qué es el discernimiento

9
¿Qué es el Discernimiento? Si buscamos el significado en la Real Academia de la Lengua Española, leemos: Discernir (Del lat. discernĕre). Distinguir algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay entre ellas. Observar, examinar , depurar, afinar los pensamientos y las acciones. De lo anterior es posible resumir diciendo que : Discernir es ser capaz de ver con claridad lo que es complejo Discernimiento Cristiano Ahora bien, si ampliamos su significado a la mirada cristiana, encontramos a la luz de las sagradas escrituras (NT) por ejemplo: “ No se acomoden al mundo presente, antes bien transfórmense mediante la renovación de su mente, de forma que puedan discernir cuál es la voluntad de Dios: lo bueno, lo agradable, lo perfecto” (Rom 12,2) “ examinar qué es lo que agrada al Señor” (Ef 5, 10) Cada uno de nosotros tiene una vocación especial y no hay dos que tengan la misma vocación. La vocación no se dará a conocer únicamente por el puesto que uno tiene en la vida sino también por la iluminación y estímulos de la gracia que da Dios en las secretas moradas que tiene en el alma. La perfección consistirá en realizar estas vistas divinas: cumplir la voluntad de Dios . El fervor se manifiesta por el cumplimiento mandamientos, pero no consiste en cumplimiento, sino en fervor y caridad como principios de acción- (Alberto Hurtado Cruchaga S.J.) El discernimiento no se hace en función de lo que a cada cual se le ocurre como bueno o como malo. El discernimiento cristiano es algo enteramente distinto, normalmente desconocido y desconcertante para nuestra manera habitual de ver y de enfocar las cosas, pues para poder realizar el verdadero discernimiento es indispensable despojarse de lo propio, para capacitarse con algo que sólo Dios puede dar. Una condición indispensable que nos puede capacitar para hacer el discernimiento, es realizar una metamorfosis interior (El Discernimiento Cristiano: José M. Castillo) El objetivo propio del discernimiento cristiano consiste en la búsqueda de la voluntad de Dios para una persona o comunidad en una situación concreta, por tanto, la acción discernir supone preguntarse:

Upload: miguel-valdivieso

Post on 04-Jul-2015

867 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Qué es el Discernimiento

¿Qué es el Discernimiento?

Si buscamos el significado en la Real Academia de la Lengua Española, leemos:

Discernir

(Del lat. discernĕre). Distinguir algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay entre ellas.

Observar, examinar , depurar, afinar los pensamientos y las acciones.

De lo anterior es posible resumir diciendo que :

Discernir es ser capaz de ver con claridad lo que es complejo

Discernimiento Cristiano Ahora bien, si ampliamos su significado a la mirada cristiana, encontramos a la luz de las sagradas escrituras (NT) por ejemplo: “ No se acomoden al mundo presente, antes bien transfórmense mediante la renovación de su mente, de forma que puedan discernir cuál es la voluntad de Dios: lo bueno, lo agradable, lo perfecto” (Rom 12,2) “ examinar qué es lo que agrada al Señor” (Ef 5, 10)

Cada uno de nosotros tiene una vocación especial y no hay dos que tengan la misma vocación. La vocación no se dará a conocer únicamente por el puesto que uno tiene en la vida sino también por la iluminación y estímulos de la gracia que da Dios en las secretas moradas que tiene en el alma. La perfección consistirá en realizar estas vistas divinas: cumplir la voluntad de Dios . El fervor se manifiesta por el cumplimiento mandamientos, pero no consiste en cumplimiento, sino en fervor y caridad como principios de acción- (Alberto Hurtado Cruchaga S.J.)

El discernimiento no se hace en función de lo que a cada cual se le ocurre como bueno o como malo. El discernimiento cristiano es algo enteramente distinto, normalmente desconocido y desconcertante para nuestra manera habitual de ver y de enfocar las cosas, pues para poder realizar el verdadero discernimiento es indispensable despojarse de lo propio, para capacitarse con algo que sólo Dios puede dar. Una condición indispensable que nos puede capacitar para hacer el discernimiento, es realizar una metamorfosis interior (El Discernimiento Cristiano: José M. Castillo)

El objetivo propio del discernimiento cristiano consiste en la búsqueda de la voluntad de Dios para una persona o comunidad en una situación concreta, por tanto, la acción discernir supone preguntarse:

¿Cómo puede y debe un creyente saber lo que tiene que hacer para proceder rectamente y agradar a Dios en todo momento?

El discernimiento no es un saber teórico si no práctico; es decir, únicamente se puede discernir adecuadamente desde una determinada manera de vivir en que se distinga claramente el bien del mal; lo bueno, éticamente hablando, nos pone en relación con el Reino de Dios, y lo malo nos aleja de Dios y su justicia.

(El Discernimiento Cristiano: José M. Castillo)

El discernimiento constituye una de las claves de la espiritualidad y ética cristiana y, entonces, el discernimiento es el talante, el sello, la marca que distingue a aquel que pretende ser cristiano. La preocupación del cristiano no es tanto el ser bueno cuanto el hacer el bien , según la vocación de cada uno, siguiendo en las huellas del Hijo, porque Jesús es el rostro humano de Dios.

Page 2: Qué es el Discernimiento

(Discernimiento Social: Tony Mifsud s.j)

Discernimiento en otras culturas

No es prerrogativa de ninguna cultura, el anhelo de discernir respecto de la voluntad de Dios, por tanto revisaremos algunos ejemplos de ello.

En el Taoísmo, que tiene su origen en el gran sabio Lao Tse (350- 275 a.C), quien antes de abandonar la China, se le encargó dejar escritas sus enseñanzas, las cuales quedaron plasmadas en las 81 reglas del Tao Te King y en las cuales encontramos:

Capítulo 41

“ El hombre superior oye el Tao y lo practica con diligencia. El hombre ordinario oye el Tao y lo practica con titubeos. El hombre bajo se ríe a carcajadas. Si no se riera, argüiría deficiencia en el Tao mismo.”

Nota: La palabra Tao alude al Ser Supremo

Capítulo 81

“ El sabio no atesora, y cuando más hace por el prójimo, más posee; cuanto más da, más tiene. La doctrina del cielo es beneficiosa , no perjudicial. La doctrina del sabio es hacer y no porfiar .”

Pregúntale a LAO TSE, Antonio Vera Ramírez

En la tradición mística hindú, encontramos en un episodio del poema épico “El Mahanbharata” Bhagavad Gita (El Mensaje del Maestro) aspectos acerca del discernimiento:

Parte VII (Discernimiento Espiritual)

“ Los faltos de discernimiento espiritual creen que YO, el inmanifestado, me manifiesto visiblemente a sus ojos”

Parte X (Perfección Universal)

“ A los de mente equilibrada e inquebrantable fe les doy discernimiento e intuición con que desenvuelven la conciencia espiritual y Me conocen y llegan a MI”

Bhagavad Gita, Yogui Ramacharaka

Discernimiento Social

Puesto que hemos revisado en términos generales parte del amplio significado del discernimiento, sobre todo el que tiene relación con la búsqueda de la voluntad de Dios, ahora nos centraremos en el Discernimiento Social.

Es parte de nuestra naturaleza la dimensión social y espiritual, por tanto será muy útil contar con elementos de juicio y sobre todo de discernimiento en el que hacer social, al cual Dios nos ha llamado a participar.

¿Qué nos dice Jesús?

Page 3: Qué es el Discernimiento

¿Qué? : ¿Qué es lo que debo hacer aquí y ahora?, ¿Qué es lo que conviene que yo haga?, ¿Qué es lo que Dios quiere de mí?

¿Por qué? : Porque estoy invitado, llamado a ser sujeto de mi vida. Para el cristiano su vida es excéntrica, pues gira en torno a Dios y por ende a los otros y sobre todo en torno a los predilectos de Dios.

¿Quién? : Cada persona adulta debe discernir en forma personal y con otros, pues existe alta probabilidad de auto-engañarnos. Los grupos, las comunidades, las instituciones que tienen un fin común, también están llamados a discernir su caminar.

¿Para qué? : Para hacer visible el proyecto de Dios, en el cual tenemos todos una misión específica, la cual no se realizará si yo no me hago cargo de ella.

¿Cómo? : A través del Dicernimiento

Previo a realizar el discernimiento, se debe contar con algunas condiciones básicas para el ejercicio ético en el contexto de la vida cristiana.

Estar en proceso de conversión : el “transformarse” para “distinguir cuál es la voluntad de Dios” (Rom 12,2)

Adquirir una nueva mentalidad : la renovación de vuestra mente (Rom 12,2) a fin de acertar con “lo mejor” (Flp 1, 10)

Ser contemplativos en la acción: el ir descubriendo en la vida la voluntad de Dios y el ir presentando a Dios los problemas que se encuentran en la vida.

Mantener una actitud de apertura : en las decisiones humanas siempre cabe una cuota de incertidumbre en la elección frente a distintas alternativas; por tanto estar dispuesto a revaluar las decisiones en la medida que surjan elementos nuevos.

Tener una recta intensión: en todo momento tener la suficiente distancia frente a los propios intereses y deseos, evitando el auto-engaño, mediante una clara opción por la voluntad de Dios, sea cual sea.

Estar atento a los frutos del espíritu: “ Por el contrario, los frutos del espíritu son el amor, alegría, paz, generosidad, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, continencia; contra estas cosas no hay ley” (Gál 5, 22-23)

La confirmación de la vida diaria : porque “por sus frutos los conocerán” (Mt 7, 16); en definitiva, vivir la vida en términos de servicio y de entrega porque “si nos amamos los unos a los otros, Dios permanece en nosotros y su amor ha llegado en nosotros a su plenitud”(1 Jn 4, 12)

(Discernimiento Social: Tony Mifsud s.j)

¿Cómo Discernir?

Existen diversos métodos de discernimiento que pueden ser complementarios o que pueden usarse indistintamente, es decir de manera separada.

Aplicar los siguientes métodos de discernimiento:

Page 4: Qué es el Discernimiento

Mirar: La comprensión temática de la realidad en todas sus dimensiones. Al no existir una lectura neutra es preciso una criticidad frente a la misma mirada y la explicación conciente de los presupuestos inconscientes. Esto implica la interdisciplinaridad y el ecumenismo.

Iluminar: el recurso de la Sagrada Escritura, la Tradición y el Magisterio para situar la temática desde la óptica de la fe. La oración (como una apertura a la presencia viva de Dios) y la misericordia (como una mirada salvífica) son elementos básicos para fortalecer la iluminación.

Proponer: el horizonte de los valores, la orientación de los principios y su explicación en normas históricas se presentan como contexto indispensable para orientar la actuación concreta.

Evaluar: los cambios culturales, las nuevas configuraciones de la sociedad, las contribuciones de las ciencias, etc. exigen una evaluación constante del discurso ético y la capacidad de discernir entre lo contingente y lo esencial para prestar un servicio relevante a la sociedad de su tiempo.

(Discernimiento Social: Tony Mifsud s.j)

Otro método de discernimiento social y personal es el que se desarrollo en Bélgica, durante las crisis de entreguerras (se refiere entre las dos guerras mundiales, de 1914 a 1918 y de 1939 a 1945) y la convivencia con los obreros llevaron al sacerdote J. Cardijn a crear el método Ver-Juzgar-Actuar , que influenció a varios sectores de la Acción Católica y produjo una nueva manera de considerar y experimentar la acción reveladora de Dios en la historia

El primer paso es éste: acercarse a las personas, escuchar la realidad, los problemas; ser capaces de hacer preguntas que ayuden a mirar la realidad con una mirada más crítica.

El segundo paso es éste: con la ayuda de la Biblia, iluminar la situación y transformar la cruz, señal de muerte, en señal de vida y de esperanza. Así, aquello que impedía vislumbrar, ahora se vuelve luz y fuerza en el camino.

El tercer paso es éste: saber crear un ambiente orante de fe y de fraternidad, donde pueda actuar el Espíritu que nos hace entender el sentido de las cosas que Jesús dijo. Es sobre todo en este punto de la celebración, que la práctica de las comunidades ayudó a reencontrar el antiguo pozo de la Tradición para beber de su agua

Autenticidad Personal

Poner Atención : Mirar los hechos, estar alerta a lo que sucede, estar abierto al entorno.

Explorar inteligentemente : Entender por qué pasa lo que está pasando, buscar las razones que hagan sentido a lo que ocurre, imaginar posibilidades.

Discernir críticamente: No saltar a las conclusiones, buscar la mejor respuesta a lo que está sucediendo, dejar que actúen la esencia de los valores.

Elegir responsablemente: Actuar en conformidad y ser capaz de dar razón a las acciones.

Analizar con objetividad la realidad Social

Tenemos “anteojos” para mirar la realidad; no hay “hechos” puros. La realidad no habla, es compleja y multifacética, la experimentamos y vemos desde nuestra propia situación, con los códigos de lectura de

Page 5: Qué es el Discernimiento

nuestra cultura y proceso de socialización y por ello no es posible tener experiencia sin “alguna teoría” previa.

El desarrollo de la ciencia (conocimiento cierto, metodológico, medible, criticable, comparable) ayuda a nuestra capacidad analítica y una mejor comprensión de la realidad.

Por tanto debemos ser críticos con nuestros conocimientos, con los supuestos, con los “paradigmas” que usamos para mirara y conocer. Abrirnos a la “verdad” de otros, descubrir lo valioso en quienes piensan distinto.

Ahora bien, existen problemas éticos del conocer, tal como el Empirismo (si no se mide no vale; niega que se usen las “mediaciones”); Idealismo (mi visión de la realidad es la verdad); Imperialismo ético/teológico (Caso Galileo); Bilingüismo (yuxtaposición de conocimientos empíricos y éticos sin tocarse)

Jesús Fundamento de la Ética

Una Moral Social de seguimiento

Jesús: “Después subió al monte y llamó a los que quiso, y ellos se acercaron a él. Y designó a doce para que estuvieran con él y para enviarlos a predicar con poder de echar demonios (Mc 3, 13-15)

Las condiciones para ser de su grupo, para ser “compañero” Pobres de espíritu (elegir ser pobre) (Mat 5,3), abandonar sus bienes y cambiar de vida. El gran enemigo de Dios es Mammon (Lc 16, 9-13; Mt 6, 19), etc. El “ídolo” de la riqueza. La pobreza no significa “miseria”, en su grupo no parecen haber sufrido necesidades.

Algunas características de los elegidos eran entonces, opciones por la pobreza, humildes y abiertos a la acción de Dios, con intelectos aparentemente pequeños.

Otra característica es vivir relaciones sociales fraternas, basadas en el amor mutuo (Mt 6, 43; Jn 13, 34; Mt 25,31) La medida de este amor es el perdón (Mt 6,14;18;21-35) , colocar la otra mejilla (Mt 5, 38-42), amor que supera barreras ; Parábola del “buen” samaritano (Lc 10, 29-37)

También preocuparse de los más necesitados, los excluidos. Jesús sana al “paralítico” (Mc 2, 1 ss), a los leprosos (Mt 8, 22 ss), a los ciegos (Mc 8, 22; Lc a8, 35), Los discípulos deben imitar esta conducta de Jesús, la cual debe haber sido muy provocativa.

Orientaciones para el Discernimiento Social Pues ¿de qué aprovecha al hombre ganar todo el mundo si pierde el alma? ¿O qué podrá dar el hombre a cambio de su alma? Mt (16, 26) “ Buscad, pues, primero el reino de Dios y su justicia, y todo eso se os dará por añadidura” Mt (6,33) “ El bien común consiste y tiende a concentrarse en el conjunto de aquellas condiciones sociales que completan y favorecen a los seres humanos el desarrollo integral de su propia persona” Mater et Magistra n 65 “ Los pueblos hambrientos interpelan hoy, con acento dramático, a los pueblos opulentos. La iglesia sufre ante este grito de angustia, y llama a todos, para que respondan con amor al llamamiento de sus hermanos” Populorum Progressio n 3 “ Nos hiciste para ti señor, y nuestro corazón está inquieto mientras no descanse en ti” San Agustín

“ Suscitar en todo el pueblo de Dios el pleno conocimiento de la función que los tiempos actuales piden a cada uno, en orden a promover el progreso de los pueblos más pobres, de favorecer la justicia social entre las naciones, de ofrecer a los que se hallan menos desarrollados una ayuda tal que les permita proveer, ellos mismos y para sí mismo, a su progreso…”Motu proprio” <<Catholican Christi Ecclesiam>>

Page 6: Qué es el Discernimiento

“ Si alguno tiene bienes en este mundo, y viendo a su hermano en necesidad le cierra sus entrañas, ¿Cómo es posible que resida en él amor de Dios? 1 Jn (3,17)

¿Cómo San Alberto Hurtado nos invita a Discernir , aquí y ahora?

En el momento de la duda, en el momento de la decisión, en el momento de la aflicción, en el momento de emprender un nuevo desafío……

¿Qué haría Cristo si estuviera en mi lugar?

Las encrucijadas a las que tienen que enfrentarse el hombre y la mujer de nuestros días resultan muy distintas de aquéllas a las que tuvieron que enfrentarse nuestros padres o abuelos. En las últimas décadas se han producido importantes cambios tecnológicos que han afectado profundamente a las relaciones humanas y que, paradójicamente, coexisten en un siglo en el que no ha desaparecido la guerra, ni se ha erradicado el hambre, y en el que millones de seres humanos siguen viendo pisoteados sus derechos humanos.

En realidad, la historia de la humanidad, la historia de cada persona, es la suma de sus elecciones entre el bien y el mal, entre la verdad y la mentira, entre el amor y el egoísmo. Si es cierto que los grandes dilemas de la vida se reiteran a lo largo de la historia, no parece menos cierto que cada época presenta sus peculiaridades concretas.

En una convivencia tan rica y compleja como la actual, el relativismo y los cambios que se operan en nuestra sociedad demuestran una tendencia no sólo a la indefinición moral, sino a la suplantación de la moral por la ley civil. Se nos dice que la moral es una cuestión privada, subjetiva, y que si un acto no está prohibido o castigado por la ley, entonces no existe ninguna inmoralidad en el mismo. Es una autentica ceremonia de la confusión establecer el nivel de la moral en el nivel de la ley civil. Se trata de realidades de distinta naturaleza y finalidad.

La Iglesia hace una llamada en estos momentos a todos los creyentes laicos, pues resulta imprescindible desarrollar la razón práctica, la prudencia, la virtud que dispone para discernir en cada circunstancia el verdadero bien y elegir los medios adecuados para llevarlo a cabo. Nuestra sociedad civil parece adormecida, aletargada.

La virtud de la prudencia nada tiene que ver con la visión muy difundida que la confunde con la astucia, el cálculo utilitarista o la desconfianza. Todo lo contrario. La prudencia capacita para tomar decisiones coherentes, con realismo y sentido de responsabilidad. La prudencia permite aplicar correctamente los principios morales a los casos particulares.

La prudencia clarifica la situación y la valora. Sólo puede haber actuaciones correctas si existe un esfuerzo por conocer la verdad y una decidida intención de conectarla con el auténtico bien. Este momento se caracteriza por la reflexión y la consulta para estudiar la cuestión, lo que incluye pedir el consejo necesario. Nunca resulta adecuado querer actuar sólo a base de impulsos irracionales o de meros sentimientos.

En segundo lugar, la prudencia inspira la decisión. No se queda en meras elucubraciones intelectuales, sino que mueve a tomar postura. En este momento, sobre todo, se requiere análisis y juicio de la realidad, dejándose iluminar por el proyecto que Dios tiene para que los seres humanos vivamos de acuerdo con nuestra propia dignidad.

Page 7: Qué es el Discernimiento

Finalmente, la prudencia impulsa a la acción. No actuar cuando ya se ha decidido responsablemente lo que hay que hacer no es prudencia, es negligencia, y muchas veces es fruto del miedo, la pereza, la abulia o la falta de una verdadera generosidad.

En nuestra sociedad muchas acciones radicalmente negativas se disfrazan o intentan justificarse bajo apariencias engañosas. El escándalo de las cifras del aborto que encubre un negocio multimillonario, se intenta disimular negando la condición de persona al embrión, o por el hecho de sufrir una minusvalía física o psíquica, como si de ello dependiera la dignidad humana. Las cifras del aborto ponen de manifiesto el grave fracaso de las campañas del llamado “sexo seguro”. La sexualidad sin compromiso vital de amor fecundo, trivializa la intimidad y la pureza del ser humano, con consecuencias nefastas.

El discernimiento, la decisión y la acción para elegir siempre el amor y el camino de la verdad es tarea de todos.

Cuando los fieles laicos maduran las capacidades requeridas para el cumplimiento de sus deberes sociales, al mismo tiempo fortalecen su vida espiritual y moral. La profundización de las motivaciones interiores y la adquisición de un estilo adecuado al compromiso en el campo social y político, requieren un empeño dinámico y permanente de formación, orientado a armonizar la vida con la fe.

Los fieles laicos tienen la oportunidad de realizar una síntesis entre fe y vida, evitando que se vivan con dualismo, como si fueran realidades paralelas. La Iglesia propone un camino sembrado sabiamente por los elementos que caracterizan el itinerario del cristiano: la adhesión a la Palabra de Dios; la celebración litúrgica del misterio cristiano; la oración personal; la experiencia eclesial auténtica; el ejercicio de las virtudes sociales, especialmente de la prudencia, y el perseverante compromiso de formación cultural y profesional.