partido de Joseph Stiglitz,economista jefe del Banco Mundial de 1997 a 2000 y Premio Nobel de Economa 2001.8

    Algunas de las polticas criticadas son:

    Saneamiento del presupuesto pblico a expensas del gasto social. El FMI apunta que elEstado no debe otorgar subsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar por susprestaciones, aunque en la prctica esto resulte en la disminucin de los serviciossociales a los sectores que no estn en condiciones de pagarlos.

    Generacin de supervit primario suficiente para cubrir los compromisos de deudaexterna.

    Eliminacin de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios sociales,junto con la reduccin de los aranceles.

    Reestructuracin del sistema impositivo. Con el fin de incrementar la recaudacinfiscal, ha impulsado generalmente la implantacin de impuestos regresivos de fcilpercepcin (como el Impuesto al Valor Agregado)

    Eliminacin de barreras cambiarias. El FMI en este punto es partidario de la libreflotacin de las divisas y de un mercado abierto.

    Implementacin de una estructura de libre mercado en prcticamente todos lossectores de bienes y servicios, sin intervencin del Estado, que slo debe asumir un rolregulador cuando se requiera.

    El concepto de servicios, en la interpretacin del FMI, se extiende hasta incluir reasque tradicionalmente se interpretan como estructuras de aseguramiento de derechosfundamentales, como la educacin, la salud o la previsin social.

    Polticas de flexibilidad laboral, entendido como la liberalizacin del mercado detrabajo.

    Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del FMI en Latinoamrica como

    condicionantes al acceso de los pases de la regin al crdito, en los aos ochenta. Seargumenta que provocaron una desaceleracin de la industrializacin, o desindustrializacin enla mayora de los casos. Las recesiones en varios pases latinoamericanos a fines de los aosnoventa y crisis financieras como la de Argentina a finales de 2001, son presentadas comoejemplos del fracaso de las "recetas" del Fondo Monetario Internacional, por cuanto esospases determinaron su poltica econmica sobre la base de recomendaciones del organismo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Irakhttp://es.wikipedia.org/wiki/Afganist%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Afganist%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Irak
  • 8/12/2019 Qu es el FMI

    13/17

    DEUDA EXTERNA E INTERNA

    Estas Polticas de privatizacin, libre comercio y destruccin del Estado Benefactor fueronimpulsadas en gran medida por tres grandes canbales que tiene la humanidad, el FondoMonetario Internacional, ms maldecido por su sigla FMI.

    Dichos organismos no dependan de las Naciones Unidas, por lo cual no eran sometidos a ningntipo de control por parte de la comunidad internacional de pases. O sea, hacan lo que se lesantojaba correcto sin que nadie les digiera nada.

    El gobierno de Menem abri sus odos a los consejos de estos tres monstruos y acepto eldinero que los mismos le ofrecieron para ponerlo en prctica.

    El resultado? Estos nobles consejos son los que dieron pie al liberalismo Menemista e hicieron

    que la deuda externa pase de 65.300 millones en 1989 a 146.219 millones en 1999. Pero no solose le deba a gente en otros pases, sino que los propios argentinos estaban recibiendo bienpoco. La desocupacin llego a alcanzar picos de 18 % de la fuerza laboral, algo as como2.200.000 personas.

    En 1997 surge el corte de ruta como modalidad de protesta. Ese ao hubo 125 conflictoslaborales los cortes de ruta, que representaban no el malestar de los trabajadores sino el de

    aquellos que ni siquiera tena trabajo fueron 140

    EL JUBILEO DEL AO 2000

    El ao del jubileo segn la tradicin de la biblia es el tiempo cuando iniquidades sociales serectifican se libera a los esclavos, la tierra se devuelve a sus antiguos dueos y se cancela todadeuda". La campaa mundial "Jubileo 2000" busca la eliminacin de la deuda externa al llegar alnuevo milenio Hay campaas nacionales en docenas de pases del norte donde el FondoMonetario Internacional, el Banco Mundial, los bancos comerciales y los gobiernos poderosostienen sus sedes y toman la decisiones que siguen esclavizndonos ms a diario con los eternosintereses y recetas de muerte, tambin conocidos como programas de ajuste estructural (aquel ESAF). Casi ochenta pases sufren deudas aplastantes.

    La Campaa Jubileo 2000 comenz como respuesta al clamor de los pueblos sufridos. Propugnala eliminacin de la deuda, una deuda impagable e injusta. Los pases empobrecidos estn

    pagando intereses sobre sus deudas, desviando los pocos recursos preciosos de lasnecesidades bsicas de sus pueblos. En Nicaragua slo los ms sordos pueden quedarsetranquilos frente a este llanto de sufrimiento - un clamor por la comida, empleo digno, salud,educacin y un ambiente sano con aire y fresco, agua limpia y bosques frondosos.

    La Campaa-USA arranc en Junio 1997 al momento de una cumbre de los pases conocidoscomo los G-8, los ms ricos del mundo en Denver, Colorado. La campaa-USA aglutina ms de200 organizaciones incluyendo cincuenta organizaciones catlicas y protestantes quienes

  • 8/12/2019 Qu es el FMI

    14/17

    tienen ms de una dcada de colaborar para crear la base de un movimiento para eliminar ladeuda. Sus principios han incluido: "Los pueblos empobrecidos no deben llevar el peso de ladeuda", "El peso de la deuda debe ser compartido por las instituciones que se han beneficiadode los acuerdos originales del prstamo. "*Las Naciones en desarrollo no deben estar forzadasa sacrificar su autodeterminacin para poder recibir alivio de su deuda". Adems de los grupos

    religiosos, muchas organizaciones seculares e individuos participan, siempre con un compromisomoral de cara hacia la cancelacin de la deuda de los pases pobres -pases que han sidoempobrecidos, saqueados, deforestados y ensangrentados por los pases que se enriquecen conlos intereses de la deuda.

    GLOBALIZACION

    La globalizacines decir, la integracin de las economas y las sociedades a medida que caenlas barreras para la circulacin de ideas, personas, servicios y capitalesa menudo seconsidera como una fuerza irreversible impuesta sobre el mundo por algunos pases einstituciones como el FMI y el Banco Mundial. No obstante, esto no es as: la globalizacin

    representa una decisin poltica afavor de la integracin econmica internacional, que en lamayora de los casos ha estado acompaada de una consolidacin de la democracia.Precisamente porque se trata de una decisin, puede cuestionarse e incluso modificarseradicalmente, pero con un gran costo para la humanidad. El FMI considera que la globalizacinpodra contribuir en gran medida al crecimiento, que es esencial para lograr una reduccinsostenida de la pobreza mundial.

    La globalizacin, o mundializacin, no es un fenmeno nuevo. El perodo transcurrido hasta finesdel siglo XIX tambin se caracteriz por un crecimiento econmico y una integracin mundialsin precedentes. No obstante, una ola de nacionalismo y proteccionismo encarnizados, quepropiciaron la depresin y la guerra mundial, puso freno a la globalizacin en la primera mitaddel siglo pasado. La integracin poltica y econmica internacional dio marcha atrs, lo que tuvograves consecuencias.

    Desde 1945, un nmero cada vez mayor de pases, incluidos, desde 1989, la mayora de losantiguos pases comunistas, han adoptado la democracia y el capitalismo. El resultado est a lavista: a lo largo de los ltimos 50 aos la libertad econmica y poltica ha florecido a la par dela prosperidad. El ingreso per cpita mundial ha aumentado a ms del triple, y la esperanza devida ha mejorado enormemente en la mayora de los pases.

    Muchos pases en desarrollo ya han aprovechado las oportunidades que ha puesto a su alcancela economa mundial. Los pases que se adaptaron ms rpidamente a la globalizacin, como

    Brasil, China, Costa Rica, Filipinas y Mxico, lograron duplicar su participacin en el comerciointernacional e incrementar el ingreso per cpita en dos terceras partes entre 1980 y 1997. Suexperiencia demuestra que la integracin a la economa mundial puede ofrecer grandesventajas a los pases en desarrollo.

    Sin embargo, otros pases no han obtenido resultados tan favorables. Una gran parte de lapoblacin mundial, especialmente en frica al sur del Sahara, ha quedado a la zaga y no se habeneficiado del progreso econmico. Por lo tanto, la disparidad entre los pases ms ricos y los

  • 8/12/2019 Qu es el FMI

    15/17

    ms pobres es mayor que nunca, siendo la pobreza cada vez ms profunda dentro de los pases.La pobreza no es slo inaceptable desde el punto de vista moral, sino que adems constituye uncaldo de cultivo para la guerra y el terrorismo. Por lo tanto, la pobreza es la mayor amenaza ala paz y la estabilidad en el siglo XXI.

    El problema de la pobreza no se resolver tratando de dar marcha atrs al proceso deglobalizacin, y as lo demostraron los hechos observados en el siglo XX. En cambio, el mundonecesita formular un nuevo enfoque de la globalizacin que aproveche el enorme potencial questa ofrece para contribuir al bienestar de la humanidad. A fin de seguir avanzando en dichoproceso y obtener el respaldo necesario para lograr una globalizacin ms integral, es precisoestablecer un entendimiento poltico comn que permita aprovechar al mximo los beneficios yreducir al mismo tiempo los riesgos.

    EL CLUB PARIS

    El Club de Pars, es un foro informal de acreedores oficiales y pases deudores. Su funcin es

    coordinar formas de pago y renegociacin de deudas externas de los pases e instituciones deprstamo. Su creacin, que es la primera reunin informal, es de1956 cuandoArgentina estuvo

    de acuerdo en efectuar un encuentro con sus acreedores pblicos. Acuerdo concluido el 16 de

    mayo.

    Las reuniones se efectan enPars de 10 a 11 veces al ao entre sesiones de renegociacin,

    anlisis de deuda o aspectos metodolgicos. El Presidente de las sesiones es un alto funcionario

    de direccin de la Tesorera de Francia. El Copresidente y Vicepresidente son tambin

    funcionarios de la Tesorera de Francia.

    Se han efectuado al momento (2009) 408 acuerdos con 86 pases deudores.

    A pesar de ser un grupo informal tiene los siguientes principios:

    Las decisiones se toman caso a caso, de acuerdo a la situacin del pas deudor. Las decisiones son tomadas por consenso entre los pases acreedores. Es condicional, se trata slo con pases que necesitan reestructurar su deuda e

    implementan reformas para resolver problemas de pago. En la prctica esto significa que

    debe haber un prstamo o programa de reprogramacin previamente aprobado porFMI.

    Solidaridad, los acreedores estn de acuerdo en implantar los trminos de acuerdo. Igualdad de tratamiento entre los acreedores. Ningn pas deudor puede dar un

    tratamiento desfavorable a otro acreedor con el cual se ha llegado a un consenso en el

    Club de Pars.

    Est integrado por los siguientes pases acreedores

    permanente:Alemania,Australia,Austria,Blgica,Canad,Dinamarca,EE.

    http://es.wikipedia.org/wiki/1956http://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/16_de_mayohttp://es.wikipedia.org/wiki/16_de_mayohttp://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/FMIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alemaniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Australiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Austriahttp://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A9lgicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Canad%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Dinamarcahttp://es.wikipedia.org/wiki/EE._UU.http://es.wikipedia.org/wiki/EE._UU.http://es.wikipedia.org/wiki/Dinamarcahttp://es.wikipedia.org/wiki/Canad%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A9lgicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Austriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Australiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alemaniahttp://es.wikipedia.org/wiki/FMIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/16_de_mayohttp://es.wikipedia.org/wiki/16_de_mayohttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/1956
  • 8/12/2019 Qu es el FMI

    16/17

    UU.,Espaa,Finlandia,Francia,Irlanda,Italia,Japn,Noruega,Rusia,Pases Bajos,Reino

    Unido,Suecia,ySuiza.

    Han participado en algn momento como deudores:Argentina,Brasil,Per,Corea del

    Sur,Emiratos rabes Unidos,Israel,Angola,Kuwait,Marruecos,Mxico,Nueva Zelanda,

    Portugal,Trinidad y Tobago,TurquayTuvalu.

    EL BANCO MUNDIAL

    El Banco Mundial, abreviado como BM(en ingls: WB World Bank), es uno de los organismosespecializados del sistema de lasNaciones Unidas,que se define como una fuente de asistenciafinanciera y tcnica para los llamados pases en desarrollo.1Su propsito declarado es reducirla pobreza mediante prstamos de bajo inters, crditos sin intereses a nivel bancario yapoyos econmicos a las naciones en desarrollo. Est integrado por 186 pases miembros. Fuecreado en1944ytiene su sede en la ciudad deWashington,Estados Unidos.

    En 1945, en el marco de las negociaciones previas al trmino de laSegunda Guerra Mundial,nace lo que a la fecha se conocera como el sistema financiero deBretton Woods (llamado aspor el nombre del complejo hotelero de la ciudad en New Hampshire, donde fue concebido)integrado por dos instituciones, fundamentales para entender las polticas de desarrollo quetuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX: elBanco Internacional deReconstruccin y Fomento(BIRF) y elFondo Monetario Internacional (FMI).

    Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en lareconstruccin de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones,crendose ms organismos que funcionaran paralelamente a este, integrando lo que hoy

    conocemos como elGrupo del Banco MundialBANCOS QUE INTEGRAN EL BANCO MUNDIAL

    El Grupo del Banco Mundial est integrado por:

    El Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF, 188 pases miembros).Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reduccin de la pobreza en los pases envas de desarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia, brindndoles asesorafinanciera en materia de gestin econmica. Sin duda alguna es la principal rama delGBM, debindose pertenecer a l para poder ser miembro de cualquiera de lossiguientes organismos.

    La Asociacin Internacional de Fomento(AIF, 172 pases miembros). Creada en 1960,sus miembros son quienes realizan aportaciones que permiten que el Banco Mundial(BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crdito, casi sin intereses, a los79 pases considerados ms pobres. La AIF juega un papel importante porque muchospases, llamados en vas de desarrollo, no pueden recibir financiamientos en

    condiciones de mercado. Esta proporciona dinero para la construccin de servicios

    http://es.wikipedia.org/wiki/EE._UU.http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Finlandiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Irlandahttp://es.wikipedia.org/wiki/Italiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Noruegahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_Bajoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sueciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Suizahttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Corea_del_Surhttp://es.wikipedia.org/wiki/Corea_del_Surhttp://es.wikipedia.org/wiki/Emiratos_%C3%81rabes_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Israelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Angolahttp://es.wikipedia.org/wiki/Kuwaithttp://es.wikipedia.org/wiki/Marruecoshttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Zelandahttp://es.wikipedia.org/wiki/Portugalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Trinidad_y_Tobagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Turqu%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tuvaluhttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Mundial#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Mundial#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Mundial#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/1944http://es.wikipedia.org/wiki/Washington_D._C.http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Bretton_Woodshttp://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Internacional_de_Reconstrucci%C3%B3n_y_Fomentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Internacional_de_Reconstrucci%C3%B3n_y_Fomentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Monetario_Internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_del_Banco_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_del_Banco_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Monetario_Internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Internacional_de_Reconstrucci%C3%B3n_y_Fomentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Internacional_de_Reconstrucci%C3%B3n_y_Fomentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_Bretton_Woodshttp://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Washington_D._C.http://es.wikipedia.org/wiki/1944http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Mundial#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidashttp://es.wikipedia.org/wiki/Tuvaluhttp://es.wikipedia.org/wiki/Turqu%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Trinidad_y_Tobagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Portugalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Zelandahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Marruecoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Kuwaithttp://es.wikipedia.org/wiki/Angolahttp://es.wikipedia.org/wiki/Israelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Emiratos_%C3%81rabes_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Corea_del_Surhttp://es.wikipedia.org/wiki/Corea_del_Surhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Argentinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Suizahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sueciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_Bajoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Noruegahttp://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Italiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Irlandahttp://es.wikipedia.org/wiki/Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Finlandiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/EE._UU.
  • 8/12/2019 Qu es el FMI

    17/17

    bsicos (educacin, vivienda, agua potable, saneamiento), impulsando reformas einversiones destinadas al fomentar el aumento de la productividad y el empleo.

    La Corporacin Financiera Internacional (CFI, 184 pases miembros). Creada en 1956,esta corporacin est encargada de promover el desarrollo econmico de los pases atravs del sector privado. Los socios comerciales invierten capital por medio de

    empresas privadas en los pases en desarrollo. Dentro de sus funciones se encuentra elotorgar prstamos a largo plazo, as como dar garantas y servicios de gestin deriesgos para sus clientes e inversionistas.

    El Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones(OMGI, 180 pases miembros).Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la inversin extranjera enpases subdesarrollados, encargndose de otorgar garanta a los inversionistas contraprdidas ocasionadas por riesgos no comerciales como: expropiacin, inconvertibilidadde moneda, restricciones de transferencias, guerras o disturbios.

    El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones(CIADI,158 pases miembros). Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal cuidar la

    inversin extranjera en los pases, al proporcionar servicios internacionales deconciliacin y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro. Esta institucin cuenta conuna fuerte rea de investigacin que publica temas sobre legislacin internacional ynacional (de acuerdo al pas), en materia de inversiones