qué es cnp.docx

7
¿Qué es CNP? El centro nacional de productividad es una corporación civil de participación mixta, sin ánimo de lucro aurónma, regida por el derecho privado y las normas sobre ciencia y tecnología. El CNP contribuye al incremento de la productividad de la economía colombiana, mediante la adaptación, desarrollo, promoción y masificación del uso de tecnologías de gestión en las organizaciones y la participación en la formulación de la política pública, sobre calidad, productividad y competitividad. VISIÓN Información tomada de www.cnp.org.co

Upload: alexandra-savelli

Post on 15-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Qué es CNP.docx

¿Qué es CNP?

El centro nacional de productividad es una corporación civil de participación mixta, sin ánimo de lucro aurónma, regida por el derecho privado y las normas sobre ciencia y tecnología.

El CNP contribuye al incremento de la productividad de la economía colombiana, mediante la adaptación, desarrollo, promoción y masificación del uso de tecnologías de gestión en las organizaciones y la participación en la formulación de la política pública, sobre calidad, productividad y competitividad.

VISIÓN

Entidad líder a nivel nacional en el 2015 en la construcción, adaptación y transferencia de modelos de desarrollo empresarial y social, basados en la productividad, la competitividad y la gestión enfocada a resultados, con impacto anual en 300 empresas colombianas.

MISIÓN

Contribuir a mejorar la productividad de las organizaciones colombianas por medio del desarrollo, adaptación, promoción y masificación de las tecnologías aplicadas de gestión y la influencia en formulación de políticas públicas

Información tomada de www.cnp.org.co

Page 2: Qué es CNP.docx

HISTORIADe "Centro de Productividad del Pacífico" a "Centro Nacional de Productividad"

El Centro de Productividad del Pacífico se constituyó el 17 de noviembre de 1995, bajo la resolución No.0285 de la Gobernación del Departamento del Valle del Cauca.En el II Encuentro Nacional de Productividad y Competitividad realizado en Cali en febrero del año 2000, el Señor Presidente de la República y la Ministra de Comercio Exterior anunciaron la decisión del Gobierno Nacional de apoyar la transformación del Centro de Productividad del Pacífico – CPP con sede en Cali, en el Centro Nacional de Productividad – CNP, con el compromiso de trabajar en red con instituciones de las otras regiones del paìs y desarrollar la Cooperación Técnica Japonesa en esta materia.Para avanzar en dicho proceso, el Ministerio de Comercio Exterior conformó un Grupo asesor del cual hicieron parte representantes de los Empresarios, Universidades, Trabajadores, Centros Regionales de Productividad y Agencias del Gobierno, quienes acompañaron con sus opiniones y recomendaciones el diseño de la naciente institución.Al momento de iniciar sus actividades como Centro Nacional de Productividad en febrero de 2001, la nueva institución recibió del Centro de Productividad del Pacífico (CPP) su patrimonio económico, tecnológico e institucional, así como la cesión de contratos de prestación de servicios de consultoría con ciento veinte (120) empresas en dieciséis (16) ciudades del país, con las cuales se realizaron programas de aseguramiento de la calidad; medición e incremento de la productividad; desarrollo de plataformas para negocios electrónicos; organización de las videoconfrencias sobre Lecciones Mundiales de Liderazgo; entre otras actividades, las cuales se desarrollaron een el marco de programas y proyectos con veinte (20) instituciones nacionales y del exterior, entre ellas: Colciencias, Sena, Proexport, Mincomex, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Corporación Andina de Fomento (CAF), Secretaría Ejecutiva de la Organización Internacional del Convenio Andrés Bello (SECAB), Japan International Cooperation Agency (JICA) y German Development Cooperation (GTZ).Trabajo en RedEl proceso de creación del CNP fue convergente con la iniciativa de Colciencias de crear la Red Nacional de Centros de Productividad y al efecto, los Centros de Antioquia, Boyacá, Caribe, Cauca, Tolima, del Pacífico y la Corporación Calidad (en la capital del país), acordaron crear dicha Red y nombraron al Centro de Productividad del Pacífico (CPP) en su tránsito al Centro Nacional de Productividad (CNP) como coordinador y ejecutor del convenio con Colciencias.En su momento la cooperación técnica del Japón reconoció que el CPP era el Centro más desarrollado y la alternativa más práctica era la creación del CNP.Cooperación técnica japonesaGracias a la gestión en Japón del Presidente de la República y de la Ministra de Comercio Exterior en el año 1999 Colombia desarrolló una agenda de Cooperación Técnica con Japan International Cooperation Agency (JICA) y con Japan Productivity Center (JPC), los mayores oferentes de ayuda técnica a los países en desarrollo en los temas de productividad.

Información tomada de www.cnp.org.co

Page 3: Qué es CNP.docx

El Ministerio de Comercio Exterior, como coordinador institucional, y el Centro Nacional de Productividad, como contraparte operativa, ejecutaron la cooperación a corto plazo y avanzaron en la gestión del programa a largo plazo.

PROYECTOS

1. PROYECTO PESCA

La generación de planes y programas que articulen la institucionalidad pública y privada hacia la coordinación de acciones con perspectiva nacional y global, impulsando los procesos de comercio al interior del país y promoviendo las exportaciones debe ponerse en marcha. El desarrollo del sector pesquero del país es importante no solo por su impacto económico y social, también por la necesidad de hacer frente a las actividades de extracción no controlada, que ocasionan desequilibrio en el ecosistema, disminuyen lentamente la biodiversidad y restan futuras posibilidades de sustento a las generaciones venideras.La “Consolidación de la Cadena Productiva Pesquera y Acuícola de la Región Pacífico Colombiana” como principal apuesta económica integradora de la región es la conclusión recogida por la mesa técnica del proceso de integración, luego de escuchar las voces de los cuatro gobernadores de la región, de los consejos comunitarios, de las comunidades indígenas, las asociaciones de pescadores, las cadenas regionales de pesca y los comercializadores; y luego de un análisis cruzado de los ejercicios de planificación de cada departamento articulados con el Plan Nacional de Desarrollo, Planes Regionales de Competitividad, PRC y de la revisión de experiencias de anteriores trabajos en la región Pacífica como la Agenda Pacífico 21.

2. PROYECTO INTEGRACIÓN REGIÓN PACÍFICO

Los gobernadores de la Región Pacífico de Colombia, conformada por los departamentos del Cauca, Chocó, Valle y Nariño, iniciaron en octubre de 2010 un proceso de integración regional, el que continúan los gobernadores actuales, construyendo una visión de futuro común, en unión de la institucionalidad y de algunos profesionales, para transformar la realidad del Pacífico Colombiano, región en la que sus pobladores presentan unos niveles alarmantes de atraso, al comparar su baja calidad de vida con la alcanzada en otras regiones del país. La metodología es la de una asociatividad basada en la confianza construida, entre los gobernadores y los equipos técnicos.C N P contribuye a construir un futuro más digno para la Región Pacífico, a través del diseño e implementación de un modelo de integración en construcción. Desde la Secretaría Técnica conduce la concertación de una visión integradora de región de los cuatro departamentos del pacífico colombiano, para avanzar en la concreción de un proyecto colectivo de desarrollo humano sostenible en la Región Pacífico en el mediano y largo plazo.

Información tomada de www.cnp.org.co

Page 4: Qué es CNP.docx

La Revista Región Pacífico N° 1 da cuenta de ello; el proyecto regional de Pesca es la concreción de la dinámica ya en marcha en la región, con miras a su transformación y desarrollo.

NOTICIAS

VENTA DE OXÍGENO DE NUETROS BOSQUES

La venta del oxígeno de sus bosques, el oro verde, es una opción nacida del protocolo de Kioto, por el cual las naciones industrializadas se obligan a reducir sus emisiones de dióxido de carbono (Co2), causante del 55% de la contaminación mundial y del efecto invernadero. Por este compromiso los gobiernos y empresarios de esos países comprarían a través de la financiación de proyectos de conservación del medio ambiente en la Costa Pacífica colombiana, el aire puro que necesitan para reducir sus niveles de Co2.Esto es atractivo para tales países y empresas, porque para ellos es más barato financiar los proyectos ambientales y de reducción de emisiones en otras áreas y no en su propio territorio. Su inversión se traduce en bonos o certificados de reducción de emisiones (CRE) que validan su esfuerzo en el cumplimiento del Protocolo de Kioto, orientado a tener un ecosistema mundial más saludable para las futuras generaciones.La economía para los países contaminadores radica en que por ejemplo, en Estados Unidos dejar de producir una tonelada de Co2, constaría $186 dólares y en el Japón $580 dólares y en cambio producir una tonelada de oxígeno, para equilibrar ese Co2, costaría solo $15 dólares en el Pacífico. Colombia podría tener un ingreso anual por este concepto de $435 millones de dólares iniciales, de los cuales buena parte se irrigaría en la Región Pacífica, Principalmente en el Chocó.Se requiere que el Estado trabaje en este tema, obtenga una certificación de nuestra calidad ambiental y elaborar proyectos para recuperar 1,2 millones de hectáreas de bosque degradados en el Pacífico (22,6%).

Artículo tomado del sitio web http://www.banrepcultural.org

Información tomada de www.cnp.org.co