q.f.b. maría dolores toledo meza

40
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA MANUAL DE PRÁCTICAS PARA LA EXPERIENCIA ACADÉMICA BIOQUÍMICA CLÍNICA ELABORO: Q.F.B. MARÍA DOLORES TOLEDO MEZA ACTUALIZÓ: Q.F.B. MARÍA DOLORES TOLEDO MEZA

Upload: ngophuc

Post on 06-Jan-2017

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS

LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

MANUAL DE PRÁCTICAS PARA LA EXPERIENCIA ACADÉMICA

BIOQUÍMICA CLÍNICA

ELABORO: Q.F.B. MARÍA DOLORES TOLEDO MEZA

ACTUALIZÓ: Q.F.B. MARÍA DOLORES TOLEDO MEZA

Page 2: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

CONTENIDO:

Pág.

1. Introducción…………………………………………………… 2

2. Reglamento de trabajo de laboratorio…………………… 3

3. Recomendaciones para el trabajo en el laboratorio…. 4

4. Listado de prácticas………………………………………… 4

Práctica No.1………………………………………………….. 5

Práctica No.2………………………………………………….. 8

Práctica No.3…………………………………………………… 11

Práctica No.4………………………………………………….. 14

Práctica No.5……………………………………………………. 19

Práctica No.6…………………………………………………… 25

Práctica No.7………………………………………………….. 31

5. Anexos………………………………………………………….

1. Preparación de los reactivos………………………………. 33

2. Formato de reporte de práctica…………………………… 39

3. Normas………………………………………………………. 39

4. Bibliografía general…………………………………........... 40

Page 3: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

1. Introducción

El objetivo principal de compilar este conjunto de prácticas de LABORATORIO DE

BIOQUÍMICA CLÍNICA es que éstas apoyen y complementen el programa teórico que se

imparte de la experiencia académica.

La selección de las prácticas se hizo con la intención de ilustrar algunos de los conceptos

impartidas en el salón de clases como son; los indicadores bioquímicos que se utilizan para el

diagnóstico de enfermedades involucradas con el metabolismo de carbohidratos, lípidos y

proteínas.

Con este manual de prácticas se pretende que el alumno aplique el control de calidad en un

laboratorio de investigación, conozca la importancia de la toma de muestra para las

determinaciones bioquímicas y aprenda en forma sencilla a realizar e interpretar indicadores

bioquímicos de importancia en nutrición.

Las prácticas se presentan explícitamente, de tal forma que el alumno sea capaz de proceder

por sí solo. Además, el profesor proporcionará información complementaria para lograr la

exitosa realización de la práctica.

Con la finalidad de facilitar la comprensión y el desarrollo del tema involucrado, cada práctica

contiene una breve introducción que involucra la revisión de material adicional.

El manual consta de siete prácticas, las cuales están relacionadas con las unidades temáticas del

programa de la experiencia académica. Estas se realizaran en el laboratorio de Bioquímica y

Microbiología de los Alimentos de esta facultad.

Page 4: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

2. Reglamento de trabajo del laboratorio.

1.- Los alumnos y pasantes deberán llegar a la hora indicada para realizar la práctica con un

tiempo de tolerancia de 15 minutos.

2.- Es indispensable el uso de bata manga larga (se considerará una excepción según

recomendaciones del docente) y zapatos cerrados dentro del laboratorio. Si fuera necesario y

por recomendación del docente, se solicitará a los alumnos portar gorro, cubre bocas y

guantes.

3.- Esta prohibido beber, comer, fumar, y jugar en el laboratorio; cualquier incurrimiento en lo

antes mencionado anulará derecho a realizar la práctica.

4.- El alumno deberá traer el material biológico necesario para realizar la práctica, así como su

kit básico (jabón, franela, marcador, cinta masking, etc.).

5.- El alumno solicitará mediante un vale el material a utilizar un día antes de realizar la

práctica, el día de entrega del material dejará su credencial, la cual se regresará al termino de la

práctica, una vez que entregue limpio, seco y en buen estado el material, así como el área de

trabajo limpia y ordenada.

6.- No se podrá realizar la práctica en ausencia del docente (excepto en situaciones especiales:

investigación, tesis y proyectos, previo acuerdo de laboratorista y docente)

7.- Si el alumno no llegara a realizar la práctica en la hora y fecha acordada, esta no podrá

repetirse y quedará anulada. Sin embargo si la falta estuviera justificada por comprobante

medico, la acreditación estará sujeta a recomendación del maestro.

8.- Cualquier material que resulte dañado por descuido del alumno durante la realización de la

práctica, deberá ser repuesto en un término máximo de 8 días, de lo contrario perderá el

derecho a realizar la siguiente práctica (excepto en aquellos casos que compruebe la compra del

mismo y que la entrega se retrase por el proveedor).

3. Recomendaciones para el trabajo de las prácticas de Bioquímica Clínica.

Traer el material que se le pide por grupo y equipos.

No pipetear aspirando directamente con la boca, utilizar dispositivos adecuados.

Utilizar guantes al manejar muestras biológicas.

Page 5: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

No comer, fumar, aplicarse cosméticos, morder lápices o lapiceros o tener alimentos en

le laboratorio.

Utilizar el contenedor rojo para la eliminación de agujas y las bolsas rojas para émbolos

y algodones manchados con sangre..

4. Listado de prácticas

1. Control de calidad en el laboratorio.

2. Toma de muestra

3. Glucosa postprandial.

4. Perfil de lípidos.

5. Perfil renal

6. Perfil hepático

7. Biometría hemática

4.1 NOMBRE DE PRÁCTICA: Control de Calidad en el laboratorio.

UNIDAD: I PRÁCTICA: 1

INTRODUCCIÓN:

Page 6: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

Toda persona que trabaje en un laboratorio realizando estudios clínicos o de investigación, deberá conocer las ventajas obtenidas al contar con una buena ejecución analítica, la cual es consecuencia del continuo y correcto seguimiento de un programa de control de calidad. Las ventajas obtenidas son una baja imprecisión y una baja inexactitud.

Las palabras exactitud y precisión corresponden a dos aspectos diferentes de la validez de una cantidad medida. Un método dado puede ser exacto, pero no preciso; otro método puede ser preciso, pero no exacto. Lo ideal es que los métodos sean a la vez exactos y precisos.

Un método es exacto cuando el promedio de un gran número de mediciones corresponde estrechamente al valor teórico de la cantidad medida. Un método en el cual las mediciones aisladas se pueden duplicar muy satisfactoriamente es preciso.

OBJETIVOS:

Realizar un número significativo de determinaciones de un reactivo específico y analizar estadísticamente el grado de imprecisión e inexactitud de los mismos.

Comprobar que las mediciones en el laboratorio son susceptibles de error.

Manejar e interpretar adecuadamente la gráfica de control de calidad de Levey-Jennings.

FUNDAMENTO:

La espectrofotometría de absorción consiste en la medida de la radiación que llega a un

detector tras producirse un fenómeno de absorción de luz por parte de una substancia

absorbente. El material generalmente es una solución, y las medidas se hacen ordinariamente

dentro del espectro comprendido entre los 220 y 800 nm.

La relación entre las cantidades de absorbente en una solución y el grado en que esta solución absorbe la luz, se encuentra regida por leyes de absorción.

La Ley de Beer establece que la absorbancia de una solución es directamente proporcional a la concentración y a la longitud del paso de luz.

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:

Equipo:

Espectrofotómetro

Material:

Tubos de ensayo de 16 x 150 mm

Pipetas graduadas de 1 y 10 mL

Matraz Erlenmeyer de 250 mL

Vaso de precipitado de 100 mL

Page 7: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

Gradilla Reactivos:

Solución de trabajo: Agua de jamaica

Agua destilada

METODOLOGÍA:

1.- Utilizando el material que se le proporciona, diluir 1:50 la solución agua de jamaica (0.1 mL de agua de jamaica + 4.9 mL agua destilada).

2.- Realizar la misma operación 10 veces.

3.- Leer la absorbancia de las 10 mediciones contra blanco de agua, a una longitud de onda de 500 nm.

RESULTADOS:

Con los datos obtenidos realice los siguientes cálculos:

1.- Media aritmética (�̅�):

2.- Desviación estándar (s):

3.- Coeficiente de variación (C.V) en %:

Gráfica:

-Realice la gráfica de Levey – Jennings en un papel milimétrico

Llene la siguiente tabla:

No. de determinaciones Valores individuales

n xi

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

n= Σ xi=

Page 8: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

Notas:

- Para gráfica de Levey-Jennings

Límites de alerta: �̅� ± 2s

Superior: �̅� + 2s

Inferior: �̅� – 2s

CUESTIONARIO:

1.- ¿Cuál es la utilidad del control de calidad en el laboratorio?.

2.- Defina los siguientes términos:

a) Exactitud b) Precisión c) Media aritmética d) Desviación estándar e) Coeficiente de variación f) Error sistemático e indique ejemplos g) Error aleatorio e indique ejemplos

3.- Mencione el fundamento de la espectrofotometría.

4.- Escriba los rangos de absorción en nanómetros (nm) del espectro electromagnético para:

a) Región Ultravioleta b) Región Infrarroja c) Región Visible

5.- ¿Qué dice la Ley de Lambert_Beer

4.2 NOMBRE DE PRÁCTICA: Toma de muestra.

UNIDAD: I PRÁCTICA: 2

INTRODUCCIÓN:

La sangre es el fluido corporal más utilizado para los análisis clínicos. Los tres procedimientos habituales para obtener sangre son: punción cutánea, punción venosa y punción arterial. La técnica utilizada para la obtención de una muestra de sangre es

Page 9: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

fundamental para mantener su integridad; la manipulación y procesamiento; antes de realizar el análisis de la misma, son de suma importancia para alcanzar las condiciones óptimas de exactitud y precisión de cada determinación.

Durante la recolección de la sangre y hasta que el suero es separado de los glóbulos rojos, debe reducirse la posibilidad de hemólisis (usando agujas de calibre adecuado, tubos limpios y secos, un mezclado suave, etc.) ya que produce la elevación in vitro de la concentración de los metabolitos del suero al liberarse estos de los eritrocitos; también puede provocar un efecto de dilución de los componentes químicos del suero, al liberarse sustancias interferentes del interior de los eritrocitos.

OBJETIVOS:

Conocer las condiciones y el método para toma de muestra de sangre venosa.

Conocer la diferencia entre suero y plasma.

FUNDAMENTO:

La extracción de una muestra de sangre conlleva una serie de etapas básicas que

comienzan con la identificación del paciente, posteriormente se elige el sitio de punción y por

la técnica de extracción adecuada, se toma la muestra de sangre que posteriormente es

procesada en el laboratorio, si el tubo no contiene anticoagulante la muestra es centrifugada

para la obtención del suero.

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:

Material:

Tubos de ensayo tapón rojo y lila vacutainer estériles de 4 y 6 mL.

Jeringas desechables estériles 21 x 32mm de 3, 5 y 10 mL.

Ligadura de látex

Torundas de algodón

Gradilla

Reactivos:

Etanol al 70%

METODOLOGÍA:

1.- Antes de extraer la sangre, lávese las manos con abundante agua y jabón prepare todo el material. Utilice sólo equipo estéril.

2.- Coloque al paciente en reposo (recostado o sentado). 3.- Coloque el brazo del paciente con la palma de la mano vuelta hacia arriba, sobre una

superficie de apoyo firme, para evitar movimiento durante la punción y extracción.

Page 10: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

4.- Aplique un torniquete ligero con la ligadura y pida al paciente que abra y cierre las manos varias veces, para favorecer la dilatación de las venas y localice una vena fija, palpando con el dedo índice de la mano izquierda.

5.- Limpie perfectamente la piel con etanol al 70% o al 96%, en círculos crecientes, empezando en el sitio en que se planea hacer la punción venosa. No tocar la piel con los dedos después de haberse desinfectado.

6.- Pruebe la aguja y la jeringa para cerciorarse de que no están obstruidas. Realice la venopunción colocando la aguja sobre la vena, con un solo movimiento y extraiga la sangre.

7.- Desplazar lentamente el émbolo de la jeringa evitando la formación de espuma. 8.- Una vez que la sangre empieza a fluir a través de la jeringa, debe quitarse la ligadura

tirando del extremo doblado. 9.- Una vez obtenido el volumen deseado, colocar una torunda de algodón humedecida con

alcohol, sobre el sitio de la punción presionando ligeramente y retirar la aguja con un solo movimiento.

10.- El paciente debe presionar firmemente la pieza de algodón durante tres minutos, con el brazo extendido. Actualmente no se recomienda doblar el brazo porque se corre el riesgo de que se forme un hematoma.

11.- Colocar la sangre extraída en los tubos con o sin anticoagulante, dependiendo del estudio que se va a realizar.

12.- Si el tubo es con anticoagulante, se mezcla la sangre con movimientos de inversión moderados o en un agitador de tubos. Si es sin anticoagulante, centrifugar 15 minutos después de haber obtenido la muestra.

RESULTADOS:

Dibujar tubos que contengan plasma y suero.

CUESTIONARIO:

1. Mencione los componentes de la sangre.

2. ¿Qué diferencia existe entre el suero y el plasma?.

3. Defina los siguientes términos: a. Suero hemolítico b. Suero ictérico c. Suero lactescente o lipémico

4 Mencione tres anticoagulantes que se utilicen en el laboratorio clínico.

Page 11: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

4.3 NOMBRE DE PRÁCTICA: Glucosa posprandial.

UNIDAD: I PRÁCTICA: 3

INTRODUCCIÓN:

La glucosa es un hidrato de carbono que constituye la principal fuente energética del

organismo. Su concentración sanguínea se mantiene dentro de unos estrechos márgenes a lo

largo del día, a pesar de los cambios que se producen tras la alimentación y los episodios de

ayuno, ello es debido al efecto combinado de varias hormonas.

Page 12: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

La patología más común relacionada con el metabolismo de los hidratos de carbono es

la Diabetes mellitus, síndrome caracterizado por una secreción anormal de insulina, que se

refleja en una tendencia a la hiperglucemia (asociado con glucosuria) y, secundariamente, en

una variedad de manifestaciones metabólicas y vasculares.

El diagnóstico precoz y el control de los pacientes diabéticos, tiene por objeto evitar la

las complicaciones de los síntomas resultantes de la hiperglucemia, mediante el tratamiento

adecuado.

Si un paciente presenta valores de glucosa ligeramente arriba de lo normal, es

recomendable realizarse dos pruebas: la glucosa postprandial y la curva de tolerancia a la

glucosa, para poder descartar una probable Diabetes mellitus tipo 2.

OBJETIVOS:

Conocer el método enzimático colorimétrico para la determinación de la concentración de glucosa en una muestra de suero en ayuno y después de un desayuno rico en carbohidratos o ingesta de una solución oral de 75 g de glucosa.

FUNDAMENTO:

La glucosa se convierte por la acción de la glucosa oxidasa (GOD), en ácido glucónico

y peróxido de hidrógeno el cual, en presencia de peroxidasa (POD), oxida el cromógeno (4-

aminofenazona, fenol) convirtiéndolo en un compuesto de color rojo.

Glucosa + O2 + H2O Ácido glucónico + H2O2

H2O2 + Fenol + 4-aminofenazona Quinona + H2O

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:

Equipo:

Espectrofotómetro

Centrífuga

Material:

Torundas de algodón

Jeringas de 21 x 32 mm de 5 Ml

Tubos vacutainer tapón rojo de 6 mL

Tubos de ensayo de 12 x 75 mm o de 13 x 100 mm

Pipetas graduadas de 5 mL

Pipetas de plástico transfer

POD

GOD

Page 13: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

Micropipeta de 10 μL

Puntas amarillas

Aplicadores de madera

Gradilla

Reactivos:

Alcohol al 70%

Glucosa (solución de trabajo)

METODOLOGÍA:

1. Toma de muestra de sangre venosa en ayuno y postprandial.

2. Obtener el suero.

3. Rotular tubos de ensayo (ayuno, postprandial) y pipetear en tubos de ensayo:

Tubos

Ayuno (1ª.) Postprandial (2ª)

Muestra 10 μL 10 μL

Solución de trabajo 1 mL 1 mL

4. Mezclar e incubar a 37 C durante 10 minutos o 30 minutos a temperatura ambiente (15 -

25°C).

5. Realizar la lectura en el espectrofotómetro RA 50 a una longitud de onda de 505 nm.

6. Anotar el resultado.

Notas:

Antes de iniciar la determinación se debe calibrar el espectrofotómetro utilizando blanco de reactivo con agua destilada y estándar.

Para concentraciones de glucosa mayores de 500 mg/dL, mezclar un volumen de la muestra con un volumen de solución salina fisiológica al 0.9%, repetir la valoración y multiplicar el resultado por 2.

El color de la reacción es estable como mínimo 30 minutos.

RESULTADOS:

Prueba Resultados Valores de referencia

Page 14: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

Glucosa en ayuno: 70 – 110 mg/dL

Glucosa postprandial: 70 – 140 mg/dL

CUESTIONARIO:

1.- Diga la importancia clínica de la determinación de glucosa postprandial .

2.- ¿Qué función en el metabolismo de los carbohidratos tienen las siguientes hormonas?

a) Insulina b) Glucagon c) Adrenalina

3.- Diga ¿Qué es hemoglobina glucosilada? y su importancia.

4.- ¿Qué es glucosuria? y ¿ qué indica?.

4.4 NOMBRE DE PRÁCTICA: Perfil de lípidos.

UNIDAD: II PRÁCTICA: 4

INTRODUCCIÓN:

Los lípidos tienen funciones específicas que son indispensables para la vida y el exceso

de éstos ya sea por causas genéticas, metabólicas o ambientales, conducirá a un rompimiento

de la homeostasis que puede conducir a diferentes patologías hasta llegar a causar la muerte.

Por lo tanto, el perfil de lípidos es de utilidad para un diagnóstico precoz de los trastornos

lipídicos.

Page 15: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

El perfil de lípidos comprende la determinación de colesterol total, triglicéridos,

colesterol-LDL y colesterol-HDL.

El colesterol es uno de los factores contribuyentes a la formación de ateromas, por lo

tanto, el riesgo de contraer enfermedad cardiaca coronaria aumenta paralelamente con el

colesterol total.

Si se ingieren carbohidratos, grasas o proteínas en exceso sobre las necesidades

energéticas normales, el exceso de calorías se almacena en forma triglicéridos. El exceso de

grasa almacenado de esta manera puede movilizarse de nuevo para suministrar energía y

permitir que se mantenga el cuerpo en periodos de ayuno.

Las lipoproteínas son proteínas que contiene triglicéridos, fosfolípidos, colesterol libre,

colesterol esterificado y participan en el transporte plasmático de los lípidos en varias

direcciones. Las principales lipoproteínas plasmáticas son: Quilomicrones, VLDL, LDL y

HDL. Las dos últimas son de utilidad clínica para evaluar el riesgo aterogénico.

OBJETIVOS:

Conocer el método enzimático colorimétrico para la determinación de la concentración de colesterol, triglicéridos y colesterol-HDL en una muestra de suero.

Conocer la importancia del perfil de lípidos en el metabolismo humano y su relación con diversas patologías.

FUNDAMENTO :

Determinación de colesterol El colesterol se determina después de hidrólisis enzimática por colesterol esterasa

(CHE) y oxidación por colesterol oxidasa (CHOD). El indicador quinonimina se forma a partir

de peróxido de hidrógeno y 4- aminofenazona en presencia de fenol y peroxidasa (POD) .

Reacciones:

Èster de colesterol + H2O Colesterol + Ácidos grasos

Colesterol + O2 4- Colestenona + H2O2

2H2O2 + Fenol + 4-aminofenazona Quinonimina + H2O

CHE

CHOD

POD

Page 16: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

Determinación de triglicéridos Los triglicéridos se determinan a partir de la hidrólisis enzimática con lipoproteínlipasa (LPL).

El glicerol formado es fosforilado por ATP en presencia de glicerol quinasa (GK) para

producir glicerol 3-fosfato (G3P) y ADP. El G3P es convertido a dihidroxiacetona fosfato

(DAP) ) por glicerolfosfato deshidrogenasa (GPO) y el DAP al reaccionar con p-clorofenol,

4-aminofenazona y la peroxidasa (POD) forma un compuesto de color rojo.

y peróxido de hidrógeno (H2O2 ) por glicerolfosfato deshidrogenasa (GPO).

Reacciones:

Triglicéridos + H2O Glicerol + Ácidos grasos

Glicerol + ATP Glicerol-3-fosfato + ADP

Glicerol-3-fosfato + O2 Dihidroxiacetona fosfato + H2O2

2H2O2 + 4-clorofenol + 4-aminofenazona Quinona + H2O

Determinación de colesterol-HDL Las lipoproteínas de baja densidad (LDL y VLDL) y las fracciones de quilomicrones precipitan cuantitativamente al añadir ácido fosfotúngstico en presencia de iones de magnesio. Después de centrifugar, la concentración de colesterol se determina en la fracción de HDL (lipoproteínas de alta densidad) que queda en el sobrenadante.

Determinación de colesterol-LDL El valor de colesterol-LDL se obtiene por la fórmula de Friedewalt:

Colesterol-LDL(mg/dL) = Colesterol total - Triglicéridos/5 - HDL

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:

Equipo:

Espectrofotómetro

Centrífuga

LPL

Colesterol esterasa

GK

Colesterol esterasa

GPO

Colesterol esterasa

POD

Colesterol esterasa

Page 17: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

Material:

Torundas de algodón

Jeringas de 21 x 32 mm de 5 Ml

Tubos vacutainer tapón rojo de 6 mL

Tubos de ensayo de 12 x 75 mm o de 13 x 100 mm

Pipetas graduadas de 5 mL

Pipetas de plástico transfer

Micropipetas de 10 y 100 μL

Puntas amarillas

Aplicadores de madera

Gradilla

Reactivos:

Alcohol al 70%

Solución de trabajo para colesterol, triglicéridos y HDL, reactivo precipitante para HDL

METODOLOGÍA:

1. Toma de muestra de sangre venosa con ayuno previo de 9 a 12 horas..

2. Obtener el suero.

3. Rotular tubos de ensayo (colesterol, triglicéridos, HDL).

Determinación de colesterol y triglicéridos:

1. Pipetear en tubos de ensayo:

Tubos

Colesterol Triglicéridos

Muestra 10 μL 10 μL

Solución de trabajo 1 mL 1 mL

2. Mezclar e incubar a 37 C durante 5 minutos o 10 minutos a temperatura ambiente (15 -

25°C).

3. Realizar la lectura en el espectrofotómetro RA 50 a una longitud de onda de 505 nm.

4. Anotar los resultados.

Determinación de HDL:

-Precipitación

Page 18: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

1. Pipetear en tubos de ensayo:

2. Mezclar y dejar reposar 10 minutos a temperatura ambiente.

3. Centrifugar 20 minutos a 4000 r.p.m o 2 minutos a 12000 r.p.m.

4. Separar el sobrenadante.

-Determinar al sobrenadante, el colesterol-HDL con el reactivo de colesterol (ver técnica de

colesterol).

Notas:

Antes de iniciar la determinación se debe calibrar el espectrofotómetro utilizando blanco de reactivo con agua destilada y estándar.

Para concentraciones de colesterol mayores de 750 mg/dL, de triglicéridos mayores de 1000 mg/dL y colesterol-HDL mayores de 275 mg/dL, mezclar un volumen de la muestra con un volumen de solución salina fisiológica al 0.9%, repetir la valoración y multiplicar el resultado por 2.

El color de la reacción de colesterol es estable como mínimo 60 minutos y triglicéridos como mínimo 30 minutos.

RESULTADOS:

Perfil de lípidos

Prueba Resultados Valores de referencia

Colesterol total: Menor a 200 mg/dL

Triglicéridos: Menor a 150 mg/dL

Colesterol-HDL: Mayor a 40 mg/dL Colesterol- LDL: Menor a 130 mg/dL

CUESTIONARIO:

1.- De los siguientes lípidos mencione en que órganos se sintetizan, su importancia en el

organismo y qué causa su elevación y disminución.

Tubo Colesterol-HDL

Reactivo precipitante 100 μL

Muestra 1 mL

Page 19: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

a) Colesterol

b) Triglicéridos

2.- ¿De qué compuestos es precursor el colesterol?.

3.- ¿Qué es una lipoproteína? ¿Cuáles son las lipoproteínas del plasma sanguíneo? y mencione

la función de cada una.

4.- ¿Por qué a la LDL se le considera factor de riesgo y a la HDL factor protector?

4.5 NOMBRE DE PRÁCTICA: Perfil renal.

UNIDAD: III PRÁCTICA: 5

INTRODUCCIÓN:

Las principales pruebas de función renal son la depuración de creatinina, la medición de los valores de urea, ácido úrico y creatinina, el estudio del estado electrolítico y ácido básico, del sedimento urinario, y pérdida de eritrocitos y proteínas en orina. Además de otros estudios complementarios.

La urea es el principal producto de excreción del catabolismo proteico y forma parte del nitrógeno no proteico de la sangre.

La creatina es una sustancia nitrogenada que se encuentra casi exclusivamente en el músculo (98%). Desempeña un papel esencial en la contracción muscular, y se excreta bajo su forma de su anhídrido, la creatinina.

Page 20: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

La creatinina es un compuesto sumamente difusible cuya eliminación se efectúa a través del riñón y, casi exclusivamente, por filtración. Por este motivo, la depuración de creatinina es uno de los métodos más utilizados como medida de filtración glomerular.

El ácido úrico es el principal producto del catabolismo de las purinas y de los ácidos nucleicos en el organismo y se excreta en la orina.

La cantidad total de ácido úrico plasmático circulante depende de la síntesis y catabolismo endógeno de las purinas, de la ingesta de purinas exógenas y de la aclaración renal de los uratos.

La orina es un líquido excretado por el riñón y su examen es de gran utilidad en el diagnóstico de varios padecimientos, en los que se modifican sus caracteres físicos y/o químicos o aumentan los elementos celulares que normalmente se encuentran en pequeña cantidad.

OBJETIVOS:

Conocer el método de la ureasa, de picrato alcalino y colorimétrico para la determinación de la concentración de urea, creatinina y ácido úrico. respectivamente en suero.

Conocer las propiedades físicas, químicas y microscópicas de la orina y su importancia en el diagnóstico clínico de algunas enfermedades.

FUNDAMENTO:

Determinación de urea La urea reacciona con el o-ftalaldehído en medio ácido originando un complejo

coloreado

Urea + o-Ftalaldehído Isoindolina

Determinación de creatinina La creatinina en solución alcalina reacciona con el ácido pícrico para formar un

compuesto rojo anaranjado (reacción de Jaffé).

Determinación de ácido úrico El ácido úrico es oxidado por la uricasa en alantoína y peróxido de hidrógeno. El

peróxido de hidrógeno formado, en presencia peroxidasa (POD), 2,4-

dinitrofenolsulfonato(DCPS) y la 4-aminofenazona forma un compuesto rosáceo.

Ácido úrico + O2 + H2O Alantoína + 2H2O2

2H2O2 + DCPS + 4-aminofenazona Quinonaimina + 4H2O Uricasa

H+

POD

Page 21: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:

Equipo:

Espectrofotómetro

Centrífuga

Material:

Torundas de algodón

Jeringas de 21 x 32 mm de 5 mL

Tubos vacutainer tapón rojo de 6 mL

Tubos de ensayo de 12 x 75 mm o de 13 x 100 mm

Pipetas graduadas de 5 mL

Pipetas de plástico transfer

Micropipeta de 10, 50 y 100 μL

Puntas amarillas

Aplicadores de madera

Gradilla

Reactivos:

Alcohol al 70%

Solución de trabajo para Urea, Creatinina y Ácido úrico

Tiras reactivas para orina METODOLOGÍA:

1. Toma de muestra de sangre venosa en ayuno.

2. Obtener el suero.

3. Rotular tubos de ensayo (urea, creatinina, ácido úrico) y pipetear en tubos de ensayo:

Determinación de urea

Tubo (Urea)

Reactivo 1 1 mL

Muestra 50 μL

1. Mezclar, esperar 1 minuto y adicionar:

Reactivo 2 1 mL

2. Mezclar y realizar la lectura en el espectrofotómetro RA 50 a una longitud de onda de 510

nm.

Page 22: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

3. Anotar el resultado.

Determinación de creatinina

Tubo ( Creatinina)

Solución de trabajo 1 mL

Muestra 100 μL

1. Mezclar y realizar la lectura en el espectrofotómetro RA 50 a una longitud de onda de 492

nm:

2. Anotar el resultado.

Determinación de ácido úrico

Tubo ( Ácido úrico)

Solución de trabajo 2 mL

Muestra 50 μL

1.- Mezclar e incubar a 37 °C durante 5 minutos o 10 minutos a temperatura ambiente (15 -

25°C).

2.- Mezclar y realizar la lectura en el espectrofotómetro RA 50 a una longitud de onda de 520

nm.

3.- Anotar el resultado

Notas:

Antes de iniciar la determinación se debe calibrar el espectrofotómetro utilizando blanco de reactivo con agua destilada y estándar.

Para concentraciones de urea mayores de 200 mg/dL, creatinina de 15 mg/dL y ácido úrico 25 mg/dL, mezclar un volumen de la muestra con un volumen de solución salina fisiológica al 0.9%, repetir la valoración y multiplicar el resultado por 2.

El color de la reacción de ácido úrico es estable como mínimo 30 minutos.

Examen General de Orina (EGO)

Examen físico - Color: se describe el color de la orina

- Aspecto: se observa la orina y se describe el aspecto (transparente, ligero turbio, moderado turbio o turbio).

- Densidad: se mide con la tira reactiva. Ver técnica de examen químico.

Page 23: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

- pH: se mide con la tira reactiva. Ver técnica de examen químico.

Examen químico - Sumergir la tira en la orina durante unos segundos, cuidando de que se humedezcan todas

las áreas reactivas, sacar la tira eliminando el exceso de orina por las paredes del recipiente. - Comparar la coloración de las áreas respectivas, con una escala anexa, cuidando que no

pasen más de 2 minutos antes de tomar la lectura. - Reportar las lecturas: negativo o positivo, si es positivo reportarlo por cruces. - Los parámetros que comúnmente se miden son: proteínas, bilirrubina, glucosa, cuerpos

cetónicos, nitritos, urobilinógeno y sangre.

Examen microscópico del sedimento urinario - Homogenizar bien la orina y colocar aproximadamente 5 mL en un tubo de ensaye. - Centrifugar a 2000 rpm durante 5 minutos. - Decantar de golpe toda la orina y resuspender el sedimento con la orina que escurre por las

paredes internas del tubo. - Poner una gota de sedimento sobre un portaobjeto y colocar sobre ella un cubreobjeto

(evitar la formación de burbujas). - Observar en el microscopio con objetivos de seco débil (10X) y seco fuerte (40X). - Identificar elementos celulares, cilindros y cristales en el sedimento. Para poder observar

los elementos formes más translúcidos de la orina, es necesario disminuir la intensidad de luz y variar constantemente el foco. Es necesario checar los cuatro bordes del cubreobjetos, ya que los cilindros se encuentran, por lo general, en ésta zona. Examinar varios campos para evaluar células y otros. El reporte del sedimento urinario se hace de la siguiente manera: Los elementos celulares se cuentan al igual que los cilindros y se saca un promedio por campo; las bacterias, cristales, filamentos mucoides se reportan de acuerdo a su abundancia o escasez .

- Anotar lo observado. Notas:

- Los cambios de color que sólo aparecen en los bordes de las zonas reactivas o después de

transcurridos más de dos minutos, carecen de importancia diagnóstica.

- En mujeres el test de sangre puede ser falseado 5 días antes o después de la menstruación.

RESULTADOS:

Perfil Renal

Prueba Resultados Valores de referencia

Urea: 15 – 45 mg/dL

BUN: 7 – 21 mg/dL

Creatinina: 0.5 – 1.2 mg/dL

Ácido úrico: H: 3.6 – 7.7 mg/dL M: 2.5 – 6.8 mg/dL

Page 24: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

Examen General de Orina

Color: Nitritos:

Aspecto: Proteínas:

Densidad: g/mL Glucosa:

pH: Bilirrubina:

Urobilinógeno:

Cuerpos cetónicos:

Sangre:

Sedimento:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

__________________________

CUESTIONARIO:

1. ¿En qué parte del organismo se sintetiza y se excreta?

a) Urea

b) Ácido úrico

2. De la urea, creatinina, ácido úrico mencione qué causa su elevación y disminución.

3. Mencione 3 enfermedades en el ser humano, en las cuales haya deficiencia genética de

enzimas que participan en el ciclo de la urea.

4. En qué consiste la determinación de depuración de creatinina y para qué se utiliza.

5. Mencione en qué alteraciones clínicas se encuentran anormales los siguientes parámetros

de la tira reactiva que se utiliza en el examen general de orina.

Page 25: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

Nitritos , Proteínas, Glucosa, Bilirrubina, Urobilinógeno, Cuerpos cetónicos, Sangre, pH,

Densidad.

6. ¿Qué importancia tiene la observación del sedimento urinario?.

.

4.6 NOMBRE DE PRÁCTICA: Perfil hepático.

UNIDAD: III PRÁCTICA: 6

INTRODUCCIÓN:

Las aminotransferasas o transaminasas son enzimas ampliamente difundidas en el organismo, que catalizan la transferencia de un grupo amino de un aminoácido a un cetoácido, en una de las más importantes reacciones del metabolismo proteico.

La alanina aminotransferasa (ALT o TGP) es un enzima citoplasmática cuya mayor actividad se localiza en el tejido hepático. En mucho menor proporción, se encuentra actividad de ALT: en el corazón, músculo esquelético o riñón.

La aspartato aminotransferasa (AST o TGO) es un enzima citoplasmática y mitocondrial, que está ampliamente difundida en el organismo, en tejidos tales como músculo esquelético, riñón y, fundamentalmente, en hígado y corazón, donde se encuentra en mayor concentración.

La destrucción o cambio de permeabilidad de las membranas celulares en los tejidos antes mencionados, provoca la liberación de ALT o AST a la circulación sanguínea.

La bilirrubina es un producto del catabolismo de la hemoglobina. Es transportada por la sangre hacia el hígado ligada a la albúmina (bilirrubina indirecta o no conjugada). Dentro del hepatocito se desliga de la proteína y se conjuga con glucuronato para formar mono y diglucurónido (bilirrubina directa o conjugada).

Las proteínas tienen diversas funciones en los seres vivos. Además de que contribuyen

para cubrir las necesidades corporales de nitrógeno, sirven como materiales estructurales,

participan en la regulación metabólica, en el transporte, en el mecanismo de coagulación; en el

Page 26: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

sistema de defensa contra infecciones; en el mantenimiento del balance osmótico y pH

sanguíneo, en la regulación de la actividad y función celular.

Al conjunto de proteínas del plasma se les denomina proteínas totales, proteínas

plasmáticas o séricas, que puede elevarse en la deshidratación, procesos inflamatorios

crónicos, cirrosis hepática, etc. Y pueden estar disminuidas en exceso relativo de agua,

síndrome nefrótico, quemaduras, deficiencia proteica en la dieta, malaabsorción, etc.

OBJETIVOS:

Conocer el método cinético y colorimétrico para la determinación de la concentración de aspartato aminotransferasa (AST,TGO) , alanina aminotransferasa (ALT,TGP) y bilirrubinas, respectivamente en suero.

Conocer el método de Biuret y el de púrpura de bromocresol para la determinación de proteínas totales y albúmina, respectivamente.

Conocer la importancia de las aminotransferasas, bilirrubinas, proteínas totales y albúmina en el diagnóstico de algunas enfermedades.

FUNDAMENTO:

Determinación de aminotransferasas

La determinación cinética de aspartato aminotransferasa (AST,TGO) se basa en las

siguientes reacciones:

L-Aspartato + α-Cetoglutarato AST Oxaloacetato + L-Glutamato

Oxaloacetato + NADH + H+ MDH L- Malato + NAD+

MDH: Malato deshidrogenasa

La determinación cinética de alanina aminotransferasa (ALT, TGP) se basa en las

siguientes reacciones:

L-Alanina + α-Cetoglutarato ALT Piruvato + L-Glutamato

Piruvato + NADH + H+ LDH L- Lactato + NAD+

LDH: Deshidrogenasa láctica

Determinación de bilirrubinas

La bilirrubina se convierte en azobilirrubina mediante el ácido sulfanílico diazotado

midiéndose fotométricamente. De las dos fracciones presentes en suero, bilirrubin-glucurónido

y bilirrubina libre ligada a la albúmina, solo la primera reacciona en medio acuoso (bilirrubina

Page 27: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

directa) precisando la segunda la solubilización con dimetilsulfóxido (DMSO) para que

reaccione (bilirrubina indirecta). En la determinación de la bilirrubina indirecta se determina

también la directa, correspondiendo el resultado a la bilirrubina total. La intensidad del color

formado es proporcional a la concentración de bilirrubina presente en la muestra ensayada.

Determinación de albúmina

La albúmina se combina con el verde de bromocresol a pH ligeramente ácido,

produciéndose un cambio de color del indicador, de amarillo verdoso a verde azulado

proporcional a la cantidad de albúmina presente en la muestra ensayada.

Determinación de proteínas totales En medio alcalino, las proteínas dan un intenso color violeta azulado en presencia de sales

de cobre; contiene yoduro como antioxidante. La intensidad del color formado es proporcional

a la concentración proteína total en la muestra ensayada.

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:

Equipo:

Espectrofotómetro

Centrífuga

Material:

Torundas de algodón

Jeringas de 21 x 32 mm de 5 mL

Tubos vacutainer tapón rojo de 6 mL

Tubos de ensayo de 12 x 75 mm o de 13 x 100 mm

Pipetas graduadas de 5 mL

Pipetas de plástico transfer

Micropipeta de 10, 25, 50 y 100 μL

Puntas amarillas

Aplicadores de madera

Gradilla

Reactivos:

Alcohol al 70%

TGO, TGP, Bilirrubinas, Albúmina y Proteínas totales (solución de trabajo)

Page 28: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

METODOLOGÍA:

1. Toma de muestra de sangre venosa en ayuno.

2. Obtener el suero.

3. Rotular tubos de ensayo (urea, creatinina, ácido úrico) y pipetear en tubos de ensayo:

Determinación de AST (TGO)

Tubo (AST,TGO)

Reactivo 1 1 mL

Muestra 100 μL

1. Mezclar, incubar 1 minuto.

2. Realizar la lectura en el espectrofotómetro RA 50 a una longitud de onda de 340 nm.

3. Anotar el resultado.

Determinación de ALT (TGP)

Tubo (ALT,TGP)

Solución de trabajo 1 mL

Muestra 100 μL

1. Mezclar, incubar 1 minuto

2. Realizar la lectura en el espectrofotómetro RA 50 a una longitud de onda de 340 nm.

3. Anotar el resultado.

Determinación de bilirrubina total:

Tubo blanco bilirrubina total Tubo muestra bilirrubina total

Reactivo 1 - -

Reactivo 2 1.5 mL 1.5 mL

Reactivo 3 - 50 μL

Muestra 100 μL 100 μL

1. Mezclar e incubar 5 minutos a temperatura ambiente (15 - 25°C).

2. Realizar la lectura en el espectrofotómetro RA 50 a una longitud de onda de 555 nm.

3. Anotar el resultado.

Determinación de bilirrubina directa:

Page 29: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

Tubo blanco bilirrubina directa Tubo muestra bilirrubina directa

Reactivo 1 1.5 mL 1.5 mL

Reactivo 2 - -

Reactivo 3 - 50 μL

Muestra 100 μL 100 μL

1. Mezclar e incubar 5 minutos a temperatura ambiente (15 - 25°C).

2. Realizar la lectura en el espectrofotómetro RA 50 a una longitud de onda de 555 nm.

3. Anotar el resultado.

Determinación de proteínas totales:

Tubo ( proteínas totales)

Solución de trabajo 2 mL

Muestra 50 μL

1. Mezclar e incubar 5 minutos a 37 °C o 10 minutos a temperatura ambiente (15 - 25°C).

2. Realizar la lectura en el espectrofotómetro RA 50 a una longitud de onda de 540 nm.

3. Anotar el resultado.

Determinación de albúmina:

Tubo ( proteínas totales)

Solución de trabajo 2 mL

Muestra 10 μL

1. Mezclar e incubar 10 minutos a temperatura ambiente (15 - 25°C).

2. Realizar la lectura en el espectrofotómetro RA 50 a una longitud de onda de 630 nm.

3. Anotar el resultado.

Notas:

Antes de iniciar la determinación se debe calibrar el espectrofotómetro utilizando blanco de reactivo con agua destilada y estándar.

El límite de detección de AST(TGO) es de 5.44 a 260 U/L y de ALT(TGP) 1.20 a 262 U/L ; a concentraciones mayores, mezclar un volumen de la muestra con nueve volúmenes de solución salina fisiológica al 0.9%, repetir la valoración y multiplicar el resultado por 10.

Page 30: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

El límite de detección de albúmina es de 6 g/dL, de proteínas totales de 15 g/dL, bilirrubinas de 18 mg/dL; a concentraciones mayores, mezclar un volumen de la muestra con un volumen de solución salina fisiológica al 0.9%, repetir la valoración y multiplicar el resultado por 2.

El color de la reacción de las proteínas totales es estable como mínimo 30 minutos y la albúmina es estable 1 hora a temperatura ambiente.

RESULTADOS:

Perfil Hepático

Prueba Resultados Valores de referencia

TGO (AST): H: Hasta 38 U/L , M: Hasta 31 U/L

TGP (ALT): H: Hasta 40 U/L, M: Hasta 32 U/L

Bilirrubina total: Hasta 1 mg/dL

Bilirrubina directa: Hasta 0.25 mg/dL

Bilirrubina indirecta: Hasta 1 mg/dL

Albúmina: 3.5 – 5.0 g/dL

Proteínas totales: Adultos: 6.6 - 8.3 g/dL

CUESTIONARIO:

1. Explique la reacción de transaminación e indique enzima y vitamina que participa.

2. Mencione en que alteraciones clínicas ALT y AST están aumentadas?.

3. ¿En qué alteraciones clínicas puede existir hiperbilirrubinemia?

4. ¿Cuáles son las proteínas que se encuentran en el plasma sanguíneo?

5. En una tabla índique en qué alteraciones clínicas las proteínas totales y albúmina se

encuentran disminuidas y aumentadas.

6. ¿Qué es la proteinuria y qué indica?.

Page 31: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

4.7 NOMBRE DE PRÁCTICA: Biometría hemática (fórmula roja).

UNIDAD: III PRÁCTICA: 7

INTRODUCCIÓN:

La biometría o citometría hemática es un estudio en sangre que incluye el estudio morfológico y cuantitativo de los elementos celulares de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) y la evaluación de parámetros como el tamaño, forma y volumen celular. La información apoya en el diagnóstico de trastornos hematológicos y no hematológicos. En una biometría hemática completa se reporta fórmula blanca (leucocitos: granulocitos, linfocitos, monocitos), fórmula roja (hemoglobina, hematocrito, volúmenes erictrocitarios) y plaquetas. OBJETIVOS:

Determinar la fórmula roja en el analizador ADVIA 60

Evaluar la importancia del hematocrito, hemoglobina y volúmenes eritrocitarios en el diagnóstico de algunas enfermedades.

FUNDAMENTO:

El método de conteo celular es impedancia y para el cálculo de los índices del sistema

utiliza la integración numérica de los parámetros medidos directamente; para la determinación

de hemoglobina el método empleado es espectrofotométrico (identificación de

cianometahemoglobina).

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:

Equipo:

Agitador de tubos

ADVIA 60

Material:

Torundas de algodón

Jeringas de 21 x 32 mm de 5 mL

Page 32: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

Tubos vacutainer tapón rojo de 6 mL

Gradilla

Reactivos:

Minipack para ADVIA 60

METODOLOGÍA:

1. Toma de muestra de sangre venosa en ayuno.

2. Colocar los tubos en el agitador de tubos.

3. Colocar la muestra de sangre previamente agitada en el ADVIA 60.

4. Esperar resultados y anotar.

RESULTADOS:

BIOMETRÍA HEMÁTICA

Fórmula roja: Valores de referencia:

Hemoglobina: g/dL Para adultos de 19 años o más : Hombres: 13 – 17 g/dL Mujeres: 12 – 15 g/dL

Hematocrito: % Para adultos de 19 años o más : Hombres: 40– 52 % Mujeres: 37 – 47 %

Glóbulos rojos: /mm3

VCM: µm3 83- 100 µm3

HCM: pg 27 – 32 pg

CCMH: g/dL 31.5 – 34.5 g/dL (%)

CUESTIONARIO:

1.- ¿Cuál es la importancia de la determinación de la fórmula roja en una biometría hemática?

2.-¿Qué significa hematocrito, VCM, HCM y CCMH? y diga la importancia de éstos en el

diagnóstico clínico.

3.- ¿Qué es anemia? Clasifíquela y mencione ejemplos.

Page 33: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

5. Anexos

Anexo 1. Preparación de reactivos

Anexo 1.1 Práctica 1

-Disolver de 2 a 4 g polvo de Jamaica en 200 mL de agua destilada.

Anexo 1.2 Práctica 3 Glucosa (GOD-POD líquido) Spinreact Reactivos Concentración

TRIS pH 7.4 92 mmol/L

Fenol 0.3 mmol/L

Glucosa oxidasa (GOD) 15000 U/L

Peroxidasa (POD) 1000 U/L

4-Aminofenazona (4-AF) 2.6 mmol/L

Calibrador de glucosa:

Patrón primario acuoso de glucosa: 100 mg/dL

El reactivo y calibrador están listos para su uso.

Anexo 1.3 Práctica 4

Colesterol (CHOD-POD líquido) Spinreact

Reactivos Concentración

PIPES pH 6.9 90 mmol/L

Fenol 26 mmol/L

Colesterol esterasa (CHE) 1000 U/L

Colesterol oxidasa (CHOD) 300 U/L

Peroxidasa (POD) 650 U/L

Page 34: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

El reactivo y calibrador están listos para su uso.

El reactivo está listo para su uso.

Precauciones:

4-Aminofenazona (4-AF) 0.4 mmol/L

Calibrador de colesterol:

Patrón primario acuoso de colesterol: 200 mg/dL

El reactivo y calibrador están listos para su uso.

Triglicéridos (GPO-POD líquido) Spinreact

Reactivos Concentración

GOOD pH 6.3 50 mmol/L

p-clorofenol 2 mmol/L

Lipoproteín lipasa(LPL) 150000 U/L

Glicerol quinasa (GK) 500 U/L

Glicerol 3-oxidasa (GPO) 3500 U/L

Peroxidasa (POD) 440 U/L

4-aminofenazona (4-AF) 0.1 mmol/L

ATP 0.1 mmol/L

Calibrador de triglicéridos:

Patrón primario acuoso de triglicéridos: 200 mg/dL

Colesterol HDL (Reactivo precipitante) Spinreact

Colesterol HDL:

Reactivos Concentración

Reactivo precipitante: - Ácido fosfotúngstico - Cloruro magnésico

14 mmol/L 2 mmol/L

Reactivos para determinar colesterol Ver reactivos de colesterol

Page 35: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

Reactivo corrosivo, provoca quemaduras graves.

El reactivo y calibrador están listos para su uso.

Precauciones:

Reactivo 2: Corrosivo, provoca quemaduras graves. No echar jamás agua a este producto.

Anexo 1.4 Práctica 5

Urea (o-Ftalaldehído 37 oC, colorimétrico). Spinreact

Reactivos Concentración

Reactivo 1 o-Ftalaldehído

4.8 mmol/L

Reactivo 2 -Solución de borato - Ácido sulfúrico

87 mmol/L

3 mol/L

Calibrador de urea:

Patrón primario acuoso de urea: 50 mg/dL

Creatinina (Jaffé, colorimétrico-cinético) Spinreact

Reactivos Concentración

Reactivo 1 pícrico (ácido pícrico) 17.5 mmol/L

Reactivo 2 alcalinizante (hidróxido sódico) 0.29 mol/L

Calibrador de creatinina:

Patrón primario acuoso de creatinina: 2 mg/dL

Page 36: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

-Preparación de la solución de trabajo: Mezclar volúmenes iguales de R1 pícrico y R2

alcalinizante. Estabilidad del reactivo de trabajo es de 10 días a 15 - 25 oC.

Precauciones:

Reactivo 1: Corrosivo, provoca quemaduras graves.

Reactivo 2: Irirtante , irrita ojos y piel.

-Preparación de la solución de trabajo: Mezclar volúmenes iguales de R1 Tampón y de R2

Enzimas. Estabilidad del reactivo de trabajo: 1 semana a temperatura de 2 - 8 oC o 4 días a

temperatura ambiente.

Anexo 1.5 Práctica 6

Ácido úrico (Uricasa-POD liquido) Spinreact

Reactivos Concentración

Reactivo 1 (Tampón) Fosfatos pH 7.4 2,4-Diclorofenol Sulfonato (DCPS)

50 mmol/L 4 mmol/L

Reactivo 2 (Enzimas) -Uricasa - Peroxidasa (POD) -Ascorbato oxidasa -4-aminofenazona (4-AF)

60 U/L 660 U/L 200 U/L

1 mmol/L

Calibrador de ácido úrico:

Patrón primario acuoso de ácido úrico: 6 mg/dL

TGP(ALT) (NADH,cinético UV, IFCC rec.) Spinreact

Reactivos Concentración

Reactivo 1 Tampón - TRIS pH 7.8 - L-Alanina

100 mmol/L 500 mmol/L

Page 37: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

Preparación de los reactivos:

Ref. 1001170. Disolver una tableta de R2 sustrato en un vial de R1.

Ref. 1001171. Disolver una tableta de R2 sustrato en 15 mL de R1.

Ref. 1001172. Disolver una tableta de R2 sustrato en 50 mL de R1

Estabilidad: 21 días a 2 - 8 oC o 72 horas a temperatura ambiente.

Preparación de los reactivos:

Ref. 1001160. Disolver una tableta de R2 sustrato en un vial de R1.

Ref. 1001161. Disolver una tableta de R2 sustrato en 15 mL de R1.

Ref. 1001162. Disolver una tableta de R2 sustrato en 50 mL de R1

Reactivo 2 Sustrato -NADH -Lactato deshidrogenasa (LDH) -α-Cetoglutararo

0.18 mmol/L

1200 U/L 15 mmol/L

TGO(AST) NADH,cinético UV, IFCC rec.) Spinreact

Reactivos Concentración

Reactivo 1 Tampón - TRIS pH 7.8 - L-Aspartato

80 mmol/L 200 mmol/L

Reactivo 2 Sustrato -NADH -Lactato deshidrogenasa (LDH) -Malato deshidrogenasa (MDH) -α-Cetoglutararo

0.18 mmol/L

800 U/L 600 U/L

12 mmol/L

Proteínas totales (Biuret, Colorimétrico) Spinreact

Reactivos Concentración

Tartrato de potasio y sodio 15 mmol/L

Yoduro sódico 100 mmol/L

Page 38: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

Estabilidad: 21 días a 2 - 8 oC o 72 horas a temperatura ambiente.

Los reactivos están listos para su uso.

Precauciones:

Reactivo corrosivo, provoca quemaduras graves.

El sulfato de cobre (II): peligroso para el medio ambiente.

Todos los reactivos están listo para su uso.

Todos los reactivos están listo para su uso.

Precauciones:

Reactivo 1 y 2: Corrosivo, provoca quemaduras graves.

Yoduro de potasio 5 mmol/L

Sulfato de cobre (II) 19 mmol/L

Calibrador de proteínas:

Patrón primario acuoso de albúmina: 7 g/dL

Albúmina (Verdebromocresol, Colorimétrico) Spinreact

Reactivos Concentración

Verde bromocresol pH 4.2 0.12 mmol/L

Calibrador de proteínas:

Patrón primario acuoso de albúmina: 5 g/dL

Bilirrubina total y directa (DMSO, Colorimétrico)

Reactivos Concentración

Reactivo 1(D): Ácido sulfanílico: Ácido clorhídrico (HCl)

30 mmol/L 150 mmol/L

Reactivo 2 (T): Ácido sulfanílico: Ácido clorhídrico (HCl) Dimetilsulfóxido (DMSO):

30 mmol/L 50 mmol/L

7 mol/L

Reactivo 3: Nitrito de sodio:

29 mmol/L

Page 39: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

Anexo 1.6 Práctica 7

MInipack para Advia60

Información adicional de todos los kit de reactivos :

Todos los componentes del kit son estables, hasta la fecha de caducidad indicada en la etiqueta

del vial, cuando se mantienen los viales bien cerrados a una temperatura de 2 - 8 oC, protegidos

de la luz y se evita la contaminación durante su uso.

Anexo 2. Formato de reporte de prácticas

1. Portada. Deberá anotar el nombre de la asignatura, el número de práctica y nombre de la misma, integrantes de equipo, lugar y fecha.

2. Introducción. Deberá ser breve, no mayor de dos cuartillas. 3. Objetivos 4. Resultados. Describa y analice sus resultados, aquí anote cuadros comparativos, anexe

cuando se necesario tablas, gráficos, fotografías o esquemas de lo que observó durante la práctica. Si existen dibujos, éstos deberán ser coloreados cuando corresponda.

5. Discusión de resultados. Deberá señalar las diferencias y similitudes que hallaste con los resultados que se reportan en la literatura y comparar con los trabajos similares o referencias documentales. En algunas ocasiones se comparará los métodos utilizados y también se apoyarán de normas oficiales mexicanas.

6. Conclusión. Redactar con relación al o los objetivo(s) y a los resultados obtenidos. 7. Cuestionario. Deberá contestar las preguntas que se encuentran al final de cada práctica. 8. Referencias documentales. Debe citar siempre la fuente de donde obtuvo la información,

ya sea escrita o visual. Utilice libros, revistas y páginas de internet especializadas.

Anexo 3. 3.1 Normas de seguridad para el manejo de sustancias químicas.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-114-STPS-1994, Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias químicas en los centros de trabajo.

3.2 Normas de seguridad para el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos

Page 40: Q.F.B. María Dolores Toledo Meza

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

Manual de Microbiología y Parasitología COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental - salud ambiental - residuos peligrosos biológico infecciosos - clasificación y especificaciones de manejo.

3.3 Normas de Bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO, 3ERA. EDICIÓN,

OMS, 2005

Anexo 4.

Bibliografía general:

1.- Salve Martínez M.L., Prieto Menchero S., Amich Oliveras S. Manual de laboratorio clínico

básico. Bioquímica. 1 ª. Edición, Ed. McGraw-Hill Interamericana, España, 2001.

2.- Trudy McKee, James R. McKee Bioquímica. Las Bases moleculares de la vida. 4ª. Edición

Ed. McGraw-Hill 2009.

3- Murray R. Bioquímica Ilustrada de Harper. 28ª. Edición Ed. McGraw-Hill. México, 2010.

3.- Lehninger A. Principios de Bioquímica. 5ª. Edición Ed. Omega. 2009.

4.- Stryer Lubert. Bioquímica 7ª. Edición. Edit. Reverté. Barcelona 2013.

5.- Harvey, Richard, A. Bioquímica, 5ª. Edición, Editorial: Wolters Kluwer Health, México,

2011.

6.-Laguna J. Piña, E. Bioquímica. 6ª. Edición. Ed. Manual Moderno. 2009

3.- Gilberto Angel Mejía. Mauricio Angel R. Interpretación Clínica del Laboratorio.

7ª..Edición. Ed. Médica Panamericana. 2006.