puzzle 11 - distribucionpascalfrion.a.p.f.unblog.fr/files/2008/05/puzzle11.pdfpuzzle - año 3,...

28
PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 1 - PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 - Mayo- Junio 2004 PUZZLE Revista Hispana de la Inteligencia Competitiva En este número ... ISSN 1696-8573 Estudio del Caso: la VT en Ferroatlántica Plataforma para la Información Estratégica Busqueda de Inteligencia a través Internet

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 1 -

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 - Mayo- Junio 2004

P U Z Z L ER e v i s t a H i s p a n a d e l a I n t e l i g e n c i a C o m p e t i t i v a

En este número ...

ISSN 1696-8573

Estudio del Caso: la VT en Ferroatlántica

Plataforma para la Información Estratégica

Busqueda de Inteligencia a través Internet

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 2 -

Todos los artículos publicados en la revista están examinados y evaluados por el comité editorial a través del sistema de doble ciego. Para cualquier tipo de comentario sobre los artículos puede enviar un e-mail a: [email protected]

Si desea publicar un artículo, dar una noticia, dar una opinión o presentar un proyecto, envíe un e-mail a: [email protected] o revise el documento para autores en la página http://www.revista-puzzle.com

DL. Numero: B-45.448-03ISSN 1696-8573

PUZZLE - Revista Hispana de la Inteligencia Competitva, es una publicación bimestral digital que se distribuye en toda la comunidad Hispana bajo suscripción gratuita. Suscripción: http://www.revista-puzzle.com/puzzle_sub.htm

Web: http://www.revista-puzzle.com

Editor: Alessandro Comai R. Montmany, 4208753 Pallejá, Barcelona, EspañaTel. 93.6502528

El editor no comparte necesariamente las opiniones expresadas en Puzzle.© Copyright 2004 - Alessandro Comai. Todos los derechos reservados.

Dirección Editorial:

Coordinación:

Comité Editorial:

Publicidad:

Sumario

FERROATLANTICA I+D: Experiencia de

una Unidad de Vigilancia Tecnológica,

por Lara Rey Vázquez, 5-12

Vixia: sistema de Vigilancia

Tecnológica de soporte a la I+D+I,

por Rosa Freire Corzo, 13-19

Observaciones sobre la falta de

Método en la Búsqueda de

Información en Internet,

por Pascal Frion, 20-26

Suscriptores de Puzzle, 27

Información del Mundo de la IC, 28

Alessandro [email protected]

Joaquín Tena Millá[email protected]

Manuel [email protected]

Tomás [email protected]

Rosa Freire [email protected]

Irene Patricia Lozano Cá[email protected]

Roberto [email protected]

Carlos Merino [email protected]

Yara [email protected]

Marisela Rodríguez [email protected]

Manuel [email protected]

P U Z Z L ER e v i s t a H i s p a n a d e l a I n t e l i g e n c i a C o m p e t i t i v a

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 - Mayo-Junio 2004

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 3 -

Apreciados lectores,

La edición número 11 de PUZZLE hace particular énfasis en la distribución de la inteligencia en la organización. La distribución de la información representa uno de

los pilares de la actividad básica de la inteligencia competitiva (IC) y por tanto, del proceso sistemático de la unidad. Dentro del ámbito del círculo de la inteligencia, la distribución o difusión se posiciona al final, no obstante representa la culminación de los proyectos de IC.

El éxito de una buena distribución parte de un estudio previo de necesidades con objeto de hacer llegar la información de forma personalizada, tanto para el decisor como para el resto de la organización a nivel corporativo, departamental e incluso individual. La difusión puede apoyarse en herramientas informáticas que almacenan y clasifican la información según las prioridades estratégicas de cada usuario. Las tecnologías de la información proporcionan beneficios adicionales gracias a la centralización del proceso de la actividad de IC. Los artículos de esta edición tratan estos puntos e ilustran experiencias reales de organizaciones que han implementado un sistema de tratamiento de la información tecnológica y de Inteligencia Competitiva a través de distintas plataformas de distribución; Ferroatlántica I+D y “Vixía”, un proyecto del CIS de Galicia. El caso de Ferroatlántica nos muestra el proceso de implementación de un sistema de vigilancia tecnológica que la empresa ha seguido para obtener una mejora sustancial en el conocimiento externo de su departamento de I+D+I. Al mismo tiempo el CIS de Galicia, nos ayuda a comprender como una organización externa puede contribuir a la organización, la ejecución y la transmisión de la IC en una empresa de manera sustancial.

Atentamente,

Alessandro Comai, Director Editorial PUZZLEJaoquín Tena Millán, Co-Director Editorial PUZZLE

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 4 -

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 5 -

Importancia de las patentes como fuente de información estratégica

Ferroatlántica S.L. es una empresa creada en 1992, de capital 100% privado y español, perteneciente al

Grupo Espacio. Tiene fábricas en Galicia (A Coruña, Cee y Dumbría), Cantabria (Boo de Guarnizo), Aragón (Monzón) y Venezuela (Puerto Ordaz), cuya dirección se centraliza en Madrid. La empresa cuenta actualmente con unas 600 personas en plantilla.

Ferroatlántica es la única empresa española que se dedica a la fabricación de ferroaleaciones y la segunda en la Unión Europea. Las ferroaleaciones son aditivos que se utilizan para dar mejores propiedades físicas; el acero y el silicio metal se usan para alear con el aluminio y para hacer siliconas. Se trata de una industria básica, es decir, partiendo de unas materias primas se fabrica un producto semielaborado que se comercializa como aditivo o aleación de otros productos.

En este Grupo se integra Ferroatlántica I+D que tiene como objetivo fundamental desarrollar y coordinar la actividad investigadora del grupo, aunando esfuerzos en una línea común.

Ferroatlántica I+D fue creada en 1995 con el objetivo de comercializar la tecnología patentada de un proyecto de investigación, que se llevó a cabo en la Fábrica de Sabón en Arteixo (A Coruña). Este proyecto desarrolló un revolucionario electrodo que cambiaría radicalmente los costes de producción del silicio metal.

Sumario/Summary

En este artículo se explica como Ferroatlántica I+D con la colaboración del Servicio de información Estratégica del CIS-Galicia, ha implantado con éxito un sistema de Vigilancia Tecnologica e Inteligencia Competitiva. Ferroatlántica se dedica a la fabricación de ferroaleaciones y Ferroatlántica I+D tiene como objetivo fundamental el desarrollo y la coordinación de la actividad investigadora del grupo. El sistema tiene por objetivo disponer, de manera continuada, de la información necesaria sobre cualquier tema que en ese momento se esté tratando, contribuyendo con información, que dé soporte y fundamente la resolución de temas propios de I+D.

The article introduces the Ferroatlántica R&D case, showing how a Technology Watching and Competitive Intelligence system is succeded as a project perfectly set. Ferroatlántica is a ferroalloy enterprise and Ferroatlántica R&D has as the main purpose, to develope and coordinate the groups inquiry activity. This system most important objective is to dispose in a constant way, of information any one may ask at the moment, so to provide information wich gives a support and base relative to R&D matters.

Palabras clave/Keywords

Ferroatlantica, Vigilancia Tecnológica, Inteligencia para la I+D+I, gestión de la información Tecnológica, aplicación de la Inteligencia, Intranet.

Ferroatlantica, Technology Watch, Technical Intelligence, Information management, Intelligence process, Intranet.

FERROATLANTICA I+D: Experiencia de una Unidad de Vigilancia Tecnológica

por Lara Rey Vázquez

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 6 -

Ferroatlántica I+D gestiona la inversión del 1,1% de la facturación de Ferroatlántica S.L. en proyectos de I+D. Su principal fuente de ingresos es la venta de tecnología, que se refleja en las patentes que posee.

El personal de Ferroatlántica I+D actúa como coordinador y en su caso también responsable, de los proyectos de innovación desarrollados junto con los propios técnicos de la compañía y demás personal de las fábricas, que aportan su dedicación y experiencia diaria como mejor garantía de buen funcionamiento futuro.

En los últimos años Ferroatlántica I+D ha mantenido una estrecha colaboración con la Universidad y otros Centros Públicos de Investigación principalmente en Galicia, participando en casi todos los programas de investigación existentes tanto en el ámbito nacional como en el europeo.

Necesidad de una unidad de Vigilancia Tecnológica

La inteligencia competitiva es un concepto relativamente nuevo, que tiene como objetivos la búsqueda de

“buena” información del entorno externo de la organización, con el fin de convertirla en un producto inteligente para la toma de decisiones.

La orientación de las actividades de IC hacia las áreas de ciencia y tecnología, da lugar a la Inteligencia Tecnológica o IT (Rodríguez y Escorsa, 1998), Inteligencia Técnica (Technical Intelligence) o Inteligencia Técnica Competitiva (Competitive Technical Intelligence, CTI). Para la escuela Americana (Asnthon y Klavans, 1997; Coburn, 1999): “La Vigilancia Tecnológica es la forma organizada, selectiva y permanente, de captar información del exterior, analizarla, y convertirla en conocimiento para tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios” (Palop y Vicente, 1999).La IT está relacionada con el seguimiento y análisis estratégico de los avances científicos tecnológicos. Este concepto implica “el conocimiento del entorno externo e interno de la empresa, aplicado a los procesos de toma de decisiones con vista a la generación de ventajas competitivas para la misma” (Stollenwerk, et al., 1998).

La necesidad de incorporar la Vigilancia tecnológica o de establecer una unidad/centro de inteligencia en la empresa nace de la exigencia de conocer exhaustivamente el entorno más próximo. Cada vez hay mayor sobreabundancia de información provocando gran dedicación en su filtración. Esto se une intrínsecamente a que una empresa dedicada íntegramente a la I+D tiene una enorme necesidad de información, generada como parte inseparable de los proyectos que lleva a cabo.

Para Ferroatlántica I+D la VT es poder disponer, de manera continuada, de la información necesaria sobre cualquier tema que en ese momento se esté tratando. Es decir, poder contribuir con información, que dé soporte y fundamente la resolución de temas propios de I+D.

La idea, el inicio y la puesta en marcha del servicio. Un experto colaborador: el Servicio de Información Estratégica del CIS-Galicia

El Centro de Innovación y Servicios (CIS-Galicia) es un centro tecnológico de carácter horizontal, ubicado en la ciudad de

Ferrol (provincia de A Coruña), cuya actividad se extiende a todos los sectores empresariales, tanto industriales como de servicios.

El planteamiento global es el de orientación a la demanda empresarial, dando respuesta a las necesidades reales de la empresa gallega en materia de innovación, con una clara vocación de servicio hacia las pymes, actuando tanto con las empresas individuales como con asociaciones empresariales o sectoriales y entes pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Galicia. Una de sus áreas más relevantes es el Servicio de Información Estratégica. Su actividad principal es ofrecer a las empresas gallegas servicios de información con una gran carga de valor añadido. La base de estos servicios es facilitar la transformación del “instinto empresarial” en una “real inteligencia competitiva”, entendida como información de anticipación, que acelere su proceso de aproximación a las zonas más innovadoras.

El Servicio de información Estratégica del CIS-Galicia dispone de “infoestructura” de recogida, tratamiento y difusión de la información necesarios para ofrecer con eficacia a la empresa soluciones personalizadas, que incorporen software y servicios de gran valor añadido basadas en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Colaboración entre el CIS-Galicia y Ferroatlántica I+D

Ferroatántica I+D firma un convenio con el CIS-Galicia (mayo de 1999) ya que tiene necesidad de abordar

un proyecto de gestión y alimentación de un servicio de información “a medida” con los siguientes objetivos prioritarios:

1. Disponer de un agente personal de información en el CIS que le permita obtener la información de anticipación necesaria para la toma de decisiones.

2. Identificar :- Nuevos mercados y oportunidades de negocio.- Competidores actuales y futuro.- Amenazas potenciales que puedan suponer cuotas

de mercado.

FERROATLANTICA I+D: Experiencia de una Unidad de Vigilancia Tecnológica, Lara Rey Vázquez

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 7 -

3. Conocer el entorno normativo.4. Ayudar a decidir la dirección del programa de I+D

y su estrategia.5. Detectar duplicidades de I+D y desarrollo.

El Servicio de Información Estratégica del CIS-Galicia gestionará los servicios derivados de la ejecución del proyecto, concretándose en las siguientes acciones:

1. Elaboración del perfil de necesidades de información en la empresa.

2. Selección continua de las fuentes de información disponibles en el mercado que respondan con pertinencia a las necesidades expresadas en el perfil.

3. Navegación y búsquedas (simples y complejas) en bases de datos y fuentes seleccionadas sobre:- Importación/exportación de las ferroaleaciones

(ferrosilicio, ferromanganeso).- Normativa.- Patentes.- Información económica-financiera del sector.- Oportunidades de negocio.- Políticas públicas.

4. Análisis y tratamiento de la información recuperada: resúmenes, news, y edición páginas html.

5. Almacenamiento en base de datos de los movimientos de importación y exportación de las ferroaleaciones en España, Europa y USA.

6. Integración en web de la información generada con actualización mensual.

7. Proceso documental de los fondos de la empresa. 8. Poner a disposición de Ferroatlántica I+D una

persona con dedicación completa al proyecto, y a tiempo compartido entre las instalaciones del CIS y Ferroatlántica I+D.

La Idea

La idea consistía en el desarrollo de un sistema de gestión de la información “a medida”, que cubriera

las necesidades de información de Ferroatlántica I+D y que posteriormente llegara a todas las fábricas del grupo. Debería tener un sistema de alimentación recíproco. Y lo que es más importante, que el valor añadido que se le diera a esa información contribuyese a la eficacia del sistema.Debería poner a disposición de todos, una serie de información, muy específica, de mucho valor, de manera que se llegara a la creencia, de que todo lo importante que hay en el sector se tuviera localizado, y que incluso, llegara a cada usuario en particular lo que fuera de su interés.Ferroatlántica I+D es el tipo de empresa que ve la información como uno de sus activos principales y su crecimiento no sólo depende del balance económico anual, sino también de

los flujos de información y del valor añadido de la misma. “Existen una serie de atributos teóricos que aportan valor a la información: facilidad de uso, capacidad de eliminar ruido, calidad, adaptabilidad, ahorro de tiempo y costes(...). Entendemos como una información de valor añadido, aquella información enriquecida y directamente utilizable que nos permite responder a una acción determinada con rapidez”. (Soy Aumatell, 2003).

A este punto, Ferroatlántica I+D sabía lo que seria necesario pero no contaba con una experiencia clara. Se hizo evidente, la necesidad de una ayuda específica, que tutorizara y conformara el proyecto.

El inicio del proyecto

El mundo de las ferroaleaciones es un sector en el que por sus características resulta posible saber de manera

aproximada lo que está haciendo el competidor. Lo que se intentó evitar, es lo que Ferroatlántica había hecho hasta la fecha. Sorprender a las grandes multinacionales con una patente única que ha revolucionado la fabricación de silicio metal.

El punto de partida fue intentar establecer un esquema de los puntos fundamentales de interés por donde se empezaría a desarrollar el proyecto. El sistema de información, se planteó como si Ferroatlántica I+D fuera una pyme (y de hecho por estructura, numero de trabajadores, volumen de información, se podria estar pensando en una pyme) para luego extrapolarlo al Grupo Ferroatlántica.Las reuniones entre el personal de Ferroatlántica I+D y del Servicio de Información Estratégica del CIS-Galicia, a la dirección del cual se encuentra Dña. Rosa Freire, persona con gran experiencia en este tipo de desarrollos, fueron intensas y continuas a lo largo de unos dos meses. Se hizo un pequeño equipo de trabajo para ver que necesidades tenía Ferroatlántica I+D y poder realizar así un diagnóstico de necesidades de información. Este diagnóstico es la parte más difícil y al mismo tiempo la más importante de este tipo de proyectos.

Se focalizaron estas necesidades y se realizó un primer boceto de lo que podría ser el esquema fundamental del esqueleto del sistema, aunque en esa primera fase, todavía no se descendía a las necesidades de usuarios individuales. En las reuniones se tuvieron en cuenta varios puntos importantes:

- Como se gestiona la documentación interna (flujos).

- Como se satisfacen las necesidades/carencias de información.

FERROATLANTICA I+D: Experiencia de una Unidad de Vigilancia Tecnológica, Lara Rey Vázquez

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 8 -

- Entrevistas personales con las personas implicadas directamente en el proyecto.

- Propuestas e ideas de cada reunión (este punto es muy importante y se le debería dar más importancia de la que a priori se le suele dar).

El esquema básico que hizo después de estas reuniones está resumido en Figura 1. Este esquema, se ha ido perfeccionando y mejorando a lo largo del tiempo hasta llegar a un desarrollo completo y complejo, que tiene la flexibilidad de ir creciendo y modificándose sin que por ello el sistema se resienta.

Se ha modificado la apariencia estética, pero los grandes apartados de información y su estructura se han modificado poco.

Fuentes de Información: ¿Cómo se alimenta un sistema de este tipo?

Se ha pasado de pensar en Internet como solución única, a utilizarla como un mero instrumento de trabajo (más

atractivo, sencillo, etc.). Las principales fuentes de información se encuentran en Internet, auténtica red de redes. El problema no es ya buscarlas, sino hacer una discriminación y valoración de lo que resulta útil y de lo que es superfluo.La identificación de las tecnologías más interesantes y la decisión de desarrollar competencias tecnológicas, exigen la disponibilidad de una información exhaustiva acerca del entorno tecnológico de la empresa. Las principales fuentes de información que pueden alimentar la función de vigilancia tecnológica son:

- los contactos directos personales con los competidores, proveedores, centros de investigación, universidades, etc.

FERROATLANTICA I+D: Experiencia de una Unidad de Vigilancia Tecnológica, Lara Rey Vázquez

Figura 1 - La información en Ferroatlántica

INFORMACIÓN ECONOMICA (Vigilancia del Entorno)

- Información de mercado- Empresas de interés- Otras estadísticas e informes sectoriales

- Transferencia de Tecnología

INFORMACIÓN PUNTUAL

- BD especializadas- Otros recursos de información

INFORMACIÓN INTERNA

- Biblioteca digital- Patentes- Catálogos/revistas

INFORMACIÓN GENERAL

- Dossier de prensa (prensa nacional e internacional)

- Boletines sectoriales (USGS, Metal Bulletin, etc.)

- Reglamentación/Normativa (eléctrica, medio ambiente o fiscal)

- Ayudas I+D

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 9 -

FERROATLANTICA I+D: Experiencia de una Unidad de Vigilancia Tecnológica, Lara Rey Vázquez

- la participación en coloquios, congresos y otras manifestaciones científicas.

- las revistas especializadas.- las patentes como sistema de información ya que

reflejan cuales son las grandes tendencias tecnológicas y las bases de datos (Escorsa y Maspons, 2001).

El servicio proporciona y al mismo tiempo se alimenta de 3 tipos de información:

Información Interna (Información de las otras fábricas, red de contactos, o boletines)La parte más valiosa de la información es la Información interna y se ha integrado en el sistema como una parte más del mismo.Organizada por grandes temas y con diferentes permisos de acceso es el corazón del sistema. Informes, presentaciones, artículos propios, patentes, normativa interna, etc. se han ido introduciendo poco a poco y en paralelo a un fondo bibliográfico organizado, compuesto por monografías, revistas especializadas, “proceedings”, catálogos, proporcionados por las diferentes fábricas. Conformando así una biblioteca organizada con un formulario en línea para realizar búsquedas de los volúmenes que la integran, la posibilidad de pedir en préstamo la publicación y la disponibilidad en texto completo de la gran mayoría de los artículos.

Los boletines sectoriales a los que estaba suscrita la empresa se han ido cambiado, en la medida de lo posible, a suscripción electrónica para así lleguen a todos, sin necesidad de realizar tediosas copias en papel como anteriormente.

Patentes (seguimiento propio)Las patentes han sido siempre una fuente de información cotizada, compleja y no siempre localizable; los títulos de las patentes muchas veces de manera intencionada, no reflejan el contenido real y además muchos países no tienen sus Bases de Datos accesibles de una manera clara. Tener acceso a ellas ayuda a conocer el estado de la técnica, ayuda a no duplicar investigaciones (con el gasto que puedan suponer), resuelve problemas concretos, detecta nuevas tecnologías que aún no han sido publicadas y ayuda a localizar socios. Lo que unido a la vigilancia de la competencia, permite realizar un análisis de mercado y de tendencias muy completo.

Como fuente de información principal en la Vigilancia Tecnológica, las familias de patentes y su clasificación internacional, así como las labores de difusión que se están haciendo, han acercado a las empresas una documentación muy valiosa. Hay que pensar que la patente es la primera publicación de una invención (no ha sido publicada antes en ningún otro medio) e identifica de una manera clara al inventor y al titular. De todas maneras, hay que tener en cuenta que el valor de la patente como fuente de información depende del grado de su empleo y su importancia para la estrategia del sector de que se trate.

La búsqueda, selección y organización de patentes es quizá una de las tareas que más tiempo lleva y en la que se involucra a más gente. En el equipo de Ferroatlántica I+D esta búsqueda está coordinada por el Director para que no se dupliquen trabajos. Es una parte tan fundamental de la I+D, que la asignación de recursos es mayor. Una vez localizada una patente, se lee, se trata de identificar lo más significativo haciendo un resumen y se enlaza con otras patentes que ya estén en la Base de Datos, de manera que las opiniones sobre ella, así como los enlaces con otras patentes que tengan una temática similar o un proceso parecido, estén enlazadas entre si. Esto genera una riqueza de conocimiento inestimable.

Internet (todo un mundo)Para las búsquedas puntuales de información, así como para la información que requiere una mayor elaboración, se utilizan fuentes disponibles en Internet. En la mayoría de los casos se intenta encontrar la información en fuentes gratuitas, aunque no se descartan las fuentes de pago. Internet también dispone de una serie de “herramientas” que facilitan está localización de información. Utilidades como CDTracker, Alertas de Google news, TracerLock, Avisaboe, Copernic, Spypress, Nomefio, HuginOnline y alertas vía correo electrónico (Enervia, Energuia, Ayudas.net, Energias-Renovables, Titulares, Redaccion Aimme, Madri+d, Centro de Transferencia de Tecnología GALACTEA, etc.) boletines gratuitos (Unesa, CNE, etc..) facilitan enormemente esta tarea.

El procedimiento de búsqueda de esta información se resume en este esquema, aunque no todos los pasos son de cumplimiento obligado (véase Figura 2).

La puesta en marcha

El diseño definitivo se plasmó en un sistema en formato WEB en la Intranet del Grupo. Un sistema de

sencillo manejo que no requiere grandes conocimientos de programación, barato porque la Intranet estaba en esos momentos “infrautilizada” y de fácil mantenimiento como se puede derivar del mantenimiento que requiere un pequeño servidor WEB. Se necesitaba una estructura flexible, pero con cuatro o cinco grandes apartados fijos, que aún hoy en día, cinco años después se siguen manteniendo.

Se estructuró la información en unos apartados, asociados a una base de datos de fácil manejo. Con una actualización casi diaria, durante un período llamado “piloto” el Servicio de Información Estratégica de CIS-Galicia, puso a un técnico documentalista, al frente de este sistema.Al mismo tiempo, se trató de ir dándole contenido al fondo documental. A través del Director Gral. de I+D se realizaron peticiones a las fábricas a través de llamadas telefónicas o correos electrónicos, tratando de explicar a cada uno de los

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 10 -

FERROATLANTICA I+D: Experiencia de una Unidad de Vigilancia Tecnológica, Lara Rey Vázquez

Figura 2 - Procedimiento de búsqueda de información en Internet

Búsqueda de información

Identificación de las fuentes de información

Definición del problema

Análisis de las informaciones

capturadas

Validación de las informaciones seleccionadas Informe de IC

Difusión

Toma de decisión

Reinicio del proceso

Selección de BD

directores de fábrica el proyecto que se pretendía llevar a cabo y la importancia de las contribuciones de cada uno. De esta manera todas las fábricas, comenzaron un envío de documentación técnica que había que organizar.

Así nació una “biblioteca virtual” con más de 1500 referencias en texto completo (patentes, artículos, presentaciones, catálogos.) que se pusieron a disposición de todos a través de la Web, con un formulario de búsqueda y la posibilidad de visualizar la referencia con

un breve “abstract” o la posibilidad de visualizar el artículo en texto completo en PDF.

La Consolidación

Han tenido que pasar varios años, para poder afirmar, que el porcentaje de utilización es elevado. No ha sido fácil

“enganchar” a los usuarios a este servicio y en más de una ocasión se ha tenido que demostrar que este servicio no es una moda pasajera.

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 11 -

La cultura de “internet”, poco implantada en principio, fue poco a poco haciéndose un hueco. Las alertas periódicas tuvieron la finalidad de hacer de “gancho”. Enfocar la información adecuada es quizá lo más importante. Saber que es lo que cada usuario necesita, no es capaz de sintetizar sus necesidades es lo que quizá mejor se he hecho y de aquí principalmente viene el éxito.Sin embargo, cuando el sistema funciona, y ha crecido de forma cuantitativa en número de usuarios y carga de información, se puede afirmar que aunque es difícil cuantificar sus beneficios dentro del balance anual de la empresa, se tiene constancia de que la desaparición del mismo si tendría pérdidas visibles dentro de la estrategia de la empresa. La responsable del servicio fue contratada por Ferroatlántica I+D, cuando finalizó el proyecto con el CIS-Galicia, para continuar su labor dentro de la empresa. Situación Actual

Para controlar que nivel de aceptación tienen entre los usuarios, que partes son más interesantes y que partes han quedado

obsoletas, se realiza un seguimiento individual de todos los usuarios.En una base de datos se recoge los perfiles de cada uno de ellos, teniendo un informe preciso de que es lo que les interesa, en que contribuyen y por supuesto, la periodicidad con que acceden al servicio. En paralelo se ofrece un servicio de información “a medida” que intenta mantener actualizados a todos los usuarios que en un determinado momento, hicieron llegar sus necesidades. No tanto una alerta en concreto, sino un seguimiento más elaborado de determinada información. Por supuesto, la utilización del correo electrónico para las novedades, las peticiones de información, el envío de alertas, se hizo desde el principio. Las búsquedas puntuales de información se detallan en un informe, donde se intenta aportar siempre un poco más de lo que el propio usuario pide, para que así se muestre las posibilidades que hay. “La Hoja del Lunes” es un boletín electrónico que se envía a los usuarios de la Web con las últimas novedades semanales. Ha tenido una gran aceptación por contener breves comentarios, que sintetiza de manera objetiva, la información incluida en la Web.

Conclusión

Para Ferroatlántica la implantación de este sistema ha supuesto, en muchos casos, un cambio en los hábitos

de trabajo. Pasar del “documento en papel” al “documento electrónico” lleva implícito la utilización y el manejo de una serie de herramientas que antes estaban infrautilizadas.El cambio de cultura llega incluso a los propios usuarios que pasaron de hacer una vigilancia para sí mismos - donde las novedades de un determinado evento, de un congreso o de una feria, quedaban estancadas encima de la mesa del despacho de esa persona - a una vigilancia donde esta información se comparte, donde los catálogos, los libros de ponencias de congresos, y demás, se ponen a disposición de todos.

FERROATLANTICA I+D: Experiencia de una Unidad de Vigilancia Tecnológica, Lara Rey Vázquez

Dentro de la estrategia que sigue la empresa en el marco de sus proyectos de I+D, esto ha supuesto una elaboración de planes estratégicos fundamentados siempre en la vigilancia que se hace del entorno. Las tendencias de I+D son atentamente vigiladas puesto que de acuerdo a ellas se realizará la planificación. En esta línea, se constata también la desaparición de “la sensación de incertidumbre” a la hora de tomar unas decisiones u otras. Estar informado sobre un tema implica una mejor toma de decisiones, sin vacilar constantemente.El ahorro de costes, tiempo y el gran valor añadido de tener creada una “estructura de información” con unos cauces claramente definidos contribuye a una seguridad a la hora de embarcarse en un nuevo proyecto (se puede prever una línea de investigación nueva sin temor a investigar algo que ya está en el mercado).

Se podría pensar que en el éxito de este servicio han intervenido los siguientes factores:

- El apoyo incondicional de la alta dirección, con implicación directa y práctica en el proyecto.

- El Director General de I+D tenía una idea muy clara de cuales eran las necesidades.

- Es una empresa en continua evolución.- Se trabaja dentro de estructuras muy flexibles a los

cambios.

Finalmente, se debería comentar que es evidente que la sensación de que nos desborda la información y la incapacidad de ingerir el cúmulo de nuevos conocimientos alcanza a todos los niveles de la sociedad. El miedo a quedarnos desfasados, el conocer el precio del desconocimiento agobia actualmente a las empresas. Al mismo tiempo que crece el volumen de información, se desarrollan las técnicas para intentar procesarla. En esta vertiginosa carrera hay que conservar la calma y emprender una labor de gestión de la información, que poco a poco nos ayude en nuestras tareas diarias, y que se integre de manera clara en nuestro quehacer cotidiano.

Una empresa que tenga acceso a información valiosa para su competitividad, en una forma oportuna y adecuada; que cuente con una cultura en la que se promueva la discusión, y donde los miembros clave de la empresa mantengan contactos con fuentes externas de información; y más importante aún, que pueda transformar esta información en un producto “inteligente”, es decir, que brinde resultados de alto valor estratégico, verá incrementada significativamente sus posibilidades para obtener innovaciones exitosas.

Esto lleva tiempo, pero los resultados hacen atractivo emprender el proyecto. Ir poco a poco cambiando las

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 12 -

Lara Rey Vázquez

Licenciada en Geografía e Historia,

especialidad en Biblioteconomía y

Documentación (1997) tiene una amplia

formación postgradual en materias

relacionadas con la gestión de Información,

Tecnologías de la Información y

Comunicación, Vigilancia Tecnológica y

Propiedad Intelectual. Es en la actualidad

responsable de la Unidad de Vigilancia

Tecnológica de Ferroatlántica I+D.

Su carrera profesional se ha desarrollado

tanto en la empresa privada como en

la administración pública y pese a su

juventud ha participado en varios proyectos

de Implantación de Sistemas de Vigilancia

Tecnológica. Tiene varias publicaciones

fruto de los proyectos desarrollados.

[email protected]

FERROATLANTICA I+D: Experiencia de una Unidad de Vigilancia Tecnológica, Lara Rey Vázquez

estructuras de la información para que esta fluya de forma “natural” y que con ella se vaya creando al mismo tiempo “conocimiento”, le da un valor añadido al trabajo diario.

Hoy en día con este “know-how” adquirido en el desarrollo de este proyecto, Ferroatlántica I+D, junto con otra empresa y el Servicio de Información Estratégica del CIS-Galicia se han embarcado en un nuevo proyecto, con el patrocinio del IGAPE (Instituto Galego de Promoción Económica), denominado “VIXIA”, que pretende ser un referente en Galicia de la implantación de un sistema de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para las pymes gallegas. En este primer periodo -piloto- se empezará con 26 empresas y posteriormente se ampliará su número.

------------------------------------------- Ashton, B. y Klavans, A. R. (1997), Keeping Abreast of Sciencie and

Technology. Technical Intelligence for Business, Battelle Press, Columbus Ohio.

- Coburn, M. (1999), Competitive Technical Intelligence A Guide to Design, Analysis, and Action, Oxford University Press.

- Escorsa, P. y Maspons, R. (2001), De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Competitiva. Precinte Hall.

- Palop, F. y Vicente, J. M (1999). Vigilancia Tecnologica e inteligencia competitiva. Estudios nº15, Fundacion Cotec.

- Rodríguez, M. y Escorsa, P. (1998), “Transformación de la Información a la Inteligencia Tecnológica en la Organización Empresarial: Instrumento para la Toma de decisiones Estratégicas”, Revista de Ciencia y Tecnología (RECITEC), vol.2, n. 3, pp. 177-202, Brasil

- Stollenwerk, M. F. (1998), “Can Battlefield Privatization and Outsourcing Create Tactical Synergy?”. School of Advanced Military Studies.

- Soy, C. (2003), Auditoría de la Información. Editorial UOC, Barcelona.

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 13 -

Sumario/Summary

El artículo da la oportunidad de conocer el proyecto “Vixía”, un Sistema de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva cuyo aspecto más innovador es la asociación de una metodología de VT e IC en una plataforma tecnológica desarrollada ex profeso. Este tipo de proyecto (servicio) se encuentra enmarcado en políticas de apoyo a la innovación, por lo que en el presente caso el CIS Galicia y la Conselleria de Innovación, Industria e Comercio de la Xunta de Galicia actúa como centro de referencia. Se verá también la fructífera experiencia de “Vixía” en una empresa muy característica del sector téxtil gallego, y la utilidad de la exportación del proyecto a otras empresas.

The article offers detailled view over “Vixía” project, a VT and IC system in n wich the biggest innovation point is the asociation between a VT and IC methodology in a technological platform built purposely. This kind of service is set in innovation helpful politics, so in the present case the CIS Galicia and the Conselleria de Innovación Industria e Comercio de la Xunta de Galicia shall be seen as a relating point. It is also offered the fruitful experience of “Vixía” in a very typical enterprise of the galician textile sector and the usefulness of exporting this project to some other companys.

Palabras clave/Keywords

Innovación, Vigilancia Tecnológica, Sistema de información, aplicación informática para la Inteligencia Competitiva, Vixía, D’aquela.

Innovation, Technology Watch, Information System, Competitive Intelligence Software, Vixía, D’aquela.

Introducción

En sus conclusiones, el estudio sobre la competitividad de la empresa española del Grupo de Estudios Económicos

(1) de La Caixa nos avanza que:

“(...)la internacionalización e integración de las economías se ha acelerado, y todos los mercados del mundo cuentan. La capacidad de seguir la evolución de las distintas áreas económicas mundiales y aprovechar las oportunidades en todas ellas requiere organizaciones -sobre todo empresas, pero también otras instituciones públicas y privadas-, entrenadas para gestionar la complejidad que acompaña al desarrollo tecnológico y a la globalización”.

Las pymes viven en una vorágine diaria que, en muchos casos, les impide dedicar el tiempo y los recursos necesarios para asimilar los nuevos conocimientos y desarrollos tecnológicos. Las organizaciones valoran cada vez más la posesión de información estratégica como elemento clave para obtener ventajas frente a la competencia, de esta forma surgen nuevos sistemas como “Vixía” que proporcionan a las empresas información de anticipación, y sobre todo, la oportunidad para hacer uso de esa información como herramienta de gestión estratégica.

Vixía: sistema de Vigilancia Tecnológica de soporte a la I+D+I

por Rosa Freire Corzo

(1) La competitividad de la economía española: inflación, productividad y especialización. Francisco Pérez (dir.), 2004. http://www.estudios.lacaixa.comunicacions.com/webes/estudis.nsf/wurl/pbei032cos_esp

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 14 -

Convertir la información en una herramienta de gestión estratégica permite a las empresas reaccionar “a tiempo” ante los cambios, mejorar la planificación estratégica y aumentar la cultura innovadora, seguir de cerca la rápida evolución de mercados e identificar los factores críticos de éxito, potenciar el proceso de mejora continua, y en definitiva, alcanzar la ventaja tecnológica y la mejora competitiva.

El proyecto “Vixía”

Los organismos públicos rectores de las políticas de apoyo a la innovación, en los distintos niveles administrativos

(autonómico, nacional y europeo), son los encargados de promover y desarrollar estas políticas, dotarlas de los medios necesarios para su cumplimiento, y ofrecer las herramientas adecuadas que coadyuven a su éxito mediante la difusión de información sobre dichas políticas y sus resultados. En ese sentido, el CIS Galicia(2) , y la Consellería de Innovación, Industria e Comercio de la Xunta de Galicia, en la que se halla integrado, actúa como centro de referencia para las empresas como facilitador y difusor de la cultura tecnológica y de la mejora de la productividad, dando respuesta a las necesidades reales y avanzando las futuras mediante la innovación y el conocimiento, con una clara vocación de servicio.

“Vixía”: la importancia de la Vigilancia Tecnológica en la Gestión de la Innovación.

El desarrollo del proyecto “Vixía” se enmarca en esta línea de acción. “Vixía” es un Sistema de Vigilancia

Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VT e IC) cuyo aspecto más innovador es la asociación de una metodología de VT e IC y una plataforma tecnológica desarrollada ex profeso siguiendo los requisitos operativos definidos por el Área de Información Estratégica del CIS Galicia.

“Vixía” permite a las empresas disponer de información permanentemente actualizada acerca de los cambios que se producen en su entorno y que les afectan en su actividad diaria. La empresa tiene así a su alcance los elementos de anticipación necesarios para poder reaccionar “a tiempo” antes de que se produzcan los cambios.El Sistema “Vixía” facilita además los procesos de gestión de la información que genera la propia empresa, y dinamiza la comunicación interna de forma multidireccional: entre los departamentos (horizontal) y entre los distintos niveles de la jerarquía organizativa de la empresa (vertical).

El desarrollo de sistemas de este tipo es posible gracias a la utilización de una metodología aplicada en todas las

fases del proyecto, integrada con una plataforma tecnológica que ejecuta -de forma totalmente automática- la captura, tratamiento y difusión de la información en el Sistema directamente desde las fuentes hasta el usuario final, sin más intermediario que los perfiles y filtros personalizados definidos en la fase de diagnóstico.

De esta forma, las empresas tienen a su disposición una herramienta multifuncional, y personalizada a nivel de usuario (véase Figura 1), accesible a través de cualquier punto de conexión web, que le permite:

- Hacer Vigilancia Tecnológica y del Entorno, realizando de manera sistemática la captura, el análisis, la difusión y explotación de las informaciones científicas o técnicas útiles para la organización, alertando sobre las innovaciones susceptibles de crear oportunidades o amenazas.

- Integrar en la plataforma la gestión de la información propia que se genera y circula por los departamentos de la empresa, favoreciendo de esta forma la Gestión del Conocimiento.

- Utilizar la plataforma como sistema de Comunicación Interna, gracias a las herramientas de foros, chat y mensajería, que facilitan la interactividad entre los empleados de la organización sin limitación geográfica ni horaria, en cualquier lugar del mundo, mediante una conexión a internet.

Con estas funcionalidades, la plataforma “Vixía” proporciona el soporte necesario para cumplir los requisitos de gestión de sistemas de I+D+I según la norma experimental UNE 166002 EX.

En el ámbito de la gestión de la I+D+I existen varias iniciativas a nivel regional, orientadas a facilitar a las pymes ayudas para la certificación de proyectos y sistemas de I+D+I con arreglo a la norma. En el caso de “Vixía”, el enfoque que ha primado ha sido el funcional, el sistema está -fitted for, but not equipped with-, quiere esto decir que se ha procurado aplicar modificaciones y mejoras en el planteamiento original del sistema “Vixía” para dar cabida al cumplimiento, no sólo de los requisitos de la norma UNE 166002 EX, sino también de otros sistemas de gestión que requieren la aprobación, supervisión o control de la documentación que generan.

La norma experimental UNE 166000 EX de Gestión de la I+D+I es aplicable a cualquier tipo de organización (independientemente de su tamaño o del sector económico en el que realiza su actividad). En su redacción, la norma define innovación como la actividad cuyo resultado es la obtención de nuevos productos o procesos, o mejoras sustancialmente significativas en los ya existentes.

VIXÍA: Sistema de Vigilancia Tecnológica de soporte a la I+D+I, Rosa Freire Corzo

(2) http://www.cisgalicia.org/

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 15 -

Figura 1 - Plataforma Vixía

Las actividades de innovación son: incorporación de tecnologías materiales e inmateriales, diseño industrial, equipamiento e ingeniería industrial, lanzamiento de la fabricación, comercialización de nuevos productos y procesos.

La norma hace también distinción entre:

a) Innovación en tecnología: actividad de generación y puesta a punto de nuevas tecnologías en el mercado que, una vez consolidadas, empezarán a ser usadas por otros procesos innovadores asociados a productos y procesos.

b) Innovación tecnológica: actividad de incorporación en el desarrollo de un nuevo producto o proceso, de tecnologías básicas existentes y disponibles en el mercado.

c) Innovación en la gestión: mejoras relacionadas con la manera de organizar los recursos para conseguir productos o procesos innovadores.

La UNE 166002 EX, que enumera los requisitos que ha de cumplir un sistema de gestión de la I+D+I, hace hincapié en su apartado 4.4.1 en las herramientas que deben utilizar las unidades de I+D+I y de gestión de la I+D+I de las organizaciones para desarrollar sus actividades.

VIXÍA: Sistema de Vigilancia Tecnológica de soporte a la I+D+I, Rosa Freire Corzo

AlertaFinanciera

y Empresarial

VIGILANCIA DELENTORNO

Políticasde I+D+i

Admón, etc.

AlertaComercial

y de Mercados

Patentes, Normas,

Reglamentaciones

VIGILANCIATECNOLOGICA

InnovaciónTransf. Tecnológica

Resultadosde I+D

Clientes,Distribuidores,Aplicaciones

GESTIÓNINFORMACIÓN

Innovaciónde Producto

Bibliotecade Publicaciones

Gestión Gestión

Gestión

INTELIGENCIACOMPETITIVA

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 16 -

Entre estas herramientas se concede especial importancia, debido a las fuertes interrelaciones que genera en todo el sistema, a la vigilancia tecnológica (3) para:

- Realizar de manera sistemática la captura, el análisis, la difusión y la explotación de las informaciones científicas o técnicas útiles para la Organización.

- Alertar sobre las innovaciones científicas o técnicas susceptibles de crear oportunidades o amenazas.

Ello se consigue mediante la Identificación de las necesidades de información tecnológica y la Búsqueda, tratamiento y difusión de la información.

Estructura del sistema

El Sistema “Vixía” se estructura en cuatro áreas principales que intentan abarcar la amplia casuística de necesidades

informacionales de las empresas, integrando la información de origen externo con la que se genera en el transcurso de la actividad habitual, y se presenta al usuario de forma homogénea:

1. Información general: en este apartado se recoge toda la información para estar al día. La actualidad socioeconómica, información sobre ayudas, disposiciones y normativa, publicaciones...

2. Información estratégica (Vigilancia del Entorno y de las Tecnologías): es el corazón de “Vixía”. Contiene la información de las tecnologías que afectan a los procesos técnicos y al producto, información sobre competidores, etc. proporcionada por fuentes especializadas de información tanto públicas y/o gratuitas, como de acceso restringido.

3. Información interna: aprovecha el potencial que ofrece la plataforma tecnológica de “Vixía” como gestor e integrador de contenidos informativos, de esta forma, la información que se genera y circula internamente por la empresa (bases de datos de clientes, biblioteca técnica, información sobre proyectos, documentación controlada, etc.) se puede tratar para su integración como si de una fuente de información externa se tratase.La ventaja evidente de la integración de la información de carácter interno es que los usuarios pueden acceder a toda la información que le afecta (ya sea externa o interna) de forma sencilla y eficaz, a través de un interfaz que homogeneiza la presentación de la

información sin necesidad de alterar los soportes y formatos en que están contenida la información -y el conocimiento- original. Todo ello de forma totalmente segura y confidencial, y con la posibilidad de establecer niveles de acceso y/o edición de la información.

4. Información “a la carta”: en ocasiones, la empresa debe hacer frente a necesidades puntuales de información que van más allá de la personalización establecida en los perfiles, o que, debido a su particular complejidad, requieren el apoyo y soporte de un técnico en gestión de información. Normalmente, la empresa no cuenta con personal con esta especialización entre su plantilla, a través de “Vixía” puede acceder a los servicios profesionales del personal técnico del Área de Información del CIS Galicia, actuando de esta forma como eventual Unidad de Información externalizada.

Por otra parte, este apartado se contempla también como punto de acceso y canal de comunicación entre la empresa y los servicios de consultoría e información proporcionados por terceros con los que se establezcan los oportunos acuerdos de colaboración.

La selección de empresas

Para la implantación del piloto “Vixía” se realizó una selección partiendo de una base de datos multisectorial

que fue depurada siguiendo criterios objetivos para detectar los sectores de actividad -y dentro de ellos, a las empresas- con un perfil más innovador.La base de datos multisectorial manejada inicialmente, con más de 4.000 empresas gallegas, se depuró hasta contar con una lista de alrededor de 600 empresas candidatas a participar como receptoras según los requerimientos de la entidad subvencionadora del proyecto. Estas empresas fueron analizadas individualmente, estableciéndose contacto con las mismas y desarrollando un seguimiento personalizado.

Antes de iniciar la acción de contacto telefónico, el equipo se planteó la estrategia a seguir para “vender” el concepto y la filosofía de “Vixía” a la pyme, y los beneficios que se obtendrían de su participación en el proyecto:

1. Aspectos novedosos e innovadores del proyecto “Vixía” ¿Cuál sería la respuesta por parte de las empresas? ¿Qué sectores se mostrarían más receptivos a la propuesta? ¿Cuáles estarían realmente en un momento propicio de expansión productiva o de mercado para implantar un sistema de VT e IC?, y en definitiva -la pregunta crucial- ¿Cuál es la cultura informacional de las pequeñas y medianas empresas de nuestra comunidad? ¿Conocen realmente qué es y para qué sirve un sistema de VT e IC? …¿Están persuadidos de su necesidad?…

(3) Forma organizada, selectiva y permanente de captar información del exterior sobre tecnología, analizarla y convertirla en conocimiento para tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios. (UNE 166000 EX)

VIXÍA: Sistema de Vigilancia Tecnológica de soporte a la I+D+I, Rosa Freire Corzo

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 17 -

2. A quién va dirigido “Vixía”.Las características que siempre han definido a la pequeña y mediana empresa gallega son: el individualismo, su carácter familiar, el rechazo al cambio, la dispersión… y todo ello en pleno proceso de evolución en muchos casos. Esto hacía necesario el plantearse la realización de un pequeño “recorrido a pie de obra” por la realidad del entramado empresarial gallego.

3. Futuro del proyecto.Se planteó la forma de dar continuidad al proyecto “Vixía” una vez finalizada la primera fase con la implantación de alrededor de 30 pilotos en otras tantas pymes, además de los desarrollos sectoriales correspondientes. También se consideró la vinculación de agentes empresariales (asociaciones, cámaras, etc.) en el futuro del sistema.

Partiendo de estas premisas, se efectuó una primer muestreo, sin acotar el número de sectores:

- Textil,- Agroalimentário,- Eléctrico,- Audiovisual,- Metal/mecánica,- Químico,- Piedra ornamental,- Madera,- ...

La selección de empresas se rigió, como se ha dicho, por unos criterios de evaluación objetivos acerca de su capacidad para afrontar con éxito la participación en un

proyecto con un marcado perfil innovador como “Vixía”. Estos criterios de selección fueron, en orden de mayor a menor importancia, los siguientes:

- Estar desarrollando proyectos de I+D o hallarse inmersas en procesos innovadores,

- Ser fabricante,- Ser exportadora,- Poseer certificaciones,- Número de empleados,- Volumen de facturación.

Finalmente, fueron 27 las empresas seleccionadas, encuadradas en los sectores del textil, químico, metal y energía, de gran relevancia en la estructura económica de Galicia.

El compromiso que adquieren las 27 empresas participantes en el piloto con el CIS Galicia es hacer el efecto demostrativo entre otras empresas de su sector, puesto que la continuidad del propio proyecto es hacer llegar a la pyme este tipo de servicios a través de las asociaciones, federaciones o clusters empresariales.

Participación

El CIS Galicia y el Instituto Galego de Promoción Económica (IGAPE(4)) dependiente de la Consellería

de Economía e Facenda de la Xunta de Galicia, a través de su Programa de ayudas para la consolidación y competitividad económica de la pyme gallega financian el coste de esta experiencia piloto en las 27 empresas seleccionadas.

VIXÍA: Sistema de Vigilancia Tecnológica de soporte a la I+D+I, Rosa Freire Corzo

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 18 -

Vixía en una empresa del Textil: el caso de D’aquela

Esta pyme del sector textil cuenta con 20 empleados y factura alrededor de 1 millón de euros anuales. Desde su constitución en 1988, su actividad se diversificó y especializó desde la confección de prendas de vestir masculinas hasta la ropa femenina, introduciéndose en este mercado -que constituye en la actualidad su principal actividad- en 1995. D’aquela exporta a clientes en el ámbito nacional e internacional, principalmente a países como Reino Unido, Portugal, Alemania, Bélgica, Kuwait o Emiratos Arabes.

D’aquela aborda los procesos de diseño, prototipado y pruebas para la fabricación de sus productos (prendas exteriores y complementos de moda). Su planta se encuentra ubicada en Lalín (Pontevedra), aunque está previsto su traslado al futuro Parque Tecnológico del Textil (Texvigo), en cuya creación la empresa está involucrada.

En 2002 crea la empresa Acrescencia, S.L., en la que participan los socios de D’aquela, y la diseñadora de la empresa, Carmen Pichel Sousa. Ha desarrollado, con el Departamento de Biología Vegetal de la USC, el modelo de utilidad Acrescencia, para estampar hojas y pétalos naturales en tejidos, conservando ciertas propiedades, como color u olor. Siguen trabajando en su desarrollo para una posible aplicación a todo tipo de prendas, ya que en este momento su utilidad se limita a ciertas prendas de uso ocasional: trajes de novia, pañuelos, corbatas, etc.

Otra de las iniciativas de esta firma ha sido la creación, en unión de las empresas Riande, Mino Mora, Dona y Mamás Mamás, de una marca conjunta con fines comerciales: Gallaecia (http://www.gallaeciafashion.com).

La experiencia de D’aquela con Vixía

El caso de D’aquela es muy similar, en líneas generales, al del resto de empresas que forman parte de “Vixía”. Hay que tener en cuenta que, de entre las empresas del Textil seleccionadas en el proyecto, esta micropyme es de las de menor tamaño, lo que hace su caso especialmente interesante de cara a la exportación de la experiencia a este tipo de organizaciones, muy características en el tejido empresarial gallego.

En las reuniones previas, los interlocutores de la empresa demostraron ser conscientes de la necesidad de contar con más y mejores fuentes de información. Además, el no contar con personal dedicado, o formado en

VIXÍA: Sistema de Vigilancia Tecnológica de soporte a la I+D+I, Rosa Freire Corzo

técnicas de tratamiento y gestión de la información, supone un problema añadido al déficit en los procesos de vigilancia. Todo ello en un sector altamente competitivo, en el que la anticipación de los cambios, las tendencias, o la información sobre los competidores, son cruciales para la supervivencia de la empresa.

Durante la fase de diagnóstico se identificaron las áreas de vigilancia, fundamentalmente orientadas hacia la gestión administrativa, vigilancia de mercados y de tecnologías. En algunos casos los destinatarios de estas tareas de vigilancia simultanean roles de usuario que en otras empresas de mayor tamaño se desempeñan de forma individual.

Los beneficios que D’aquela obtiene de la utilización de Vixía son percibidos por la empresa desde el primer día: el acceso a un volumen de información pertinente y permanentemente actualizada que hasta ahora se escapaba a su control, tratada y organizada de acuerdo a perfiles personalizados obtenidos del diagnóstico. Además cuentan con el soporte del Área de Información del CIS como unidad externa de Información.

Como conclusión, hay que destacar la receptividad hacia este tipo de sistemas por parte de la empresa, algo que se ha dado en prácticamente todos los participantes en el proyecto. Aunque de entrada es difícil transmitir la “esencia” de algo tan intangible y en principio poco “materializable” como puede ser un sistema de VT e IC, en cuanto se profundiza en las necesidades que la empresa percibe y de las que es consciente, pero que no es capaz de identificar; y se ofrece inmediatamente su identificación formal y documentada, la confianza hacia este tipo de sistemas aumenta, incluso cuando se trata de niveles de información de carácter general.

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 19 -

Junto al CIS Galicia, han participado en el proyecto las empresas Denodo Technologies (5) , empresa líder en tecnologías de integración de información empresarial, como desarrollador de la plataforma tecnológica; y Ferroatlántica I+D , perteneciente al grupo Ferroatlántica, que aporta su experiencia y conocimiento como receptora de servicios de información por parte del CIS Galicia desde 1998. Ferroatlántica I+D (6) ofrece su experiencia en la implantación de este tipo de sistemas desde el lado de la empresa, sirviendo como prototipo de implantación para el proyecto “Vixía”, además de prestar su colaboración técnica en la búsqueda y selección de fuentes de información sectoriales.

Conclusiones

El proyecto “Vixía” no es un proyecto cerrado, con un punto y final, sino que se prolongará indefinidamente por 3 motivos:

1. Es un sistema de Excelencia, inmerso en los procesos de mejora continua.

2. La Información Estratégica obliga a la permanente actualización de los contenidos.

3. Para ser considerado como un auténtico sistema de Inteligencia Competitiva, debe evolucionar al mismo ritmo al que evoluciona el entorno (mercados, tecnologías, reglamentaciones, políticas públicas, etc.)

La experiencia adquirida, a todos los niveles, durante el desarrollo del proyecto “Vixía” es sin duda uno de los principales activos del Área de Información Estratégica del CIS Galicia. Esta experiencia dará lugar a un proceso de reflexión acerca de los resultados, y de formalización y estructuración de los conocimientos adquiridos para depurar la metodología y las normas de actuación, en el proceso de mejora continua.

El número de implantaciones piloto abordadas simultáneamente (27), con las peculiaridades y características propias de cada empresa, ha obligado a desplegar un gran esfuerzo de coordinación en las fases de diagnóstico e implantación.

Pero sin duda, el objetivo más importante del proyecto fue convertir en una realidad palpable la confianza puesta en “Vixía” por las empresas participantes. La gran receptividad inicial y el apoyo de sus direcciones, dedicando tiempo y personal al proyecto, demuestra que iniciativas de este tipo son bien acogidas: la necesidad existe, es real, pero el empresario tiene dificultades para identificarla, y por lo tanto, para encontrar un producto o servicio en el mercado que cubra esa demanda.

La iniciativa coordinada de los poderes públicos competentes es necesaria para estimular la introducción de estos procesos y servicios innovadores en las pymes, lo que redundará en la mejora de su productividad y competitividad. Igualmente, sirve de estímulo a las empresas de servicios, a las que se abre un mercado propicio para el diseño y oferta de nuevos productos y servicios de información. (4) http://www.igape.es/

(5) http://www.denodo.com/(6) http://www.ferroatlantica.es/id.html

VIXÍA: Sistema de Vigilancia Tecnológica de soporte a la I+D+I, Rosa Freire Corzo

Rosa Freire Corzo

Rosa Freire , Licenciada en Filosofía y Letras

con una amplia formación postgradual en

materias relacionadas con la gestión de

Información, Tecnologías de la Información

y Comunicación, Vigilancia Tecnológica,

Transferencia de Tecnología y Propiedad

Industrial, es en la actualidad responsable

de la Unidad de Información Estratégica

del centro de Innovación y Servicios de

Galicia, CIS Tecnología y Diseño, así como

del Centro de la Enlace para la Innovación,

IRC Galactea, ubicado en el mismo.

Ha dedicado los últimos años de su carrera

profesional a la planificación, coordinación

y gestión de Unidades de Vigilancia

tecnológica e Inteligencia Competitiva en

distintas Entidades de la Administración

Pública. Cabe destacar la labor realizada

en el año 2002 con la puesta en marcha

de “Zaintek”, una Unidad de Vigilancia

Tecnológica e Inteligencia Competitiva que

la Diputación Foral de Bizkaia puso al

servicio de las pymes bizkainas.

[email protected]

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 20 -

Introducción

Actualmente, en Francia está generalizada la práctica profesional de internet. La inmensa mayoría de

las organizaciones posee una conexión a internet. Los principales usos que se dan a internet son (1) :

1. la mensajería;2. la búsqueda de información;3. la creación de sitios web;4. el comercio electrónico.

Si bien el uso de la mensajería, del correo electrónico, está asimilado al correo postal tradicional, todavía no se puede decir lo mismo de las prácticas de búsqueda de información. La experiencia en este ámbito nos informa sobre una práctica menos extendida que en el caso de la correspondencia escrita. El objeto de este estudio es el de presentar observaciones sobre los métodos de búsqueda de información en internet y especular sobre el desarrollo de este dominio durante los próximos 5 o 10 años.

Es frecuente encontrar -entre el segmento superior y el intermedio- internautas que dedican una media de una hora diaria a la búsqueda en internet.

Observaciones sobre la falta de Método en la Búsqueda de Información en Internetpor Pascal Frion

Sumario/Summary

Internet ha sido presentada como una simple herramienta para explorar información. No lo es. Los usuarios de la web tienen en general muy poco método. Es usual confundir técnicas y métodos. De este hecho tan difundido es posible desprender los motivos que lo justifican. Se puede también estimar la pérdida de tiempo sin método en internet, bien como su ahorro, tras una instrucción de orientación metodológica (y no una instrucción orientada a herramienta). El plan de búsqueda Acrie es presentado como una forma de organizar con método una sesión de búsqueda en internet.

Internet has been presented as a simple tool to look for intormation. It is not. Web users have in general little method. We confuse technics and methods. From this wide spread fact we can highlight the reasons why. We also can estimate the waste of time without method on the internet as well as the gain in time after a method orientated training (and not a tool orientated training). Acrie search plan is presented as a way to organise with method a search session in the internet.

Palabras clave/Keywords

Internet, falta de método, metodología de búsqueda, fuentes de internet....

Internet, lack of method, research methodology, search plan, internet sources…

(1) En un estudio realizado por Synapse (el primer observatorio regional de la sociedad de la información) en la región del País del Loire en 2003, los internautas utilizan el correo electrónico en un 67%, acciones de búsqueda de información en un 50% - 60% ; y las compras online en un 23%.

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 21 -

Ayer, anteayer, la información no nos era cercana como lo es hoy. Por eso, en el momento en que internet no era más que una promesa, la búsqueda de información se efectuaba de la siguiente manera (ver tabla 1):

Nuestra preocupación principal es el acceso a la información. Nuestra práctica de búsqueda de información es hoy un acto solitario condicionado por las competencias técnicas y las habilidades de cada uno de nosotros. Pero hay que convenir que la accesibilidad a internet ha generado un uso profesional y maduro de esta nueva forma de búsqueda de información.

Internet ha significado, de entrada, un nuevo espacio de transmisión de información y empieza a ocupar un espacio entre los otros medios de transmisión de información (el teléfono, los desplazamientos físicos y el correo postal(2) …) En lo que respecta a la búsqueda de información, nos encontramos justo al comienzo de internet. Sus ventajas y sus inconvenientes, su calidad y sus excesos, configuran un escenario que debe ser asimilado para pasar esta etapa de rotura con las antiguas prácticas y que inaugura nuevos usos. En referencia a la aparición sucesiva de nuevos medios de transmisión de información, ninguno de ellos anula completamente los anteriores. Como mucho cada nuevo uso inaugura un espacio en el paisaje de la transmisión de información y se produce una redistribución del mercado.

¿Por qué debería ser diferente en el caso de internet? Es habitual considerar la intermodalidad de los medios de

transporte, hay que tener en cuenta, pues, el paso de un medio de transmisión de la información a otro: la intermodalidad de los medios de información.

El perfil tipo del internauta buscador de información

- Es un autodidacta en la búsqueda de información;- Prepara poco sus investigaciones antes de conectarse;- Utiliza entre 1 y 2 palabras por búsqueda; - Hace pocas distinciones entre un directorio y un

buscador;- Hace pocas distinciones entre los distintos

herramientas;- Utiliza principalmente herramientas gratuitas;- Percibe mal la noción de web invisible o profunda; - En las herramientas valora especialmente la velocidad;- No se preocupa de la búsqueda avanzada; utiliza las

herramientas de búsqueda de forma superficial;- Utiliza hasta 2 operadores lógicos, y se queda en los

simples; - Trabaja con internet sin una política global en la

organización;- Relativiza poco internet en una búsqueda

multisoporte...

En fin, el usuario ocasional no tiene conciencia - o no lo quiere reconocer- de que sólo con la ayuda de algunas técnicas no conseguirá un verdadero método.

Observaciones sobre la falta de método en la búsqueda de información en internet, Pascal Frion

Tabla 1 - Fuente : Adit (Agence pour Diffusion de l’Information Technologique) 1996

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS

Contactos personales y profesionales

Especialistas (laboratorios, centro técnico, etc.)

Sindicatos profesionales

Organismos públicos franceses

Gabinetes de consultoría

Servicios de embajadas

Organismos extranjeros

Intermediarios de información

Regularmente

65,6%

40,6%

32,2%

30,3%

12,2%

8,9%

8,3%

4,2%

Ocasionalmente

22,2%

36,9%

33,9%

48,3%

40,6%

37,2%

12,2%

10,6%

(2) Tomado del libro “Acompañamiento en el tratamiento de la información esencial : la vigilia y la gestión de la información por las PME-PMI” de Pascal Frion, Arn éditions, 2003 (ver www.acrie.fr)

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 22 -

El palmarés de las herramientas gratuitas

Existe una visión única sobre internet según la cual lo que tiene valor es la velocidad en colgar páginas y el número de respuestas obtenidas. La atracción de Google (el primero del palmarés de las herramientas preferidas por los franceses) viene dada por varias ventajas entre las que destacan:

- La velocidad en la entrega de resultados; - La ausencia de publicidad (a veces es la causa de la

lentitud);- La impresionante cantidad de información obtenida (3);- La pertinencia debida a la indexación sobre un modo

“democrático” (4);- La simplicidad en la utilización gracias a un punto de

búsqueda único en la pagina principal…

Una estimación del tiempo perdido

Una estimación del tiempo perdido en las búsquedas de información demuestra que las cifras son importantes (ver tabla 2):

¿Por qué esta falta de método?

Ejemplos de la falta de método

- El tiempo de preparación de una búsqueda es inexistente;- El texto sólo es un vector pobre para vehicular la

información.

La mala fe de algunos internautas

Hay un número importante de personas que asegura tener comportamientos razonables y profesionales, pero estas declaraciones habitualmente son una fachada. En efecto, a propósito de un test metodológico consistente en 10 preguntas, la media nacional es de un 3 sobre 10. Con ello, una persona que no haya sentido la necesidad de formarse, a menudo opone resistencia a superar el obstáculo y difícilmente reconoce que tiene que invertir en una formación. Las viejas opiniones según las cuales “ la informática de gestión se aprende sola “ están perdiendo peso. Hoy, internet es un coste fijo (poco pesado en términos de costes visibles) que deja a la sombra los costes ocultos aún demasiado elevados en muchas organizaciones.

La estrechez del mercado de la formación en internet

Internet nos ha sido propuesto como una herramienta fácil de uso intuitivo.

Tanto como los anglosajones pueden acomodarse a las intuiciones, así se encuentran en desventaja los latinos al estar librados a su propia falta de método, de principios y reglas.

La mayoría de las formaciones propuestas está adaptada al mundo anglosajón pero menos al mundo latino. De esta manera, pocas formaciones sobre internet han tenido un gran éxito en Francia. Además, hay que reconocer que entre las primeras formaciones propuestas para formarse en la búsqueda de información en internet, hemos observado una aproximación esencialmente “manipuladora y técnica” y poco “metodológica”. Así mismo, las presentaciones gratuitas más conocidas, las de Giri, Risi, Sapristi, Ungi, Cerise... parecen tener por objetivo la transmisión de un conocimiento, presentar direcciones de sitios web y describir los aspectos técnicos de internet, más que conseguir una reflexión sobre un método global (5). Los elementos de presentación de búsqueda de información en Internet tienen por objetivo principal ofrecer al internauta un paquete relleno antes que un paquete de calidad. Es verdad que internet es de una simplicidad desconcertante a la hora de visitar los asuntos atractivos e interactivos, que habitualmente ocasionan una especie de anestesia para el intelecto.

La literatura sobre la búsqueda de información en internet

Las revistas informáticas hablan poco de metodología. Las publicaciones informáticas tienen como modelo económico escribir un contenido diferente en cada número y no es su objetivo hacer del método algo permanente : hacen eventualmente uno o dos dosiers al año (6) para presentar los avances en técnica de búsqueda.

Los libros técnicos sobre búsqueda de información insisten poco en ciertas fases, que son :

- El espacio limitado de internet en la búsqueda global de información;

- La preparación del cuestionamiento estratégico y de planes de búsqueda;

- La elección de los modelos de razonamiento para tratar la información obtenida;

- La necesidad de información del internauta;- Lo que representa internet en el paso hacia otra forma

de buscar la información…

(3) “ Googol “ es un término matemático que representa 10 elevado a 100.(4) Cuantas más visitas hay sobre un site, mejor será su clasificación.(5) Giri www.bibl.ulaval.ca/vitrine/giri/, Risi http://urfist.univ-lyon1.fr/risi/risi.htm, Sapristi http//csidoc.insa-lyon1.fr/risi.risi.htm, Ungi http://guide.ungi.net, Cerise http:/web.ccr.jussieu.fr/urfist/cerise/index.htm.(6) Fijémonos, por ejemplo, en la revista “ Utilizar correctamente internet : la guía práctica para utilizar fácilmente internet “ de venta en los quioscos, que presenta simplemente un gran número de nociones todos los meses, por 2,90 € y muy interesante (todas sus páginas están dedicadas al dosier del mes, sin publicidad).

Tabla 2 - Pérdida de tiempo en la búsqueda por internet (Fuente: Acrie 2004)

Uso 1 h/día

35%

2,5 h/semana

50%

10 h/mes

60%

20 h/año

70%

Porcentage medio del tiempo perdido sin formación metodológica

Observaciones sobre la falta de método en la búsqueda de información en internet, Pascal Frion

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 23 -

¿Qué hay que hacer para mejorar?

Tomar conciencia de nuestra falta de métodoLa primera consideración que hay que tener en mente es la toma de conciencia de que estamos justo en el inicio del descubrimiento de internet. Este nuevo media es reciente y evoluciona rápidamente. La segunda consideración consiste en focalizar sobre los elementos fuertes antes que sobre los superficiales.

Realizar un plan de búsquedaEn casa, como en la oficina, podríamos adoptar la máxima siguiente: “ninguna búsqueda sin plan”. Un plan de búsqueda puede tomar la forma de un trozo de papel sobre el que hemos escrito nuestro objetivo, las palabras clave asociadas a la idea principal, las pistas

de las acciones a llevar a cabo y plazo asignado a la búsqueda. De manera más técnica, antes que nada, hace falta tomar en consideración un cuestionamiento estratégico para identificar correctamente la necesidad. Para los que ya recurrieron a este proceso de análisis de su necesidad, es evidente que esta fase no es tan trivial como lo podría hacer pensar su redacción. A continuación, hay que evitar dejarse caer en el inventario de fuentes, antes de haber intuido un “tipo de respuesta” y de haber imaginado las informaciones que encontraremos en la respuesta deseada (ver figura 3):

Es una lástima constatar que la mayoría de los profesionales de la información, de la inteligencia económica, empieza mayoritariamente por identificar las

Figura 3 - La preparación del plan de búsqueda (Acrie)

Observaciones sobre la falta de método en la búsqueda de información en internet, Pascal Frion

R - Tipo de respuesta

N - Necesidades

Primer Intento

Segundo Intento

Tercer Intento

i1

i2i3

s1

s2

s3

a1

a2

a3

Cada búsqueda debería ir precedida de un plan de búsqueda:

1) ¿Qué necesidad?2) ¿Qué respuesta se espera ?3) ¿Qué informaciones se pueden obtener directamente ?4) ¿Qué fuentes se pueden utilizar en segunda instancia? 5) ¿Qué accesos se pueden utilizar para identificar las fuentes en tercera instancia?

NRi1s1a1

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 24 -

fuentes, antes de formular exactamente lo que buscan. En fin, para cada información será necesario reflexionar sobre la mejor fuente de información del mundo, y así en una segunda o en una tercera fuente de información, en el caso de que la primera no sea accesible. Igualmente para cada fuente, será necesario imaginar los tres mejores accesos para conseguirla.

Cuando un plan de búsqueda se realiza previamente, con la ayuda de un bolígrafo y de una hoja en blanco, es muy interesante constatar que los buscadores de información prevén la utilización moderada de internet. Cuando un plan de búsqueda se ciñe exclusivamente a intenet, es frecuente constatar que las nociones de fuente y de acceso difícilmente están disociadas. Y contrariamente, una fuente y un acceso son dos cosas distintas. Una fuente es una persona que produce información, y un acceso es un media que vehicula esta información, pero que no la crea.

¿Qué necesitamos saber para buscar correctamente sin perder el tiempo?

1. Trabajar sobre la necesidad ¿De qué tengo necesidad?, ¿Es útil reflexionar sobre ello?

2. Reflexionar sobre el accesoEl acceso es directo si conozco los sitios a visitar. Esta aproximación se utiliza cuando la temática es bien conocida. La aproximación es indirecta cuando uno no conoce el sitio. Se trata, en este caso, de una pregunta que no se ha formulado antes, o sobre la cual el encargado de la búsqueda no posee la cultura y el conocimiento que le guiarían hacia los adecuados sitios web. La aproximación indirecta será pues “progresiva”.

3. Encontrar el método¿Sólo o en equipo?, ¿Internalizado o externalizado?, ¿Qué tipo de herramienta (dirección, anuario, motor, meta-motor, aspirador...) y qué manipulación (muestrario, análisis gráfico, análisis estadístico…)?, ¿Qué conceptos (entre 2 y 4), qué palabras clave (palabras clave técnicas, de argot, abreviaciones, sinónimos...), qué expresiones (expresiones hechas de palabras simples)?, ¿Qué plan de búsqueda: primer lugar para las informaciones, segundo lugar para las fuentes, tercer lugar para los accesos? Dotarse de tiempo para el análisis, después de la búsqueda, y de tiempo para dar forma y difundir el tratamiento.

4. Escoger las técnicasExtender la pregunta y obtener más resultados. Restringir la cuestión (pasar del operador booleano “and” al operador lógico “near” en Altavista por ejemplo). Descartar ciertos

resultados con el operador lógico “not”. Escojer los resultados (analizar las direcciones de las páginas de los resultados propuestos, abrir ciertas páginas, movilizar la función “escoger por” dentro de Altavista). Analizar los resultados (leer las páginas, mirar las palabras clave de ficheros fuente, mirar elnombre del propietario del nombre de dominio, testear la credibilidad del sitio a través de una búsqueda de links que apunten hacia él…)…

5. Capitalizar las buenas prácticas y excluir las malasIntercambiar y cultivarse sobre sus prácticas. Poner en cuestión regularmente sus aproximaciones, sus métodos y sus técnicas…

Emanciparse (parcialmente)Hoy no nos damos cuenta suficientemente de nuestras lagunas para abordar seriamente estos nuevos retos. La era de la información es tan vasta y tan prolífica que el volumen de información nos disputa progresivamente. Tenemos que pasar de un estado en el que no escogemos nuestras lagunas, a otro en el que escogemos nuestras ignorancias.El primer logro a tener en cuenta en una formación de método es el de competencias y una iniciación mobilizadora para hacerse preguntas estructurales con el fin de hacer avanzar las cosas. El segundo corresponde a una valoración de la persona formada, que está impulsada a implicarse más en el modo operativo de reflexión que dentro de la simple aplicación. El tercer pro de la formación en metodología de búsqueda sobre internet es de orden operativo:

- la capacidad de identificar y de encontrar la “buena” información;

- el rendimiento de tiempo para encontrar la información;

- el equivalente en dinero del rendimiento de tiempo;

Según un análisis del autor sobre varios centenares de personas durante varios años, el rendimiento de tiempo puede esperarse en las siguientes proporciones (ver tabla 4):

Tabla 4 - Porcentaje medio de tiempo ganado con la formación metodológica (Acrie)

Uso 1 h/día

25%

2,5 h/semana

35%

10 h/mes

40%

20 h/año

45%

Porcentaje medio de tiempo ganado con la formación metodológica

Observaciones sobre la falta de método en la búsqueda de información en internet, Pascal Frion

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 25 -

Primera constatación después de una formación sobre internet:

- Después de una formación sobre internet de una jornada orientada a “herramientas”, una cantidad importante del tiempo ha sido dedicada a testear las herramientas, para tomar más posesión, sin una necesidad operacional clara. El rendimiento de tiempo es una posibilidad, pero no inmediata;

- Después de una formación de internet de una jornada orientada a “métodos”, una limitación del tiempo empleado en la búsqueda en internet se produce espontáneamente a causa de la no visibilidad de los objetivos. El rendimiento de tiempo es inmediato.

La reflexión previa a la conexión a menudo desmoviliza al usuario con respecto a otro acceso o a otra fuente que no sea internet: un colega, un dossier existente, una obra de referencia, con la sensación de valorar lo que ya existe. La metodología de los planes de búsqueda de Acrie favorece las relaciones constructivas entre los miembros de una misma entidad y esta práctica tenderá a responsabilizar

Observaciones sobre la falta de método en la búsqueda de información en internet, Pascal Frion

los buscadores de información y a generar un impulso de dirección en el que aquellos que se plantea la cuestión precise su pensamiento, y que aquellos que reciben una tarea a cumplir se atrevan a solicitar precisiones. La relación entre aquellos que plantean las cuestiones y aquellos que buscan en internet se refuerza, obligando a un diálogo constructivo antes de lanzarse. Esto puede llevar a una nueva organización. La metodología incita pues a una aproximación más colectiva en el entrenamiento a buscar en varios sitios, dentro de la fase de realización de planes de búsqueda. La utilización de los medios disponibles se hace dentro de una dinámica de la economía de los recursos hasta lo esencial. Se valora la elección y la toma de decisión.

La formación de “métodos” es igualmente una forma de diseminar dentro de las empresas y las organizaciones, la cultura de la información y la cultura del riesgo. En otros términos esto puede ser un adelanto de un desarrollo de inteligencia económica…

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 26 -

Pascal FrionPascal Frion dirige la sociedad Acrie en

Francia desde su creación en 1998, y realiza

aportaciones de Inteligencia. El 60% de su

actividad consiste en buscar información

para sus clientes e internet nunca ha sido

un acceso a la información privilegiada en

el seno de la sociedad que ha creado. De

alguna manera ha estado en contacto con

numerosas personas que tienen el hábito

de buscar información en internet sin

método, lo que le ha llevado a desarrollar

un método de búsqueda en internet y

un cd rom para autoformación AcrieNet.

[email protected]

Observaciones sobre la falta de método en la búsqueda de información en internet, Pascal Frion

Conclusión

La lucha por la competitividad a nivel mundial se desarrolla con la posibilidad de cada uno de utilizar

las mismas herramientas de búsqueda de información en internet. De esta manera, el método para utilizarlos con parcimonia es ampliamiento abierto a la riqueza y al valor del método aplicado.

Desde 1999 parece que los internautas no hayan modificado su método en la búsqueda de información en internet. Contrariamente ha habido una explosión de nuevas técnicas... Hay que estar vigilantes ante el peligro de sucumbir a los cantos de sirena que nos incitan a utilizar una u otra nueva funcionalidad de una herramienta, si ello no se inscribe dentro de un plan de búsqueda.

¿Cual debería ser la toma de conciencia de la gente en los próximos años?

- Internet va a tomar una ventaja a los otros elementos de nuestro entorno convirtiéndose en un requisito básico como lo es la lectura, la escritura, los diplomas, el permiso de conducir, etc. ;

- Las TIC deben ser vistas como una complementariedad y una oportunidad de interoperabilidad;

- Una verdadera formación sobre internet es necesaria (y probablemente no de informáticos);

- La inversión sobre el método de búsqueda en internet engendra una necesidad de inversión consecuente y urgente …

No dejemos pasar la oportunidad de este reto que es internet, y para ello, formémonos. Apostemos por que los franceses se van a despertar y abordarán el siglo XXI con método.

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 27 -

A modo informativo, se incluyen los datos correspondientes a la titulación de los suscriptores y a la industria en la que desempeñan sus funciones (véase Tabla 4 y 5).

La Comunidad de suscriptores de PUZZLE ha superado recientemente la cifra de 800 personas pertenecientes a 28 países.

PUZZLE es un proyecto iniciado en Septiembre de 2002 en España y como consecuencia un alto porcentaje de sus suscriptores pertenecen a este país. No obstante, en la actualidad la evolución de suscriptores de otros países es muy superior a la de España menguando progresivamente su representación (véase Tabla 1).

Suscriptores de PUZZLE

Tabla 1 - Porcentaje de suscriptores por países

Tabla 2 - Porcentaje de suscriptores que trabajan en IC

Tabla 3 - Porcentaje de suscriptores por años de experiencia en IC

Tabla 4 - Porcentaje de suscriptores por titulación

Tabla 5 - Porcentaje de suscriptores por industria

Un 50% de los suscriptores se dedica profesionalmente a la Inteligencia Competitiva destacando el alto porcentaje de profesionales que disponen de más de cinco años de experiencia en la materia (véase Tabla 2 y 3).

Resto países11%

España45%

México10%

Colombia7%

Chile5%

Venezuela3%

Perú4%

Cuba3%

Brasil7%

Argentina5%

No Trabajo con IC9%

Ns/Nc42%

Si Trabajo con IC49%

Menos de 1 años26%

1 año16%

3 años11%

Más de 5 años24%

2 años14%

4 años5%

5 años4%

Dirección y Administración de

Empresas 24% Ingeniería 22%

Comercial 2%

Documentación y Biblioteconomía 12%

Consultoría 22%

Estudiante 4%Académico 6%

Otros 17%

Económicas 5%

Consultor Tecnológico 3%

Química y farmacia 5%

Marketing 5%Informática 5%

Estudiante 3%

Biblioteca y documentalistas 2%

Servicios 20%

Química 3%

Otras 24%

Alimentación 3%

Industrial 4%Manifactura y productos

industriales 4%

Educación 14%

Comercio y Distribución 1%

PUZZLE - Año 3, Edición Nº 11 Mayo-Junio 2004, ISSN 1696-8573 - 28 -

Para celebrar el lanzamiento de la versión 4.5 Matheo Patent ofrece en exclusiva a los lectores de PUZZLE la posibilidad de descargar una versión íntegra de la nueva versión (con todas las funciones habilitadas) válida durante un mes desde la dirección http://www.matheo-software.com/download/matheo-patent-4_5.exe

Lanzamiento de la versión 4.5 de Matheo Patent

Matheo Patent, software diseñado específicamente para profesionales de la Vigilancia Tecnológica, la innovación y la propiedad industrial, acaba de lanzar la nueva versión 4.5.

Este software lanzado hace un año por la empresa francesa Matheo Software, http://www.matheo-software.com persigue la automatización de las labores de búsqueda de patentes, extracción, gestión y análisis de los resultados.

Para los profesionales de la Vigilancia Tecnológica las patentes constituyen una de las fuentes de información de mayor valor. En el escenario actual, el acceso a estas fuentes de informacion suele ser gratuito. En los últimos años las Oficinas de Patentes de todo el mundo han ido poniendo sus colecciones de patentes accesibles en línea. De entre todas ellas, destaca Espacenet http://es.espacenet.com por ser la colección más exhaustiva, con más de 30 millones de patentes disponibles en línea.

Sin embargo, esta fuente de información no está diseñada para su uso por profesionales. Tiene varias limitaciones en la búsqueda de información y la descarga de los resúmenes y documentos es especialmente lenta y tediosa. Además, los usuarios se encuentran con el problema de cómo gestionar toda la información obtenida, una vez descargada a su ordenador.

En este entorno, Matheo Patent actúa como el complemento ideal de Espacenet : En primer lugar es un interfaz de búsqueda que supera, por ejemplo, el límite de 500 documentos establecido por Espacenet.

A continuación crea una base de datos para gestionar los resultados, que permite actualizarlos periódicamente, definir grupos a voluntad, asociarlos por familias, hacer anotaciones, etc. Por último, evita ‘perderse entre los resultados’ identificando las empresas clave, las patentes clave, las redes de cooperación, etc., de un modo muy intuitivo. De este modo supera las limitaciones de Espacenet y la convierte en una fuente útil para su uso profesional.

La versión 4.5 se caracteriza sobre todo por la posibilidad de exportar los resultados a un fichero en formato texto o XML. También ha mejorado mucho la capacidad de generar informes automatizados directamente a un fichero Word. Matheo Software tiene previsto lanzar varias versiones nuevas a lo largo de este año, incorporando otras mejoras que están en fase de desarrollo.

Más información: http://www.imcsline.com/international/mpatent.aspJuan Carlos Vergara - Email: [email protected] - CDE - www.cde.es / Tel: +34 943 494 017 - Fax: +34 943 494 296

¿Estáis interesados en escribir un artículo en Puzzle?

La planificación de PUZZLE para este año es la siguiente:

Número 12 - Educación y formación (Julio)Número 13 - Uso de la IC en las PYMES (Septiembre)Número 14 - Gestión del conocimiento y capital intelectual (Noviembre)

Si alguno de estos temas es de tu interés y te animas a colaborar con PUZZLE envía tu propuesta a [email protected]. Estamos convencidos que con vuestras colaboraciones obtendremos un mejor nivel en PUZZLE que repercutirá en todos los suscriptores.