pueblos originarios. aztecas , mayas e incas

Upload: paola-orozco

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Pueblos Originarios. Aztecas , Mayas e Incas

    1/7

    Cap 1

    Soc. originarias Siglo XV

    La inf sobre estos pueblos la recolectamos del relato de los conquistadores y

    por medio de la arqueología (obj, restos materiales obtenidos en lasexcavaciones)

    Cdo habl de diversidad nos referimos, a la variedad de condiciones naturales q

    posee el continente americano, dan lugar a numeroso ambientes. los pueblos

    aprovecharon los recursos de cada regi!n (recolecci!n de frutos, ca"a, y

    pesca) #lg desarrollaron $stados %mportantes y se convirtieron en %mperios

    como el %nca, de los a"tecas. &or eso las expresiones culturales, y las

    creencias fueron variadas, lo podemos ver en la arquitectura, lenguas en la

    adoraci!n de dioses

    El actual Territorio Argentina en el siglo XV

    Cdo en el ' los espa*oles llegaron a la #rg el territorio estaba habitado por 

    diversos pueblos

    $n la &atagonia+ hab los tehuelches eran n!mades y vivían de la recolecci!n y

    de la ca"a

    $n la isla de ierra del -uego y canales+ hab los sel man y yamanas, estos

    /ltimos construyeron canoas con las cuales podían despla"arse por los canales

    de la regi!n y pescaban (focas su ppal alimento)

    $n la "ona Litoral 0esopotamia+ estuvo habitado por pueblos como los

    guaraníes. Los cuales ca"aban, pescaban, recolectaban frutos y semillas,

    ca"aban y pescaban. lo m1s imp desarrollaron la agricultura utili"ando el

    m2todo de ro"a (Consiste en la eliminaci!n de la parte a2rea de la vegetaci!n,

    quedando la raí" de la planta)

    $n las sierras centrales+ vivían los comechingones, ellos conformaban dos

    grupos 2tnicos, los henia y los camiare 'u nombre fue dado por un pueblo

    vecino los 3sanavirones4, los comechingones eran sedentarios y combinaban laca"a y la recolecci!n de 5 algarrobo) con la agricultura ( maí", "apallo) y la

    ganadería las llamas. ivian en viviendas colectivas, y semi subterr1neas q les

    permitía soportar el frio

    $n el Cuyo habitaban los huarpes un pueblo sedentario y agrícola. 6tili"aba

    canales de riego.

    $n la llanura &ampeana habitaban los querandíes, q ca"aban venados,

    *and/es y guanacos. son los q elaboraron las famosas boleadoras q

    utili"aban para la ca"a, eran n!mades y q se movieran buscando m1s recursos

    https://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%ADz_(bot%C3%A1nica)https://es.wikipedia.org/wiki/Plantahttps://es.wikipedia.org/wiki/Plantahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%ADz_(bot%C3%A1nica)

  • 8/18/2019 Pueblos Originarios. Aztecas , Mayas e Incas

    2/7

    $n la llanura Chaque*a+ vivían dif grupos. Los om y los 7ichis. Los om o

    tobas, eran ca"adores recolectores y habitaban en casas hechas por material

    propio de la regi!n (paredes le*os y el techo paja). Los 7ichis adem1s de la

    ca"a y de la recolecci!n practicaron la agricultura eran sedentarios

    $l noroeste estaba ocupado por pueblos sedentarios como los diaguitas yomaguacas, practicaban agricultura en los andes, con riego artificial y criaban

    animales

    Mayas: del auge a la crisis

    $ste pueblo tiene m1s de 8999 a*os, estaban ubicados en la península de

    ucat1n (02xico) y los actuales países de :uatemala, ;onduras y el 'alvador 

    $staba organi"ada en n/meros ciudades $stado, y en cada una de ellas

    contaba con su propio sit de gobierno. La jerarquía de la ciudad 0aya

    Los nobles: 'ector m1s alta de la estructura. Compuesto por los gobernantes

    y sus familias, los sacerdotes y guerreros de mayor rango y los comerciantes.

    $l ;alach 6inic era la mayor autoridad el cargo era heredado. Lo mismo q los

    nobles

    El Pueblo: era la mayoría de la poblaci!n campesinos y artesanos. enían que

    entregar tributo parte de lo q producían a los nobles

    Los Esclavos:  eran prisioneros de guerra, pero tbien incluía deudores y

    personas de otros pueblos q eran vendidas como esclavos. Carecían de

    derechos y debían trabajar para los nobles sin recibir ning/n pago

    >$conomía ro"a y quema

    Como el lugar dde vivían era boscoso y selva, debieron desarrollar un sit que le

    permitiera desarrollar la agricultura. 6tili"aron el sist de ro"a y quema. $l cu1l

    era la tala de 1rboles, la quema de male"a, y el uso de las ceni"as comofertili"ante.

  • 8/18/2019 Pueblos Originarios. Aztecas , Mayas e Incas

    3/7

    $l probl era q con los a*os el suelo perdía fertilidad, por lo q debían abandonar 

    el terreno y preparar nuevos. debían pasar a*os para q las tierras se

    recuperar1n. 'e cultivaba el maí", pero tamb frijoles cacao, mandioca etc

    >Cultura y ?eligi!n

    La religi!n estaba ligada a lo político ya que ;alach 6inic ejercía el poder en

    nombre de los dioses. $ran politeístas, e invocaban a las divinidades de

    acuerdo a las nec o activ q reali"aban. &odemos nombrar ;uanb @u como el

    creador. $llos pensaban q el universo tenía tres partes, el cielo, la tierra y el

    inframundo. el cielo poseía trece capas cada una gobernada por dif dioses.

    Las ceremonias eran reali"adas por los sacerdotes, las cuales se hacían

    sacrificios de animales para establecer relaciones con los dioses. &ero si

    ocurría una sequía, una muerte o el acceso de un nuevo rey al trono se

    reali"aban adem1s sacrificios humanos. $stos rituales se acompa*aban con

    dan"as, hongos alucin!genos (drogas)

    ambi2n reali"aron grandes obras arquitect!nicas, que hasta el día de hoy

    podemos apreciar sus ruinas, como 6xmal, &alenque, -ueron utili"adas para

    centros religiosos eran pir1mides sin punta. Atras construcciones fueron ba*os

    de vapor, fortificaciones, palacios, templos. #lg fueron reali"adas en madera,

    m1rmol yo piedra cali"a. se hallaron en las mismas murales

    Bentro de la ciudad se desarroll! el uego pelota en lugares espaciosos, la

    activ consistía en pasar la pelota por unos anillos de madera en la parte sup del

    muro.( alg historiadores dijeron q era practica ritual a veces con sacrificio de los

     jugadores)

    Logros culturales desarrollaron un sist de escritura, a trav2s de símbolos q no

    han podía descifrarse.

  • 8/18/2019 Pueblos Originarios. Aztecas , Mayas e Incas

    4/7

    Besarrollaron dif t2cnicas de cultivos. $n la 1rea selv1tica recurrieron a la ro"a

    y a la quema (mayas) y se las ingeniaron adem1s para cultivar en "onas

    monta*osas. 'in embargo el sit m1s ingenioso fue el que desarrollaron en las

    "onas de pantanos. 3chinampas4 $ran una especie de islas artificiales, o balsas

    de ca*a cubiertas con lodo, la cual absorbía agua y el lodo servía de abono.

    Cultivaban maí", cacao, poroto tomate, etc. Consumían conejos, venados y

    una especie de cerdos. #dem1s habían domesticado al pavo, del cual

    consumían su carne. tamb &escaban

    Lo q no producían lo obtenían del comercio q se reali"aba en grandes

    mercados o ferias.

    Biferentes :rupos 'ociales

    Capulli:  $staban unidas por un antepasado en com/n. enían campos de

    cultivo y los trabajaban en forma comunitaria, cada uno obedecía a un jefe elcual entrega parte como tributo al $stado

    Pilpitin o nobleza: era un grupo de mayor jerarquía -ormado por gobernantes

    y sus familias. Los jefes militares y los sacerdotes. los jefes de los capulli.

    $ran la clase dirigente, Conformaban un consejo q eran encargados de elegir a

    los tlatoani (el orador)

    Los pochteca+ grupo de comerciantes q solían buscar productos q no se

    conseguían o producían en la regi!n. amb eran asociados como informantes

    ya que volvían con noticias de lo sucedido en diversas regiones. La profesi!nde comerciante no se elegía se heredaba. como era un grupo influyente tenía

    muchos privilegios

    Los macehualtin+ eran la base de la poblaci!n, conformada por campesinos y

    artesanos, como tributo debían entregar parte de su propia producci!n a los

    capulli. #dem1s se les pedía q trabajasen para el $stado.

    Los Taclotin+ constituían el sector m1s bajo. $ran personas q habían sido

    esclavi"adas por no poder hacer frente a sus deudas o bien haber sido

    capturados durante la guerra. &odían comprar bienes y comprar su libertad

    $n esta jerarquía había movili"aci!n social,

    Creencias y logros Culturales

    $ran politeístas, y los dioses estaban asociados a elementos de la naturale"a,

    como el sol, la lluvia el viento etc... La divinidad m1s imp era ;uit"ilopochtli,

    dios de la guerra y representante del sol, a quienes le ofrecían sacrificios

    humanos. Atro dios imp era el de la agricultura y el de la sabiduría q era

    representado por una serpiente emplumada.

  • 8/18/2019 Pueblos Originarios. Aztecas , Mayas e Incas

    5/7

    'eg/n la leyenda a"teca el mundo había sido creado y destruido por los

    dioses cuatro veces hasta ser creado def en la quinta ve" &rimero crearon la

    tierra y la separaron del cielo. luego uno de los dioses creo a los hombres.

    La lengua de los a"tecas fue impuesta a los pueblos conquistados. Contaban

    con un sist de escritura una me"cla de signos fon2ticos con pictogramas ddecontaban su historia y creencias. ?egistraban los tributos

    ?ecitaban poemas a ritmo de tambores y trompetas, q la mayoría era dedicado

    a los dioses y a veces a otros temas,

    La astronomía fue un campo muy desarrollado. $studiaron los ciclos del sol y

    de la luna y de enus. #gruparon las estrellas en Constelaciones (dist de la que

    hoy conocemos) conocieron los cometas, y los eclipses. :racias a esto

    pudieron predecir fen!menos clim1ticos o establecer caract de los vientos.

    amb pudieron crear calendarios 6no para las activ religiosas (GE9 días) y elotro calendario solar (DEF días)

    ?eali"aron grandes construcciones escalonadas

    Los adornos hechos con plumas tuvieron gran imp. Confeccionaron tapices,

    adornaron mascaras rituales, mantas y escudos guerreros

    Los Incas y la E#pansi"n Ta$antinsuyu

  • 8/18/2019 Pueblos Originarios. Aztecas , Mayas e Incas

    6/7

    ;abía colonias, alejadas de los pueblos q obtenían mayor diversidad de

    recursos implicaba la explotaci!n de dif pisos ecol!gicos, q les permitía obtener 

    alimentos q no tenían en sus tierras originales.

     #l encontrarse la mayor parte del %mperio en terreno monta*oso construyeron

    terra"as de cultivo, en las laderas de la monta*a utili"ando piedras. sevolvieron aptos para el cultivo y crearon sist de riego, a trav2s de canales. 'us

    principales cultivos eran la papa, el maí", la coca

    $l excedente de la producci!n se almacenaba en dep!sitos para ser utili"ados

    en caso de necesidad (malas cosechas, probl clima)

    Criaban tamb llamas, y alpacas, las q le proporcionaba carne para consumir y

    lana para elaborar sus tejidos. la llama era utili"ada como animal de carga

    La soc + diversidad de :rupos y -unciones

    $staban div en grupos sociales claramente identificados+

    El inca o rey + max autoridad. enía la decisi!n de anexar territorios o la

    reali"aci!n de Abras &/blicas. Bistribuía lo q recibía a las poblaciones de

    acuerdo a las necesidades. 'e ocupaba de los asuntos religiosos y de la

    seguridad del %mperio

    Los integrantes del panaca o flia de nobles de sangre eran los grupos de

    mayor privilegio de la 'oc. #l subir al trono cada %nca formaba un panaca cuyos

    miembros ocupaban los cargos m1s import del %mperio $n cbio los nobles de

    privilegio eran hombres q fueron convertidos por alguna misi!n desempe*ada

    Los curacas o caciques. $ran jefes de los ayllus Aficiaban de intermediarios

    entre el $stado y los ayllus (campesinos)

    Los miembros ayllus: eran campesinos

    Los Yanoconas+ personas que habían sido trasladadas para trabajar para el

    %nca y la noble"a

    Los acllas:  eran mujeres escogidas por el %nca para reali"ar act textil.

    algunas se convertían en $sposas secund del %nca

    Be huacas, 0aliquis, Bioses y ceques

    $l mundo estaba ordenado por un orden de origen divino q se debía respetar.

    $ste pensamiento vino de pueblos preincaicos q conquistaron. Cada ayllu tenía

    un maliqui q era un difunto antepasado q debía venerar.

    Huacas eran lugares sagrados a los q rendían culto

  • 8/18/2019 Pueblos Originarios. Aztecas , Mayas e Incas

    7/7

    %mpusieron la adoraci!n al sol (%nti) considerado la mayor divinidad %nca. Atra

    veneraci!n imp era el culto de la &achamama, que representaba la tierra, y

    todo lo q ella sugería, los cultivos

    amb consideraban sagrados las cimas de los cerros m1s altos, allí reali"aban

    una ceremonia en honor a sus dioses (Capacocha) Consistía en bailes,ofrendas. 'i alg circunstancia lo requería (amena"aba el equilibrio de la soc) se

    sacrificaba alg/n ni*o o ni*a. 'e peregrinaba del lugar de procedencia del ni*o

    o desde Cu"co

    Los lugares sagrados habrían estado unidos por un sist de líneas denominadas

    Ceques. $ran líneas imaginarias que partían desde la Ciudad de Cu"co y se

    extendían a lo largo del %mperio. La funci!n era marcar santuarios o sitios

    rituales