qué es el budismo

3
¿Qué es el budismo? Ante todo, el budismo es una práctica, una disciplina que tiene como fin el desarrollo de la Conciencia, la Bondad y la Sabiduría. Busca la transformación del individuo en un ser despierto, entendiendo por esto, a una persona consciente de sí misma y de sus actos a cada momento. En una persona de corazón compasivo, que comprenda que así como ella, también, a su alrededor existen seres sintientes con necesidades qué cubrir y sueños por realizar. En una persona con claridad mental que tenga la posibilidad de actuar con todo el potencial del que es capaz ante los retos que la vida le impone, viéndolos y enfrentándolos como real y simplemente son, sin agrandarlos o empequeñecerlos. La realización de esto, es lo que el budismo llama Iluminación. La base de su enseñanza es la experiencia que vivió hace aproximadamente 2500 años, Siddhartha Gautama, conocido como Buda Shakyamuni, quien -según la tradición-, después de vivir una vida alejado por completo de cualquier tipo de sufrimiento, salió del palacio en el que vivía -era un príncipe- burlando la vigilancia de su padre, encontrando, en distintas ocasiones, a un anciano, un enfermo, un cadáver -conociendo el sufrimiento que tanto le había sido evitado- y, finalmente, a un asceta, una persona que ha renunciado a los bienes materiales, dedicándose al cultivo de su espiritualidad. Esto, que desconocía por completo, hizo que decidiera emprender su propia búsqueda, renunciando por completo a su vida de hasta entonces, abrazando las prácticas ascéticas -ayunos, carencia de posesiones, privaciones y mortificaciones

Upload: victor-kinski

Post on 02-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Breve sinopsis

TRANSCRIPT

Page 1: Qué Es El Budismo

¿Qué es el budismo?

Ante todo, el budismo es una práctica, una disciplina que tiene como fin el

desarrollo de la Conciencia, la Bondad y la Sabiduría. Busca la transformación del

individuo en un ser despierto, entendiendo por esto, a una persona consciente de

sí misma y de sus actos a cada momento. En una persona de corazón compasivo,

que comprenda que así como ella, también, a su alrededor existen seres sintientes

con necesidades qué cubrir y sueños por realizar. En una persona con claridad

mental que tenga la posibilidad de actuar con todo el potencial del que es capaz

ante los retos que la vida le impone, viéndolos y enfrentándolos como real y

simplemente son, sin agrandarlos o empequeñecerlos.

La realización de esto, es lo que el budismo llama Iluminación.

La base de su enseñanza es la experiencia que vivió hace

aproximadamente 2500 años, Siddhartha Gautama, conocido como Buda

Shakyamuni, quien -según la tradición-, después de vivir una vida alejado por

completo de cualquier tipo de sufrimiento, salió del palacio en el que vivía -era un

príncipe- burlando la vigilancia de su padre, encontrando, en distintas ocasiones, a

un anciano, un enfermo, un cadáver -conociendo el sufrimiento que tanto le había

sido evitado- y, finalmente, a un asceta, una persona que ha renunciado a los

bienes materiales, dedicándose al cultivo de su espiritualidad. Esto, que

desconocía por completo, hizo que decidiera emprender su propia búsqueda,

renunciando por completo a su vida de hasta entonces, abrazando las prácticas

ascéticas -ayunos, carencia de posesiones, privaciones y mortificaciones

Page 2: Qué Es El Budismo

voluntarias- de un modo completamente riguroso, hasta el punto de la inanición.

Fue así que comprendió que ambos extremos, tanto el ascetismo -las privaciones

rigurosas- como la molicie -el exceso en los placeres y comodidades- alejan al

hombre de la realidad y terminan por provocarle sufrimiento; fue así como

descubrió el Camino Medio, la moderación entre los extremos y excesos.

Entonces, hizo una ligera comida -poniendo fin a su ayuno- y, posteriormente, se

sentó a meditar, decidido a continuar haciéndolo hasta alcanzar la Iluminación.

Y así lo hizo, comprendiendo en tal proceso, la naturaleza de las causas

que lo mantenían atado en esta existencia; la Ley de Causa y Efecto que la

gobierna; liberando su alma de pasiones, deseos y aversiones... resolviendo el

problema del sufrimiento, reconociendo su existencia, sus causas, la posibilidad

de terminar con él y el modo de hacerlo.

Una vez realizado lo anterior, se dedicó, hasta el final de sus días a

compartir su propio aprendizaje, motivado a ello por la Compasión alcanzada y el

Conocimiento pleno y cierto de que toda persona es capaz de alcanzar el estado

de Iluminación, logrando el cese de todo sufrimiento.

Desde entonces, toda aquella persona que ha sentido la necesidad de

erradicar el sufrimiento de su vida, mejorarla y vivir en armonía consigo misma,

con su entorno y con quienes la rodean, puede encontrar en las enseñanzas del

Buda, una vía para lograrlo.

Estas enseñanzas son transmitidas en Comunidad y practicadas

constantemente en las vidas cotidianas de cada persona.

Page 3: Qué Es El Budismo

La práctica budista, basada en el sincero esfuerzo personal, comprende el

cultivo de la Sabiduría, que muy poco o nada tiene que ver con la acumulación de

conocimientos, sino más bien, se refiere a la Comprensión y a la Claridad Mental.

De esto resulta un modo de conducirse correcto y honesto en cada situación de

nuestras existencias, evitando cualquier daño posible, tanto a los demás y a

nuestro entorno como a nosotros mismos y esforzándonos en la moderación de

los excesos y extremos, apoyándonos en el hábito de la Meditación, principal

práctica del Budismo.

Pareciera un camino difícil de seguir, una vía árida y en extremo abrupta y,

sin duda lo sería si quien decide seguirla no contara con la protección y el soporte

que le dan las llamadas Tres Joyas del Budismo, el Buda, el Dharma y la Sangha,

es decir, el Maestro que nos indica el Camino hacia la Iluminación; su Enseñanza

misma; y la Comunidad Budista. Refugiado en estos Tres Tesoros y

conjuntamente con ellos, con Misericordia, Amor, Equidad y Alegría, transita el

budista seguro y feliz por su propia senda.

Shaku Chigyoh