puente río pesquería -...

90
PUENTE RIO PESQUERIAS Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular 1 CAPITULO I

Upload: vuduong

Post on 01-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

1

CAPITULO I

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

2

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 Proyecto Puente vehicular I.1.1 Nombre del proyecto Puente Río Pesquería I.1.2 Ubicación del proyecto Municipio de Los Herreras, Estado de Nuevo León Carretera: Los Herreras – E. C. Monterrey – Reynosa Tramo: Los Herreras – E. C. Monterrey – Reynosa Subtramo: Puente sobre el Río Pesquería Km. 19+400 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto La vida útil del proyecto es de 20 años.  I.2 Promovente Centro SCT Nuevo León I.2.1 Nombre y cargo del representante legal

Director General del Centro SCT Nuevo León. I.2.2 Dirección del promovente o de su representante legal Palacio Federal de Ciudad Guadalupe, Benito Juárez y Corregidora, Colonia Centro, Código Postal 67102, Ciudad Guadalupe, Nuevo León. I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Razón Social LATINOAMERICANA DE INGENIERIA CIVIL S. A. DE C. V. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes LIC 010120 DE2 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

3

CAPITULO II

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto El proyecto es un Puente Vehicular de dos carriles sobre el río Pesquería en la carretera NL 5. El puente se proyecta para dos carriles a una altura tal que el cauce del río no lo sobrepase en temporadas de lluvias. II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto consiste en la construcción de un puente vehicular sobre el río Pesquería, en la carretera NL 5. Se quitará una batería de tubos y un conjunto de losas que se utilizan como puente en el lugar, esta estructura esta a manera de vado por lo tanto en la temporada de lluvia es intransitable. II.1.2 Selección del sitio La ubicación del puente esta definida por la localización de la carretera existente, al haber la imperante necesidad de un puente de mayor funcionalidad para la comunicación de los habitantes de Los Herreras, Ciudad Cerralvo y Estación Aldama con el entronque a la carretera federal número 40. A una distancia de un kilómetro aguas abajo del sitio donde se pretende llevar a cabo el proyecto, se encuentra un puente similar al que se pretende construir, mas sin embargo este es de cuota y para personas que necesitan transitar varias veces al día esto resulta incosteable.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

5

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El proyecto se encuentra en su totalidad dentro del municipio del Los Herreras, en el Estado de Nuevo León, al sur de la cabecera municipal, con coordenadas del inicio X= 459915 Y= 2864613 y del final X= 459893 Y=2864543.

Croquis de localización (sin escala). Dentro del círculo se observa el cruce donde se pretende construir el puente.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

6

II.1.4 Inversión requerida La inversión para este proyecto es de $ 40 000 000.00 (Cuarenta millones de pesos 00/100 Moneda Nacional). El presupuesto será aportado por el gobierno estatal y municipal. II.1.5 Dimensiones del proyecto El puente tendrá una longitud de 130 metros, y un ancho total de 14 metros, dándonos esto una superficie total de 1820 metros cuadrados. II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias En el sitio del proyecto se encuentra actualmente un puente de menores dimensiones y de menor estructura. Al sur de la obra el suelo esta cubierto por vegetación natural, consta de un breñal abierto constituido por tepehuajes y nopales. Hacia el norte de la obra a ladera del río una franja de 10 metros de suelo cubierto por vegetación de las características antes mencionadas, después de esta franja de matorrales se encuentran terrenos abiertos a la agricultura. El río que será cruzado por el puente que se pretende llevar a cabo corre en dirección oeste – este, su agua es de muy mala calidad y actualmente se utiliza para la construcción de caminos, es bombeada del río a pipas y llevada al lugar de la obra. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Para llevar a cabo la construcción del puente no se requiere infraestructura adicional, a excepción de oficinas móviles para los trabajadores de la obra. En cuanto a trabajadores foráneos, se rentaran casas para pernoctar y realizar sus necesidades de higiene. II.2 Características particulares del proyecto Puentes

a) Tipo de estructura. Formada por 5 tramos de losa de concreto reforzado sobre trabes presforzadas de concreto prensado de 30 metros en los claros centrales y de 20 metros en los claros externos y ancho total de 14 metros y ancho de calzada de 12 metros.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

7

b) Dimensiones. El puente tendrá una longitud de 130 metros, y un ancho total de 14 metros, dándonos esto una superficie total de 1820 metros cuadrados. Con un ancho de calzada de 12 metros, utilizándose los dos metros restantes para banquetas.

c) Gasto hidráulico.

Después de realizados los estudios hidráulico e hidrológico, se concluye que el gasto obtenido por medio del estudio hidrológico fue de 2106 m3/s (dos mil ciento seis metros cúbicos por segundo)

d) Perfil estratigráfico del cruce.

“ESTUDIO DE CIMENTACIÓN” La importancia del estudio de cimentación para puentes radica más ampliamente que el propio diseño de la superestructura, ya que el peso total del puente y las cargas que soporta deberán descansar en el terreno de apoyo. El estudio de cimentación esta constituido por los Estudios Geotécnicos que son indispensables para la constricción de puentes. Para poder llegar a una conclusión de cimentación es necesario un reconocimiento detallado del terreno mediante sondeos que se realizan perforando el terreno y obteniendo muestras de los suelos y rocas atravesadas que nos permiten apreciar visiblemente sus características además de realizar ensayos en el laboratorio de cuyos resultados pueden extraerse los parámetros necesarios para el cálculo de las cimentaciones.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES I.- DATOS DE LA OBRA

Tipo de la Obra: Puente “Pesquería” Camino: E. C. Monterrey - Reynosa - Los Herreras Tramo: E. C. Monterrey - Reynosa - Los Herreras Localización: Km. 119 + 400 Origen: Los Herreras, N. L.

II.- EXPLORACIÓN Y MUESTREO

Número, tipo, y profundidad de sondeos: Tres sondeos con máquina perforadora denominados S-1 a S-3, utilizando la prueba de penetración estándar, para obtener muestras de suelo; también se empleó el barril NXL cuando se detectaron fragmentos de roca. Los sondeos se ubicaron con

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

8

respecto al eje del camino principal y fueron llevados hasta 7.80, 6.00 y 8.40 m de profundidad, respectivamente.

Tipo de Muestras: Alteradas representativas de suelo y fragmentos de roca

Profundidad de nivel freático: Se reportó en los sondeos S-1 y S-3 a 1.0 y 1.10 m, respectivamente y en el sondeo S-2 un tirante de agua de 0.60 m, en la fecha en la que se realizó la exploración.

II.- ESTRATIGRAFÍA Y TIPO DE FORMACIÓN

De acuerdo a la exploración realizada en la zona, se detectó en los sondeos S-1 y S-3 entre la superficie y una profundidad que varía entre 1.80 y 2.40 m, arcilla arenosa gris verdosa con gravas. Bajo el depósito anterior y hasta el final de la exploración se tiene caliza muy fracturada gris. En el sondeo S-2, entre la superficie y hasta la máxima profundidad explorada se encontró caliza muy fracturada gris.

IV.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Con base en las características estratigráficas y topohidráulicas del sitio en estudio, así como con el análisis efectuado, se proporcionan las siguientes conclusiones y recomendaciones preliminares de cimentación para la obra en proyecto. La cimentación será de tipo superficial, consistente en zapatas de concreto reforzado. Para fines de diseño de las zapatas, la capacidad de carga admisible a considerar será de 40 ton/m2. Para un promedio de 1,300 vehículos diarios. La profundidad de desplante de las zapatas con respecto a la superficie del terreno adyacente, será de 3.0 m en las zonas de los sondeos S-1 y S-3, y de 2.0 m en la zona del sondeo S-2. Una vez alcanzadas dichas profundidades de desplante, se deberá verificar que los materiales encontrados en el fondo de las excavaciones sean los previstos; en caso contrario se recomienda solicitar la visita de un ingeniero especialista, con objeto de determinar lo que procede en dicho caso. Los asentamientos totales máximos estimados en la cimentación serán menores a 2.0 cm.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

9

El abatimiento del nivel freático podrá efectuarse, empleando un sistema simple de bombeo, en época de estiaje Las excavaciones temporales para alojar las zapatas podrán efectuarse con talud: 0.5:1 (horizontal – vertical). Una vez efectuadas las excavaciones para alojar las zapatas se colocará en el fondo una plantilla de concreto pobre de 5 cm. de espesor y se procederá a la construcción de las zapatas Construidas las zapatas se rellenaran las excavaciones con material areno limoso colocado en capas de 20 cm de espesor compactadas con equipo vibratorio manual

e) Tipo de la superestructura

Cinco tramos de losa de concreto reforzado sobre trabes presforzadas de concreto prensado.

f) Ancho del camino.

El ancho de camino es de 12 m g) Peso máximo de vehículos.

La carga que se consideró para el diseño de la estructura, es la equivalente a un vehículo T3-S2-R4 en cada banda del puente según clasificación de la S. C. T., que corresponde a un vehículo con 9 ejes, con un peso aproximado de 58 toneladas.

h) Caminos de acceso a la obra.

El camino de acceso a la obra será la carretera ya existente, por lo tanto no se abrirán nuevos caminos.

i) Bancos de materiales. El banco de material se encuentra en el Km. 17 + 909.198 con desviación a la derecha de 200 m. de la carretera Los Herreras – E. C. Monterrey – Reynosa.

j) Tipo de soportes. Pilotes cimentados.

k) Procedimiento constructivo del puente de acuerdo a su clasificación Procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el proyecto.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

10

1). Se considerará que todo señalamiento de protección de obras, Los señalamientos serán de forma diagramático de 244 cm. Por 488 cm con la leyenda de precaución e indicativa de la obra. Cada letrero se formara con un bastidor de lamina galvanizada G-90 calibre 16, soportados con columnas de acero estructural A-36 galvanizadas de tipo IPR de 8 x 4 x 22.2 kg/m y ancladas con 4 anclas de acero comercial A-307 de 1” de Ø en cada columna, para el fondo del letrero y la leyenda alusiva se usará pintura de aceite de colores azul, negro y blanco. 2). Construcción de Pilotes: los pilotes se fabricaran de concreto reforzado cumpliendo con la forma, dimensiones y armados que indiquen los planos. Se deberá garantizar la posición correcta del acero de refuerzo, utilizando silletas de varillas. Los pilotes se colarán horizontalmente, monolítica y continuamente. El colado puede realizarse con bombas o herramientas manualmente. La transportación del concreto del lugar de la mezcla al lugar del colado se ejecutara de tal manera que se evite la segregación de sus componentes. El concreto se vibrará con elementos tales como vibradores de alta frecuencia, de forma que se eviten burbujas de aire para obtener un colado compacto. Las superficies de las caras del pilote deberán ser lisas, continuas y exentas de salientes, escarificaciones, oquedades o rugosidades de cualquier clase. 3). Colocación de pilotes. Los pilotes se harán de concreto reforzado de acuerdo a las medidas (tamaño y forma) y acero de refuerzo indicados en los planos constructivos. Se utilizara concreto CPP 30R con resistencia a la compresión simple de 350 kg/cm2

a los 28 días. 4). Hincado de pilotes de acero estructural: Deberán estar completamente limpios, no se hincarán hasta que la resistencia a compresión del concreto haya alcanzado resistencia de diseño o después de 28 días de la fecha de colado. Para hincar los pilotes se deben utilizar los martinetes recomendados en el estudio de mecánica de suelos y los procedimientos constructivos de cimentaciones piloteadas, de los planos estructurales del proyecto. Se colocaran marcas a cada metro como máximo, a lo largo de todo el pilote, y en los dos últimos metros las marcas se colocaran a cada 10 cm. Para determinar con mayor facilidad, cuantos golpes son necesarios para hincar el pilote a medida que va penetrando en el subsuelo. Los pilotes y la perforación previa se ubicaran en el sitio preciso, que indiquen los planos. Evitando una desviación mayor de 5 cm. en la posición de pilotes ya colocados. 5). Cimbra: la cimbra se diseñara para soportar las presiones del concreto durante el colado y el vibrado de este, y deberá ser lo suficientemente rígida para mantener la geometría del concreto sin alteraciones. Antes del vaciado del

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

11

concreto, se debe aplicar un recubrimiento en la superficie de la cimbra para facilitar la posterior remoción de esta. Este recubrimiento puede ser grasa, diesel, aceite quemado, entre otros. Las capas de colado deberán consistir en camas de concreto de 5 a 10cm de espesor sobre material base ya compactado el ciclo de fabricación del pilote puede ser de tal manera que los pilotes colocados en una fase primaria sean la cimbra en una siguiente fase. La cimbra se asegurará contra flotación y hundimiento, cuyas deflexiones no excederán de 0.64 cm. 6). Acero de Refuerzo: El acero de refuerzo deberá cumplir con la especificación P2-UC-E-C-FSP-0006. El acero de refuerzo deberá estar libre de óxido, aceite, grasa, pintura u otro tipo de sustancia que puedan impedir una buena adherencia con el concreto. Los recubrimientos libre serán de 5 cm. Al paño exterior del estudio. El acero de refuerzo deberá colocarse en la posición correcta de acuerdo a los requerimientos específicos, tales como diámetros, espaciamientos, traslapes y ganchos. Los desplazamientos durante el colado se deberán evitar. El espaciamiento de las varillas paralelas no será menor que el diámetro nominal de la varilla, ni de 1.5 veces el tamaño del agregado máximo. Si se utilizan paquetes de varillas, estos contendrán 2 varillas como máximo, y se consideraran como una sola unidad para propósitos de espaciamiento. Para asegurar la posición correcta del acero de refuerzo, se pondrán soportes de plástico. 7). Acero de refuerzo de limite elástico de 4,000 kg/cm2

las varillas de límite elástico igual o mayor de 4,000 kg/cm2

que se utilizaran para el armado de los elementos de concreto reforzado y presforzados, deberán ser de las dimensiones y características señaladas en el proyecto, debiendo habilitarse y colocarse conforme a lo especificado en los planos correspondientes. 8). Suministro y colocación de acero de preesfuerzo de limite de ruptura igual o mayor de 19,000 kg/cm2

que se utilizaran para el tensado de las trabes, deberán ser de las dimensiones y características señaladas en el proyecto, debiendo habilitarse y colocarse conforme a lo especificado en los planos correspondientes. 9). Suministro y colocación de concreto de F’C=250 kg/cm2

en zapatas y cabezales de cimentación. Las zapatas de liga entre los pilotes y el cabezal de apoyo para las trabes de transferencia, serán construidas a base de concreto f’c=250 kg/cm2 con las características marcadas en el proyecto. 10). Colocación de concreto de F’C=250 kg/cm2 en crecimiento de topes antisísmicos. Los topes antisísmicos, serán ajustados en su geometría según la nueva ubicación de las trabes de la superestructura a base de concreto f’c=250 kg/cm2, con características marcadas en el proyecto.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

12

11). Suministro y colocación de elementos de concreto reforzado con concreto F’C=250 kg/cm2

en calzas de 50.0 cm x 50.0 x 12.5 cm de espesor en prefabricado tipo I. Las calzas de ajuste, serán construidos según la geometría indicada en el proyecto ejecutivo a base de concreto f’c=250 kg/cm2, con características marcadas en el proyecto. 12). Suministro y colocación de concreto F’C=350 kg/cm2, en trabes de transferencias de cargas. Las trabes perforadas (postensadas) se construirán con concreto hidráulico de la resistencia indicada en el proyecto. 13). Demolición de cabeza de pilotes de concreto reforzado de sección cuadrada de 0.45 m. de lado. Estos trabajos de demolición, corresponderán a la fractura del concreto existente hasta el nivel marcado en el proyecto ejecutivo y/o ordenado por PEP y hasta exponer el acero de refuerzo del elemento y obtener una superficie uniforme en la zona de liga entre el elemento existente y la parte que se pretende adicionar, según la geometría indicada en el proyecto ejecutivo y/o en las partes que PEP señale. 14). Suministro y colocación de sistemas de andamios, para la colocación de tejido de fibra de carbono. Los trabajos provisionales que se requieren para la colocación del tejido de fibra de carbono, constara de la instalación de un sistemas de andamios, para poder garantizar la correcta colocación de la misma. 15). Demolición de concretos en aleros, ventanas de diafragmas y trabes principales. Los trabajos de demolición, corresponderán a la fractura del concreto existente hasta exponer el acero de refuerzo, para su corte doblado de tal manera que se emplee en la restitución del propio refuerzo, según la geometría indicada en el proyecto y/o en las partes que PEP señale. 16). Base de pavimentos: el material deberá compactarse al cien por ciento mínimos del peso volumétrico determinado en la prueba AASHTO modificada (cinco capas). Ración del concreto hidráulico. 17). Apoyos de neopreno. Los apoyos de neopreno deberán ser las características señaladas en el proyecto, habilitándose y colocándose según lo indicado en los planos correspondientes. 18). Reencarpetamiento de concreto asfáltico compactada al noventa y cinco por ciento (95%). Tanto en la superficie de rodamiento de la superestructura como en los accesos, deberá construirse una carpeta de concreto asfáltico compactado al noventa y cinco por cinto (95%) de los espesores fijados en el proyecto y/o ordenados por PEP, el cual deberá ser elaborada en planta estacionaria en

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

13

caliente, con material pétreo de tamaño máximo de 19 mm (3/4”) y cemento asfáltico AC-20 ó similar con una dosificación aproximada de 125 kg. por metro cúbico de material pétreo seco y suelto. El agregado pétreo y el cemento asfáltico deberá estar diseñado por el procedimiento marshall y cumplir con lo señalado en la columna para transito diario de más de 1,300 vehículos.

l) Taludes. No existen II.2.1 Programa general de trabajo “Se presenta le programa general de trabajo para la construcción del puente “Puente Río Pesquería” en base a experiencias similares que hacen suponer que esta obra podrá construirse como se describe en la tabla siguiente.

MESES

No. CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Despalme 2 Cortes y excavación 3 Compactaciones Formación e hincado de pilotes

4 Formación de capa subrasante 5 Formación de terraplenes 6 Obras de superestructura 7 Base hidráulica y carpeta

asfáltica

8 Señalamiento horizontal y vertical

9 Limpieza del sitio 10 Etapa de operación La operación del puente iniciara

terminada la construcción y funcionará los 365 días del año las 24 horas del día.

11 Etapa de mantenimiento El mantenimiento del puente se efectuará permanentemente.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

14

II.2.3 Preparación del sitio La preparación del terreno consiste básicamente en dejarlo en condiciones adecuadas para el inicio de la construcción del puente. La preparación del sitio consiste en: despalme, excavaciones, compactaciones y nivelaciones. No será necesario realizar desmonte, ya que no existe vegetación en el sitio donde se pretende llevar el proyecto. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Las obras provisionales de este proyecto constan de la construcción de bodegas y almacenes para el resguardo de las herramientas, equipo y maquinaria que serán utilizadas en el proyecto, se deberá contar con servicio de sanitarios portátiles para el personal que laborará en la obra, y se deberá de tener depósitos para la recolección de la basura doméstica para enviarse al basurero municipal más cercano. Los almacenes o bodegas deberán desmontar al concluir la obra. II.2.4 Etapa de construcción Para la construcción del puente se llevan a cabo las siguientes actividades:

a) Construcción de zapatas armadas y coladas de concreto para la colocación de estribos y pilas.

b) Construcción de pilas y estribos armados y colados de concreto. c) Construcción y compactación de terraplenes de acceso. d) Colocación de superestructura (trabes). e) Construcción de banquetas y guarnición. f) Construcción de parapeto. g) Colocación de carpeta asfáltica.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento Etapa de operación La operación de puentes libres de peaje no incluyen la realización de ningún tipo de proceso productivo o actividad, a si mismo durante la operación de este proyecto no se realizará ninguna actividad o proceso. La operación del puente consiste básicamente en permitir el transito libre y fluido en ambas direcciones. Programa de mantenimiento El mantenimiento del pavimento asfáltico podrá incluir el sellado de grietas aisladas y bacheo superficial.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

15

El sellado de grietas aisladas se realizará con el propósito de prevenir la entrada de los materiales extraños y del agua proveniente de escurrimientos superficiales, hacia las capas inferiores que integran la estructura del pavimento, para evitar la posterior perdida de resistencia, degradación o deterioro. El bacheo superficial aislado se realizará para reponer una porción de la carpeta asfáltica que presente daños como oquedades por desprendimiento o desintegración inicial de los agregados, cuando la base del pavimento se encuentre en condiciones estables y sin exceso de agua. Se aplicará bacheo aislado cuando las áreas afectadas tengan una extinción menor de 100 m2 (en metros cuadrados), por cada 7000 m2 (siete mil metros cuadrados) de pavimento. II.2.6 Sustancias peligrosas Únicamente se utilizaran combustibles como diesel, gasolina y combustoleo en cantidades que no representan un riesgo, de cualquier manera serán manejadas de manera adecuada para evitar derrames y accidentes. II.2.7 Descripción de obras asociadas al proyecto No se contemplan obras adicionales asociadas al proyecto. II.2.8 Etapa de abandono de sitio No se contempla el abandono del sitio. Con la finalidad de mantener el proyecto en buen estado de operación se realizarán labores de mantenimiento tanto menor que consisten en labores de limpieza y bacheo, y labores de mantenimiento mayor consistentes en realizar la construcción y renovación de la superficie de rodamiento, así como también de los muros de contención. II.2.9 Utilización de explosivos En ninguna etapa del proyecto se requerirá la utilización de explosivos. Por lo tanto no aplica. II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Residuos domésticos y sanitarios. Durante la etapa e preparación del sitio y en la etapa de construcción se generarán residuos sólidos domésticos por consumo de alimentos y provisiones por parte del personal que labore en la construcción.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

16

De igual forma se generarán residuos domésticos inorgánicos como latas, plásticos, vidrios, bolsas de cemento, pedacería de varilla, recorte de cimbra, entre otros. Para la disposición temporal de los residuos la compañía constructora deberá de contar con contenedores para almacenamiento controlado de los mismos. Para la disposición de las aguas residuales producto de las necesidades de los trabajadores que laborarán en la obra, se contará con sanitarios portátiles, en las 2 orillas de la zona de construcción. Residuos reutilizables o reciclables Los residuos sólidos domésticos orgánicos e inorgánicos generados que tengan capacidad de reciclaje serán clasificados de acuerdo a su origen, separados y almacenados para su envío a los centros de acopio, los no reciclables serán almacenados y transportados al sitio de disposición de residuos sólidos municipales más cercano o que indique la autoridad competente para su disposición final. Estas actividades corresponden a la compañía contratista responsable de la construcción de las obras. Ruido y Emisiones a la Atmósfera Durante la etapa de preparación del sitio, se realizaran los movimientos de tierra necesarios con el propósito de desyerbar, despalmar y nivelar las zonas correspondientes a los accesos, estas actividades causarán la generación y emisión de partículas suspendidas en el aire. Otro efecto que se producirá en la etapa de construcción, será la generación y emisiones a la atmósfera de humo y partículas. El ruido que se generará por la maquinaria de combustión interna, utilizados durante esta etapa del proyecto será de 76 a 93 dB a 15 m de distancia del punto donde se encuentre trabajando el equipo en el área donde se desarrollará el proyecto. La compañía constructora deberá cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas de ruido como son: NOM-011-STPS-1993, NOM- 017-STPS-2001, NOM-080-SEMARNAT-1994 y la NOM-081-SEMARNAT-1994. II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Para el manejo y la disposición de los residuos se proporcionará limpieza en el sitio donde se efectúe el proyecto, incluye la recolección y confinamiento de la basura, chatarra ligera y desechos aceitosos, así como la limpieza de equipos, todo ello efectuado con el personal, equipo, maquinaria adecuados.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

17

Además se deberá mantener la maquinaria en perfecto estado, para evitar accidentes que puedan afectar el entorno ambiental, así como cumplir con los requerimientos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Durante las actividades de ejecución del proyecto se producirá basura domestica como son residuos alimenticios, bolsas de papel, bolsas de plástico y diversos envases de alimentos. La basura generada será depositada temporalmente en contenedores metálicos provistos con tapa de cierre hermético y posteriormente transportada al basurero municipal más próximo. En cuanto a la pedacería de acero y los restos de soldadura, estos serán recuperados y transportados al patio de chatarra ubicado en la constructora.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

18

CAPITULO III

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

19

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO

• POET No existe Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorios en el lugar del proyecto. • Planes y programas de desarrollo

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO (PED) 2004-2009 DEL GOBERNADOR JOSÉ NATIVIDAD GONZÁLEZ PARÁS

Capítulo 3: Por un Nuevo León próspero y de oportunidades Objetivo 4 Infraestructura estratégica y obra pública para el desarrollo Visión Infraestructura estratégica de clase mundial que apoya el desarrollo económico del estado y su vinculación regional con el noreste de México y con Texas Estrategias y líneas de acción Consolidación y ampliación de las vías estratégicas de comunicación y telecomunicaciones del estado con una visión de desarrollo regional del Noreste del país, en conexión con el sur de los Estados Unidos de América Fomentar el desarrollo de infraestructura carretera suficiente y adecuada para la zona comercial del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, que conecte los estados de Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila, así como el de Texas. Impulsar la rehabilitación y el mantenimiento de la red carretera y de caminos a cargo del estado.

• Normas Oficiales Mexicanas

Normativa vigente aplicable al proyecto: Puente Río Pesquería NORMATIVIDAD APLICABLE A LOS TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN DE

UN PUENTE NORMA OBJETIVO Y CAMPO

DE APLICACIÓN VINCULACIÓN

NOM 001 SEMARNAT 1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales

La concentración de contaminantes básicos, metales pesados y cianuros para las descargas de aguas residuales a aguas y bienes nacionales, no debe exceder el valor indicado como límite máximo permisible en las

El proyecto evitará las descargas sanitarias mediante el uso de sanitarios portátiles.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

20

Tablas 2 y 3 de la Norma Oficial Mexicana. El rango permisible del potencial hidrógeno (pH) es de 5 a 10 unidades.

NOM 041 SEMARNAT 1999 Que establece los limites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible

Establece los limites máximos y mínimos de emisiones y las cuales son de observancia obligatoria para los responsables de los vehículos automotores que circulan por el país que usan gasolina como combustible; pero con excepción de la maquinaria dedicada a la construcción.

En el sitio del proyecto se desplazaran los vehículos, y por lo tanto habrá emisiones de gases en la zona, por lo que se deben de tomar en cuenta el mantenimiento y verificación de los vehículos a gasolina a utilizar en la obra

NOM 138 SEMARNAT/SS 2003 Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y especificaciones para su caracterización y remediación

Establecer los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su remediación y caracterización. Es de observancia obligatoria para quienes resulten responsables de la contaminación con hidrocarburos en suelos.

Esto se podría presentar con mucha frecuencia pues la maquinaria puede presentar derrames propiciados y accidentales, por lo que se aplican las medidas de remediación correspondientes y especificadas en la presente norma.

NOM 045 SEMARNAT 1996 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible

Los vehículos automotores que usan diesel como combustible, especialmente los camiones de volteo y en general maquinaria de construcción, debido a lo que generan y las características de los combustibles que usan; establecen los limites máximos permisibles de opacidad que aseguren la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Especifica para los responsables de los vehículos citados.

La maquinaria que es utilizada en las obras del proyecto de carretera, usa como combustible el diesel, por lo que se manifiesta que debe estar en buen mantenimiento para estar dentro de la normativa

NOM 050 SEMARNAT 1993. Establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes

La Norma es obligatoria para vehículos automotores en circulación, pero no aplica a, entre otros, maquinaria de uso en la construcción.

Se dará cumplimiento mediante las medidas de mitigación, en la cual se establece la verificación de emisiones para

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

21

del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible

Se deberá verificar los niveles máximos permisibles de emisión de gases por el escape de los vehículos de usos múltiples o utilitarios en circulación, en función del año modelo.

camiones ligeros, medianos y pesados que se utilicen para la preparación, construcción o mantenimiento del proyecto. 

NOM 080 SEMARNAT 1994 Norma que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

Para buen cumplimiento de esta norma, los vehículos y maquinaria que serán utilizados en la construcción del puente deberán tener sus servicios de afinación a tiempo, y evitar pisar el acelerador cuando el vehiculo este en punto muerto, así como verificar que los escapes se encuentre en buen estado.

• Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

No existen Áreas Naturales Protegidas en el lugar del proyecto. • Existencia de Regiones Terrestres Prioritarias

No existen Regiones Terrestres Prioritarias en el lugar del proyecto. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Articulo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico…………………... Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos; El presente proyecto de construcción de un puente, corresponde a vías generales de comunicación; y por lo tanto esta actividad que causará desequilibrio ecológico; y por lo tanto se deben presentar los estudios correspondientes para que la autoridad ambiental proceda a la evaluación del documento, por el que la autoridad proceda a emitir las autorizaciones ambientales correspondientes.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

22

Reglamento de LGEEPA en materia de evaluación de impacto ambiental Artículo 5o. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: B) VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN: Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios;……………. que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales, ………………………. En atención al presente artículo, la construcción del Puente Río Pesquería requiere la autorización por parte de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en materia de impacto ambiental.

Artículo 11. Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de:

I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las cuencas hidrológicas;

En los demás casos, la manifestación deberá presentarse en la modalidad particular. Articulo 12. La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información:

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental;

II. Descripción del proyecto; III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia

ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo; IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática

ambiental detectada en el área de influencia del proyecto; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales; VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales; VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas; y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos

que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores. La forma de obtener la autorización en materia de impacto ambiental para un proyecto de un puente, es a través de la evaluación de una manifestación de impacto ambiental modalidad particular, documento cuyo contenido lo prevé la

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

23

LGEEPA a través de su reglamento en materia de impacto ambiental, y el cual consta de ocho puntos donde se especifica la información que la autoridad requiere para evaluar, y emitir resolutivo, en el mejor de los casos autorizando la obra, condicionando la obra o negándola Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal Artículo 1o. La presente Ley tiene por objeto regular la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes a que se refieren las fracciones I y V del Artículo siguiente, los cuales constituyen vías generales de comunicación; así como los servicios de autotransporte federal que en ellos operan, sus servicios auxiliares y el tránsito en dichas vías. Artículo 2o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: V. Puentes: a) Nacionales: Los construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión o permiso federales por particulares, estados o municipios en los caminos federales, o vías generales de comunicación; o para salvar obstáculos topográficos sin conectar con caminos de un país vecino, y b) Internacionales: Los construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados o municipios sobre las corrientes o vías generales de comunicación que formen parte de las líneas divisorias internacionales. XV. Vías generales de comunicación: Los caminos y puentes tal como se definen en el presente artículo. Por lo tanto la presente obra es un puente nacional, porque se localiza únicamente en el municipio de Los Herreras, N. L., además de formar parte de las vías generales de comunicación. Artículo 22.- Los terrenos y aguas nacionales así como los materiales existentes en ellos, podrán ser utilizados para la construcción, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes conforme a las disposiciones legales. El presente articulo nos habla de la viabilidad de uso de los terrenos, aguas nacionales y materiales en la construcción de caminos y puentes, el presente proyecto contempla la construcción de un puente sobre un vado existente que permite el cruce sobre el Río Pesquería, mismo que ha presentado crecientes importantes imposibilitando el paso sobre el mismo; por lo tanto el proyecto de construcción del puente se llevara cabo bajo las condiciones técnicas y ambientales adecuadas y de acuerdo a las especificaciones de Ley.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

24

CAPITULO IV

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

25

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 Delimitación del área de estudio METODOLOGÍA Y JUSTIFICACIÓN El análisis para la delimitación del área de estudio se efectuó en gabinete sobre información cartográfica y mapas conceptúales de la región donde se ubica el proyecto. Las herramientas utilizadas fueron las siguientes: 1.- Carta Topográfica: Se utilizó la carta de INEGI con clave G14C18 donde se observa que el sistema donde se ubica el proyecto en una planicie con una altura en promedio sobre el nivel del mar de 450 msnm con lomeríos de 470 msnm. 2.- Fotografía Aérea: El fotografía sobre el sitio del proyecto abarca únicamente el sitio exacto y terrenos aledaños, las características observadas no son suficientemente relevantes para poder definir el polígono del sistema ambiental. 3.- Mapa de Vegetación: Se observó que los tipos de vegetación que circundan el proyecto son Agricultura de temporal y Matorral. 4.- Fotografía Satelital: La imagen de la zona del proyecto no cuenta con una buena resolución que nos permitan la identificación de rasgos geomorfológicos. 5.- Mapa de Regiones Hidrológicas: Se observó que el proyecto se localiza en la Región Hidrológica RH 24 Bravo – Conchos, en la Cuenca Bravo – San Juan. El puente cruzará el Río Pesquería. 6.- Visita a Campo: Se realizo una visita al sitio donde se pretende construir el puente encontrando en el lugar lo siguiente: Vegetación a los márgenes del río es matorral submontano encontrándose altamente impactada por los lugareños por la obtención de leña, variando el grosor de esta franja de vegetación natural desde los 0 metros hasta los 30, sin embargo en el área que ocupará el proyecto la vegetación que existe es únicamente pastos, los cuales permanecen verdes únicamente en temporada de lluvia, es decir en los meses de mayo y septiembre. Existe en el lugar un puente de menores dimensiones por lo cual ya existe trafico de vehículos por dicho lugar, siendo ya impactado el cruce del camino con el río.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

26

7.- Otros Mapas.- El sitio del proyecto se encuentra dentro del municipio de Los Herreras en la cabecera municipal, dentro del Estado de Nuevo León. Se encuentra dentro de la Provincia Gran Llanura de Norteamérica en la subprovincia Llanura de Coahuila y Nuevo León. La Región Hidrológica donde se localiza el proyecto la Numero 24 Río Bravo – Conchos. Delimitación del sistema ambiental en base a criterios Después de haber analizado con la metodología la región donde se encuentra insertado el proyecto y de analizar cada uno de los componentes se delimitó el sistema ambiental en base a los siguientes criterios: Vértice

A Vértice

DESCRIPCIÓN DEL LIMITE DEL SISTEMA AMBIENTAL ESTABLECIDO ENTRE VÉRTICES

1 – 2 Vértice 1: Coordenadas UTM X= 457937, Y= 2866871; donde se toma inicia con la división del Sistema Ambiental con un camino que pasa por fuera del poblado Los Herreras. Vértice 2: Coordenadas UTM X= 460344, Y= 2866768; en este punto se finaliza el criterio de camino para la delimitación del Sistema Ambiental. La distancia entre el vértice número 1 y 2 es de 2496 m, es una carretera que funciona como libramiento por la parte norte de la población de Los Herreras.

2 – 3 Vértice 2: Coordenadas UTM X= 460344, Y= 2866768; continuando a partir de esta coordenada se toma una curva de nivel de 460 msnm de la una elevación llamada Loma Cortada. Vértice 3: Coordenadas UTM X= 461981, Y= 2866569; hasta este vértice termina esta curva de nivel como limite del Sistema ambiental. La distancia entre el vértice número 2 y número 3 es de 1864 m, dicho limite es una loma con elevación máxima de 180 msnm, donde se encuentra el limite de fue en la curva de los 460 msnm SA.

3 – 4 Vértice 3: Coordenadas UTM X= 461981, Y= 2866569; de este punto en adelante se toma como división del Sistema Ambiental terrenos abiertos a la agricultura, cultivando principalmente maíz. Vértice 4: Coordenadas UTM X= 462350, Y= 2865689; en este punto termina como la división del sistema ambiental el criterio de áreas abiertas a la agricultura. Entre los vértices 3 y 4 existe una distancia de 1004 m, es una franja agrícola con una superficie de 20 Hectáreas, con una altura

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

27

sobre el nivel del mar según la curva de nivel que la cruza de 450 msnm.

4 – 5 Vértice 4: Coordenadas UTM X= 462350, Y= 2865689; de este sitio en adelante se toma como limite la vía del ferrocarril, que a su vez esta unida a un camino y a una línea de conducción eléctrica. Vértice 5: Coordenadas UTM X= 462890, Y= 2865873; punto donde concluye la delimitación con el criterio mencionado anteriormente en el vértice 4. La distancia entre el vértice 4 y el vértice 5 es de 594 m, el límite es la vía del ferrocarril y paralela a esta se encuentra una carretera que va a Estación Aldama.

5 – 6 Vértice 5: Coordenadas UTM X= 462890, Y= 2865873; a partir de este vértice y hasta el siguiente el limite es un camino que comunica al poblado de San Agustín. Vértice 6: Coordenadas UTM X= 463591, Y= 2865066; coordenadas donde concluye como limite del sistema ambiental el camino hacia la población de San Agustín perteneciente al municipio de Los Herreras. La distancia entre los dos vértices mencionados anteriormente es de 1178 m, distancia abarcada totalmente por un camino el cual cruza con un puente el Río Pesquería mismo río que será cruzado al llevarse a cabo el proyecto que nos ocupa.

6 – 7 Vértice 6: Coordenadas UTM X= 463591, Y= 2865066; en este punto inicia la zona urbana de la población de San Agustín, hasta el siguiente vértice este será el criterio de delimitación del SA. Vértice 7: Coordenadas UTM X= 453552, Y= 2864456; vértice al final de la población de San Agustín, mismo punto da final de la división por el poblado. La distancia entre los puntos mencionados anteriormente, vértices 6 y 7 es de 799 m, al cruzar en su totalidad la población de San Agustín por su lado Oeste. Este poblado cuenta con 500 habitantes aproximadamente.

7 – 8 Vértice 7: Coordenadas UTM X= 453552, Y= 2864456; inicia la división con un camino de terraceria que va la población de San Agustín hacia entroncar con la carretera Estatal NL 5. Vértice 8: Coordenadas UTM X= 462865, Y= 2863653; finaliza la utilización del camino de terraceria como división del Sistema Ambiental. El espacio utilizado entre estos dos vértices es de 1066 m, esto es únicamente una cuarta parte del largo total de este camino.

8 – 10 Vértice 8: Coordenadas UTM X= 462865, Y= 2863653; al terminar de

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

28

usar el camino de terraceria como limite, se empieza a delimitar con una curva de nivel del orden de los 150 msnm. Vértice 10: Coordenadas UTM X= 460810, Y= 2862528; en este punto la curva de nivel llega a una pequeña población llamada Los Vergeles donde se une a su vez con la Carretera Estatal NL 5. Entre los vértices 8 y 10 existe una distancia de 3612 m siguiendo la línea poligonal del Sistema Ambiental la cual esta trazada sobre una curva de nivel. Aunque el trazo sobre la línea de nivel se interrumpe antes de llegar a la población de Los Vergeles y la carretera Estatal NL 5, la altura sobre el nivel del mar continúa siendo la misma de vértice a vértice.

10 – 11 Vértice 10: Coordenadas UTM X= 460810, Y= 2862528; en este punto la línea divisoria del Sistema Ambiental se trazo sobre la carretera Estatal NL 5. Vértice 11: Coordenadas UTM X= 460575, Y= 2862946; vértice donde la línea que delimita el Sistema Ambiental se cruza con línea curva de nivel. La distancia entre el vértice 10 y el 11 es de 480 m. el camino sobre el cual esta trazada una fracción de la línea del polígono del SA, va cruzando una curva de nivel a forma de zigzag.

11 – 25 Vértice 11: Coordenadas UTM X= 460575, Y= 2862946; a partir de este punto donde la carretera Estatal NL 5 cruza con la curva de nivel, se toma la misma como división del Sistema Ambiental. Vértice 25: Coordenadas UTM X= 456857, Y= 2867673; en este vértice concluye el trazo mas largo entre vértices con un solo criterio abarcando 14 vértices dentro de esta línea divisoria. Del vértice 11 en adelante siguiendo en orden ascendente la numeración de los vértices hasta llegar al vértice número 25 se trazó la línea de la poligonal del Sistema Ambiental sobre una línea de curva de nivel del orden de los 150 msnm. La distancia entre estos dos vértices es de 21058 m que equivalen a 59 % del total del perímetro del Sistema Ambiental.

25 – 1 Vértice 25: Coordenadas UTM X= 456857, Y= 2867673; a partir de este punto y hasta el vértice 1, el criterio es un camino de comunicación importante para Los Herreras. Vértice 1: Coordenadas UTM X= 457937, Y= 2866871; vértice donde se cierra la descripción del limite del Sistema Ambiental. La distancia entre estos dos vértices es de 1485 m, dicho límite es una fracción de la carretera Estatal NL 4, este camino tiene a ambos lados tierras agrícolas donde el principal cultivo es el maíz.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

29

Descripción del Sistema Ambiental El Sistema Ambiental del proyecto se localiza dentro de la Gran llanura de Norteamérica en la Subprovincia Llanura de Coahuila y Nuevo León, las elevaciones del Sistema Ambiental van de los 440 a los 460 metros sobre el nivel del mar. El sistema ambiental delimitado cuenta con un perímetro de 35.6 Km. Y un área de 2709 hectáreas, en la mayoría de su superficie tenemos vegetación natural tipo matorral, dicha vegetación se encuentra altamente impactada por zonas de agostadero y terrenos abiertos al cultivo. Dado que el terreno que circunda el proyecto es generalmente homogéneo, las áreas abiertas al cultivo son un factor para que exista el desplazamiento de la fauna, por lo que en la zona la fauna es muy escasa y no existen elevaciones de importancia, el sistema ambiental se delimitó en su mayoría por una curva de nivel próxima al proyecto con una altura de 450 msnm, el resto se divide en caminos, una población, terrenos cultivados y una loma que se eleva a un máximo de 480 msnm, sin embargo la línea divisoria del sistema ambiental esta trazada por la curva de nivel que esta a los 460 msnm, que seria la falda del cerro.

Polígono del Sistema Ambiental generado por el proyecto “Puente Río Pesquería” en el municipio de Los Herreras, Nuevo León.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

30

Coordenadas UTM del Polígono del Sistema Ambiental.

Coordenadas Numero de vértice X Y

1 457937 2866871 2 460344 2866768 3 461981 2866569 4 462350 2865689 5 462890 2865873 6 463591 2865066 7 463552 2864456 8 462865 2863653 9 461690 2863154 10 460810 2862528 11 460575 2862946 12 459465 2862534 13 459385 2862062 14 458954 2861648 15 458546 2861944 16 458667 2862562 17 458508 2863405 18 458164 2863135 19 456912 2863241 20 455270 2863259 21 454800 2864255 22 456624 2864933 23 455566 2865572 24 455977 2866856 25 456857 2867673

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

31

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

a) Clima

Clima seco estepario cálido, su temperatura media es de 24º C y su precipitación media anual de 500 mm, régimen de lluvias en los meses de mayo y septiembre. Los vientos dominantes son el Este.

b) Geología y geomorfología

El proyecto se localiza dentro de la zona fisiográfica de La Gran Llanura de Norteamérica. El sistema de Topoformas presenta principalmente, lomeríos suaves con llanuras, sierra baja, meseta y valle con pendientes, por lo general, suaves y casi planas. En la zona del sistema ambiental la topografía es lomerío suave con el desnivel que produce el cauce natural del Río Pesquería.

c) Suelos

Los suelos que predominan son los xerosoles, lúricos, cálcicos y háplicos. El suelo del sistema ambiental es de lomerío suave. Presenta un grado importante de erosión debido a la ausencia de vegetación y al gran número de escurrimientos que existen en la zona.

d) Hidrología

El sistema ambiental tiene como eje de partida el Río Pesquería, por lo que a continuación se describen sus características. Río Pesquería: Tiene su origen a 205 Km. del sitio del proyecto en un complejo montañoso del estado de Nuevo León ubicado al suroeste de la cabecera municipal de García y al oeste de de la cabecera municipal de Santa Catarina, donde las elevaciones van de los 1000 a los 1400 msnm. Baja en dirección Este Hacia la población de Agua Fría perteneciente al municipio de Apodaca, después toma el rumbo sureste hasta llegar a la cabecera municipal de Pesquería mas adelante en esta misma dirección llega a la cabecera municipal de Los Ramones, de ahí cambia de rumbo en dirección noreste hasta llegar a la población de Los Herreras del municipio del mismo nombre, continua avanzando hasta terrenos del municipio de China donde junta sus aguas a 25 Km. del proyecto con el arroyo Mohinos que corre en dirección sur – norte hasta llegar a la presa Marte R. Gómez en el Estado de Tamaulipas. El agua del río Pesquería presenta un color verde seco, con alta presencia de partículas en suspensión tanto de materia orgánica como inorgánica. Un pH de 5.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

32

El ancho del río donde cruzara el puente es de 47 m con escasa presencia de peces encontrándose principalmente Bagre. A ocho kilómetros en dirección Noroeste en línea recta del área donde se pretende ejecutar el proyecto “Puente Río Pesquería” se encuentra un bordo presa denominada Diego López, esta abastece el agua para uso domestico a la población de Los Herreras. IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Flora En gran parte del Sistema Ambiental la vegetación se compone de matorral espinoso, tamaulipeco y el mezquital. La vegetación más característica es el Tepehuaje, Nopal, Jara y Pasto seco. Pero cabe destacar que en el sitio donde se pretende construir el proyecto la vegetación es nula, al existir en la actualidad un puente de menores dimensione y un camino recubierto con asfalto. El proyecto se pretende llevar a cabo sobre la infraestructura ya existente.

En el siguiente par de fotografías del sitio donde se pretende construir el proyecto “Puente Río Pesquería”, podemos observar claramente las características del lugar.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

33

El derecho de vía del camino que observamos es de 20 m, ocupando la carretera tan sólo 7 metros, dejando libres 6.5 m de lado y lado. La vegetación es ausente hasta los 10 m después de los bordes de la carretera. Las líneas de la fotografía están localizadas en el límite del derecho de vía. El ancho del nuevo puente es el mismo que tiene el camino y el puente actual, por lo tanto no se ocupara terreno extra del que ya tiene infraestructura.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

34

En este grafico podemos observar la ausencia de vegetación dentro del derecho de vía, que es donde se llevaría a cabo el proyecto. Las líneas están localizadas en el límite del derecho de vía.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

35

Fotografía aérea del área del proyecto, dentro del rectángulo el sitio especifico del mismo.

b) Fauna

La fauna en el Sistema Ambiental se compone principalmente de conejo, víboras, mapache y tlacuache. En la zona del proyecto la presencia de fauna es escasa, los ruidos de los vehículos que transitan y la nula vegetación en las cercanías del camino impiden el acercamiento de la fauna, al ser ahuyentada por la presencia humana y los vehículos automotores. Las muertes de fauna por atropellamiento en el sitio del proyecto son menores, debido a la escasa presencia de la misma. IV.2.3 Paisaje

• Visibilidad Es un terreno plano con lomeríos suaves, la vegetación es arbustiva y las características del terreno no permiten una amplia visibilidad, en el norte inmediato

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

36

del proyecto se observa la población de Los Herreras y el entronque de la carretera hacia Estación Aldama en dirección noreste. Siguiendo la carrera estatal número 5 en dirección sur de la cual será parte el presente proyecto, va a entroncar con la carretera federal numero 40. El río presenta un aspecto desagradable en color y olor, el agua es de color verde turbio lo cual delata su grado de contaminación.

• Calidad paisajística

El paisaje de la zona es el típico de un lugar con clima seco estepario, matorrales fragmentados que constan principalmente de tepehuaje y nopal, dicha fragmentación es consecuencia del uso de suelo en actividades agrícolas y pecuarias.

• Fragilidad

La vegetación arbustiva presenta baja estatura, por lo cual tiene mayor fragilidad y es más susceptible a incendios, en cuanto a la apertura de zonas de cultivo no han aumentado ya que los habitantes emigran del poblado. IV.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía

En el censo de 1990 el municipio tenía 3,363 habitantes, 1,705 hombres y 1,658 mujeres. Para el año 2000 según el Censo de Población y Vivienda efectuado por INEGI el municipio contaba con 2,795 habitantes, 1,420 hombres y 1,375 mujeres. De acuerdo con los resultados del II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio de Los Herreras cuenta con una totalidad de 1,877 habitantes. Cabe mencionar que en el sitio del proyecto no existen viviendas alternas.

b) Factores socioculturales

El municipio de Los Herreras se localiza al noreste de Monterrey en la región Llanura Costera del Golfo, su extensión territorial es de 421.6 kilómetros cuadrados con un suelo generalmente plano. El río Pesquería atraviesa el municipio y para el abastecimiento de la cabecera municipal se cuenta con la presa Los Herreras ubicada al noreste de dicha población a una distancia de 8 kilómetros en línea recta, la presa capta el agua del arroyo Sardinas. El uso del suelo dentro del municipio está distribuido de la siguiente forma: Ganadería 33,897 hectáreas, agricultura 8,098 hectáreas y el área urbana ocupa 165 hectáreas. La tenencia es la propiedad comunal en primer lugar y la propiedad privada y federal en segundo lugar.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

37

De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 9 personas que hablan alguna lengua indígena. Desde el registro del Censo de 1990 al Censo del 2005 la Tasa de crecimiento a sido de -1.85% anual, es decir, la población ha ido disminuyendo; De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 1,877 habitantes. De acuerdo a los resultados del II Conteo de Población y Vivienda 2005 llevado a cabo por INEGI, en el municipio existen 610 viviendas de las cuales 586 son particulares, habitando en promedio 3.24 personas por casa. Para la construcción de las casas se utilizan materiales tales como el cemento, loza y lámina; además de contar con los servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica. Vías de Comunicación: Las carreteras federales Núm. 54 y 40, atraviesan el municipio y comunica a la cabecera con el resto del Estado. Existen caminos pavimentados y caminos de terracería que comunican con poblaciones cercanas. Hay una estación de ferrocarril ubicada al oriente de la carretera, por ella cruzan las vías Monterrey – Matamoros. IV.2.5 Diagnóstico ambiental En lo que concierne al diagnostico ambiental se observa que de manera directa e indirecta existe una relación cualitativa entre todos los elementos ambientales, los diferentes comportamientos indican que el suelo es el mas propenso a las afectaciones ya que es dependiente de manera directa de todos los elementos del sistema, ello indica que cualquier modificación en el relieve, en el clima, en la vegetación, topografía o condiciones hidrológicas, afectan las características del suelo alterándolo o en casos extremos haciéndolo desaparecer debido a una excesiva erosión. Al hacer el diagnóstico del ambiente que corresponde al Sistema Ambiental se encuentra que está impactado principalmente por las actividades agrícolas y pecuarias, las escasas precipitaciones pluviales y el impacto mas relevante es la contaminación del río pesquería que ha ocasionado que la vegetación se encuentre en estado de deterioro. La construcción y operación del puente no elevara en ninguna medida la contaminación del río ni afectará la vegetación aledaña. Al existir un camino y un puente de menores dimensiones, nos damos cuenta de que la vegetación ya fue removida con anterioridad en la superficie del derecho de vía donde se pretende construir el puente por lo cual existe un impacto, y en lo que concierne al cauce del río únicamente será afectado en la etapa de cimentación de pilotes

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

38

La calidad del agua del río es bastante mala, tiene graves problemas de contaminación, la construcción del puente no elevará este grado de contaminación en el agua, ya que únicamente al hacer la cimentación de pilotes abra levantamientos de partículas que se encuentran depositadas en el fondo dándole al agua un aspecto lodoso. Esta situación es temporal. La erosión en el sistema ambiental es poca, al igual que en la zona del proyecto, ya que los terrenos abiertos a la agricultura y ganadería propician esta condición en el suelo. El aire se observa poco alterado ya que no existe actividad industrial y los vehículos automotores que circulan son pocos, por lo cual no hay modificación significativa en la composición atmosférica.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

39

CAPITULO V

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

40

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Una vez observado el sistema ambiental en el que se construirá el proyecto, se pueden señalar las alteraciones esperadas según las características del mismo, para después promover determinadas acciones que nos lleven a un nivel admisible para la estabilidad del sistema ambiental regional, observando aquellos elementos que lo alterarían en la medida suficiente como para introducir transformaciones perjudiciales para el interés ecológico, en el que se engloba al ser humano. El método a emplear es el de Vicente Conesa modificado, se utiliza para reconocer los efectos positivos y negativos del proyecto, los cuales se señalan en las listas de verificación de la siguiente manera: en las columnas las acciones del proyecto y en las filas las áreas potenciales de recepción de impactos dentro del escenario ambiental. Vicente Conesa Fernández – Vítora, 1997. Para las actividades que se realizarán en la ejecución del proyecto se consideran tres etapas: 1. Etapa de Preparación de Sitio 2. Etapa de Construcción 3. Etapa de Operación Para las características del escenario ambiental se consideran generalmente tres aspectos: 1. Factores del Medio Abiótico 2. Factores del Medio Biótico 3. Factores del Medio Socioeconómico Mediante estos aspectos se forma una cuadricula en la cual están las acciones y sus efectos los cuales quedarán determinados en intensidad, extensión, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, momento, sinergia, acumulación, efecto, periodicidad e importancia del impacto, a los cuales se le asignarán valores y de esta forma tener un punto de vista objetivo. Para una descripción más detallada las acciones del proyecto y las áreas potenciales de recepción de impactos dentro del escenario ambiental, se subdividen de acuerdo a las necesidades particulares de cada actividad y una vez

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

41

identificadas las relaciones entre acciones del proyecto, se procede a asignar valores a los criterios que se mencionaron. Ventajas: Relaciona impactos con acciones es un buen método para mostrar resultados preliminares. Desventajas: Dificultad para identificar los impactos directos e indirectos, no son selectivas, cada evaluador tiene un sistema de jerarquización y evaluación de los impactos. V.1.1 Indicadores de impacto A continuación se presentan las listas de verificación sobre las acciones del proyecto y sobre las áreas potenciales de recepción de impactos, con la finalidad de identificar previamente los impactos ambientales: Acciones del proyecto Preparación del sitio: Despalme Construcción: Cortes, excavaciones, tierra armada, compactación, pavimento,

bancos de materiales, mano de obra y operación y maquinaria.

Operación y mantenimiento: Circulación vehicular y mantenimiento Factores ambientales con posible afectación: Factores abióticos

Agua: Cauce Río Pesquería Paisaje: Apreciación visual

Factores bióticos

Flora: No habrá desmontes Fauna: La fauna ya esta ahuyentada del sitio del proyecto

Factores socioeconómicos

Empleos temporales Mejora del camino Libre tránsito cuando exista incremento en el nivel del río

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

42

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto Calidad del aire La calidad del aire en el sistema ambiental del lugar donde se pretende llevar a cabo el proyecto es de buena calidad al no estar presentes en la región ningún tipo de empresa con chimeneas que tengan emisión de gases a la atmósfera. Ruidos y vibraciones Durante la etapa de construcción es cuando se emitirán más ruidos y vibraciones debido a la utilización de maquinaria pesada para construir las rampas a base de tierra armada misma que será compactada, dicho proceso se realiza con vibraciones, por lo tanto dichas actividades son temporales. Geología y geomorfología La geomorfología dentro del Sistema Ambiental es de lomerío suave, el suelo esta constituido de roca sedimentaria, cabe señalar que ninguna de estas características será modificada al llevar a cabo el presente proyecto. Hidrología superficial La hidrológica superficial del sistema ambiental del proyecto esta representada por una gran cantidad de escurrimientos, los cuales en su gran mayoría van a dar a pequeños bordos y represas donde el agua acumulada se usa para el consumo de ganado bovino principalmente, esta agua se considera de buena calidad por no tener un recorrido largo de escurrimiento. El río Pesquería presenta un grado de contaminación significativo, esto se debe principalmente a que atraviesa la ciudad de Monterrey y Apodaca, ya que arrastra una buena cantidad de residuos de todo tipo, ya que las ciudades mencionadas sostienen una considerable infraestructura industrial y son las localidades con mayor densidad poblacional. Suelo El suelo se encuentra impactado por las actividades antropogénicas como lo son la agricultura, ganadería y asentamientos humanos. La construcción del puente no agudizará estos impactos, ya que se ocupara suelo cuyo uso actual se dedica a una vía terrestre de comunicación, en este caso es parte de la carretera estatal dentro de una superficie de derecho de vía actual. Vegetación terrestre La vegetación existente en las cercanías del proyecto se encuentra en proceso de regeneración mediante la sucesión ecológica, ya que estos terrenos fueron

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

43

abandonados después de dedicarse a la agricultura y pastoreo de ganado, la vegetación señalada se compone de arbustos, pastos y plantas estacionales. Fauna La fauna de la zona es muy reducida porque es afectada por la fragmentación existente, lo cual ha sido causado por las actividades agrícolas y pecuarias de la zona, sin embargo aun se pueden observar conejos, víboras y algunos tlacuaches, esto en forma ocasional. Paisaje La construcción del puente si bien modificará el paisaje, por la presencia de la estructura y porque el cauce del río se visualizara desde lo alto del puente, se tiene la ventaja ambiental en la modificación del paisaje, porque sería benéfico por la razón de que el acceso hacia las riveras del río se vería limitado y por lo tanto la vegetación que pudiera crecer en las riveras tendrá menor impacto por parte de las personas del lugar, en lo que se refiere al cauce cabe señalar que no sufrirá modificaciones, incluso el paso del agua será mas fluido y seguro por la naturaleza de la obra que pretende construir. Demografía La población de Los Herreras para el 2005 consta de 1,877 con una taza de crecimiento anual de – 1.85 %. De esta manera se entiende el abandono de los terrenos de producción, como son los de agricultura y praderas para el ganado de engorda. Factores socioeconómicos Dentro de este aspecto se contemplan beneficios como la creación de fuentes de empleo temporal para los habitantes de la cabecera municipal; así como mayor seguridad y comodidad para los viajantes, se contara con mejores caminos lo cual facilita el ingreso de inversiones para el municipio. Sector primario No habrá cambio de uso de suelo porque la construcción del puente se llevara a cabo dentro del derecho de vía y sobre terreno donde ya existente una infraestructura. No será una limitante para actividades productivas, ni para ninguna otra. Los terrenos aledaños pudieran aumentar de valor pero nunca disminuir. Sector secundario Para llevar a cabo la construcción del puente se requerirá de mano de obra, por lo tanto esta necesidad será cubierta por personas del poblado Los Herreras, dichos trabajadores podrán transportarse de sus casas hasta el sitio del proyecto diariamente.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

44

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación Criterios y metodologías para la clasificación de impactos Después de desarrollar la matriz de impactos potenciales ambientales se determinó la importancia de cada efecto, usando la metodología y criterios del modelo de identificación de impactos ambientales que propone Vicente Conesa Fernández-Vitora, el cual se explica de forma breve a continuación. Dicho método considera que los impactos ambientales pueden tener varios atributos, como son: la extensión, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación, periodicidad, acumulación, periodicidad y recuperabilidad; a los cuales se les asigna un símbolo y una cifra de acuerdo a su importancia. V.1.3.1 Criterios

• Naturaleza • Extensión • Persistencia • Sinergia • Efecto • Recuperabilidad • Intensidad

Criterios Enseguida se explica cuanto valen y a que se refieren cada uno de los criterios:

o Naturaleza (NA): sentido del impacto, que puede ser benéfico (+) o adverso (-), de las distintas acciones sobre los factores.

o Extensión (XS): área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad, si la acción produce un efecto muy localizado se considerará que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si por el contrario tiene una influencia generalizada el impacto será total (8), considerando situaciones intermedias, como impacto parcial (2) y extenso (4). Si el efecto se produce en un lugar crítico se le atribuirá un valor de 4 unidades más por encima del que le corresponde.

o Persistencia (PE): tiempo que permanecería el efecto desde su aparición a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previa a la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctoras. Si la permanencia es menor a un año, el efecto es fugaz con

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

45

un valor de (1); si dura entre 1 y 10 años, se considera como temporal con un valor de (2); si la duración del efecto es superior a los 10 años, este se considera permanente y se le da un valor de (4).

o Sinergia (SI): reforzamiento de dos o mas efectos simples, cuando la acción no es sinérgica con otras acciones el tributo toma un valor de (1); si se presenta un sinergia moderada se da un valor de (2); y si es altamente sinérgico toma un valor de (4).

o Efecto (l): el efecto puede ser directo o primario en cuyo caso toma el valor de (4); mientras que si es secundario el valor es de (1).

o Recuperabilidad (RC): posibilidad de retornar las condiciones iniciales previas a la acción, introduciendo medidas correctoras mediante la intervención humana. Si el efecto es totalmente recuperable de manera inmediata se le asigna un valor de (1); si lo es a mediano plazo el valor asignado es de (2); si la recuperación es parcial y el efecto mitigable toma un valor de (4); cuando el efecto es irrecuperable toma un valor de (8).

o Intensidad (X): grado de incidencia de la acción sobre el factor; la valoración esta comprendida entre 1 y 12; en el cual el (12) expresa una destrucción total del factor en el área en el que se produce el efecto; y (1) una afección mínima.

o Momento (MO): tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto, cuando es inmediato o menor a 1 año se le asigna un valor de (4), si va de 1 a 5 años se le da un valor de (2); y si el efecto tarda más de 5 años se le da un valor de (1); si el momento del impacto es critico se le atribuyen 4 unidades por encima del valor que le corresponde.

o Reversibilidad (RV): se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el medio, si es a corto plazo se le asigna un valor (1), si es a medio plazo se le asigna un valor de (2) y si el efecto es irreversible se le asigna un valor de (4).

o Acumulación (AC): es el incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando una acción no produce efectos acumulativos, el efecto se valora como (1); si el efecto es acumulativo el valor es de (4).

o Periodicidad (PR): la regularidad de la manifestación del efecto bien sea constante en el tiempo se le asigna un valor de (4); periódico se le da un valor de (2); y de forma irregular o discontinua tiene un valor de (1).

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

46

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Se determinaran los impactos ambientales que se pudieran producir en las diferentes etapas del proyecto, a través de las siguientes tareas:

1. Análisis de la actividad 2. definición del área de influencia del proyecto así como su descripción y

estudio. 3. Determinación de las acciones asociadas al proyecto que pueden ocasionar

algún efecto ambiental. 4. Identificación de las relaciones causa-efecto entre las acciones de la

actividad y los factores del medio. 5. Elaboración de la matriz de efectos y de la matriz de importancia 6. Determinación de la magnitud del impacto sobre cada factor 7. Estimación cuantitativa de impactos sobre los factores del medio y

valoración final de los impactos que el proyecto produce en su conjunto. 8. Conclusiones

Cabe mencionar que las tareas 1 y 2, que forman parte del procedimiento de identificación y valoración de impactos se efectuaron a partir de la información que se encuentra en los capítulos correspondientes a la descripción de la actividad del medio abiótico, biótico y socioeconómico. El resto de las tareas se desarrollo iniciando con la elaboración de un listado de las principales actividades y obras que abarca el proyecto así como una lista de los componentes ambientales que pueden resultar involucrados y después se construyó una matriz de filas y columnas, considerando las actividades así como los elementos ambientales, conformando la estructura interior de la primera matriz de efectos, a fin de identificar las posibilidades de interacción entre acciones y componentes ambientales y de esta manera poder discernir entre los posibles efectos ambientales. Se anexa matriz de interacciones.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

47

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

48

Una vez identificadas las acciones del proyecto y los componentes del ambiente que serán impactados, se genero una matriz de importancia con la cual se obtendrá una valoración cualitativa sobre los impactos esperados y se estimará su importancia. Previa a la identificación de los impactos ambientales se realizó una lista para reconocer las acciones que pueden causar transformaciones ambientales en la zona de influencia y directamente en el sitio del proyecto, la mencionada lista se elaboró tomando como base el Modelo Presión – Estado – Respuesta (OCDE, 1979) en la siguiente tabla: Identificación de acciones que pueden provocar cambios en el ambiente por la construcción del puente Río Pesquería. Actividades Efectos sobre el ambiente Preparación

del sitio Construcción Operación y

mantenimiento Despalme

Remoción de la capa de suelo fértil

Cortes

Perdida de suelo así como su exposición la erosión y deshidratación, modificación de la calidad del agua, reducción del agua superficial

Excavaciones

Incremento de la erosión de los suelos, afectación del suelo, contaminación del aire.

Tierra armada

No modifica los escurrimientos y cauces naturales

Compactación

Utilización de maquinaria, la cual ocasionara vibraciones

Pavimentos

Tendido de base y carpeta sobre el suelo, pérdida de la calidad natural del mismo

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

49

Bancos de materiales

Eliminación de la cubierta vegetal, disminución del suelo, deposición de material particulado, generación de ruido, afectación al paisaje, desplazamiento de la fauna

Mano de obra

Generación de residuos sólidos domésticos, recolección de flora y caza furtiva de especies silvestres. Generación de residuos humanos

Circulación vehicular

Emisión de gases por combustión de los vehículos y presencia de residuos sólidos urbanos a través de los usuarios de la carretera

Mantenimiento Presencia de maquinaria y por lo tanto emisión de gases , desatención del personal de mantenimiento y por lo tanto posibilidad de derrames de combustible, y generación de residuos sólidos

Con base en la información del cuadro anterior, se observa que el proyecto ocasionara dos tipos de impactos:

♦ Negativos, los cuales obedecerán que tenderían a incrementar el nivel de impacto ambiental que tiene actualmente la zona.

♦ Benéficas, que son las que se derivaran por las mejoras ambientales que producirá el proyecto en las vías de comunicación terrestre para las localidades.

Por lo antes mencionado los principales indicadores del proyecto serán sobre la calidad del aire, el ruido y la hidrología superficial. Para poder clasificar los impactos ambientales y determinar el significado de los mismos se desagregan todos los efectos directos e indirectos que se prevendrían de la presión o cambios ambientales asociados a las obras y actividades que abarcará el proyecto. Cada uno de los efectos fue planteado tomando como base el diagnóstico ambiental descrito en el capitulo IV de la presente manifestación de impacto ambiental, de tal forma se estableció un marco de referencia sobre los posibles efectos y su importancia respecto a cada una de las áreas de influencia del efecto, tal información se presenta de forma sintetizada en el siguiente cuadro:

Efectos potenciales Cambio en el ambiente Directos Indirectos Área de influencia

Despalme Retiro de la capa de suelo fértil

Intemperización del suelo

Superficie línea entre ceros a ambos cotados del río, y

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

50

sobre el camino actual

Corte y excavación Aumento de la exposición del suelo

Riesgo de deslizamiento de suelo

A ambos lados de la riveras del río, sin entrar al cauce

Tierra armada A ambos lados de la riveras del río, sin entrar al cauce

Compactación del suelo

Cambio permanente en el uso del suelo

Disminución al máximo de capacidad de aprovechamiento futuro con fines agrícolas o ecológicos

Superficie entre línea de ceros, pero tiende a ser acumulativo por los cambios de uso de suelo que hay en la zona

Pavimentación Se colocara sobre un camino existente

Pérdida total de suelo Superficie entre hombros del camino

Bancos de material Afectaciones a la salud de la población humana, disminución de la visibilidad,

Sobre un radio de 300 m del sitio del proyecto

Contaminación del agua, producción de fauna nociva.

Sitios cercanos al río, así como superficie de derecho de vía

Liberación y generación de residuos sólidos, gases y ruido

Disminución de la calidad de los componentes abióticos del ambiente y del confort sonoro

Molestia a los trabajadores y pobladores cercanos

Sobre un radio de 100 m del sitio de la obra

Presencia de residuos sólidos en el agua

Disminución de la calidad del agua

Contaminación del río, mortandad de fauna ribereña

Aguas abajo hacia el río pesquería

Revegetación a ambos lados del derecho de vía

Compensación por el retiro de vegetación

Protección del suelo, paisaje estético, oportunidad de incremento de la masa vegetal actual

Derecho de vía sin utilizar por el proyecto

Puente para facilitar el tránsito de los vehículos locales, y facilitar el paso en temporadas de crecientes del río.

Seguridad para los usuarios y libre tránsito

Mayor eficiencia en los traslados particulares, comerciales, así como de bienes y servicios.

Cruce sobre el Río Pesquería

Aumento de la dinámica ocupacional

Aumento en los ingresos económicos de la zona

Generación de empleos temporales

Principalmente de la localidad de Los Herreras.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

51

Cabe destacar que para la realización del proyecto del puente del río pesquerías, será indispensable la presencia de maquinaria, por lo cual habrá generación de polvos, gases de combustión y ruido, esto de presentara únicamente en el sitio de la obra y no habrá circulación de vehículos de ningún tipo. A partir de la lista anterior se puede concluir que el proyecto producirá efectos ambientales directamente atribuibles a las actividades y obras, así como aquellos que se derivaran del cambio ambiental en si mismo, esta desagregación cobra importancia al momento de determinar medidas de prevención, compensación y mitigación, porque tanto los efectos directos y los indirectos se verán considerados. Después de tener un panorama general de los efectos ambientales directos e indirectos, se elaboró una matriz de interacción, como se muestra en el cuadro que se anexa en la siguiente página. Valores de los criterios del Método de Vicente Conesa- Vítora Símbolo Significado Valor

+ Naturaleza Benéfico + ; adverso - IN Intensidad Mínima 1; total 12 EX Extensión Puntual 1; total 8; parcial 2; extenso 4 -----critico +4 MO Momento - un año 4; 1 a 5 años 2; + 5 años 1; momento critico +4 PE Persistencia - un año 1; 1 y 10 años 2; + 10 años 4 RV Reversibilidad Corto plazo 1; medio plazo 2; irreversible 4 SI Sinergia No sinérgica 1; sinergia moderada 2; altamente sinérgico 4 AC Acumulación No acumulativos 1; acumulativo 4 EF Efecto Primario 4; secundario 1 PR Periodicidad Constante 4; periódico 2; irregular 1 MC Recuperabilidad Inmediata 1; mediano 2; parcial 4; irrecuperable 8 IMP Importancia I= + (3IN + 2EX +MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

Metodología de evaluación La importancia del efecto no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado; la importancia del impacto se representa de la siguiente manera en función del valor asignado a los símbolos considerados:

I= + (3IN + 2EX +MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC) Este método comprende valores dentro del intervalo de 13 a 100; de la siguiente manera:

Irrelevante o compatibles: los valores inferiores a 25 Moderados: son los valores que se encuentran entre 26 y 50

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

52

Severos: aquellos que se encuentran entre 51 y 75 Críticos: los que tienen valores mayores a 76

La suma algebraica de la importancia del impacto de cada elemento tipo por columnas nos indicará las acciones más agresivas:

Altos valores negativos………………las acciones mas agresivas Bajos valores negativos …………….las acciones poco agresivas Valores positivos……………………..las acciones benéficas

Pudiendo analizarse las mismas según sus efectos sobre los distintos factores, asimismo, la suma de importancia del impacto de cada elemento tipo por filas, nos indicará los factores ambientales que sufren en mayor o menor medida las consecuencias de la realización de la actividad. La suma indica los efectos totales causados en los distintos componentes y subsistemas presentes en la matriz de impactos, sin embargo, pese a la cuantificación de los elementos tipo llevada a cabo para calcular la importancia del impacto, la valoración es meramente cualitativa, ya que el algoritmo creado para su cálculo es función del grado de manifestación cualitativa de los atributos que en el intervienen. Las importancias de los impactos correspondientes a los efectos producidos por dos acciones sobre dos factores, expresa simplemente que la importancia del primer efecto son mayores o menores que la del segundo, pero con carácter cualitativo, no en la proporción que sus valores numéricos indican. Mención de los impactos ambientales que se producirán:

1. Calidad del aire 2. Ruido 3. Calidad del agua 4. Contaminación de aguas superficiales 5. Estabilidad de taludes 6. Infiltración 7. Erosión 8. Contaminación del suelo 9. Alguna vegetación ruderal 10. Poca capacidad de hábitat para la fauna 11. Potencial de vista (benéfico) 12. Mejoramiento urbano y mayor seguridad vial (benéfico) 13. Generación de empleos (benéfico)

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

53

14. Valor económico agregado de la zona (benéfico) Considerando todo lo antes descrito, se procedió a asignar valores a los posibles impactos ambientales y se obtuvo la siguiente matriz donde se califican los impactos ambientales como consecuencia de la construcción del Puente Río Pesquerías:

Criterios Efectos sobre los componentes ambientales

NA IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC IMP

1. Calidad del aire - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -13 2. Ruido - 1 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -17 3. Calidad del agua

- 1 1 4 2 4 2 1 1 4 8 -28

4. Contaminación de agua superficiales

- 1 1 4 2 4 2 1 1 4 8 28

5. Estabilidad de taludes

- 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 -11

6. Infiltración - 1 2 2 1 2 2 1 1 4 8 -24 7. Erosión - 1 1 1 1 4 2 1 1 1 4 -17 8. Contaminación del suelo

- 1 1 4 1 1 2 1 1 1 2 -15

9. Vegetación ruderal

- 1 1 4 1 1 1 1 1 2 1 14

10. Capapcidad de hábitat para la fauna

- 1 2 4 1 2 2 1 1 2 4 20

11. Potencial de vista

+ 1 4 2 4 2 4 4 4 4 1 +30

12. Mejoramiento urbano

+ 1 4 2 4 4 2 4 4 4 1 +30

13. Generación de empleos

+ 1 8 4 1 4 2 4 4 4 1 +33

14. Valor económico agregado de la zona

+ 12 8 4 4 4 2 4 4 4 1

+47

• NC no considerado Los efectos sombreados corresponden a variables, es decir, factores alterados actualmente, con posibilidad de ser afectados durante la obra, pero beneficiados por la obra al finalizar la misma, debido a la naturaleza de la obra. Cabe señalar que la relevancia radica en determinar cuales impactos son más importantes por su magnitud, por su acumulabilidad, su grado de sinergia, así como cuales de ellos pueden ser residuales pese a las medidas de control que se aplicarían, por lo tanto y de acuerdo al puntaje asignado se muestran los resultados en valores de mayor a menor:

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

54

Impactos negativos Valor Impactos positivos Valor

1. Calidad del agua 28 1. Valor económico agregado a la zona 47 2. Infiltración 24 2. Generación de empleos 33 3. Ruido 17 3. Mejoramiento urbano 33 4. Erosión 17 4. Potencial de vista 30 5. Contaminación del suelo 15 Total 140 6. Calidad del aire 13 7. Estabilidad de taludes 11

Total 125

Impactos ambientales con beneficio a futuro Contaminación de aguas superficiales Vegetación ruderal Capacidad de hábitat para la fauna

De acuerdo al puntaje asignado a cada uno de los impactos ambientales identificados, se muestran los impactos irrelevantes y moderados de la siguiente manera: Impactos irrelevantes o compatibles Impactos moderados

Calidad del aire Ruido Estabilidad de taludes Infiltración Erosión Contaminación del suelo Vegetación ruderal Capacidad de hábitat para la fauna Calidad del agua Contaminación del agua superficial Potencial de vista Mejoramiento urbano Generación de empleos Valor económico agregado de la zona

Los valores negativos se encuentran en un rango de entre 11 - 28 puntos

Bajos valores negativos indican acciones poco agresivas sobre el medio actual como consecuencia de la obra.

Los valores positivos se encuentran entre un rango de 30 – 47 puntos.

Valores positivos indican acciones benéficas para el medio como consecuencia de la obra.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

55

Además se presentan tres variables que corresponden a impactos ambientales que se presentan típicamente y por la naturaleza de la obra, pero a su vez, actualmente se encuentran impactadas por diferentes factores; pero precisamente con la construcción de esta obra se prevé beneficios para los mismos en tiempo futuro, estas variables son: contaminación de aguas superficiales, vegetación ruderal y capacidad de hábitat para la fauna, mismos que tienen un total de 62 puntos: Contaminación en aguas superficiales: esta situación predomina actualmente en las aguas del río, por lo que cabe destacar que con las características del puente puede llegar a disminuir la contaminación por residuos, por lo menos en su paso por Los Herreras, N.L. Vegetación ruderal: actualmente en los bordes del camino solo existen pastos ruderales, con la construcción del puente se disminuirá el acceso al río -por lo menos en este punto-, lo que permitirá mayor desarrollo vegetativo hacia las riveras, al limitar la presencia del hombre en el sitio. Capacidad de hábitat para la fauna: la fauna silvestre se ha desplazado debido al cruce actual de vehículos y por la utilización de bombas para extraer el agua y las pipas que la transportan, por lo tanto con la construcción del puente ya no se llevará a cabo la extracción de agua en este sitio, ya que habrá circulación constante en esta vía de comunicación. De acuerdo al puntaje asignado a cada uno de los impactos ambientales identificados, se debe decir, que lo importante fue determinar cuales de ellos son más relevantes por su recuperabilidad, acumulabilidad, su grado de sinergia, cuales de ellos pueden ser residuales pese a las medidas de control que pueden aplicarse, por lo tanto y después de haber asignado valores a cada uno de los impactos se tiene que:

Criterio Componentes ambientales con impacto ambiental mas relevantes

Calidad del agua Contaminación de aguas superficiales Infiltración

Recuperabilidad

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

56

Los impactos ambientales irrecuperables son: Calidad del agua y contaminación de las aguas superficiales: se refiere a que la calidad del agua no es buena por situaciones fuera de la región en donde se localiza la obra, pues el río atraviesa dos grandes ciudades industriales del país como lo son Monterrey y Apodaca, lo que es causal de la mala calidad del agua, ya que ha perdido las características fundamentales de agua limpia. Por lo tanto aun con las medidas de mitigación que pudieran implementarse no se garantiza la recuperación de la calidad del agua, aun cuando el cauce del río quedara fuera del alcance de los lugareños por lo cual disminuirá la contaminación en el sitio por las personas del poblado. Infiltración: por las características del sitio en el que se localiza la obra, es decir, sobre un camino y un vado para cruzar el río la infiltración se ha perdido paulatinamente por lo tanto, con la obra del puente esta no será recuperada, ya que en lo futuro solo existirán escurrimientos en tiempos de lluvias sobre el puente.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

57

CAPITULO VI

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

58

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental Una vez que se conocen los impactos ambientales que se pueden ocasionar en las diferentes etapas del proyecto del puente Río Pesquería en el municipio de Los Herreras, en el Estado de Nuevo León, en cada uno de los factores del medio ambiente se procede a definir y clasificar los tipos de practicas de mitigación necesarias para que el ecosistema conserve al máximo sus condiciones naturales. Las medidas de mitigación se clasifican de acuerdo al siguiente esquema: Medidas

A.- Preventivas B.- De remediación C.- De rehabilitación D.- De compensación E.- De reducción

A.- MEDIDAS PREVENTIVAS Son el conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del medio ambiente, con la aplicación de estas medidas se evitará la aparición del efecto, modificando los elementos definitorios de la actividad.

Factor Medida preventiva

AGUA

Prohibir que todo tipo de objetos caigan al río. Para asegurarse de ello se tendrá que colocar una malla sobre el cauce del río para evitar que cualquier tipo de objeto quede flotando, en suspensión o llegue a lo profundo del río.

SUELO

En caso de requerirse almacenamiento temporal de combustible, este deberá estar en tambos de 200 litros alejado del río y con el señalamiento adecuado a fin de evitar un manejo imprudente en el área, vigilar periódicamente que el sistema de combustible no tenga fugas; el almacenamiento de combustible se deberá realizar en un área dentro del campamento y bajo la sombra. Las reparaciones mecánicas que correspondan a la maquinaria se realizará en los sitios destinados a taller, los mencionados sitios deberán ser totalmente impermeables y estar equipados con desarenadores así como trampas de aceite y grasas.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

59

Los frentes de trabajo deberán ser provistos de sistemas de saneamiento básico, con la adecuada disposición de excretas -sanitarios portátiles-, y residuos sólidos, -llamados contenedores con tapa-. Por lo cual se hará contrato con empresa para renta y manejo de sanitarios portátiles. Elaborar un plan de contingencias para la protección de los suelos en caso de derrames accidentales de combustible u otros riesgos inherentes.

AIRE

Tener especial cuidado en el manejo de fogatas por los trabajadores de la obra con la finalidad de evitar un incendio forestal.

FLORA

Aunque en el área de construcción del puente no existe vegetación que se pueda afectar, estará prohibido a todo el personal afectar de cualquier modo la vegetación aledaña a la zona del proyecto, por lo que se evitarán los cortes de vegetación innecesarios y la quema de vegetación viva.

FAUNA

Los responsables de la construcción y del mantenimiento, deben capacitar a sus trabajadores mediante el programa de educación ambiental con la finalidad de que respeten la fauna silvestre que se pudieran llegar a encontrar en la zona.

POTENCIAL DE VISTA

Durante las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento, se colocarán botes y contenedores para el almacenamiento de los residuos sólidos, vigilando que estos residuos sean transportados para su disposición final. Los sitios de disposición final del material sobrante, deberán ser cuidadosamente seleccionados y protegidos para evitar la transformación y degradación paisajística de estos sitios y sus componentes. La disposición final del material residual deberá contar con previa autorización del municipio de Los Herreras, Nuevo León.

SOCIOECONOMICO

Instalación de sanitarios portátiles, incluyendo el tratamiento del agua residual, previo a su descarga. En caso de existir un drenaje, para conectarla al drenaje municipal. Se recomienda instalar los sanitarios portátiles bajo el siguiente orden: 1 sanitario portátil por cada cinco trabajadores. Establecer un sistema de seguridad en las zonas de trabajo, para evitar el paso de personas ajenas a la zona de trabajo. Contar con un botiquín de emergencia y tener

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

60

identificado el servicio de salud más cercano, así como establecer la ruta de acceso más corta y segura. El personal que trabaje durante la etapa de preparación del sitio, construcción y mantenimiento, deberá contar con equipo de protección y seguridad durante todo el jornal.

B.- MEDIDAS DE REMEDIACION Son medidas que se aplicaran para contrarrestar los efectos negativos de las actividades de la obra, y así contribuir a la conservación y cuidado del ecosistema de la zona de estudio.

SUELO

Reutilización del material de despalme para actividades, como levantamiento de las rampas del puente. Utilizar filtros para impedir que el suelo se deslice al cauce del río, evitando de este modo erosión y contaminación del agua con suelo.

POTENCIAL DE VISTA

Realizar un programa de revegetación en los sitios que no sean parte del cuerpo de la carretera pero que se encuentren dentro del derecho de vía o bien en caso de un desmonte imprevisto.

C.- MEDIDAS DE REHABILITACION Son programas de conservación y cuidado de los recursos naturales que se deberán llevar a cabo una vez terminado el proyecto; además de que se deberán verificar que dichas medidas se lleven a cabo y funcionen adecuadamente.

SUELO

Los sitios que hayan sido desmontados fuera del área de construcción del puente deberán ser abandonados en condiciones mejores o similares a las encontradas originalmente por lo que serán parte de la superficie sujeta a reforestación, siempre y cuando las condiciones del suelo lo permitan.

FLORA

No habrá desmonte para llevar a cabo la construcción del puente, por tal motivo no debe existir material de este tipo en la zona. En el caso remoto de haber desmonte, será triturado y reintegrado como materia orgánica.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

61

D.- MEDIDAS DE COMPENSACION Estas medidas se aplican a impactos irrecuperables e inevitables, su función no evita la aparición del efecto, ni lo anula ni lo atenúa, pero contrapesa de alguna manera la alteración del factor.

AIRE

Establecer un programa de reforestación a fin de compensar la contaminación por emisiones atmosféricas y sonoras, durante la etapa de operación.

FLORA

Realizar un programa de reforestación, con la finalidad de aumentar la masa vegetativa de la zona, aunque este rubro no será afectado es conveniente realizar acciones de este tipo para subsanar en cierta medida otros impactos ocasionados por la construcción de dicho puente.

FAUNA

Reforestar en los linderos del camino y a orillas del puente al término de la obra para crear nuevamente un hábitat para la reintegración de la fauna en el sitio alterno al proyecto, o por lo menos en la zona.

POTENCIAL DE VISTA

Reforestar las zonas que fueron indirectamente utilizadas para la construcción del puente, con la finalidad de integrarlas nuevamente al paisaje natural de la zona.

E.- MEDIDAS DE REDUCCION Son todas las medidas que se deberán tomar en cuenta para que los daños que se le pueden ocasionar al ecosistema sean mínimos.

SUELO

Programar las actividades de despalme en época de estiaje (marzo-mayo), para evitar la erosión hídrica.

AIRE

Autocontrol de emisiones por los operadores de la maquinaria y vehículos durante las etapas de preparación del sitio, construcción y mantenimiento. Acatamiento de la NOM 045 SEMARNAT 1996 para unidades que usan diesel como combustible. Los vehículos empleados en la obra deberán cumplir con la norma NOM 080 SEMARNAT 1994. Humedecer la superficie a excavar para evitar partículas suspendidas (polvo).

POTENCIAL DE VISTA

Establecer un programa permanente de recolección de desechos sólidos dentro del derecho de vía, así como las instalaciones de depósitos de basura para evitar se desvié hacia el cauce del río.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

62

SOCIOECONOMICO

El personal que trabaje durante la preparación del sitio, construcción y mantenimiento, deberá contar con equipo de seguridad y protección nasal y bucal, así como protectores de ruido.

PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL Objetivo Emitir los lineamientos ambientales básicos que deben conocer todas las personas que laboren dentro de las diferentes actividades de la obra, con la finalidad de sensibilizar las actitudes y dar a conocer que habrá vigilancia durante todo el tiempo que dure la obra. Este programa se llevará a cabo con todo el personal que laborará en los trabajos de la obra, se llevarán a cabo tres pláticas; distribuidas de la siguiente manera: La primera sesión será de información general respecto a que medidas deben adoptar al iniciar las obras, en todos los aspectos que se mencionan dentro del programa. La segunda y la tercera sesión, serán tocando los mismos puntos del programa, pero con la diferencia de que se van a abordar la problemática ambiental que se observe y que sea más consecuente, ya sea en conductas de los trabajadores, como en las actividades de la constructora.

ASPECTO TIEMPO CONTENIDO CALIDAD DE AIRE

20 min. Tener en cuenta que los trabajos se deben de llevar a cabo en los tiempos previstos y tomando las medidas mecánicas necesarias, así como el mantenimiento adecuado de las unidades;

VEGETACION

20 min. Se les hará notar que no se removerá la vegetación, salvo en los casos estrictamente necesarios y bajo la supervisión de vigilancia ambiental, y se hará la observación de que en el caso de que haya alguna planta que remover y que tenga posibilidades de trasplantarse, se ubicará en lugares alternos dentro del área del derecho de vía.

FAUNA

20 min. Se les hará saber que de ninguna manera se podrá matar, ni capturar a ninguna especie de fauna silvestre; en el caso de que esta represente un peligro para los trabajadores se tomaran las medidas correspondientes. (Ataque de alguna especie: cánido, félido, insectil, reptil, etc.). Es decir alejarse de la misma, y tener a disposición un botiquín de primeros auxilios (que incluya anticrotálicos); así como tener ubicados los

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

63

Centros de Salud más cercanos, es decir de Los Herreras, N. L.

AGUA

20 min. Se les hará notar que solo se tendrá el agua suficiente para las actividades de la obra; así como el agua para consumo humano; por lo que se les invitará a que no haya derrama innecesaria del líquido. Y por ninguna razón podrá extraerse agua del río Pesquería.

SUELO

20 min. La extracción de los bancos de material será únicamente la cantidad que sea la correspondiente al estudio; en cuanto a la forma de desechar los residuos sólidos se realizara mediante los tambos y hacia el basurero municipal, se ubicará en dos formas: orgánica e inorgánica, especificando las diferencias entre cada una; así como la forma adecuada de desechar los envases de plástico y cartón, el vidrio, papel y bolsas de plástico. Evitando desecharla en el suelo, la cual será colocada en el basurero municipal más cercano. La basura orgánica será enterrada directamente.

INCENDIOS

20 min. Se les hará notar la importancia de tener las precauciones en los momentos de que sea necesario utilizar fuego en la construcción de la obra, así como en el caso de que haya fogatas para el consumo de alimentos, en el caso de los cerillos y cigarrillos; no habrá quema de vegetación del área del derecho de vía. Se les hará la observación que estas medidas no son únicamente para la protección del medio ambiente, sino que también es para su seguridad.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

64

VI.2 Impactos residuales No existirán impactos residuales para este proyecto, los impactos residuales que se pudieron haber causado con la construcción del puente ya han existido desde la construcción de la carretera actual y el puente actual. Estos impactos residuales mencionados anteriormente, son el cambio de uso de suelo de terreno natural a vía de comunicación, cuando se construyó la carretera actual y se incluyó un vado sobre el río. Cambio de uso de suelo del fondo del río a área ocupada por las columnas que sustentan el vado actual, con la construcción del nuevo puente este impacto se vera aminorado ya que de las 15 columnas con las que cuenta el puente actual, únicamente se construirán dos para el nuevo puente, que bien si serán de mayor tamaño que las actuales ocuparan menor área y el flujo del río menos interrumpido. La calidad del agua del río es mala, esto se debe a las descargas de aguas residuales domesticas e industriales de las poblaciones de Apodaca, Pesquería y Los Ramones, estas descargas le dan el color verde seco y el olor desagradable al cauce. El agua del río es extraída y aprovechada para la construcción de caminos.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

65

CAPITULO VII

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

66

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronósticos del escenario El escenario ambiental llevado a cabo el proyecto “Puente Río Pesquería” no tendrá variaciones, es decir no habrá impactos relevantes ni significativos en la región, la construcción del puente es una modernización del ya existente para comodidad de los usuarios y que además pueda ser utilizado en épocas de lluvia cuando el agua aumenta su nivel considerablemente y no se tenga que pagar peaje por circular por el otro puente. La construcción del puente se llevará a cabo exactamente donde se encuentra la carretera actual y el puente, por dicha razón no habrá afectaciones de vegetación ni de fauna. La construcción y operación del puente no impedirá el cauce del río en ningún momento, ya que los pilotes que lo sostendrán y la altura permitirán el paso del caudal aun en sus niveles máximos, esto es posible con los estudios topohidraulico e hidrológico. VII.2 Programa de vigilancia ambiental PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL El programa de vigilancia ambiental se realizará específicamente durante los trabajos de la obra, ya que la mayor parte de las afectaciones ambientales se llevan a cabo en las etapas de preparación del sitio y construcción. La supervisión se llevará a cabo por el Residente de Obra y/o el Encargado de impacto ambiental que designe el promovente. El programa de vigilancia ambiental tendrá los siguientes objetivos primordiales:

• Seguimiento dentro de todas las etapas de la obra • Tener como base las medidas mitigatorias propuestas y de ser el caso

implementar nuevas, si el caso lo requiere. • Estancia continua del encargado de impacto ambiental o en su defecto que el

encargado de la obra, tenga observancia sobre los aspectos ambientales que se deberán llevar a cabo durante los trabajos.

• Que los trabajadores se formen una conciencia de que su medio ambiente debe ser cuidado, por ellos mismos, porque es el lugar donde viven; -en el caso de los trabajadores de la zona- y en los que son de otros lugares que se les forme un hábito o modo de vida.

ACTIVIDADES DE LA OBRA

VIGILANCIA AMBIENTAL Y OBSERVACIONES

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

67

PREVIO

Plática con todo el personal de la obra sobre los aspectos ambientales y las medidas que se llevarán a cabo durante el tiempo que dure la construcción de la obra; son medidas que se realizaran en conjunto y de forma individual.

PREPARACIÓN

DEL SITIO

Dentro de las actividades de despalme, se realizará una observación directa de las actividades que aquí se plantean; ya que se pueden presentar situaciones en las que por cuestiones de la naturaleza del proyecto, se pueden ver variadas, a lo que se plantea originalmente; se vigilará que en el despalme, solo sean retirado el suelo especificado en el proyecto y será incorporación en el mismo sitio en taludes, o bien en los bancos de material; se vigilara que no haya incorporación de basura inorgánica en los tiraderos de basura orgánica. Se observará que los desechos sean confinados en los tambos para tal fin, mismos que serán depositados en el basureo municipal; algunos serán utilizados para rellenar los taludes; el cual será ubicado donde no cause que se remueva constantemente; así como que solo se utilice el agua necesaria y no haya desperdicios. El encargado de la obra se hará cargo de ubicar el centro de salud más cercano así como tendrá bajo su resguardo el botiquín de emergencias. El encargado de la vigilancia ambiental estará a cargo de que se cumplan lo estipulado, en particular el aspecto de drenaje natural y su perturbación; observando que se respete la fauna del lugar.Observar que sean colocados los tambos de confinamiento de residuos sólidos urbanos y los de otro tipo de residuos; se llevará a cabo la Educación Ambiental entre los trabajadores de la obra, en particular para que den buen manejo a los desechos que se generen tanto en la obra como en forma individual. Se observará que si se llegara a afectar la vegetación se vigilara que- la que tenga características de poder ser replantada- sea colocada en un lugar adecuado, o bien por la posibilidad de que sean utilizados posteriormente estos bancos de material. Se observará que se lleve a cabo la restitución de suelo y que no haya mayor explotación de la especificada, para evitar la sobreexplotación, y para que no haya desperdicios o lo menos posible.

CONSTRUCCION

Se supervisará que la maquinaria y el equipo tengan el

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

68

mantenimiento adecuado, y en el caso de presentarse las fugas, que se realicen las prácticas correctivas inmediatamente. Responsabilidad de que el operador sea experimentado para evitar desperdicios innecesarios, tanto en el caso de la extracción como en el caso de fugas de combustible. El manejo del material asfáltico se realizará de acuerdo a lo estipulado, y con un responsable directo sobre el manejo del mismo. A su vez ubicará el lugar de área de mantenimiento del puente. Observación de que no haya modificaciones en el drenaje natural Observación de que solo se coloquen los señalamientos viales y no los de otro tipo. Observación de que solo se coloquen las señalizaciones adecuadas; que se desglose un programa de mantenimiento para la recolección de los desechos y mantenimiento de la reforestación del lugar. Misma que la realizará de acuerdo a los programas de CONAFOR.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Que se lleve a cabo la estructuración de una comisión de mantenimiento ya sea a cargo de la SCT o de las personas de la localidad. Misma que supervisará los trabajos finales de limpieza de la obra, estipulando claramente como queda la obra al entregarla.

Disposición inadecuada de

residuos sólidos

Que se lleve a cabo la colocación de los contenedores de residuos sólidos urbanos a lo largo del tramo; y la comisión se hará cargo de que estos sean confinados correctamente en el lugar estipulado y de su adecuada conservación. Además de la vigilancia de que la señalética este en buenas condiciones y que no sea invadida por las plantas, siendo así- hacer los cortes necesarios para que siempre estén visibles.

VII.3 Conclusiones Al concluir el análisis del estudio y de cada uno de los factores ambientales y sociales que resultarían impactados por la realización de este proyecto, se concluye lo siguiente: • La construcción de Puente Río Pesquería tiene como principal objetivo la seguridad de los habitantes en cuanto a las crecientes del río, ya que ha habido incrementos de nivel de aguas de hasta 456 m, es decir que no permite el tránsito por este camino así como represente un riego para los pobladores, por lo cual se contempla como una obra necesaria.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

69

• El desarrollo del presente proyecto traerá consigo impactos ambientales locales, mitigables y temporales, los cuales comparados con el beneficio social que traerá a la región el contar con una mejor infraestructura de comunicación para el desarrollo e incremento de sus servicios, aunado con la aplicación de las medidas de mitigación propuestas en este estudio y a las que la autoridad indique, se puede concluir que el proyecto motivo de este estudio, traerá un beneficio importante a nivel local y estatal, continuando con el compromiso de todas y cada una de las dependencias gubernamentales para el desarrollo de la región. • El puente vehicular Río Pesquería será compatible con las políticas marcadas en el Programa de Desarrollo Municipal, ya que el marco físico artificial con que se conforma la estructura urbana actual del municipio de Los Herreras, Nuevo León, no será alterada por ningún elemento de la infraestructura propia de ésta, además de que será una fuente de empleo (en la etapa de construcción) e importante vía de comunicación para los habitantes cercanos. • El clima del área donde se pretende desarrollar el proyecto no se verá afectado, ya que la obra no es de mayores dimensiones como para afectar a tal grado el medio ambiente y modificar el clima de una región. Aunque la climatología no es muy favorable para propiciar la regeneración rápida de la vegetación de la zona, el proyecto no afectará la vegetación y al terminar la construcción de la obra podrá irse regenerando a las orillas del camino y del mismo río donde no existirá transito ni de vehículos ni de personas. • La localización del presente proyecto es en una topografía de lomerío suave, la cual no se vera afectada ya que la construcción del puente es en una zona especifica y no se modificara el relieve por se una obra puntual. El suelo en los terrenos aledaños al proyecto presenta un cierto grado de deterioro, esto dado por las actividades agropecuarias. El agua del río que será atravesado por el puente es de mala calidad esta situación no cambiara con la construcción del puente ya que lo que la posibles afectaciones que pudiera tener el cauce serán controladas. • El área de influencia del proyecto esta constituida por vegetación de matorral, muy fragmentada por actividades agropecuarias. El sitio específico del proyecto únicamente presenta pastos que reverdecen solamente en época de lluvia y el resto del año los pastos permanecen secos. De lo anteriormente expuesto, se concluye que el proyecto de “Puente Río Pesquería”, ubicado sobre el Río Pesquería en el municipio de Los Herreras, Nuevo León, muestra un nivel aceptable desde el punto de vista de Impacto Ambiental, considerando que se cumplirán todas las medidas de prevención que apliquen para este proyecto, así como las recomendaciones descritas en este estudio.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

70

CAPITULO VIII

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

71

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES Planos de ubicación del proyecto “Puente Río Pesquería”

El proyecto se encuentra dentro del estado de Nuevo León.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

72

El proyecto se encuentra dentro del Municipio de Los Herreras, (municipio rellenado en el mapa).

Los Herreras

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

73

El proyecto se encuentra en la cabecera municipal del mismo nombre, Los Herreras.

Sitio del proyecto

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

74

El manchón amarillo en la imagen representa la población de Los Herreras, dentro del círculo el área donde se localizará el proyecto “Puente río Pesquería” Fotografías terrestres

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

75

1.- Vista del vado que se encuentra actualmente y que es utilizado únicamente cuando el cauce del río lo permite.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

76

2.- Podemos observar la escasa vegetación dentro del derecho de vía de la carretera. Vista del camino hacia Los Herreras.

Los Herreras

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

77

3.- En esta fotografía se puede observar el color del agua. Vista del cruce y del camino hacia Los Herreras. Vista del camino hacia Los Herreras.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

78

4.- En esta fotografía se observa basura acumulada por arrastre abajo de la estructura del vado, debido a la cercanía de la misma con el agua.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

79

5.- Del lado izquierdo del camino en esta fotografía dentro del rectangulo, observamos únicamente pastos secos que reverdecen exclusivamente en temporada de lluvias. Vista del camino hacia Los Herreras.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

80

6.- Condiciones en las que se encuentra la superficie de rodamiento del vado que se encuentra actualmente en el lugar.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

81

7.- Se puede observar a la orilla del camino el crecimiento únicamente de pastos, y las condiciones del camino.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

82

8.- Acumulación de basura bajo el puente por el poco espacio entre la estructura y el cauce del río, al no ser muy fluido el paso del agua, algunos residuos se van quedando en los espacios del vado. Además señalada con la flecha tenemos la manguera de bombeo para la extracción.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

83

9.- Condiciones en las que se encuentra el puente actual. Esta situación no es apta para la seguridad del transito.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

84

Fotografías aéreas

10.- Vista aérea del cruce, nótese que la curva del río disminuye la velocidad del cauce, razón por la que se presentan las inundaciones quedando fuera de servicio esta vía; con la estructura del presente proyecto este aspecto ya no sucederá.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

85

11.- Con respecto a la presente fotografía aérea el cauce del río corre de izquierda a derecha, es decir de oriente a este ya que la fotografía esta orientada. Las condiciones del puente peatonal que observamos a la izquierda de la carretera son buenas en general, mas sin embargo los usuarios no se sienten seguros al usarlo por ser un puente colgante y su estructura se observa vieja y descuidada.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

86

12.- En la Fotografía podemos observar la gran fragmentación que existe de la cubierta natural de vegetación para diferentes actividades antropogénicas principalmente agropecuarias. Además podemos observar el entronque de la carretera que va hacia la población denominada Estación Aldama con la carretera a la que pertenecerá el proyecto en cuestión.

Camino a Estación Aldama

Vía del ferrocarril a Los Ramones

Cruce donde se localizará el proyecto

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

87

13.- En la parte superior izquierda de la fotografía podemos observar la parte suroeste del poblado Los Herreras, en los terrenos aledaños a la población podemos observar terrenos abiertos a la agricultura. En la parte inferior derecha de la fotografía observamos que aparentemente la vegetación es densa más si embargo al hacer los recorridos en campo observamos que existen brechas de acceso a terrenos agropecuarios y un aprovechamiento de la vegetación por parte de los lugareños.

Población Los Herreras (Cabecera Municipal)

Cruce donde se localizará el proyecto

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

88

Del perfil estratigráfico, columnas estratigráficas.

PUENTE RIO PESQUERIAS

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

89

PUENTE RÍO PESQUERÍA

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

90