punto de equilibri1

11
PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio es aquel nivel de actividad en el que la empresa ni gana, ni pierde dinero, su beneficio es cero. Por debajo de ese nivel de actividad la empresa tendría perdidas. Si el nivel de actividad fuera superior, la empresa obtendría beneficios. Para calcular el punto de equilibrio necesitamos conocer la siguiente información (para simplicidad vamos a suponer que la empresa tan solo fabrica un producto): Costes fijos de la empresa Costes variables por unidad de producto Precio de venta del producto La diferencia entre el precio de venta de cada producto y su coste variable es el margen que obtiene la empresa. Si se dividen los costes fijos entre el margen por producto obtendremos el número de productos que tendría que vender la empresa para llegar a cubrir todos sus costes fijos. En definitiva, estaríamos calculando el punto de equilibrio. Todo esta explicación resultara mucho más comprensible con un ejemplo: Supongamos una empresa editorial, con unos costes fijos de 100.000 euros. Esta empresa tan solo edita un modelo de libro, que tiene un coste variable de 20

Upload: eddie-pospoy

Post on 21-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

economia

TRANSCRIPT

Page 1: Punto de Equilibri1

PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es aquel nivel de actividad en el que la empresa ni gana, ni pierde dinero, su

beneficio es cero.

Por debajo de ese nivel de actividad la empresa tendría perdidas.

Si el nivel de actividad fuera superior, la empresa obtendría beneficios.

Para calcular el punto de equilibrio necesitamos conocer la siguiente información (para simplicidad

vamos a suponer que la empresa tan solo fabrica un producto):

Costes fijos de la empresa

Costes variables por unidad de producto

Precio de venta del producto

La diferencia entre el precio de venta de cada producto y su coste variable es el margen que

obtiene la empresa.

Si se dividen los costes fijos entre el margen por producto obtendremos el número de productos

que tendría que vender la empresa para llegar a cubrir todos sus costes fijos.

En definitiva, estaríamos calculando el punto de equilibrio. Todo esta explicación resultara mucho más

comprensible con un ejemplo:

Supongamos una empresa editorial, con unos costes fijos de 100.000 euros. Esta empresa tan solo edita

un modelo de libro, que tiene un coste variable de 20 euros y su precio de venta es de 30 euros.

El margen que la empresa obtiene de cada libro es:

Margen = Precio de venta - coste variable = 30 - 20 = 10 euros

El punto de equilibrio se calcula:

P.e. = Costes fijos / margen por producto = 100.000 / 10 = 10.000 libros.

Page 2: Punto de Equilibri1

En definitiva:

Si la empresa vende 10.000 libros no obtiene ni beneficios ni perdidas.

Si vende menos de 10.000 libros, tendrá perdidas.

Si vende más de 10.000 libros, obtendrá beneficios.

El punto de equilibrio también se puede determinar de la siguiente manera:

Se calcula el margen porcentual que la empresa obtiene en la venta de cada producto. En el

ejemplo anterior, este margen seria:

Margen = (Precio de venta - Costes variables) / Precio de venta = (30 - 20)/ 30 = 0,333

Es decir, el 33,3% del precio de venta es margen para la empresa.

El punto de equilibrio será:

P.e. = Costes fijos / Margen = 100.000 / 0,333 = 300.000 euros

Con este sistema el punto de equilibrio viene determinado en volumen de venta (euros) y no en no de

unidades. Como se puede comprobar la solución es idéntica a la que obtuvimos con el primer sistema:

Si el punto de equilibrio exige unas ventas de 300.00 euros y el precio de venta de cada libro es de 30

euros, quiere decir que la empresa tendrá que vender 10.000 libros.

Rentabilidad financiera

En economía, la rentabilidad financiera o «ROE» (por sus iniciales en inglés, Return on equity) relaciona

el beneficio económico con los recursos necesarios para obtener ese lucro. Dentro de una empresa,

muestra el retorno para los accionistas de la misma, que son los únicos proveedores de capital que no

tienen ingresos fijos.

La rentabilidad puede verse como una medida de cómo una compañía invierte fondos para generar

ingresos. Se suele expresar como porcentaje.

La rentabilidad financiera, ROE, se calcula:

Por ejemplo si se coloca en una cuenta un millón y los intereses generados son cien mil, la rentabilidad

es del 10%. La rentabilidad de la cuenta se calcula dividiendo la cantidad generada y la cantidad que se

ha necesitado para generarla.

Sumando al numerador del anterior ratio la cuota del impuesto que grava la renta de la sociedad, se

Page 3: Punto de Equilibri1

obtiene la rentabilidad financiera antes de los impuestos. Cuando la rentabilidad económica es superior

al coste del endeudamiento (expresado ahora en tanto por ciento, para poder comparar, y no en valor

absoluto como anteriormente), cuanto mayor sea el grado de endeudamiento mayor será el valor de la

rentabilidad financiera o rentabilidad de los accionistas, en virtud del juego del denominado efecto

palanca. Por el contrario, cuando la rentabilidad económica es inferior al coste de las deudas (el capital

ajeno rinde menos en la empresa de lo que cuesta) se produce el efecto contrario: el endeudamiento

erosiona o aminora la rentabilidad del capital propio.

Tasa interna de retorno

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es el promedio

geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que implica por cierto el

supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En términos simples, diversos autores la

conceptualizan como la tasa de descuento con la que el valor actual neto o valor presente neto

(VAN o VPN) es igual a cero.

La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor

rentabilidad; así, se utiliza como uno de los criterios para decidir sobre la aceptación o rechazo

de un proyecto de inversión.5 Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de

corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de

oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la

tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la

inversión; en caso contrario, se rechaza.

Frontera de posibilidades de producción.

Frontera de posibilidades de producción (FPP): Es el conjunto de combinaciones de factores

productivos o tecnologías en los que se alcanza la producción máxima. Refleja las cantidades

máximas de bienes y servicios que una sociedad es capaz de producir en un determinado

período y a partir de unos factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados.

Por lo tanto se dan tres situaciones en la estructura productiva de un país:

Estructura productiva ineficiente: Cuando se encuentra por debajo de la FPP, es decir, o no se utilizan todos los recursos (recursos ociosos), o bien la tecnología no es la adecuada (tecnología mejorable). siempre que un país tenga una tasa de paro por encima del 5%, ese país se encontrará en esta estructura productiva, porque se dispone de una mano de obra que no se utiliza.

Page 4: Punto de Equilibri1

Estructura productiva eficiente: Se sitúa en la frontera o muy cercana a ella. No hay recursos ociosos y se está utilizando la mejor tecnología.

Estructura productiva inalcanzable: Se encuentra por encima de las posibilidades de producción. Es teórica ya que ningún país puede producir por encima de sus posibilidades.

La Frontera de posibilidades de producción es cóncava y decreciente. Esta forma es debida a dos razones:

Decreciente: Ya que para producir una mayor cantidad de un bien, hace falta renunciar a parte de otro bien.

Cóncava: El coste de oportunidad es creciente.

La Frontera de posibilidades de producción se puede desplazar, es decir, que los puntos inalcanzables se puede llegar a alcanzar. Este desplazamiento se puede deber a mejoras tecnológicas, a una ampliación del capital, a un incremento de los trabajadores o al descubrimiento de nuevos recursos naturales.

RELACIONES PRODUCTO - PRODUCTO (Relaciones entre productos)

La curva de oportunidades muestra la relación de las distintas actividades de la

empresa. Estas relaciones pueden tomar diferentes formas dependiendo de la situación

particular de la empresa. En general los productos pueden ser competitivos,

complementarios o suplementarios.

Productos competitivos

Dos productos son competitivos si el incremento en la producción de uno de ellos

implica reducir la producción del otro (maíz y sorgo). Son competitivos porque

requieren del uso de los mismos insumos el mismo tiempo, y esto hace que al

aumentar la producción de uno tenga que disminuir la del otro.

Page 5: Punto de Equilibri1

Cuando la curva de POSIBILIDADES de producción tiene pendiente negativa los

productos son competitivos.

Cuando se transfieren unidades adicionales de insumo a la producción de Y1 su producto marginal es cada vez menor, mientras que al disminuir el uso del insumo en Y2 su producto marginal es cada vez menor. Entonces, el incremento de la producción de un bien requiere sacrificar cantidades cada vez mayores del otro.

Ejemplo: Si se utiliza todo el fertilizante (o trabajo) en maíz el sorgo no se producirá.

La asignación de fertilizante a cada cultivo dependerá de en qué uso es más productivo

cada kilogramo adicional.

Una curva de POSIBILIDADES de producción para productos competitivos será una

línea recta si no existen rendimientos decrecientes para ninguna de las funciones de

producción. Este caso podría presentarse por ejemplo si cada hectárea puede producir

4 ton., de sorgo y 2 de maíz. Cada hectárea que se cultive de maíz reducirá en 3 ton.,

la producción de sorgo.

Productos complementarios

Dos productos son complementarios si el incremento en la producción de uno de ellos

ocasiona un incremento en la producción del otro, permaneciendo constante la

cantidad de insumos utilizada en la producción de los dos bienes.

Page 6: Punto de Equilibri1

De la gráfica anterior en A Y1 es complementario de Y2 hasta el punto A a la derecha de

A los dos productos son competitivos. Si el productor desea obtener el máximo

producto de Y2 el deberá producir OB unidades de Y1. Cuando se producen mayores

cantidades de Y1 los dos productos son competitivos, En cuánto producir de cada bien

dependerá de los precios relativos de los bienes.

En B muestra el caso donde cada producto es complementario del otro dentro de cierto

rango. Y1 es complementario de Y2 hasta el punto A. Y2 es complementario de Y1 hasta

el punto B.

La complementaridad se da cuando uno de los productos genera un insumo que es

utilizado por el otro producto. Por ejemplo, el frijol fija el nitrógeno que será

aprovechado por el maíz. La complementaridad puede ocurrir a través del tiempo

(rotación de cultivos) 3 años cereales; 1 año leguminosas. En este caso las

leguminosas y los cereales son competitivas en el mismo ciclo pero complementarios

en ciclos diferentes.

Productos suplementarios

Dos productos son suplementarios si se puede incrementar la producción de uno sin

incrementar ni disminuir la producción del otro. Este es un caso intermedio entre el

Page 7: Punto de Equilibri1

caso de productos competitivos y productos complementarios. En A Y1 y Y2 son

suplementarias en el rango OB, se puede incrementar la producción de Y1 sin

incrementar o disminuir la producción de Y2. En B Y1 y Y2 son suplementarios en el

tramo de OB y en el rango OB. A cualquier condición de suplementaridad se le deberá

sacar ventaja al menos hasta el punto en que los productos se vuelven competitivos,

como lo muestra la gráfica siguiente:

Page 8: Punto de Equilibri1

Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-

Centro Universitario de Zacapa

Ingeniería en Industrias Agropecuarias y Forestales

Economía Agrícola

Ing.

Factores

Eddie Rolando Pospoy Tzoc C-2013454041

Cesar Augusto

Jose Adan Regalado

Page 9: Punto de Equilibri1

Zacapa 16 de abril de 2015

Introducción