qué califica goodenough

2
Layla Anel Estrada López. ¿Qué califica GOODENOUGH, FIGURA HUMANA? El Test del dibujo de la Figura Humana según su autora, refleja el nivel evolutivo del niño y sus relaciones interpersonales, es decir, sus actitudes hacía sí mismo y hacia las personas significativas en su vida. Uno de los aspectos importantes del dibujo del DFH. Radica en su sensibilidad para detectar los cambios en el niño, los cuales pueden ser evolutivos y/o emocionales. Se contempla el DFH como un retrato interior del niño en un momento dado. Cuando el niño traza la figura humana sobre un papel no dibuja lo que ve, sino lo que sabe al respecto y por lo tanto, no efectúa un trabajo estético, sino intelectual; ofrece una expresión no de su capacidad artística, sino de su repertorio conceptual. El volumen de ese repertorio conceptual, de este “saber” crece con la edad mental, y este proceso se refleja en el dibujo de la figura humana que hace el niño de 3 hasta por lo menos 13 años. La derivación psicométrica de este hecho es inmediata: la valoración cuantitativa del “saber” implicado en la representación humana típica de cada edad, suministra una norma para establecer, ante un dibujo particular, la edad mental de su dibujante. Por qué la medición de este “saber” comporta la medición de l a inteligencia? Según Goodenough al medir el valor de un dibujo se mide el valor de las funciones de asociación, observación, analítica, discriminación, memoria de detalles, sentido espacial, juicio, abstracción, coordinación viso- manual y adaptabilidad. En su sencillo acto de dibujar la figurade un hombre (de expresar su saber de la figura humana), el niño dibujante debe activar diversos recursos mentales: ASOCIAR los rasgos gráficos con el objeto real;

Upload: layla-anel

Post on 11-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Prueba

TRANSCRIPT

Page 1: Qué Califica Goodenough

Layla Anel Estrada López.

¿Qué califica GOODENOUGH, FIGURA HUMANA?

El Test del dibujo de la Figura Humana según su autora, refleja el nivel evolutivo del niño y sus relaciones interpersonales, es decir, sus actitudes hacía sí mismo y hacia las personas significativas en su vida. Uno de los aspectos importantes del dibujo del DFH. Radica en su sensibilidad para detectar los cambios en el niño, los cuales pueden ser evolutivos y/o emocionales. Se contempla el DFH como un retrato interior del niño en un momento dado.

Cuando el niño traza la figura humana sobre un papel no dibuja lo que ve, sino lo que sabe al respecto y por lo tanto, no efectúa un trabajo estético, sino intelectual; ofrece una expresión no de su capacidad artística, sino de su repertorio conceptual. El volumen de ese repertorio conceptual, de este “saber” crece con la edad mental, y este proceso se refleja en el dibujo de la figura humana que hace el niño de 3 hasta por lo menos 13 años. La derivación psicométrica de este hecho es inmediata: la valoración cuantitativa del “saber” implicado en la representación humana típica de cada edad, suministra una norma para establecer, ante un dibujo particular, la edad mental de su dibujante.

Por qué la medición de este “saber” comporta la medición de la inteligencia? Según Goodenough al medir el valor de un dibujo se mide el valor de las funciones de asociación, observación, analítica, discriminación, memoria de detalles, sentido espacial, juicio, abstracción, coordinación viso-manual y adaptabilidad. En su sencillo acto de dibujar la figurade un hombre (de expresar su saber de la figura humana), el niño dibujante debe activar diversos recursos mentales: ASOCIAR los rasgos gráficos con el objeto real; ANALIZAR loscomponentes del objeto y REPRESENTAR, VALORAR y SELECCIONAR los  elementos característicos; ANALIZAR las relaciones espaciales (posición); FORMULAR JUICIOS de relaciones cuantitativas (proporcionalidad); ABSTRAER, esto es, reducir y simplificar las partes del objeto en rasgos gráficos; y finalmente, COORDINAR su trabajo viso-manual y ADAPTAR el esquema gráfico a su concepto de objeto representado

Analiza dos tipo de ítems: ÍTEMS EVOLUTIVOS: es un conjunto de signos relacionados con la edad y el nivel de maduración. Existen 4 categorías: los ítems esperados, los ítems comunes, los bastante comunes y los excepcionales. ÍTEMS EMOCIONALES: conjunto de signos que se relacionan con las actitudes y preocupaciones del niño.

Page 2: Qué Califica Goodenough

Layla Anel Estrada López.

ÍTEMS EVOLUTIVOS. Los ítems esperados incluyen aquellos que están presentes en el 86 a 100 % de los dibujos de determinado nivel de edad y constituyen el mínimo de ítems que se pueden encontrar en los dibujos de los niños de menor edad. Se entiende que la omisión de cualquier ítem evolutivo en la categoría esperada indica inmadurez, retardo evolutivo o la presencia de problemas emocionales