¿qué es apologética

13
Capítulo 1 ¿Qué es la apologética? ¿Supermercado o antídoto? Imagínese que recorre un enorme supermercado muy bien abastecido, aunque con una particularidad: en lugar de vender comestibles, este supermercado vende religiones. Los nombres de las secciones no cambiaron pero adquirieron un significado simbólico. Por ejemplo, en la sección carnicería se vende judaísmo, como símbolo del sacrificio de animales necesario para la expiación de pecados. El pasillo de los cereales está dedicado al hinduismo, dado que las cajas de cereales suelen presentar diferentes personajes: «¡Un dios diferente en cada caja! ¡Completa tu colección de 330.000.000 dioses!». El islamismo se vende en la sección panadería y pasteles puesto que otros alimentos, como el judaísmo y el cristianismo, se originaron a partir de esta sustancia pero se corrompió durante la cocción. La religión Nueva Era está en la sección dulces y golosinas porque, igual que estos, su fuerza radica en su enorme poder de atracción. Las religiones muertas, creencias que ya nadie sostiene, como la mitología griega, el culto a Moloch, y los becerros de oro, se encuentran en la sección de alimentos congelados. El cristianismo, con su característico escenario de huertos y parábolas sobre la vida rural, se encuentra en la sección de frutas y verduras. Las ciencias síquicas se deben buscar en las estanterías de revistas. Una persona, sentada en un carrito vacío, recorre toda la tienda; es un budista, por supuesto. Hay otra persona que no encuentra absolutamente nada que le interese; es un ateo. Algunos clientes son estrictamente vegetarianos mientras que otros solo comen carne, pero todas las dietas tienen igual valor. Esencialmente, todas cumplen el mismo fin: alimentar. La encargada de la caja es la muerte misma. Después de haber escogido el producto de su elección, cada uno debe pagar con su vida. El gran interrogante es si existe algo al atravesar la salida y qué sucede allí. ¿Acaso es así la religión, una cuestión de elección según nuestras preferencias, que nos permite mezclar y combinar elementos a gusto?. ¿O es algo completamente diferente, una suerte de antídoto? 1

Upload: rafa6207

Post on 08-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lo que es comprende la apologética y lo lineamientos bíblicos en la aplicación de la misma.

TRANSCRIPT

Captulo 1

Captulo 1

Qu es la apologtica?

Supermercado o antdoto?

Imagnese que recorre un enorme supermercado muy bien abastecido, aunque con una particularidad: en lugar de vender comestibles, este supermercado vende religiones. Los nombres de las secciones no cambiaron pero adquirieron un significado simblico. Por ejemplo, en la seccin carnicera se vende judasmo, como smbolo del sacrificio de animales necesario para la expiacin de pecados. El pasillo de los cereales est dedicado al hinduismo, dado que las cajas de cereales suelen presentar diferentes personajes: Un dios diferente en cada caja! Completa tu coleccin de 330.000.000 dioses!. El islamismo se vende en la seccin panadera y pasteles puesto que otros alimentos, como el judasmo y el cristianismo, se originaron a partir de esta sustancia pero se corrompi durante la coccin. La religin Nueva Era est en la seccin dulces y golosinas porque, igual que estos, su fuerza radica en su enorme poder de atraccin. Las religiones muertas, creencias que ya nadie sostiene, como la mitologa griega, el culto a Moloch, y los becerros de oro, se encuentran en la seccin de alimentos congelados. El cristianismo, con su caracterstico escenario de huertos y parbolas sobre la vida rural, se encuentra en la seccin de frutas y verduras. Las ciencias squicas se deben buscar en las estanteras de revistas. Una persona, sentada en un carrito vaco, recorre toda la tienda; es un budista, por supuesto.

Hay otra persona que no encuentra absolutamente nada que le interese; es un ateo. Algunos clientes son estrictamente vegetarianos mientras que otros solo comen carne, pero todas las dietas tienen igual valor. Esencialmente, todas cumplen el mismo fin: alimentar. La encargada de la caja es la muerte misma. Despus de haber escogido el producto de su eleccin, cada uno debe pagar con su vida. El gran interrogante es si existe algo al atravesar la salida y qu sucede all.

Acaso es as la religin, una cuestin de eleccin segn nuestras preferencias, que nos permite mezclar y combinar elementos a gusto?. O es algo completamente diferente, una suerte de antdoto?

En lugar de un supermercado, imagine que se encuentra en el servicio de emergencia y que est gravemente enfermo. El mdico le explica que la enfermedad es mortal en el ciento por ciento de los casos si no se administra un antdoto especfico, y agrega que el tratamiento con el antdoto es ciento por ciento efectivo y asegura una inmediata recuperacin. A1 presentar los hechos de este modo, el mdico deja en claro que sus preferencias no cuentan en absoluto ni estn en discusin. No importa cunto le agraden o le desagraden las inyecciones o las pldoras indicadas; esta enfermedad requiere una cura especfica que debe administrase de una manera especfica. Si no sigue el tratamiento, morir.

Dado el tipo de enfermedad y el tratamiento requerido, un error en el diagnstico puede ser fatal. A ningn paciente que est sufriendo un infarto le gustara ser atendido por un mdico convencido de que necesita un yeso en la pierna. Es necesario aplicar el tratamiento correcto sin importar cun desagradable, incmodo, doloroso, o incluso ofensivo pueda resultar. No existe la posibilidad de ir de compras y elegir el tratamiento que ms le gusta. Hay una sola cura, y punto. El paciente debe tomar conciencia de que la opcin es aceptar el tratamiento o enfrentar las consecuencias.

El cristianismo bien entendido es un antdoto; no es un estilo de vida alternativo ni un componente ms de una visin religiosa bien equilibrada. Igual que un antdoto, puede ser doloroso e incmodo, puede resultar inaceptable para la sociedad, pero por sobre todas las cosas, puede resultar ofensivo. La mayora de nosotros preferiramos la propuesta del supermercado que nos permite conseguir una religin a la medida de nuestro estilo de vida y preferencias, que pueda ir cambiando conforme nosotros cambiamos.

Sin embargo, no podemos creer seriamente algo as. Como seres humanos racionales, debemos adaptar nuestro sistema de creencias a la realidad, y no, viceversa. Si no nos relacionamos con el mundo de este modo, generaremos situaciones muy peligrosas. Antes de cruzar la calle debemos asegurarnos de que nuestra idea sobre el estado del trnsito concuerda con lo que ocurre a nuestro alrededor. Si decidimos avanzar simplemente porque nos gustara que la calle estuviera libre de trnsito y nos resulta conveniente hacerlo en ese momento, corremos el riesgo de ser atropellados por un mnibus. A1 mnibus le tienen sin cuidado nuestras preferencias o nuestra conveniencia. Somos nosotros los que debemos actuar en consonancia con la realidad, y ajustar nuestra conducta a los hechos.

Para lograrlo, para configurar un sistema de creencias, debemos investigar el mundo y sus problemas para descubrir los hechos y las verdades que encierran nuestras creencias. Este mtodo, que todos usamos, es til por una sencilla razn: la verdad es la verdad, sea que creamos o no en ella. La verdad no necesita que alguien crea en ella para seguir siendo verdad, pero sin duda merece que creamos en ella.

En trminos espirituales, debemos llegar a comprender cul es nuestra situacin para entender por qu necesitamos un antdoto. El propsito de la ley de Dios es darnos ese entendimiento, ese diagnstico, y el propsito del evangelio de Jesucristo es ofrecernos el antdoto. Jess no es como un jarabe para la tos con sabor a cereza que cumple la misma funcin que el jarabe con sabor a limn que ofrece Buda. La fe en Jess es comparable a un tratamiento extremo, como un procedimiento cardaco invasivo que le devuelve la vida a las personas. Y es el nico procedimiento eficaz.

Pero como seres humanos preferimos la propuesta del supermercado, y es preciso convencernos de que debemos ir al servicio de emergencia. Planteamos objeciones de todo tipo y anteponemos nuestras barrers, prejuicios, patrones culturales, ideas errneas y distorsin de los hechos, adems de innumerables condiciones y excusas. El propsito de la apologtica cristiana es eliminar los obstculos que se interponen entre una persona y la cruz de Cristo.

Esto ha llevado a muchos cristianos a considerar la apologtica como una suerte de preevangelizacin; no es el evangelio, pero prepara el terreno para recibir el evangelio. Otros, en cambio, no hacen tal distincin y consideran que la apologtica, la teologa, la filosofa y la evangelizacin son todas facetas del evangelio, fuertemente entrelazadas entre s. Sea cual fuere su relacin con el evangelio, la apologtica es un quehacer de enorme importancia que puede influir significativamente en los creyentes y ser usada como una herramienta para allanar el camino hacia la fe en Jesucristo.

La apologtica est dirigida tambin a los creyentes

Algunas personas creen, sin embargo, que la apologtica no se descubre hasta despus de haber hecho profesin de fe. Un gran nmero de cristianos no llegaron a la fe como consecuencia de haber investigado la autoridad de la Biblia ni las evidencias de la resurreccin, ni como respuesta a los argumentos filosficos a favor de la existencia de Dios. Simplemente creyeron en respuesta a la proclamacin del evangelio. Si bien estas personas tienen razones para creer, se trata de razones profundamente personales que no suelen tener mucho sentido para el no creyente. Conocen la verdad, pero no estn preparados para contar o expresar esa verdad de un modo comprensible para aquellos que tienen interrogantes respecto de la fe. Es perfectamente posible creer que algo es verdad sin tener una comprensin cabal de esa verdad ni la capacidad de expresarla de modo claro y eficaz.

Los cristianos que tienen fe pero no saben dar razn de ella a menudo se muestran inseguros y solo se sienten cmodos en compaa de otros cristianos. Ante cualquier cuestionamiento sobre la fe, la moral o la verdad, rpidamente adoptan una postura defensiva debido a que carecen de informacin para argumentar racionalmente sobre el cristianismo. En el extremo ms negativo, esto puede originar posturas fuertemente defensivas o una fe beligerante, exactamente lo opuesto de la Gran Comisin que Jess dio en Mateo 28:19-20. Los cristianos no estamos llamados a apartarnos del mundo y vivir en aislamiento, ms bien somos enviados a formar parte de la cultura, a ser sal y luz.

La solucin es que los creyentes se interesen por aprender sobre doctrina, historia de la fe, filosofa, lgica y otras disciplinas relacionadas con el cristianismo. Deben conocer los hechos, los argumentos y la teologa y deben entender cmo relacionarlos de manera efectiva con la cultura. En sntesis: deben recurrir a la apologtica cristiana.

Uno de los primeros cometidos de la apologtica cristiana es informar. Muchas de las ideas o presupuestos ms difundidos sobre el cristianismo pueden ser rebatidos con un mnimo de informacin. Esto se aplica incluso en el caso de personas con muy buen nivel de educacin. C. S. Lewis siempre haba credo que los Evangelios eran una coleccin de mitos similares a los de Balder, Adonis o Baco. Sostuvo esta opinin hasta los 31 aos de edad cuando ley los Evangelios por primera vez. Por ser un gran conocedor de los mitos y las leyendas de la literatura, Lewis supo reconocer que los textos de los Evangelios no correspondan a ese gnero literario. Los Evangelios eran sencillamente una crnica de hechos histricos relatados por testigos directos, y carecan de la elaboracin artstica de los mitos de la antigedad.

Veamos otras suposiciones ampliamente difundidas en nuestra cultura que pueden ser rebatidas mediante la informacin y la argumentacin:

Jess no existi.

No es posible probar la existencia de Pos.

Los milagros no existen.

No hay evidencias que prueben la resurreccin de Jess.

La Biblia fue escrita cientos de aos despus de Jess.

Qu ocurri con los libros que no fueron incluidos en la Biblia?

Todas las religiones ensean bsicamente lo mismo.

S el Dios de la Biblia es real, cmo puede permitir la existencia del mal?

Lo que t crees es tu verdad; lo que yo creo es m verdad.

El cristianismo no es racional. Esta es solo una pequea muestra de los cuestionamientos y preguntas que el creyente sabr responder si tiene conocimientos de apologtica, y esta lo ayudar en tres sentidos: primero, permite mostrar que aunque la fe cristiana no se puede probar por medio de la razn, no es una fe irracional, es decir, contraria a la razn. Esto es sumamente importante porque demuestra que el cristianismo no es una cuestin de preferencia personal en virtud de la educacin recibida, ni una visin del mundo sustentada en respuestas de corte emocional. Segundo, responde a las objeciones en contra de la fe y se ocupa de eliminar ideas falsas o errneas. Tercero, la apologtica cristiana no solo ofrece evidencias y argumentos a favor del cristianismo sino que adems muestra las debilidades del atesmo y de otros sistemas de creencias incompatibles con el carcter histrico de la fe cristiana. La apologtica ofrece una propuesta mucho mejor para sustituir estas cosmovisiones existentes.

La persona que sabe sobre apologtica es ms segura y resuelta, y no est a la defensiva. La apologtica le permite al creyente participar de la vida en el mundo sin transigir ni condescender. Tal como ocurre con el antdoto que mencionamos anteriormente, en cuyo caso se debe conocer el virus o el veneno para saber cmo atacarlo, del mismo modo los cristianos deben comprender y reconocer los nefastos errores del pensamiento no creyente, estar en condiciones de ponerlos en evidencia, y ofrecer una visin ms acertada del mundo. Esta es la tarea de la apologtica.

La apologtica en la Biblia

Hay creyentes que desconfan de la apologtica y se oponen a ella por considerarla contraria a la fe. Temen que al presentar un cristianismo racional ya no habr lugar para la fe. Este enfoque antiintelectual del cristianismo nace de una comprensin equivocada del significado de la palabra fe.

La palabra que se traduce fe y creencia en el Nuevo Testamento es pistis. Este trmino comprende una serie de ideas, todas asociadas a la accin de confiar de manera decidida y comprometida.

Entre las definiciones, encontramos firme conviccin... confianza absoluta. Lawrence O. Richards, autor de un diccionario de trminos bblicos, seala: Pistis y sus derivados hacen referencia a relaciones establecidas a partir de la confianza y preservadas por la fiabilidad. Confiamos en algo cuando tenemos razones para confiar y evidencias que justifican y respaldan nuestra confianza.

Una afirmacin no es verdadera por el simple hecho de que creamos en ella ni deja de serlo porque no creamos. Primero, evaluamos qu evidencias y razones respaldan esa verdad; luego, analizamos esas evidencias a fin de decidir si las afirmaciones tienen fundamento slido; y finalmente, llegamos a confiar; llegamos a la experiencia de fe basndonos en el peso de la evidencia. La fe no es tener esperanzas o deseos de corte cristiano; esperanzas y deseos tambin tiene la gente que sostiene creencias absolutamente incompatibles con el cristianismo. La diferencia radica en cmo evaluamos tanto la evidencia que sustenta nuestra posicin como la que sostiene la de los dems. La fe es fruto de la investigacin y de la voluntad, y la razn es su fundamento y su columna vertebral, no su enemigo.

Por otra parte, creer en algo sin haber reflexionado sobre ello y sin analizarlo seriamente no es un acto de fe; es una necedad. Creer algo sin el respaldo de la evidencia o la razn no es una virtud, como sostienen algunos. La persona que dice: Solo debes tener fe demuestra a las claras que no tiene idea de qu es la fe. El punto central del cristianismo no es que tengamos fe, ya que eso no lo diferencia en nada de las otras religiones o cosmovisiones. Si el nico objetivo fuera tener fe, todos seramos salvos pues toda persona cree en algo. Ese no es el punto; la fe no es el objetivo. Lo que verdaderamente distingue una religin de otra es el objeto de la fe. Lo que realmente importa es el contenido de la fe. Y es el contenido de la fe lo que debemos investigar para luego decidir si lo aceptamos o lo rechazamos.

La apologtica cristiana no es una prctica- novedosa ni es antibblica. Por el contrario, no solo responde a un modelo dado en el Nuevo Testamento sino que fue, sino que fue, adems, un mandato. El termino griego apologeia, de cual se deriva apologtica, significa defensa, en el sentido de hacer una defensa legal o exponer los argumentos a favor de algo. E el Nuevo Testamento se la traduce defensa o vindicacin como se ve en los siguientes versculos

Varones hermanos y padres, oid ahora mi defensa ante vosotros. Hch 22:1. Pablo ante una multitud de judos cuando fue arrestado en el templo.

Y es justo que yo sienta esto de todos vosotros, porque os tengo en el corazn; y -en mis prisiones, y en la defensa y confirmacin del evangelio, todos vosotros sois participantes conmigo de la gracia. Filipenses 1:7

sabiendo que estoy puesto para la defensa del evangelio. Filipenses 1:17bMs bien, honren en su corazn a Cristo como Seor. Estn siempre preparados para responder a todo el que les pida razn de la esperanza que hay en ustedes. Pero hganlo con gentileza y respeto, manteniendo la conciencia limpia, para que los que hablan mal de la buena conducta de ustedes en Cristo, se avergencen de sus calumnias. 1Pedro 3:15,16. En tiempos de tribulacin Pedro le escribe a los cristianos.

El concepto de la apologtica se encuentra en la exhortacin en Judas 3 que insta a los creyentes a contender ardientemente por la fe que ha sido una vez dada a los santos. En Hechos 17:22-34 vemos como Pablo pone en prctica la apologtica en su discurso ante el Arepago, en las colinas de Ares, en la ciudad de Atenas.

Entonces Pablo, puesto en pie en medio del Arepago, dijo: Varones atenienses, en todo observo que sois muy religiosos; porque pasando y mirando vuestros santuarios, hall tambin un altar en el cual estaba esta inscripcin: AL DIOS NO CONOCIDO. Al que vosotros adoris, pues, sin conocerle, es a quien yo os anuncio.

El Dios que hizo el mundo y todas las cosas que en l hay, siendo Seor del cielo y de la tierra, no habita en templos hechos por manos humanas, ni es honrado por manos de hombres, como si necesitase de algo; pues l es quien da a todos vida y aliento y todas las cosas.

Y de una sangre ha hecho todo el linaje de los hombres, para que habiten sobre toda la faz de la tierra; y les ha prefijado el orden de los tiempos, y los lmites de su habitacin; para que busquen a Dios, si en alguna manera, palpando, puedan hallarle, aunque ciertamente no est lejos de cada uno de nosotros. Porque en l vivimos, y nos movemos, y somos; como algunos de vuestros propios poetas tambin han dicho: Porque linaje suyo somos. Siendo, pues, linaje de Dios, no debemos pensar que la Divinidad sea semejante a oro, o plata, o piedra, escultura de arte y de imaginacin de hombres. Pero Dios, habiendo pasado por alto los tiempos de esta ignorancia, ahora manda a todos los hombres en todo lugar, que se arrepientan; por cuanto ha establecido un da en el cual juzgar al mundo con justicia, por aquel varn a quien design, dando fe a todos con haberle levantado de los muertos.

Pero cuando oyeron lo de la resurreccin de los muertos, unos se burlaban, y otros decan: Ya te oiremos acerca de esto otra vez.

Y as Pablo sali de en medio de ellos. Ms algunos creyeron, juntndose con l; entre los cuales estaba Dionisio el areopagita, una mujer llamada Dmaris, y otros con ellos.

Pablo argument a favor de la fe de dos maneras. En primer lugar, se dio cuenta de que tena algo en comn con la audiencia puesto que ellos contaban con un sistema de creencias religiosas. El problema, segn Pablo, no era que no crean en nada sino que crean en algo falso. Tenan una cosmovisin religiosa pero con muchos huecos. Como Pablo conoca los errores maysculos de su sistema religioso, argument a favor del cristianismo presentndolo como un sistema de creencias en el cual el poder creador y sustentador del universo es coherente con la idea de justicia que predominaba en la sociedad griega.

En segundo lugar, Pablo bas su argumentacin en hechos que podan ser investigados por cualquier persona que estuviera interesada. Saba que si el cristianismo era verdad, deba sustentarse en hechos. Pablo encontr el punto de contacto entre los aspectos: histrico, fsico y temporal de la vida de Jess. Jess fue una persona real que hizo y dijo determinadas cosas en un tiempo y un lugar determinados. Era posible encontrar a los que fueron testigos de la vida y las enseanzas de Jess para interrogarlos al respecto.

La realidad de Jess -su historicidad- es el fundamento del cristianismo. Sin ella, no hay cristianismo. Pablo estaba tan convencido de este fundamento que lleg al extremo de sealar la afirmacin ms vulnerable de la fe cristiana:

Pero si se predica que Cristo resucit de los muertos, cmo dicen algunos entre vosotros que no hay resurreccin de muertos?, porque si no hay resurreccin de muertos, tampoco Cristo resucit. Y si Cristo no resucit, vana es entonces nuestra predicacin y vana es tambin vuestra fe. Y somos hallados falsos testigos de Dios, porque hemos testificado que Dios resucit a Cristo, al cual no resucit si en verdad los muertos no resucitan. Si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucit; y si Cristo no resucit, vuestra fe es vana: an estis en vuestros pecados. Entonces tambin los que murieron en Cristo perecieron. Si solamente para esta vida esperamos en Cristo, somos los ms dignos de lstima de todos los hombres. 1 Cor 15:12-19.(RV1995) Si Jess no vivi, no hizo ni dijo todo lo que los apstoles afirman, entonces el cristianismo es una falsedad. Si existe una mejor explicacin para la resurreccin, los cristianos pierden el tiempo.

A1 sealar este punto vulnerable del cristianismo, en realidad, Pablo seal su punto fuerte. Tan convencido estaba de la historicidad y de lo verificable de la resurreccin -el acontecimiento que confirm lo afirmado por Jess-, que explic cmo probar que era una falsedad, casi como si se tratara de un desafo. Las afirmaciones del cristianismo se pueden investigar y se pueden poner a prueba. Este desafo no tiene paralelo en otras religiones; ningn otro texto sagrado explica cmo destruir sus propias afirmaciones. Los padres de la iglesia dieron muestras de comprender la importancia del carcter histrico de Jess al redactar el Credo Niceno, el credo universalmente aceptado por la iglesia. Este dice: Fue crucificado por nuestra causa bajo Poncio Pilato, y padeci, y fue sepultado. Por qu mencionar a Poncio Pilato? Qu doctrina se basa en l? La respuesta es fcil: ninguna; no hay ninguna doctrina basada en Pilato. Se lo nombra con el nico propsito de recordarnos que se trat de hechos reales vividos por una persona real en un tiempo histrico determinado.

Muchos crticos del Nuevo Testamento comprendieron esto y lo convirtieron en objeto de ataque diciendo que Pilato nunca haba existido, y que fuera del Nuevo Testamento, no haba evidencias que probaran tal cosa. La situacin cambi en 1961 a raz de un descubrimiento arqueolgico en Cesarea del mar. Un equipo de arquelogos italianos que realizaba una excavacin en el teatro de la ciudad encontr una piedra, procedente de otro lugar, que haba sido colocada all durante una remodelacin. La piedra tena una inscripcin parcialmente legible con los nombres de Tiberio y Poncio Pilato, adems del ttulo de Prefecto de Judea. A partir de all, la historicidad de Poncio Pilato dej de ser cuestionada.

Detrs de la osada del planteo de Pablo se advierte una lgica y una coherencia que le conferan poder ya que comprenda la importancia del intelecto en relacin con la fe. Jess mismo hizo clara referencia a la importancia de desarrollar nuestra capacidad intelectual al citar el gran mandamiento del libro de Deuteronomio. En Mateo 22:37, Jess expres: Amars al Seor tu Dios con todo tu corazn, con toda tu alma y con toda tu mente. La vida cristiana es un equilibrio entre el intelecto, las emociones y la experiencia. En Dios se concentran los tres; en Dios se fundamenta la razn y es l quien da coherencia y sentido al mundo.

El uso y el abuso Llegados a este punto, es preciso hacer dos aclaraciones con relacin al uso de la apologtica. Primero, el objetivo de la apologtica cristiana no es ganar una discusin a toda costa. Es posible salir victorioso en la argumentacin, pero hacerlo de tal modo que acabemos dando una imagen negativa del amor y la gracia de Jesucristo. Los cristianos deben proclamar la verdad en el mundo, y la apologtica es una de las maneras en que los creyentes pueden hacerlo. Dios podra haber escogido darse a conocer derribando a las personas y dejndolas tendidas en el piso durante un par de das como lo hizo con Pablo, pero decidi usar a su pueblo como agente. Y en su calidad de agentes de Dios, los cristianos deben proclamar la verdad en amor. A veces esto requiere saber presentar buenos argumentos.

Segundo, la salvacin de las personas es obra del Espritu Santo; la tarea del cristiano es dar testimonio de la verdad. El Espritu Santo recoge ese testimonio y lo usa para abrir la mente y el corazn de aquellos que lo escuchan. Ningn apologista lograr que las personas entren al Reino gracias a sus argumentos. Los cristianos deben reunir dos condiciones para el desempeo de su tarea: estar bien informados y ser gentiles, esforzndose por no aadirle obstculos ni elementos ofensivos al evangelio.

La mayor parte de la actividad apologtica cristiana se lleva a cabe en conversaciones informales de todos los das, no en aulas ni en mesas de debate que pueden parecer distanciadas de las cuestiones personales relevantes. Es en este tipo de conversacin que intercambiamos ideas y tratamos de comprender los problemas que la vida nos plantea. Y es precisamente para este tipo de conversacin espontnea que los cristianos deben estar preparados.

No basta con un par de trazos para demostrar la cosmovisin cristiana, su verificacin depende, ms bien, de una amplia gama de argumentos convincentes y convergentes. El cristianismo se presenta como la mejor explicacin sobre el origen y la naturaleza del universo, y tambin de la condicin humana y el acontecer histrico. Adems, los cristianos deben considerar la apologtica desde una perspectiva pastoral. Debemos interesarnos profundamente por las personas perdidas, en lugar de preocuparnos nicamente por rebatir sus argumentos. Es mucho lo que est en juego para encarar la apologtica como una competencia a ver quien es mejor. (Pensamiento de Douglas Groothius)

Tollers y Jack

Un buena demostracin de cmo un cristiano puede participar de manera informada y a la vez, respetuosa y gentil, en la salvacin de otra persona tuvo lugar en Magdalen College, en la universidad de Oxford, el 19 de septiembre de 1931. Aquel atardecer, tres amigos daban un paseo por el sendero conocido como el paseo de Addison. Uno de ellos, Jack, despus de haber sido ateo durante mucho tiempo, recientemente se haba volcado al tesmo, pero tena muchos reparos con relacin al cristianismo. Los otros dos, en cambio, eran cristianos. Todos compartan un inters comn por la mitologa, y el tema de conversacin de esa noche era de dnde procede la verdad del mito. Tollers, uno de los cristianos, sostuvo que la verdad de un mito est dada por el grado en que este refleja la historia de Jess. Luego, pas a explicar y a presentar argumentos sobre la veracidad del cristianismo. De regreso en la habitacin de Jack, la conversacin se prolong hasta la madrugada.

Los argumentos y la actitud de Tollers y de Hugo Dyson, el tercer amigo, causaron un profundo impacto en Jack. Doce das ms tarde Jack escribi en una carta: Acabo de pasar de creer en Dios a creer decididamente en Cristo, en el cristianismo. [...] Mi extensa conversacin nocturna con Dyson y Tollers tuvo mucho que ver con este cambio. Se haba comprometido intelectual y espiritualmente con Jess, y en los siguientes 30 aos se convirti en el apologista cristiano ms afamado del siglo XX. Jack era el apodo del escritor C. S. Lewis, autor no solo de obras de apologtica sino tambin de novelas para nios y adultos, adems de trabajos sobre literatura medieval y renacentista, que era su rea de especializacin acadmica.

Tollers trabaj en la creacin de una compleja mitologa, en la que incorpor sus ideas sobre los mitos. Sus obras de literatura fantstica ocupan hoy un lugar muy destacado entre las obras de ese gnero. Tollers era el apodo del escritor J. R. R. Tolkien, autor de la triloga El Seor de los Anillos y El Hobbit. Por supuesto, Tolkien y Dyson no podan imaginar de modo alguno, la repercusin que tendra aquella conversacin, ni tampoco podan anticipar que acabaran hablando sobre ese tema. Pero cuando se present la oportunidad, estaban preparados. Y quin sabe a cuntos ms habrn ayudado de la misma manera.

CONCLUSIN

A la luz del mandamiento que nos insta a estar siempre preparados para dar razn de la verdad que hay en nosotros y a amar a Dios con toda nuestra mente, debemos asegurarnos de conocer los hechos, las evidencias y los argumentos del cristianismo. Debemos conocer la cultura en la que vivimos y proponernos despertar su inters en la fe cristiana. Es preciso, adems, que nos capacitemos de tal manera que podamos administrar un antdoto eficazmente. No estamos llamados a ser metal que resuena sino a ejecutar una msica maravillosa, que convoque, que sea contagiosa e irresistible.

El primer paso en nuestra capacitacin es no hacer presuposiciones. Antes de poder hablar sobre el cristianismo, debemos ser capaces de mostrar que Dios existe, y punto. Sin embargo, podemos creer que Dios existe apoyado en la razn? Y si Dios en verdad existe, qu religin lo describe ms fielmente? En el siguiente captulo analizaremos varios argumentos a favor de la existencia de Dios y sus atributos. Luego compararemos los resultados obtenidos con la visin que tienen sobre Dios diferentes religiones.

Cita clebre

Cuando la gente vea esto el amor que sentimos unos por otros y nuestra unidad a travs del amor- entonces se sentirn atrados hacia Cristo por este amor, y respondern a la salvacin que les ofrece el Evangelio. En la mayora de los casos, ser lo que somos, ms que lo que decimos, lo que acercar al no creyente a Cristo. Este es, pues, el contenido fundamental de la apologtica. No hay mayor apologtica que tu propia vida (Pensamiento de William Lang Craig)PAGE 6